Matriz Reparaciones Preventivas ICV 2021rev 01

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

8 SI

4 NO
2
1
N/A
Matriz de Riesgos de Procesos
(Objetivo: identificación de peligros, evaluación y definición de controles)
Servicio de arriendo y operación de equpos mineros, para GEL N° Contrato 4800000632
MANTENIMIENTO PREVENTIVO ICV DCH.
Fecha Elaboración Documento: 22 de febrero 2021
Versión: 01

Evaluación Inherente de Riesgo


Peligro
Controles existentes y adicionales ¿Evento de Riesgo
Procesos (Operativos/ (A las personas, Evento de riesgo Responsable de es de Alto
Actividad Tarea equipos o Clasificación implementación del
Administrativos) no deseado Ámbito en (Según Guía de gestión para la administración sobre los controles de los riesgos Impacto?
continudad evaluación P C MR (Alto, Medio, control
Bajo) críticos) SI / NO
operacional)

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

N/A N/A N/A Controles Críticos de alta prioridad


Liberación Riesgo a la Salud N/A 1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
descontrolada de 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra

SI
a.1.1 Instalación de energías a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
Dispositivos de (hidraúlica, puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía. Jefe de Turno
Riesgo en equipos, b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por APR
bloqueo cinética, N/A N/A N/A
neumática,
instalaciones e N/A liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
infraestructura publicados en el área.
calórica,etc.) c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
Riesgo de potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Discontinuidad 4 4 16 Medio 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
Operacional a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
a.1 Aislación, Intervención de b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
Bloqueo y Permiso equipos sin control c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
de Trabajo de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
2 4 8 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Riesgo a la Seguridad Medio a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
Realizar trabajos Riesgo a la Salud zona que se encuentra en la línea de fuego.
N/A N/A N/A
NO
a.1.2 Llenado de sin registro de N/A c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
Permiso y libro de personas que
de energía. Jefe de Turno
Controles de baja jerarquía APR
bloqueo intervienen / sin 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
autorización 2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
Riesgo en equipos, trabajo
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Uso de SPDC en Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


mal estado /
a.2.1 Selccion e
inspeccion de pre
uso del SPDC
dañado. SPDC no
acorde a talla de Riesgo en equipos,
persona, rotura instalaciones e
del SPDC, Caidas a infraestructura
N/A N/A N/A N/A SI
distinto nivel Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad
Riesgo de 1. RC 02 "CAIDA A DISTINTO NIVEL POR TRABAJO EN ALTURA"
1.1 . SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS
Discontinuidad 4 8 32 Alto 1. El sistema de protección contra caídas cuenta con certificación y/o memoria de calculo
Operacional
correspondiente.
2. Definir los criterios para asegurar que el equipo utilizado sea el adecuado para las caracteristicas
del trabajo a realizar.
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto 4. Plan revisión de los sistemas de protección contra caídas para verificar la certificación, inspección,
instalación, uso correcto,almacenamiento y disponibilidad del EEPP
6. El personal que trabaja en altura se encuentra capacitado y autorizado en la selección, inspección y
uso de sistemas de protección contra caídas
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 1.2 CERTIFICACION DE PLATAFORMA DE TRABAJO (PROVISARIAS / SUPERFICIES DE TRABAJO /
a.2.2 Utilizar tres PUNTO DE ANCLAJE Y CUERDAS O CABOS DE VIDA Y LINEA DE VIDA)

SI
1. Los puntos de anclaje deben cumplir con parámetros de ingeniería y Norma Chilena vigente.
puntos de anclaje 1.3 CAPACITACION / ESPECIALIZACION
al subir o bajar de Realizacion de Riesgo en equipos, Jefe de Turno
1. El programa de capacitación al personal que arma y usa sistemas de detención de caída contempla
equipos o trabajos en altura instalaciones e N/A N/A N/A N/A los peligros de trabajo en altura, incluyendo como mínimo los aspectos mencionados en el ECF N°2, APR
estructuras sobre 1,80 mts. infraestructura B-1. La duración del curso debe ser al menos de 8 horas para usuarios y de 16 horas para monitores.
La duración de la acreditación tendrá la misma vigencia que el exámen de altura fisica.
1.4 APTITUD FISICA Y PSICOLOGICA DEL PERSONAL
Riesgo de 1.5 SEGREGACIÓN
ECF N° 02 Trabajo en Altura Física
Discontinuidad 4 8 32 Alto A.1 Presentar aptitudes o condiciones físicas, psicológicas adecuadas.
Operacional
Controles de baja jerarquía, A.2 Tener evaluación de salud vigente y, por lo tanto, un certificado
Caidas a distinto médico de aptitud para trabajar en altura física. A.3 Estar capacitado, instruido y entrenado
nivel previamente, en el uso y revisión del Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) y Trabajos en
4 8 32 Altura con riesgo de caída.
Riesgo a la Seguridad Alto B.1 Contar con un Procedimiento específico que regule el trabajo en altura física.
C.4 Todos los Sistemas Personales para Detención de caídas (SPDC) deben ser certificados.
Controles de Baja Jeraquía
N/A N/A N/A 1. Contar con procedimiento de Trabajo en Altura Física
Riesgo a la Salud N/A 2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Trabajao en altura física

SI
a.2 Trabajos en
Altura Fisica
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto


a.2.3 Ejecutar el
trabajo asegurando
el SPDC a un punto
de anclaje Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad; RC N° 13 "CAIDA DE OBJETOS DESDE DISTINTO
NIVEL (HERRAMIENTAS, TRABAJOS SIMULTANEOS)"
adecuado en todo C.C. 13.1 SEGREGACION A NIVELES INFERIORES Y ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS
momento C.C. 13.3 ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN TRABAJO EN ALTURA PARA EVITAR SU CAIDA
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A C.C. 13.4 COMUNICACIÓN Y AUTORIZACION POR DUEÑO DE AREA
Aplicación de requisitos ECF 02 Trabajo en Altura Física
A.5 Toda persona que ejecute un trabajo en altura física y que a su vez utilice herramientas manuales
y/o portátiles, debe estar capacitada en el uso correcto de sistemas de seguridad (porta
Uso de Caida de herramientas, sistemas de anclaje, amarre de herramientas, rodapiés, mallas de contención u otros),
herramientas y herramientas que eviten la caída de herramientas manuales y/o portátiles.
objetos en altura desde altura
B.1.Procedimiento de trabajo que incluya: d) Uso de señalización, letreros, avisos, cercos, barreras
sobre 1,80 mts. duras y defensas para segregar el área de trabajo en los niveles inferiores.
Riesgo en equipos, B.3 Se deben asegurar contra caídas de altura, todas las herramientas, equipos portátiles u otros
N/A N/A N/A objetos.
instalaciones e N/A B.4 El área de influencia donde exista el riesgo de caída de herramientas y/u objetos dispuestos en
infraestructura
altura debe ser segregada (aislada) mediante barreras y letreros de advertencia
Controles de baja jerarquía
1. Disponer de un Procedimiento de trabajo en altura física
2. Conocer y comprender procedimiento trabajo en altura física
3. Realizar observación conductual de trabajo en altura física

Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A

Riesgo a la Salud 4 4 16 Medio

a.3.1 Planificar el
levantamiento Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: EST
EST N°04: ERGONOMIA
A.1.- Conocer los factores de riesgo ergonómicos presentes y sus controles respectivos
Jefe de Turno
APR NO
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones ergonómicas.
A.5.1 Los trabajadores deben utilizar las ayudas o medios auxiliares de manera de minimizar los
riesgos ergonómicos. No deben realizar esfuerzos físicos que excedan su capacidad y/o que lo
expongan a una condición insegura.
A.10.- Deben hacer uso de las pausas definidas por la Organización, respetando tiempos de
Exposición a recuperación y descanso físico, mental
a.3 Manipulación Posturas Trastornos B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos (MMC, TMERT) u otros presentes en las
levantamiento
EST N°04: ERGONOMIA
A.1.- Conocer los factores de riesgo ergonómicos presentes y sus controles respectivos
APR NO
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones ergonómicas.
A.5.1 Los trabajadores deben utilizar las ayudas o medios auxiliares de manera de minimizar los
Riesgo de riesgos ergonómicos. No deben realizar esfuerzos físicos que excedan su capacidad y/o que lo
expongan a una condición insegura.
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A A.10.- Deben hacer uso de las pausas definidas por la Organización, respetando tiempos de
Exposición a Operacional
recuperación y descanso físico, mental
a.3 Manipulación Posturas Trastornos B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos (MMC, TMERT) u otros presentes en las
Manual de Cargas incorrectas, Músculo tareas y puestos de trabajo.
Esqueléticos B.5.1 Si el manejo o manipulación manual de carga es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden
Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A usarse, no se permitirá sobrepasar el límite de peso de carga humana establecido por la legislación
vigente
B.5.2 Si la carga manejada es mayor al límite legalmente establecido, la organización debe facilitar la
existencia de medios auxiliares o generar procedimientos de trabajo en equipo.
Riesgo a la Salud 2 4 8 Medio B.7.- Contar y mantener programas de difusión y capacitación que aseguren que todo trabajador

NO
a.3.2 Adoptar conozca los factores de riesgo ergonómico, sus efectos y los controles correspondientes
postura de Controles de baja jerarquía Jefe de Turno
1. Realizar Observaciones de trabajo
levantamiento y Riesgo en equipos, APR
trasladar la carga instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


a.4.1 Inspección
previa de
herramientas
Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Jefe de Turno
APR NO
Manipulación Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES
inadecuada y en Riesgo de A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.
mal estado de Discontinuidad 2 2 4 Bajo A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
a.4 Uso, equipos y Operacional
Golpeado por o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas.
Almacenamiento y herramientas contra objetos o B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos
Mantención de manuales y con el código de chequeo de colores respectivo.
herramientas B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
Herramientas portátiles. Uso de Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
herramientas en B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
mal estado o
defectuosas Aplicacion de protocolo de trabajo
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
a.4.2 Uso de
herramientas Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Jefe de Turno
APR NO
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 2 8 Medio


CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
Superficies 1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
resbaladizas o Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
Irregulares. Acceso Golpeado por o 3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
a.5.1 Realizar
Inspeccion visual
del equipo
a equipo en malas contra estructura.
condiciones o con Caidas a musmo o Riesgo en equipos,
presencia de barro
(escaleras,
instalaciones e
distinto nivel infraestructura N/A N/A N/A N/A
4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.
5.- Difusión de procedimientos de trabajo
6.- Observación de Conductas
7.- Evaluar permanentemente las condiciones del terreno
Jefe de Turno
APR NO
barandas,
trataformas)
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . COMPETENCIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRAS
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
a.5 Inspección y publicados en el área.
Evaluación de c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Equipos. d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
Liberación a) El sistema de bloqueo umple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
descontrolada de d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el

SI
a.5.2 Realizar Intervención de energías reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
pruebas equipos (hidraúlica, 1.4 SEGREGACION Y AISLACION Jefe de Turno
funcionales y a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new APR
testeos requeridos energizados cinética, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
neumática, b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
calórica,etc.) zona que se encuentra en la línea de fuego.
Riesgo en equipos, c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
instalaciones e N/A N/A N/A N/A de energía.
infraestructura Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo con equipo energizado
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo cone quipo energizado
3. Aplicar RQSV N° 1

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

NO
Controles ECF N°09: Manejo de Sustancias Peligrosas
a.6.1 Evaluacion y Riesgo en equipos, A.1 Los trabajadores que transportan y manipulan sustancias peligrosas deben estar capacitados y Jefe de Turno
medidas iniciales N/A N/A N/A autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente. APR
instalaciones e N/A A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad
infraestructura
A.4 Estar instruido y capacitado para los roles de operación, mantenimiento y respuesta a
emergencias que involucren sustancias peligrosas
B.1 Contar con un procedimiento que regule el ingreso, almacenamiento, Manejo y uso de sustancias
Manipulación de Riesgo de peligrosas.
N/A N/A N/A Controles de baja jerarquía
sustancia química Discontinuidad N/A 1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.
a.6 Control y (aceites) y Contacto con Operacional
sustancia química. 2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)
Prevencion de residuios 3. Realizar Observaciones de trabajo
Proyección de
Derrames Liquidos y industriales partículas de
4. Realziar ART
Solidos contaminados con Sustancia química Riesgo a la Seguridad 5. Uso obligatorio de guantes de seguridad
2 2 4 Bajo 6. Contar y conocer HSD de la sustancia química
derivados de MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
hidrocarburos Controles de baja jerarquía
1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)
3. Realizar Observaciones de trabajo
a.6.2 Control de
derrames Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
4. Realziar ART
5. Uso obligatorio de protección a la vista.
6. Contar y conocer HSD de la sustancia química
Contar con elementos para contención de derrames
7.
Jefe de Turno
APR NO
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

NO
a.7.1
Almacenamiento Jefe de Turno
de sustancias APR
peligrosas
NO
a.7.1
Almacenamiento Jefe de Turno
de sustancias Riesgo en equipos, APR
peligrosas instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
N/A N/A N/A Controles ECF N°09: Manejo de Sustancias Peligrosas
Discontinuidad N/A A.1 Los trabajadores que transportan y manipulan sustancias peligrosas deben estar capacitados y
Operacional
autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad
A.4 Estar instruido y capacitado para los roles de operación, mantenimiento y respuesta a
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio emergencias que involucren sustancias peligrosas
B.1 Contar con un procedimiento que regule el ingreso, almacenamiento, Manejo y uso de sustancias
Manipulación de peligrosas.
sustancia química
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Controles de baja jerarquía
Contacto con 1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.

NO
a.7 Manejo de (aceites) y sustancia química. 2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)
a.7.2 Manipulacion residuios 3. Realizar Observaciones de trabajo Jefe de Turno
sustancias de sustancias Proyección de Riesgo en equipos,
industriales N/A N/A N/A
4. Realziar ART APR
peligrosas. peligrosas partículas de instalaciones e
contaminados con Sustancia química infraestructura N/A 5. Uso obligatorio de guantes de seguridad
derivados de 6. Contar y conocer HSD de la sustancia química
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
hidrocarburos Controles de baja jerarquía
Riesgo de 1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A 2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)
Operacional 3. Realizar Observaciones de trabajo
4. Realziar ART
5. Uso obligatorio de protección a la vista.
2 4 8 6. Contar y conocer HSD de la sustancia química 7.
Riesgo a la Seguridad Medio Contar con elementos para contencion de derrames

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

a.7.3 Disposicion
final de residuos Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Jefe de Turno
APR NO
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
a.8.1 Verificar 1. Contar con procedimiento de Orden yaseo de áreas de trabajo
condiciones del 2. Realizar inpecciones de orden y aseo de las áreas de trabajo Jefe de Turno
área a intervenir
Riesgo en equipos, 3. Realizar Observaciones conductuales APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 4. Realizar pausas activas de orden y aseo durante la jornada de trabajo
infraestructura 5. Realizar ART

Riesgo de
Caídas a un
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional
mismo nivel,
Áreas de Trabajo Golpes contra,
con falta de orden atrapamiento y
y aseo Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
aplastamiento de
extremidades

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
1. Contar con procedimiento de Orden yaseo de áreas de trabajo
2. Realizar inpecciones de orden y aseo de las áreas de trabajo
a.8 Orden y Aseo en a.8.2 Realizar 3. Realizar Observaciones conductuales
Jefe de Turno
general Orden y aseo Riesgo en equipos, 4. Realizar pausas activas de orden y aseo durante la jornada de trabajo APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 5.Realizar ART
infraestructura 6. Uso obligatorio de guantes de seguridad

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 2 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A CONTROLES DE BAJA JERARQUIA


Cortes en

NO
1. Contar con procedimiento de Orden yaseo de áreas de trabajo
a.8.3 Retiro y Manipulacion de extremidades, 2. Realizar inpecciones de orden y aseo de las áreas de trabajo Jefe de Turno
disposicion de residuos golpes, Riesgo en equipos,
3. Realizar Observaciones conductuales
APR
residuos industriales aplastamiento de instalaciones e 4. Realizar pausas activas de orden y aseo durante la jornada de trabajo
N/A N/A N/A N/A 5.Realizar ART
extremidades infraestructura
6. Uso obligatorio de guantes de seguridad

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

APLICACIONES DE REQUISITOS R.C. N° 9 ATRAPAMIENTO EN EQUIPOS CON PARTES O PIEZAS


MOVILES
1. Guardas y protecciones de equipos
1.1 Programa inspección y mantenimiento de sistemas de protección de equipos, con partes en
movimiento y riesgo de atrapamiento.
1.4 Personal de mantenimiento instruido en sistemas de protección de partes en movimiento y
metodología de remoción y reinstalación
2. Sistemas de paradas de emergencia
2.1 Equipos con dispositivos de parada de emergencia (cuerda o pull cord, interruptores, sensores u
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto otros) en español, cercano y fácil acceso
2.3 Personal instruido en operación de sistemas parada de emergencia
2. Prohibición de uso de elementos susceptibles de ser atrapados
Prohibición uso de elementos susceptibles de ser atrapados por partes móviles
Verificación el uso de elementos susceptibles de ser atrapados por partes móviles (bufanda, pelo
largo, collares, colas u otros).
3. Segregación / Señalización de guardas y protecciones
Verificar existencia segregación y señalización de guardas y protecciones según procedimiento,
instructivo o equivalente
Registro de personal instruido en procedimiento de sistemas de guardas y protecciones de equipos,
máquinas y/o sistemas del área
APLICACION DE REQUISITOS
DE ECF N° 9 GUARDAS Y PROTECCIONES

A REQUISITOS A LAS PERSONAS


A1 El personal que efectúe trabajos en equipo o maquinaria deberá ser instruido acerca de los
peligros, los riesgos que se generan al remover y/o alterar las protecciones y/o resguardos de los
mismos.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.2 No usar elementos susceptibles de ser atrapados (por ejemplo ropas sueltas o deshilachadas,
Caídas a distinto anillos, aretes, etc.).
Exposicion a partes nivel, Golpes A3 Prohibido acercarse o exponerse a equipos o instalaciones sin resguardo ni protecciones.
a.9 Retiro y moviles o con contra,

SI
Resposición de a.9.1 Retiro o temperatura en atrapamiento y B REQUISITOS DE LA ORGANIZACION
Guardas y instalacion de motores y equipos. aplastamiento de Jefe de Turno
Protecciones de extremidades, B1 Contar con una norma que establezca las consideraciones de diseño, uso, empleo de protecciones APR
Equipos en Protecciones Caidas en desnivel amputaciones y defensas en equipos e instalaciones.
por falta de B3 Al efectuar cualquier actividad o tarea en un equipo/maquinaria en operación o energizada,
Mantenciona traumaticas, nunca se deberá eliminar, anular o neutralizar una protección o resguardo.
protecciones quemaduras por B4 Las protecciones
calor o fluidos y resguardos de seguridad de equipos o máquinas, deben ser diseñados y construidos de tal manera
que impidan todo acceso hasta las zonas de peligro de cualquier parte del cuerpo.
B5 Si por razones de reparación o mantención
de un equipo o maquinaria se requiere el retiro de protecciones o resguardos, al término del trabajo
y antes de ser puesto nuevamente en servicio, se deberán reponer y colocar todas las protecciones o
resguardos en su posición respectiva.
Riesgo en equipos, B6 Si el equipo/maquinaria se encuentra sin protecciones, o éstas se encuentran en mal estado, se
instalaciones e N/A N/A N/A N/A debe detener el equipo.
infraestructura C REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES
C1 Todos los equipos, máquinas y/o sistemas que presenten o tengan partes o piezas en movimiento
y riesgos de atrapamiento, impacto, aplastamiento, corte, proyección u otro modo de daño a las
personas, deberán disponer de protecciones o guardas que impidan el acceso del cuerpo y/o parte
de él.
C2 Todos los equipos e instalaciones deben contar con un sistema de detención ante una
emergencia.

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


a.10.1 Colocacion y
conexión de bins
lleno
Contacto con
sustancia química
Aplicación de requisitos ECF N°09: Manejo de Sustancias Peligrosas
A.1 Los trabajadores que transportan y manipulan sustancias peligrosas deben estar capacitados y
autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad
Jefe de Turno
APR NO
A.4 Estar instruido y capacitado para los roles de operación, mantenimiento y respuesta a
emergencias que involucren sustancias peligrosas
a.10.1 Colocacion y
conexión de bins
lleno
Contacto con
sustancia química Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Aplicación de requisitos ECF N°09: Manejo de Sustancias Peligrosas
A.1 Los trabajadores que transportan y manipulan sustancias peligrosas deben estar capacitados y
autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad
Jefe de Turno
APR NO
A.4 Estar instruido y capacitado para los roles de operación, mantenimiento y respuesta a
emergencias que involucren sustancias peligrosas
B.1 Contar con un procedimiento que regule el ingreso, almacenamiento, Manejo y uso de sustancias
Riesgo de peligrosas. M
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A Controles de baja jerarquía
a.10 Instalación y Operacional 1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.
Desintalación de Manipulación de
2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)
Bins sobre sustancia química 3. Realizar Observaciones de trabajo
Lubricantera (aceites) 4. Realziar ART
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo 5. Uso obligatorio de guantes de seguridad
6. Contar y conocer HSD de la sustancia química Controles de baja
jerarquía
1.Contar con procedimiento de matenimiento preventico, en el cual se controles este riesgo.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 2. Conocer y comprender procedimiento (punto1)

NO
3. Realizar Observaciones de trabajo
a.10.2 Desconexion Proyección de 4. Realziar ART
y retiro de bins partículas de Riesgo en equipos, 5. Uso obligatorio de protección a la vista. Jefe de Turno
vacio Sustancia química instalaciones e 6. Contar y conocer HSD de la sustancia química APR
N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Aplicación de Controles Críticos: RC N°10: "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS

SI
POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS".
a.11.1 Inspeccion Conducir vehículo 1.EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS. Jefe de Turno
de pre uso fuera de estandar a) Existencia de un mapa de carretera con rutas o sectores críticos y el plan de tránsito por área o APR
Riesgo en equipos, sector, georeferenciadas por niveles de riesgo (rojo, verde), estableciendo los controles para estas
instalaciones e N/A N/A N/A N/A rutas/sectores y el mecanismo de difusión/ entrenamiento para conductores de equipos que
infraestructura transiten por estas rutas/sectores.
b) Identificación y actualización de mapa de rutas/sectores críticos en mapa de carreteras.
c) Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a
usuarios
Aplicación de requisitos de ECF N°04: Vehículos Livianos
A.1 Las personas que operan maquinaria industrial deben estar capacitadas, entrenadas y
autorizadas de acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
Riesgo de a) Todo conductor que conduzca un vehículo liviano, debe contar con una Licencia Municipal vigente,
Discontinuidad 4 8 32 Alto nacional o internacional, y estar debidamente acreditado mediante una autorización interna para
Operacional conducir en los recintos de los Centros de Trabajo de CODELCO.
b) Todo conductor que opte a una autorización interna, debe acreditar a lo menos dos años de
experiencia como conductor de dicha clase, para lo cual debe presentar Hoja de Vida del Conductor.
c) Toda persona que requiera ser autorizada para conducir un vehículo liviano en cualquier recinto de
Colisión, choque, la Corporación, debe previamente demostrar estar capacitada y entrenada de forma teórico/práctica
para conducir en el Centro de Trabajo donde postula.
volcamiento, d) La acreditación de un conductor de vehículo liviano está sujeta a rendir una prueba de
atropellos conocimiento que debe incluir, como mínimo: I. Reglamento de Tránsito de la División donde
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto conducirá, II. Estándar de Control de Fatalidad N°4 "Vehículos Livianos", III. Procedimientos
específicos asociados a la actividad de conducción, IV. Estándar de Salud del Trabajo N°6 "Fatiga y
Somnolencia" y N° 8 "Alcohol, Droga y Tabaco", V. Conocer los riesgos y medidas de control
asociados a las vías, del Centro de Trabajo por el cual transitará.
A.2 Presentar aptitudes físicas y psicológicas adecuadas.
a) Todo conductor de vehículo liviano debe tener una evaluación psicosensotécnica rigurosa que lo
declare apto para la tarea de conducir.
a) La vigencia de la evaluación psicosensotécnica rigurosa, para conductores de vehículos livianos con
licencia municipal tipo B, A1 o A2, será la indicada en el Acuerdo de Homologación de Salud
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Compatible para trabajos en faenas de CODELCO, en su versión vigente.
B.4 Contar con un registro de control y gestión de GPS
Condución a C.14 Sistema de monitoreo de velocidad.

SI
a.11.2 Conduccion velocidad a) Todo vehículo liviano deberá contar con un sistema de monitoreo de posición y velocidad (GPS).
b) La información que emita el dispositivo deberá tener soporte técnico para la base de datos de la Jefe de Turno
a.11 Conducción de de vehiculos al inadecuada o División donde opere el móvil. APR
Vehiculos Livianos interior de faena exceso de c) El GPS deberá entregar datos de posicionamiento en tiempo real como máximo cada 20 segundos.
Motorizados y velocidad Controles de baja Jerarquía
Riesgo en equipos, 1. Conocer y cumplir Reglamento de Tránsito CODELCO
Cambio de
Neumáticos
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 2. Relizar observaciones conductuales de conducción
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


a.11.3 Retiro e
instalacion de
neumatico
Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Jefe de Turno
APR NO
Manipulación Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES
inadecuada y en A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
Riesgo de certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.
mal estado de Discontinuidad N/A N/A N/A N/A A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
Cortes en
equipos y extremidades,
Operacional condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas.
herramientas golpes, B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos
manuales y aplastamiento de
con el código de chequeo de colores respectivo.
portátiles. Uso de extremidades B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
herramientas en B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
mal estado o
defectuosas Aplicacion de protocolo de trabajo
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
a.11.4 Retorqueo
de pernos Riesgo en equipos,
instalaciones e
infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Jefe de Turno
APR NO
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


a.12.1

SI
Manipulacion y Aplicación de Controles Críticos: RC N°03: Aplastamiento por movimiento carga suspendida /
maniobra de izaje. Jefe de Turno
movimiento de 1. PLAN DE MANIOBRA DE IZAJE APR
cargas con 1.1Debe existir un protocolo que establezca los criterios de maniobras críticas, no críticas y
horquillas rutinarias.
Riesgo en equipos, 1.2 Contar con Plan de izaje
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1.3 Verificación de que se realizó el plan de izaje de manera correcta y cuenta con la firma del
infraestructura supervisor o dueño del área de acuerdo al ECF N°7
1.4 Verificación de que el personal vinculado a la maniobra conoce el plan de izaje, los peligros y sus
medidas de control
1.5 Para maniobras críticas, el o los trabajadores que elabora el plan de izaje tiene que contar con las
Aplastamiento competencias requeridas y experiencia comprobada.
por movimiento Riesgo de 1.6 Para maniobras no críticas y rutinarias, el rigger y operador deben capacitado y acreditado
carga teórico / práctico para realizar la tarea y cumplir con el plan.
Discontinuidad 4 8 32 Alto 2. SEGREGACION DEL AREA
suspendida / Operacional 2.1 Existe en el plan de izaje una descripción de la segregación del área requerida y de las
maniobra de izaje. características de esta segregación (elementos de segregación, distancias seguras en áreas de
Movimiento de
influencia, señalización, utilización de loros, accesos y tránsito de pesonal y vehículos)
cargas suspendidas Volcamiento de 2.2 El personal que ejecuta la maniobra de izaje (rigger y supervisor de terreno) se encuentra
manipulador capacitado teórico / práctico para realizar la segregación y cumplir con el plan.
telescopico, caida Riesgo a la Seguridad 2.3 El personal del área reconoce el significado de la segregación y entiende que en el área hay
4 8 32 Alto trabajos de movimiento en carga suspendida e izaje
de la carga en 3. INSPECCION PREVIA DEL EQUIPO DE IZAJE Y DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE
suspensión, 3.1 Existe un protocolo que establezca los criterios de frecuencia de inspección y de descarte de los
elementos y equipos de izaje de acuerdo a la norma relacionada (ASME o similar), que considere
periodicidad de acuerdo a la utilización y solicitaciones, como también las acciones correctivas
inmediatas en caso de descarte.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 3.2 Verificación periódica del estado y trazabilidad de los elementos y equipos de izaje.
3.3 Personal que inspecciona elementos y equipos de izaje cuenta con competencias necesarias
teoricas y prácticas.
4. COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL PERMANENTE ENTRE OPERADOR DE EQUIPO DE IZAJE Y

SI
a.12.2 Izaje de RIGGER
cargas con 4.1 debe existirn comunicación bi-direccional permanente entre el operador y el rigger (ya sea por Jefe de Turno
señales y/o radial) en trabajos de cargas suspendidas y maniobras de izaje como control de riesgo de
adaptador para APR
3.3 Personal que inspecciona elementos y equipos de izaje cuenta con competencias necesarias
teoricas y prácticas.
4. COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL PERMANENTE ENTRE OPERADOR DE EQUIPO DE IZAJE Y

SI
a.12.2 Izaje de RIGGER
cargas con 4.1 debe existirn comunicación bi-direccional permanente entre el operador y el rigger (ya sea por Jefe de Turno
señales y/o radial) en trabajos de cargas suspendidas y maniobras de izaje como control de riesgo de
adaptador para Riesgo en equipos, aplastamiento, según criticidad o características de la maniobra. APR
a.12 Operación de izaje instalaciones e N/A N/A N/A N/A 4.2 Verificar en forma periódica de la mantenibilidad y operatividad de los sistemas de comunicación
Equipo infraestructura bi-direccional.
Montacargas 4.3 El operador y rigger denen comtar con competencias teoricas y prácticas sobre el procedimiento
de comunicación para trabajos de cargas suspendidas y maniobras de izaje.
5. COMPETENCIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRAS
5.1 . El plan de izaje contempla la entrega mediante una charla, la verificación del conocimiento de
las funciones de acuerdo a lo planificado.
5.2 Existe un sistema para el control de credenciales para rigger y operadores de acuerdo a vigencia y
Riesgo de pertinencia..
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A 5.3 Existe un procedimiento que establezca los criterios para el entrenamiento y competencia en
Operacional relación a los planes de izaje, segregación, inspección de elementos y equipos de izaje y la
comunicación bidireccional.
Aplicación de requisitos de ECF N°07: IZAJE MECANICO DE CARGAS
A.2 Sólo podrá operar equipos de izaje personal capacitado, entrenado, calificado, certificado y
autorizado.
A.3 El Rigger / Aparejador debe estar capacitado, certificado y autorizado.
A.4 No ubicarse ni transitar bajo cargas suspendidas
A.5 Las personas que ejecuten maniobras de izaje o movimiento de cargas suspendidas en
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto operaciones con grúas móviles y fijas, deberán estar capacitadas y autorizadas por la Administración
de acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
A.6 No ubicarse ni transitar dentro del radio de giro de la grúa.
B.1 Contar con un procedimiento de trabajo que regule las operaciones de izaje o movimiento de
cargas, además de los instructivos específicos para los equipos que lo requieran.
B.3 Uso de Rigger en cada maniobra de izaje y movimiento de cargas.
B.4 Delimitar, restringir y segregar el área de influencia de la operación de izaje.
Segregar el área de influencia en cada maniobra de izaje o movimiento de cargas.
B.5 Contar con un Programa de Inspección, que incluya registro, etiquetado de elementos y equipos
de izaje.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A B.7 Programa de Mantenimiento preventivo de equipos de izaje.
B.9 El Rigger será la única persona encargada para realizar las señales de maniobras al operador del
equipo de izaje.

SI
a.12.3 B.13 Los accesorios, elementos y equipos de izaje deben utilizarse de acuerdo a sus características y
Manipulacion de subir /bajar capacidades de diseño. Jefe de Turno
canastillo alza canastillo caida de canastillo B.15 Pland e izaje APR
hombres C.3 La capacidad máxima de carga de los equipos de izaje, elementos y accesorios de izaje en general,
debe estar claramente identificada.
Riesgo en equipos, C.5 Las grúas móviles deben contar con indicador de momento de carga (IMC).
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . COMPETENCIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRAS
Riesgo de b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
Discontinuidad 4 8 32 Alto liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
Operacional publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Contacto con Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A jersey, conos con cadenas, señalización, etc.

NO
a.13 Lavado de energias b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
Equipos y/o a.13.1 Uso de Maquina peligrosas por zona que se encuentra en la línea de fuego. Jefe de Turno
Componentes hidrolavadora (Hidrolavadora) liberación
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial APR
Riesgo en equipos, de energía.
descontrolada N/A N/A N/A Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
instalaciones e N/A A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
infraestructura
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Riesgo de ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES
Discontinuidad 2 2 4 Bajo A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
Operacional certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.
A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas.
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto con el código de chequeo de colores respectivo.
B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Interaccion de Control de Riesgos Críticos
personas con RC N°10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE
equipos en
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A VEHICULOS O EQUIPOS":

SI
10.1 VERIFICACION TEORICO PRACTICO DE COMPETENCIAS POR EQUIPO
a.14.1 Ubicación de movimiento 10.1.1. Reglamento que especifique como se realizará la Jefe de Turno
señaleros Atropellos formación teórica y práctica (en terreno) por modelos específicos que comprenda las distintas
APR
condiciones de operación (conduccción en nieve, barro, etc.) y las acreditaciones (Licencias internas),
Riesgo en equipos, indicando quien realizará esto (instructores internos/externos) y cómo se validará la competencia del
instalaciones e N/A N/A N/A N/A operador/conductor, de los instructores y organismos técnicos de formación.
infraestructura 10.1.2. Sistema centralizado para identificar, mantener disponibles y vigentes las
acreditaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores.
10.1.3.Programa de verificación aleatoria de las
acreditaciones de los operadores y conductores por modelo específico.
Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto 10.1.4. Seguimiento y cierre de RSSO/ LV/ Observaciones conductuales asociado al no contar con las
Operacional acreditaciones requeridas para los equipos que conduce.
a.14 Ingreso y salida
10.1.5.Cumplimiento de requisitos exigidos a entidades o
de equipos a taller personal autorizado en el reglamento para capacitar, instruir y acreditar a operadores y conductores
ICV
4 8 32 Controles existentes ECF N°3 Maquinaria Industrial
Riesgo a la Seguridad Alto Automotriz.
A.1. Las personas que operan Maquinarias Industriales deben estar capacitadas, entrenadas,y
autorizadas de acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
A.2. Presentar aptitudes tecnicas, fisicas y
sicologicas de acuerdo a la maquinaria, contexto y funciones a desempeñar.
Interaccion entre
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 Tener evaluación de salud compatible con el cargo para operar maquinaria industrial.

SI
a.14.2 Ingreso / Choques,
Retiro de equipo a equipos en colisiones, Jefe de Turno
naves de movimiento con atropellos,
A.5. Inspección preoperacional de la maquinaria industrial.
APR
instalaciones y
mantención personas aplastamientos Riesgo en equipos, Controles de Baja Jerarquía
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1. Realizar inspecciones programadas de equipos
infraestructura 2. Verificar si los operadores están realizando el check list obligatorio
3. Levantar tarjeta verde cuando las condiciones del equipo se encuentren deficientes.

Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Controles Críticos de alta prioridad
Liberación 1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
descontrolada de 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra

SI
Intervención de energías a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
equipos sin control (hidraúlica, puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía. Jefe de Turno
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por APR
de energías cinética, liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
neumática, Riesgo en equipos, publicados en el área.
calórica,etc.) instalaciones e N/A N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
infraestructura (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Riesgo de ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
4 4 16 c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Discontinuidad Medio d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
Operacional
reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
a.15.1 Toma de zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
muestra de de energía.
lubricante Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de
equipos. .................................................................................................................................................
............................................................................................... CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA
PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
Toma de muestra Quemaduras termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
de aceite a (Con aceite a CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Jefe de Turno
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de
equipos. .................................................................................................................................................
............................................................................................... CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA
PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
Toma de muestra Quemaduras termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está

NO
de aceite a (Con aceite a CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Jefe de Turno
temperatura temperatura APR
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; eberá
operativa del operativa entre poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido
equipo 90 a 100 °c). establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS)
Controles de baja jerarquía
Riesgo en equipos, 1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
infraestructura aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos

Riesgo de
Discontinuidad 4 2 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Liberación 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
descontrolada de a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1

SI
Intervención de energías b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo. Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica,
de energías cinética,
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado. APR
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
neumática, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
calórica,etc.) 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Riesgo en equipos, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
infraestructura a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.15.2 Drenaje / b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
relleno de zona que se encuentra en la línea de fuego.
lubricantes c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

a.15
Mantenimiento
Preventivo equipos
de apoyo taller Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de mantención preventiva, donde especifique el control de este riesgo
de aceite a (Con aceite a (no intervención con aceites a temperaturas operativas del equipo) Jefe de Turno
temperatura temperatura Riesgo en equipos, 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo APR
operativa operativa). instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Realizar Observaciones conductuales
infraestructura 4. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
a.15.3 Retiro / Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
Instalación de equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
APR
Filtros de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
Riesgo en equipos, b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
instalaciones e N/A N/A N/A N/A zona que se encuentra en la línea de fuego.
infraestructura c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de Orden yaseo de áreas de trabajo
de aceite a (Con aceite a 2. Realizar inpecciones de orden y aseo de las áreas de trabajo Jefe de Turno
temperatura temperatura Riesgo en equipos, 3. Realizar Observaciones conductuales APR
operativa operativa). instalaciones e N/A N/A N/A N/A 4. Realizar pausas activas de orden y aseo durante la jornada de trabajo
infraestructura 5. Realizar ART
temperatura
operativa
temperatura
operativa). 4. Realizar pausas activas de orden y aseo durante la jornada de trabajo
5. Realizar ART
APR NO
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo


CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.

NO
a.15.4 Chequeo 5.- Difusión de procedimientos de trabajo
general de Golpeado por o 6.- Observación de Conductas Jefe de Turno
mangueras, contra estructura Riesgo en equipos, 7.- Inspección EPP APR
sistema electrico instalaciones e N/A N/A N/A N/A
8.- Revisión de documento
infraestructura 9.- Requerimiento Legal
11.- Obligación de Informar.
12.- Aprendizaje ICV STP "golpe pierna con estructura"
CONTROLES ADICIONALES DE ALTA JERARQUIA.
Riesgo de 1.- UTILIZACION DE DISPOSITIVO PARA PROTECCION DE CANTOS VIVOS
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Superficies Operacional
resbaladizas o
Irregulares
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
1. Contar con procede de orden y aseo
Caída a mismo 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo Jefe de Turno
nivel. Riesgo en equipos, 3. Realizar Observaciones conductuales APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 4. Realizar inspecciones de superficies de trabajo
infraestructura 5. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio


CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.

NO
5.- Difusión de procedimientos de trabajo
a.16.1 Coordinar Coordinacion radial 6.- Observación de Conductas Jefe de Turno
trabajos con jefe turno Riesgo en equipos,
7.- Inspección EPP APR
8.- Revisión de documento
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 9.- Requerimiento Legal
infraestructura 11.- Obligación de Informar.
12.- Aprendizaje ICV STP "golpe pierna con estructura"
CONTROLES ADICIONALES DE ALTA JERARQUIA.
Riesgo de 1.- UTILIZACION DE DISPOSITIVO PARA PROTECCION DE CANTOS VIVOS
Golpeado por o Discontinuidad 4 4 16 Medio
contra estructura, Operacional
caidas a nivel,
perdida de tiempo
por trabajos no
coordinados Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo
CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.

NO
a.16.2 Inspeccion 5.- Difusión de procedimientos de trabajo
6.- Observación de Conductas Jefe de Turno
visual del equipo a 7.- Inspección EPP APR
intervenir Riesgo en equipos, 8.- Revisión de documento
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 9.- Requerimiento Legal
infraestructura 11.- Obligación de Informar.
12.- Aprendizaje ICV STP "golpe pierna con estructura"
a.16 CONTROLES ADICIONALES DE ALTA JERARQUIA.
1.- UTILIZACION DE DISPOSITIVO PARA PROTECCION DE CANTOS VIVOS
Mantenimiento Riesgo de
Preventivo y Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
reparación de aire Operacional
acondicionado de
equipos mineros
mayores, equipos Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo
de apoyo y
vehículos CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
Superficies 4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.

NO
resbaladizas o 5.- Difusión de procedimientos de trabajo
Irregulares, subir o Golpeado por o 6.- Observación de Conductas Jefe de Turno
bajar de equipos contra estructura Riesgo en equipos, APR
7.- Inspección EPP
8.- Revisión de documento
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 9.- Requerimiento Legal
infraestructura 11.- Obligación de Informar.
12.- Aprendizaje ICV STP "golpe pierna con estructura"
CONTROLES ADICIONALES DE ALTA JERARQUIA.
1.- UTILIZACION DE DISPOSITIVO PARA PROTECCION DE CANTOS VIVOS
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
a.16 3 Instalacion / Operacional
retiro equipo de
carga de A/C
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
1. Contar con procede de orden y aseo
Caída a mismo 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo Jefe de Turno
nivel. Riesgo en equipos, 3. Realizar Observaciones conductuales APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 4. Realizar inspecciones de superficies de trabajo
infraestructura 5. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a las Personas 4 8 32 Alto

Controles de Alta Jerarquía


1. Cumplir con requisitos del ECF N° 4 Vehículos Livianos:
A.1 a) Todo conductor que conduzca un vehículo liviano, debe contar con una Licencia Municipal
vigente, nacional o internacional, y estar debidamente acreditado mediante una autorización interna
para conducir en los recintos de los Centros de Trabajo de CODELCO. b) Todo conductor que opte a
una autorización interna, debe acreditar a lo menos dos años de experiencia como conductor de
dicha clase, para lo cual debe presentar Hoja de Vida del Conductor.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.2 a) Todo conductor de vehículo liviano debe tener una evaluación psicosensotécnica rigurosa que
lo declare apto para la tarea de conducir. b) Todo conductor cuyas aptitudes físicas y psicológicas
estén disminuidas, debe informar de esta condición a su supervisor directo de inmediato y
a.17.1 abstenerse de conducir cualquier tipo de vehículo. g) Toda vez que el operador descienda de la
Coordinacion maquinaria industrial, deberá portar la llave de contacto respectiva, asegurando que el motor quede

SI
radial, detenido, la cabina cerrada y el cortacorriente aplicado.
aproximacion al
Interacción con
Choche /colisión 2. Aplicar controles de riesgos críticos Jefe de Turno
equipo y parqueo equipos pesados RC N° 4 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada (neumática, hidráulica, APR
térmica, mecánica, potencial, química, otras).
de camion RC N° 5 Caída de rocas, derrumbes, colapso de talud, falla de pilas mina rajo,
lubricador Riesgo en equipos, botadero, pilas por falla de terreno.
instalaciones e 4 4 16 Medio RC N° 10 Choques, colisiones, atropellos, volcamientos y desbarrancamiento, por conducción de
infraestructura vehículos o equipos.
Controles de mediana Jerarquía
1. Conocer y enterder el Procedimiento de Atención Mecánica y Lubricación en Terreno de CODELCO
2. El procedimiento de Atención de equipos en terreno de ICV, deberá considerar los puntos
mencionados en procedimiento de CODELCO; tales como: Construcción de pretil de seguridad entre
equipo pesado y camión lubricador u otro vehículo menos como es una camioneta. estacionar en
forma paralela al equipos pesado, el operador del equipo pesado deberá bajar del éste, cada vez que
se equiera realizar una intervención.
3. Contar con radio de comunicación en todo momento de la actividad de atención del equipo.
Riesgo de
Discontinuidad 4 8 32 Alto
Operacional
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
a.17 Intervencion potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
de equipos en a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
terreno b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
Jefe de Turno
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
a.17.2 Relleno de 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
lubricantes 2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio


Controles aplicables ECF N°03: Maquinaria Industrial
C.15 Contar con elementos para ascender y descender de la maquinaria industrial automotriz de
N/A N/A N/A manera segura. La maquinaria industrial automotriz debe contar con elementos apropiados para
Riesgo a la Salud N/A

NO
ascender y descender de ella de manera segura (escaleras, escalas, pasarelas, barandas, manillas,
Caídas distinto pasamanos, etc.). Todos estos elementos deben mantenerse en buenas condiciones de uso. Jefe de Turno
nivel Riesgo en equipos, CONTROLES DE BAJA JERARQUIA APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1. Realizar inspecciones de elementos para ascender y descender de la maquinaria (escaleras,
infraestructura escalas, pasarelas, barandas, manillas, pasamanos, etc.).
2. Verificar el estado de los elementos para ascender y descender de la maquinaria
Riesgo de
Acceso a equipo en Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional
malas condiciones
o con presencia de
barro (escaleras, Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo
barandas,
trataformas)
CONTROLES EXISTENTES BAJA JERARQUIA.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 1.- Confección ART en terreno trabajador y supervisor, aplicando las reglas que salvan vida.
2.- Charla Inicio de turno, planificación de los trabajos.
Golpeado por o
contra estructura Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
3.- Calzado de seguridad acorde al estudio de EPP.
4.- Charla de 5 minutos con todo el personal.
5.- Difusión de procedimientos de trabajo
6.- Observación de Conductas
Jefe de Turno
APR NO
infraestructura 7.- Evaluar permanentemente las condiciones del terreno

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Controles Críticos de alta prioridad
Liberación 1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
descontrolada de 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra

SI
Intervención de energías a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
equipos sin control (hidraúlica, puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía. Jefe de Turno
de energías cinética, b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por APR
Riesgo en equipos, liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
neumática, publicados en el área.
calórica,etc.) instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Riesgo de ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
Discontinuidad 4 4 16 Medio c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Operacional d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.18.1 Alivio de b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
presiones de los zona que se encuentra en la línea de fuego.
sistemas y toma de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
muestras APD de de energía.
lubricantes de Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio Controles de baja jerarquía
todos los sistemas 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de
equipos. .................................................................................................................................................
............................................................................................... CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA
PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
N/A N/A N/A 1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
Riesgo a la Salud N/A potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
Toma de muestra Quemaduras termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
de aceite a
temperatura
operativa del
equipo
(Con aceite a
temperatura
operativa entre
90 a 100 °c).
CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; eberá
poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido
Jefe de Turno
APR NO
establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS)
Controles de baja jerarquía
Riesgo en equipos, 1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
infraestructura aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos

Riesgo de
Discontinuidad 4 2 8 Medio
Operacional
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
Riesgo a la Salud N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Liberación 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
descontrolada de a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1

SI
Intervención de energías b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
equipos sin control (hidraúlica, ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo. Jefe de Turno
de energías cinética,
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado. APR
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
neumática, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
calórica,etc.) Riesgo en equipos, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
instalaciones e N/A N/A N/A N/A a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
infraestructura 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.18.2 Drenaje / b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
relleno de zona que se encuentra en la línea de fuego.
lubricante de los c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
sistemas de energía.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de mantención preventiva, donde especifique el control de este riesgo
de aceite a (Con aceite a (no intervención con aceites a temperaturas operativas del equipo) Jefe de Turno
temperatura temperatura Riesgo en equipos, 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo APR
operativa operativa). instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Realizar Observaciones conductuales
infraestructura 4. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
N/A N/A N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
Jefe de Turno
a.18 de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
Mantenimiento neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
preventivo calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
OPERATIVO Bulldozer Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.18.3 Retiro / de energía.
Instalación de Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
Filtros A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
herramientas herramientas
Riesgo en equipos, B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
instalaciones e N/A N/A N/A N/A con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y infraestructura B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.)
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura
zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.18.4 Limpieza de de energía.
mallas, tapones y Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
cambio de sellos A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Aplicación de requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
herramientas herramientas Riesgo en equipos,
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y instalaciones e N/A N/A N/A N/A B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles infraestructura Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
a.18.5 Revision de c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
todos los sistemas, equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
partes y de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
componentes neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Controles Críticos de alta prioridad
Liberación 1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
descontrolada de 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra

SI
Intervención de energías a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía. Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, APR
de energías cinética, b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
neumática, Riesgo en equipos, publicados en el área.
calórica,etc.) instalaciones e N/A N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
infraestructura (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
Riesgo de c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Discontinuidad 4 4 16 Medio d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
Operacional reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.19.1 Alivio de b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
presiones de los zona que se encuentra en la línea de fuego.
sistemas y toma de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
muestras APD de de energía.
lubricantes de
Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio Controles de baja jerarquía
todos los sistemas 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de
equipos. .................................................................................................................................................
............................................................................................... CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA
PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
N/A N/A N/A 1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
Riesgo a la Salud N/A potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
Toma de muestra Quemaduras

NO
termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
de aceite a (Con aceite a CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
Jefe de Turno
temperatura temperatura ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
operativa del operativa entre A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; eberá APR
equipo 90 a 100 °c). poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido
establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS)
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
Toma de muestra Quemaduras

NO
termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
de aceite a (Con aceite a CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
temperatura temperatura ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Jefe de Turno
operativa del operativa entre A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; eberá APR
equipo 90 a 100 °c). poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido
establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS)
Controles de baja jerarquía
Riesgo en equipos, 1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
infraestructura aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos

Riesgo de
Discontinuidad 4 2 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Liberación 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
descontrolada de a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1

SI
Intervención de energías b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
equipos sin control (hidraúlica, ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo. Jefe de Turno
de energías cinética,
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado. APR
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
neumática, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
calórica,etc.) 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Riesgo en equipos, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
infraestructura a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
a.19.2 Drenaje / jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
relleno de b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
lubricante de los zona que se encuentra en la línea de fuego.
sistemas c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de mantención preventiva, donde especifique el control de este riesgo
de aceite a (Con aceite a Riesgo en equipos, (no intervención con aceites a temperaturas operativas del equipo) Jefe de Turno
temperatura temperatura instalaciones e N/A N/A N/A N/A 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo APR
operativa operativa). infraestructura 3. Realizar Observaciones conductuales
4. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto


Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad
1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
Riesgo a la Salud N/A e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
a.19 Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
Mantenimiento equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
APR
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Preventivo a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
Cargador Frontal neumática,
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
CAT-994 calórica,etc.) Riesgo en equipos, a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
instalaciones e N/A N/A N/A N/A jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
infraestructura b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.19.3 Retiro / de energía.
Instalación de Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
Filtros A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
Riesgo de 3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
Riesgo en equipos,
herramientas herramientas instalaciones e N/A N/A N/A N/A
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y infraestructura B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
a.19.4 Limpieza de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
mallas, tapones y Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
cambio de sellos A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Aplicación de requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
Riesgo en equipos,
herramientas herramientas N/A N/A N/A
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
instalaciones e N/A con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y infraestructura B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
Riesgo a la Salud N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
a.19.5 Revision de c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
todos los sistemas, Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
partes y de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
componentes neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Controles Críticos de alta prioridad
1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
Liberación 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
descontrolada de a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
Intervención de energías
SI
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
equipos sin control (hidraúlica, b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por Jefe de Turno
de energías cinética, liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar APR
publicados en el área.
neumática, Riesgo en equipos, c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
calórica,etc.) instalaciones e N/A N/A N/A N/A (Procedimientos de trabajos con energías).
infraestructura d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
Riesgo de reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
4 4 16 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Discontinuidad Medio a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
Operacional
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
a.20.1 Alivio de jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
presiones de los b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
sistemas y toma de zona que se encuentra en la línea de fuego.
muestras APD de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
lubricantes de de energía.
todos los sistemas Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
a.20.1 Alivio de jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
presiones de los b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
sistemas y toma de zona que se encuentra en la línea de fuego.
muestras APD de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
lubricantes de de energía.
todos los sistemas Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Toma de muestra Quemaduras A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; deberá

NO
de aceite a (Con aceite a poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido
establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) Jefe de Turno
temperatura temperatura APR
Controles de baja jerarquía
operativa del operativa entre 1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
equipo 90 a 100 °c). 2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
Riesgo en equipos, 4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 2 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Liberación 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
descontrolada de a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1

SI
Intervención de energías b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
equipos sin control (hidraúlica, ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo. Jefe de Turno
de energías cinética,
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado. APR
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
neumática, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
calórica,etc.) 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
Riesgo en equipos, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
infraestructura a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.20.2 Drenaje / b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
relleno de zona que se encuentra en la línea de fuego.
lubricante de los c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
sistemas Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de mantención preventiva, donde especifique el control de este riesgo
de aceite a (Con aceite a (no intervención con aceites a temperaturas operativas del equipo) Jefe de Turno
temperatura temperatura Riesgo en equipos, 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo APR
operativa operativa). instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Realizar Observaciones conductuales
infraestructura 4. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
APR
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos, jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.20.3 Retiro / de energía.
Instalación de Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
Filtros A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
a.20 verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
Mantenimiento 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
preventivo 2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
motoniveladora trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES
Manipulación Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
herramientas herramientas
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
Riesgo en equipos, con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y instalaciones e N/A N/A N/A N/A B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles infraestructura Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
instalaciones e N/A b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
infraestructura
zona que se encuentra en la línea de fuego.
c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
Riesgo de Aplicación de requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES
a.20.4 Limpieza de A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
mallas, tapones y
Discontinuidad 4 4 16 Medio certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.
Operacional
cambio de sellos A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas.
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos
con el código de chequeo de colores respectivo.
B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
RC 13: CAÍDA DE OBJETOS DESDE DISTINTO NIVEL (HERRAMIENTAS, TRABAJOS SIMULTANEOS.
2 4 8 SEGREGACIÓN A NIVELES INFERIORES Y ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS
Riesgo a las Personas Medio 1. Se encuentra definido ¿cuándo se requiere un sistema de segregación temporal y demarcación del
área por trabajos en niveles superiores? De acuerdo a lo establecido en el ECF N°2, B-4
2. Se dispone de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la zona
N/A N/A N/A (conos con cadenas, barreras new jersey, letreros)
Riesgo a la Salud N/A 3. Seguimiento y cierre de RSSO/ LV/ Observaciones conductuales asociado al incumplimiento del
plan de segregación
4. Personal encargado de demarcar y segregar el área cuenta con competencias teóricas y prácticas,
incluyendo la identificación de los puntos de accesos
5. El personal del área fue capacitado e instruido respecto a los riesgos y controles asociados a caída
de objetos desde altura.
PROTECCIONES EN FUENTES DE PROYECCIÓN
1. Protecciones son instaladas en todas las áreas relevantes y situaciones que lo ameritan,
cumpliendo con criterios de diseño según requerimientos internacionales y estándares de Codelco
Riesgo en equipos, 2. Programa de inspección y mantenimiento de protecciones físicas es eficaz, y los problemas
instalaciones e N/A N/A N/A N/A identificados se corrigen oportunamente.
infraestructura 3. La acción a considerar si se necesita remover la barrera dura (ej. Mantenimiento preventivo de
Manipulación acceso) está claramente definida y documentada
inadecuada y en 4. Personal Codelco y contratistas está informado e instruido en el correcto uso de instalaciones de

NO
mal estado de Golpeado por protecciones fijas y temporales.
equipos y objetos o ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN TRABAJO EN ALTURA PARA EVITAR SU CAIDA Jefe de Turno
herramientas herramientas
1. Existe un documento que establezca el cumplimiento de los requisitos del ECF N°2 (B.3) de APR
Trabajo en Altura Física asociado a los riesgos de caída de herramientas u objetos
manuales y 2. Las herramientas, equipos y elementos personales se encuentran sujetos y protegidos contra
portátiles caídas
3. En el área de trabajo en altura se mantiene el orden y limpieza (despuntes, material residual,
herramientas)
4. Seguimiento y cierre de RSSO/ LV/ Observaciones conductuales asociado al incumplimiento del
plan de aseguramiento de herramientas en trabajos en altura
5. El personal que desarrolla trabajos en altura cuenta con competencias teóricas y prácticas para la
actividad.
Riesgo de COMUNICACIÓN Y AUTORIZACION POR DUEÑO DE AREA
1. Está claramente definido y documentado en procedimiento cuándo se requiere permiso de trabajo
Discontinuidad 2 2 4 Bajo en simultáneo en distintos niveles y quién es responsable por el llenado y aprobación de este
Operacional
permiso
2. El permiso considera la identificación de riesgos involucrados durante el trabajo y establece el
método (incluyendo controles) a ser usados para completar la actividad de manera segura
3. El permiso es correctamente llenado previamente a la ejecución de trabajos y aprobado por el
dueño del área
4. El personal que trabaja y que aprueba dichos permisos cuentan con competencias teóricas y
prácticas asociados a los riesgos involucrados en el área donde se realizarán las tareas.
CONTROL PREVIO DE OBJETOS SUSPENDIDOS
1. Se cuenta con permiso de trabajo seguro en el área, verificando la presencia de colpas y objetos
suspendidos en el permiso de trabajo
2. El área de trabajo se encuentra segregada de acuerdo al permiso de trabajo y procedimiento
3. Cumplimiento de programa de inspección y saneamiento de equipos/ instalaciones para eliminar o
sanear colpas y objetos suspendidos, previo a intervención del equipo
4. El personal del área comprende el significado de la segregación y entiende que existe el peligro de
caída de objetos
5. Seguimiento y cierre de RSSO/ LV/ Observaciones conductuales asociado al incumplimiento de las
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto conductas: no exposición a línea de fuego (caída de objetos y materiales) y aseguramiento de
herramientas/materiales en trabajos en altura.

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
a.20.5 Revision de c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
todos los sistemas, Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
partes y de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
componentes neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
zona que se encuentra en la línea de fuego.
Riesgo en equipos, c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
instalaciones e N/A N/A N/A N/A de energía.
infraestructura Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Controles Críticos de alta prioridad
1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
Liberación 1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
descontrolada de

SI
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
Intervención de energías b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
APR
de energías cinética, publicados en el área.
neumática, c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
calórica,etc.) Riesgo en equipos, (Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
instalaciones e N/A N/A N/A N/A e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
infraestructura
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
Riesgo de 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
4 4 16 a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
Discontinuidad Medio 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
Operacional
a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.21.1 Alivio de b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
presiones de los zona que se encuentra en la línea de fuego.
sistemas y toma de c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
muestras APD de de energía.
lubricantes de Controles de baja jerarquía
todos los sistemas 1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de
equipos. .................................................................................................................................................
............................................................................................... CONTROLES CRÍTICOS DE ALTA
PRIORIDAD RIESGOS CRITCOS
1. RC N°4 CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)
4.1 COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA
1. El personal involucrado en trabajos con energía neumática, hidráulica, térmica, mecánica,
potenciales, debe aplicar los controles críticos para prevenir o mitigar un incidente (Verificación de
ART, LV, OC).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 2. El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica
termica,mecanica, potenciales quimica), debe contar con las competencias y está
CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: ECF
Toma de muestra Quemaduras ECF N°09: MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
de aceite a (Con aceite a
NO
A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad; eberá
temperatura temperatura poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido Jefe de Turno
operativa del operativa entre establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) APR
Controles de baja jerarquía
equipo 90 a 100 °c). 1. Contar con procedimiento de mantenimiento preventivo por equipos o general de equipos.
2. En los procedimientos de matención debe especificar claramente que para realizar tomas de
Riesgo en equipos, aceites, se debe esperar a que baje la temperatura del equipo.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Instruir y garantizar la comprensión en el procedimiento de matenimiento
infraestructura 4. Realziar Observaciones de trabajo de trabajos de mantenimiento de equipos

Riesgo de
Discontinuidad 4 2 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Liberación 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
descontrolada de a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1

SI
Intervención de energías b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
equipos sin control (hidraúlica, ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo. Jefe de Turno
de energías cinética,
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado. APR
d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el
neumática, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
calórica,etc.) 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
Riesgo en equipos, 1.4 SEGREGACION Y AISLACION
instalaciones e N/A N/A N/A N/A a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
infraestructura jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
a.21.2 Drenaje / b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
relleno de zona que se encuentra en la línea de fuego.
lubricante de los c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
de energía.
sistemas Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE BAJA JERARQUIA

NO
Drenaje y cambio Quemaduras 1. Contar con procedimiento de mantención preventiva, donde especifique el control de este riesgo
de aceite a (Con aceite a (no intervención con aceites a temperaturas operativas del equipo) Jefe de Turno
temperatura temperatura Riesgo en equipos, 2. Difundir y evaluar procedimiento de trabajo APR
operativa operativa). instalaciones e N/A N/A N/A N/A 3. Realizar Observaciones conductuales
infraestructura 4. Realizar ART

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto
Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad
1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A 1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
a.21 Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
Mantenimiento equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
APR
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION
preventivo de a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
excavadora neumática,
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
zona que se encuentra en la línea de fuego.
Riesgo en equipos, c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.21.3 Retiro / instalaciones e N/A N/A N/A N/A de energía.
Instalación de infraestructura Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
Filtros A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Aplicación de Requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
herramientas herramientas
B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
Riesgo en equipos, con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles instalaciones e N/A N/A N/A N/A Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
infraestructura
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
Riesgo en equipos, b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
zona que se encuentra en la línea de fuego.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
a.21.4 Limpieza de infraestructura
de energía.
mallas, tapones y Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
cambio de sellos A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Aplicación de requisitos ECF N° 05 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES Y MANUALES


Manipulación Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A A.3 El personal responsable del uso de herramientas portátiles y manuales deberá estar entrenado y
inadecuada y en certificado en función del análisis de riesgos del equipo y/o herramienta.

NO
mal estado de Golpeado por A.4 Los trabajadores deben asegurarse que las herramientas portátiles y manuales estén en buenas
equipos y objetos o condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. Jefe de Turno
Riesgo en equipos, B.1 Establecer un sistema de revisión de herramientas portátiles y de mano, además de identificarlos APR
herramientas herramientas instalaciones e N/A N/A N/A N/A con el código de chequeo de colores respectivo.
manuales y infraestructura B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el fabricante o por un organismo competente.
portátiles Se prohíbe el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente (hechizas).
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 8 32 Alto

Aplicación de Controles Críticos de Alta Prioridad


1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
1. RC 04 Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada.
1.1 . Competencias del personal involucrado en maniobra
a) Debe existir un diagrama/mapa que contemple al menos la identificacion de las energias, los
puntos de bloqueo y/o los dispositivos de contención de energía.
b) La inducción del área debe contemplar la entrega de conocimientos de riesgos de eventos por
liberación descontrolada de energía y sus tipos, según diagrama / mapas, los cuales deben estar
publicados en el área.
c) La capacitación considera una evaluación en terreno de los tipos de energía presentes en el área.
(Procedimientos de trabajos con energías).
d) El área se encuentra autorizada y segregada para realizar trabajos con energía
e) El personal que realiza actividades con energias (electrica, neumatica, hidraulica termica,mecanica,
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A potenciales quimica), debe contar con las competencias y está instruido.
1.2 AISLACION Y BLOQUEO
a) El sistema de bloqueo cumple con los requerimientos especificos de bloqueo del ECF N° 1
b) Están disponibles los mecanismos y/o dispositivos necesario para bloquear el equipo energizado.
Liberación ECF N° 1, C.2 (ej. Cajas de seguridad, cerradura, candado y aldaba) Registro de bloqueo.
descontrolada de

SI
a.21.5 Revision de c) En la operación de bloquear un equipo energizado verificar que participan personal autorizado.
Intervención de energías d) Personal que realiza el bloqueo cuenta con competencias teóricas y prácticas apropiadas sobre el Jefe de Turno
todos los sistemas, equipos sin control (hidraúlica, reglamento de aislación y bloqueo o permisos de trabajo
partes y de energías cinética, 1.3 DISPOSITIVOS DE CONTENCION APR
componentes neumática, a) El o los dispositivos de contensión deben contar con un programa de mantención.
1.4 SEGREGACION Y AISLACION
calórica,etc.) a) Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new
jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
Riesgo en equipos, b) Se debe disponer de materiales y recursos necesarios en el área para segregar de manera eficaz la
zona que se encuentra en la línea de fuego.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A c) Se debe corroborar la efectividad de la segregación previo algún trabajo con equipos con potencial
infraestructura
de energía.
Controles ECF N°01 Aislación y Bloqueo
A.3 Para aislar, bloquear y verificar la ausencia de energía en equipos, máquinas y sistemas, el
personal debe estar previamente capacitado, entrenado, registrado y autorizado.
B.1 Contar con un procedimiento que regule el uso y aplicación de los bloqueos, aislación y
verificación de “Energía Cero” de todas las energías.
Controles de baja jerarquía
1. Contar con procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de trabajo
2. Personal debe estar instruido y evaluacdo en procedimiento de Aislación, Bloqueo y permiso de
trabajo
3. Generar Procedimiento de mantenimiento preventivos de equipos.

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A

CONTROLES DE ALTA JERARQUIA RIESGOS CRITCOS


1. RC N°20 EXPOSICIÓN A POLVO CON CONTENIDO DE SILICE SOBRE EL LIMITE PERMISIBLE"
20.1 EXAMENES DE APTITUD Y VIGILANCIA MÉDICA VIGENTES PARA EXPOSICION A SILICE
1. 1. Los procesos de contratación deben considerar el Acuerdo de Homlogación para verificar
aptitud para exposición a Sílice,(el Certificado debe ser solicitado al trabajador postulante y que este
lo entregue con la autorización correspondiente).
2. 2. Debe existir un programa de Vigilancia Médica para los trabajadores expuestos a Sílice (El PVMO
debe ser elaborado considerando la ultima dotación de Dic del año anterior y considerar la
frecuencia que le corresponda).
3. Grupos de Exposición Similar (GES) actualizado trimestralmente con la información de la Vigilancia
Riesgo a la Salud 2 4 8 Medio ambiental representativa (dosimetrias y del ambiente de trabajo) y la actualización dotacional.

SI
Exposición a sílice 20.2SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA DE RIESGO / USO CORRECTO DE EQUIPO DE PROTECCION
Polvo en suspeción libre cristalizada. RESPIRATORIO (EPR) DE ACUERDO A LA TAREA Y NIVEL DE EXPOSICIÓN Jefe Turno Taller
con presencia de Si 3. Los caminos y vías de circulación críticas deben contar con un plan de humectación y mantención, APR
Silicosis según se especifica en el EST Higiene Ocupacional 3.2 (B.1.6).
CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: EST
EST N°03: HIGIENE OCUPACIONAL
ctividades transversales de mantenimiento relacionadas con la salud

A.1.- Conocer los agentes y factores de riesgo químicos, físicos y biológicos a los que se exponen y sus
controles respectivos
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones personales y ambientales.
Riesgo en equipos, A.6.- Conocer y cumplir con el uso adecuado de los elementos de protección personal.
Tareas transversales de mantenimiento relacionadas con la salud

instalaciones e N/A N/A N/A N/A B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo de higiene ocupacional en las áreas y puestos de
infraestructura trabajo
Controles de baja jerarquía
1. Realizar Observaciones Conductuales respecto al uso del protector respiratorio en la áreas de
exposición.

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: GUÍA TÉCNICA MINSAL
GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
1.Mantener un programa de capacitación teórico – práctico para los trabajadores, de duración
mínima de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la
exposición a radiación UV solar y medidas preventivas a considerar, entre otros. Este programa debe
constar por escrito.
Riesgo a la Salud 2 4 8 Medio 2. Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la Dirección
Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de

NO
protección personal.
Trabajos a
Exposición a RUV Controles de baja jerarquía Jefe Turno Taller
interperie 1. Entregar los elementos de protección necesario a los trabajadores expeustos (bloqueadores, APR
legionarios, ropas con filtración UV, ETC)
Riesgo en equipos, 2. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o
infraestructura acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a
corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis
actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y
cataratas a nivel ocular.”
3. Contar con un programa escrito de protección y prevención contra la exposición ocupacional a
radiación UV de origen solar
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: EST
EST N°03: HIGIENE OCUPACIONAL
A.1.- Conocer los agentes y factores de riesgo químicos, físicos y biológicos a los que se exponen y sus
controles respectivos
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones personales y ambientales.
A.6.- Conocer y cumplir con el uso adecuado de los elementos de protección personal.
Riesgo a la Salud 2 4 8 Medio B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo de higiene ocupacional en las áreas y puestos de
trabajo

SI
RUIDO
Fuentes Exposición a a A.1.- Los trabajadores con exposición ocupacional a ruido, deben conocer y utilizar los métodos de Jefe Turno Taller
generadoras de control para evitar Hipoacusia Ocupacional (Pérdida de la capacidad Auditiva).
ruido sobre 83 DB
ruido B.2.- Disponer y mantener un Programa de Protección Auditiva que considere los requisitos APR
establecidos en el Instructivo Corporativo de Programas de Vigilancia Ambiental de Trabajadores
Riesgo en equipos, Expuestos a Ruido.
instalaciones e N/A N/A N/A N/A C.2.- Realizar mantenimiento preventivo y correctivo en equipos y herramientas que emitan ruido
infraestructura sobre el límite permitido, modificando y/o remplazando partes de éstos
C.3.- Los equipos de protección auditiva deben presentar la certificación por la institución
competente del país de origen y la correspondiente a nivel nacional con la validación del ISP.
Controles de baja jerarquía
1. Realizar Observaciones Conductuales respecto al uso del protector auditivo en la áreas de
exposición.
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A


CONTROLES DE ALTA JERARQUIA: EST
EST N°04: ERGONOMIA
A.1.- Conocer los factores de riesgo ergonómicos presentes y sus controles respectivos
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones ergonómicas.
A.5.1 Los trabajadores deben utilizar las ayudas o medios auxiliares de manera de minimizar los
2 4 8 riesgos ergonómicos. No deben realizar esfuerzos físicos que excedan su capacidad y/o que lo
Riesgo a la Salud Medio expongan a una condición insegura.
A.10.- Deben hacer uso de las pausas definidas por la Organización, respetando tiempos de

NO
Exposición a recuperación y descanso físico, mental
Posturas Trastornos B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos (MMC, TMERT) u otros presentes en las Jefe Turno Taller
incorrectas Músculo tareas y puestos de trabajo. APR
Esqueléticos B.5.1 Si el manejo o manipulación manual de carga es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden
usarse, no se permitirá sobrepasar el límite de peso de carga humana establecido por la legislación
Riesgo en equipos, vigente
instalaciones e N/A N/A N/A N/A B.5.2 Si la carga manejada es mayor al límite legalmente establecido, la organización debe facilitar la
infraestructura existencia de medios auxiliares o generar procedimientos de trabajo en equipo.
B.7.- Contar y mantener programas de difusión y capacitación que aseguren que todo trabajador
conozca los factores de riesgo ergonómico, sus efectos y los controles correspondientes
Controles de baja jerarquía
1. Realizar Observaciones de trabajo
existencia de medios auxiliares o generar procedimientos de trabajo en equipo.
B.7.- Contar y mantener programas de difusión y capacitación que aseguren que todo trabajador

Tare
Activid
conozca los factores de riesgo ergonómico, sus efectos y los controles correspondientes
Controles de baja jerarquía
1. Realizar Observaciones de trabajo
Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la N/A N/A N/A ADC


Seguridad N/A APR
Controles relacionado con estándares
1. Cumplir con Estándar de Emergencia Sanitaria COVID-19
Otros controles
1. Contar con Protocolo COVID-19
2. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar alcohol gel.
Riesgo a la Salud 4 8 32 Alto 3. Estornudar o toser en el antebrazo o en pañuelo desechable, eliminándolo inmediatamente a un
basurero tapado y lavarse las manos.

SI
4. Intenta –en la medida de lo posible y sin riesgo de incidente-no tocar superficies de uso público
Contagio por que puedan estar contaminadas.
COVID-19 COVID-19 5. Administra y manipula correctamente tu utensilios y casilleros para tener claridad de quien los
Riesgo en ocupa.
equipos, N/A N/A N/A
6. Evitae llevar las manos a la cara (ojos, nariz, boca).
instalaciones e N/A 7. Limpiar superficies de contacto y de mayor uso, periódicamente.
8. En lugares públicos o filas mantén un metro o más de distancia de las personas.
infraestructura 9. Reemplaza el saludo de mano o beso, por uno verbal.
10. Usar mascarillas en lugares comunes y vehículos de transporte.
11. Realizar encuesta COVID-19 antes de trabajar
Riesgo de 12. Control de temperatura.
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Aprobado por:
Realizado por: Revisado por:
e Riesgos de Procesos Código: SIGO-F-006
peligros, evaluación y definición de controles) Fecha: 01-01-2017
qupos mineros, para GEL N° Contrato 4800000632 Versión: 03
Páginas: 1 de 1
NTO PREVENTIVO ICV DCH.

Evaluación Residual de Riesgo

Responsable de
Clasificación verificación del
Ámbito en
evaluación P C MR (Alto, Medio, control
Bajo)

Riesgo a las Personas 4 4 16 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaría
Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A Jefe de turno
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A ADC


Jefe de Maquinaría
Jefe de turno
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 32 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaría
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Jefe de turno
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 32 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaría
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Jefe de turno
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaría
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Jefe de turno
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 4 4 16 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A

Riesgo a la Salud 2 2 4 Bajo

Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Jefe de Maquinaria

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A

Riesgo a la Salud 2 2 4 Bajo


Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 1 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos, Jefe de turno


N/A N/A N/A Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 2 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
ADC
N/A N/A N/A Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 1 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
ADC
N/A N/A N/A Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 4 4 16 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaria
ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Jefe de turno
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Jefe de turno
Jefe de Maquinaria
Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Jefe de turno
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 1 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 Bajo


Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Jefe de turno
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Jefe de Maquinaria

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 2 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos,
Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e 2 2 4 Bajo
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 4 8 Medio
Operacional
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de
Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A Maquinaria
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 Bajo
Operacional
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria
ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de
Riesgo en equipos, Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos, ADC


instalaciones e N/A N/A N/A N/A Jefe de Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional
Riesgo a las Personas 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional
Riesgo a las Personas 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 4 4 Bajo

ADC
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
ADC
Jefe de
Riesgo en equipos, Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 1 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 2 2 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Riesgo en equipos, Jefe de Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional
Riesgo a la Seguridad 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Jefe de
Riesgo en equipos,
Maquinaria
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 Medio

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 1 4 4 Bajo

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A


ADC
Riesgo en equipos, Jefe de
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Maquinaria
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a las Personas 2 4 8 Medio


Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

ADC
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 2 2 4 Bajo
Operacional

Riesgo a la Seguridad 0 -

Riesgo a la Salud 0 -
ADC
Jefe de turno
Jefe de
Maquinaria

Riesgo en equipos,
instalaciones e 0 -
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 0 -
Operacional

Riesgo a las Personas 0 -

Riesgo a la Salud 0 -
ADC
Jefe de turno
Jefe de
Riesgo en equipos,
Maquinaria
instalaciones e 0 -
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 0 -
Operacional

Riesgo a las Personas 0 -

Riesgo a la Salud 0 -
ADC
Jefe de turno
Jefe de
Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e 0 -
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad 0 -
Operacional

Riesgo a las Personas 0 -

Riesgo a la Salud 0 -
ADC
Jefe de turno
Jefe de
Maquinaria
Riesgo en equipos,
instalaciones e 0 -
infraestructura
Riesgo de
Discontinuidad 0 -
Operacional

Riesgo a la N/A N/A N/A


Seguridad N/A

Riesgo a la Salud 2 4 8 Medio


Jefes turno
Riesgo en Jefes de áreas
equipos, N/A N/A N/A
instalaciones e N/A
infraestructura

Riesgo de
Discontinuidad N/A N/A N/A N/A
Operacional

r:
SEGURIDAD
PROBABILIDAD / FRECUENCIA
En la mayor parte de las ocasiones, ocurrirá el incidente. Ha ocurrido más de una vez
8 en el año en la minería.
Ha ocurrido más de una vez al año un IAP en CODELCO.

4 Ha ocurrido más de una vez entre 1 y 5 años en la minería.


Ha ocurrido al menos, una vez al año un IAP en CODELCO.

2 Ha ocurrido una vez dentro de 5 años, en la Minería

1 Muy difícil que ocurra. De presentarse podría ser una vez cada 5 años o más / Es casi
imposible que ocurra.

CONSECUENCIA / IMPACTO
Seguridad
Daño a Personas

8 Fatalidad de 1 o más personas o Incapacidad Permanente (accidentes graves de


acuerdo a la legislación) de 1 o más personas

4 Lesiones con incapacidad temporal de 1 o más personas (accidentes CTP)

2 Lesiones no incapacitantes (accidentes STP)

1 Incidentes, primeros auxilios. Persona sana

SALUD OCUPACIONAL
VALOR ENCONTRADO / VALOR LIMITE
En la mayor parte de las ocasiones, ocurrirá el incidente. Ha ocurrido más de una vez
8 en el año en la minería.
Ha ocurrido más de una vez al año un IAP en CODELCO.

4 Ha ocurrido más de una vez entre 1 y 5 años en la minería.


Ha ocurrido al menos, una vez al año un IAP en CODELCO.

2 Ha ocurrido una vez dentro de 5 años, en la Minería

1 Muy difícil que ocurra. De presentarse podría ser una vez cada 5 años o más / Es casi
imposible que ocurra.
UENCIA / IMPACTO
Instalaciones Procesos
(Pérdidas / Económicas) US$millones (discontinuidad operacional)

-DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: >50


-DGM: >15 Paralización total del proceso
-DSA, DVE: >5
-DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 15 - < 50
Detención o detrimento < a 100% y
-DGM: 5 - <15
> al 50% del proceso
-DSA, DVE: 2 - <5
-DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 5 - <15
Detención o detrimento < a 50% y >
-DGM: 1 - <5.
al 5% del proceso.
-DSA, DVE: 1 - <2
-DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 0 - <5 Detención o detrimento < a 5% del
-DGM, DSA, DVE: 0 - <1 proceso.
Seguimiento y Control de Cambios
Matri

ESTATUS
FECHA
INCORPORACIÓN ELIMINACIÓN
11/12/2019 x

5/22/2020 X
de Cambios
Matriz de Riesgo

TIPOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
DEBILIDAD AMENAZA
Incorporación de riesgo de choque con equipos pesados y
controles, producto de IAP acontecido el 09-11-2019

Se agrega actividad crítica de intervención de equipos energizados


Riesgo

TIPOLOGÍA
RESPONSABLE
OPORTUNIDAD
Jefe de Maquinaria
x
HSEQ

x HSEQ

También podría gustarte