Valoración Funcional Del Paciente Con EPOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 18

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ATRAPAMIENTO AÉREO EN LA EPOC: ¿EL GRAN OLVIDADO?

Valoración funcional del paciente con EPOC


J.M. Marín Trigo y A. Sánchez Barón
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Evaluación clínica frente a evaluación funcional Valor y limitaciones del FEV1


en la EPOC
La razón principal para que el FEV1 siga siendo la
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) variable más importante a evaluar en todo paciente con
es una de las causas de mortalidad más importantes en EPOC es que su deterioro en el tiempo muestra una re-
Occidente y se prevé que ocupe el tercer lugar a escala lación directa con la mortalidad5. Recientemente se han
mundial hacia el año 20201. Sin embargo, sigue siendo revaluado los datos de supervivencia del estudio epide-
una enfermedad infradiagnosticada y ello probablemen- miológico americano sobre salud y nutrición que inclu-
te se deba al escaso uso de la espirometría como méto- ye a una cohorte de 5.542 personas seleccionadas de la
do de exploración complementaria entre los médicos población general6. Tras 22 años de seguimiento, se vol-
generalistas y al hecho de que los pacientes consultan vió a demostrar que los sujetos que padecían EPOC
en etapas relativamente avanzadas de la enfermedad2. El presentan una supervivencia inversamente relacionada
retraso en su diagnóstico hace que los pacientes que la con el valor del FEV1 que tenían al entrar en el estudio.
presentan tengan un riesgo aumentado de morbilidad y Un hallazgo interesante del estudio americano arriba
mortalidad. La EPOC es fácilmente diagnosticable in- mencionado fue encontrar personas con un FEV1 por
cluso en fases preclínicas realizando espirometría a per- debajo de la normalidad, sin EPOC, que mostraron una
sonas fumadoras. Su presencia debe considerarse en supervivencia acortada; esto concuerda con el hecho co-
todo paciente que presenta síntomas respiratorios cróni- nocido de que un grado similar de obstrucción al flujo
cos (tos, expectoración, disnea), especialmente si ha aéreo en el asma y en la EPOC es más letal en estos úl-
sido o es fumador. En este contexto, la sospecha diag- timos que en los primeros. Esto demuestra una cierta
nóstica de EPOC se confirma con la demostración de la debilidad del FEV1 como marcador de mortalidad entre
existencia de obstrucción al flujo aéreo mediante espi- diferentes poblaciones. Siendo la medición del FEV1
rometría. Una relación volumen espiratorio forzado en imprescindible para el diagnóstico de la EPOC, paradó-
el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada infe- jicamente este parámetro se relaciona de forma débil
rior a 0,7 indica la presencia de limitación al flujo aéreo con otras consecuencias esenciales de la enfermedad
y la descripción del FEV1 en términos de su valor pre- como es la disnea y la percepción del estado de salud7,8.
visto (FEV1% pred.) establece la gravedad de la enfer- Cuando se ha querido utilizar el FEV1 como variable
medad de acuerdo con diferentes cortes. El factor de “respuesta” al efecto terapéutico de una determinada in-
confusión surge cuando el paciente presenta unas carac- tervención médica, este parámetro se ha demostrado in-
terísticas clínicas en términos de síntomas, capacidad de sensible al efecto del tratamiento, mientras que parale-
ejercicio y calidad de vida que no “concuerdan” con el lamente se mejoraban otras variables o outcomes como
grado de obstrucción evaluado por la espirometría. A la disnea, la calidad de vida o la utilización de recursos
pesar de estas limitaciones, las actuales guías de diag- sanitarios9,10. Se hace por tanto necesario disponer de
nóstico y tratamiento siguen clasificando la gravedad de variables alternativas al FEV1, ya sean clínicas, biológi-
la enfermedad en función únicamente del FEV1 (tabla I) cas o funcionales, para monitorizar la evolución de la
y plantean un tratamiento homogéneo según la grave- enfermedad y medir la respuesta al tratamiento11-13.
dad funcional aunque el pronóstico y la percepción de
la enfermedad sean diferentes en los pacientes3,4. Estas
Otras variables determinantes de la historia natural
discrepancias entre el deterioro funcional y la realidad
de la EPOC
del estado clínico han inducido tradicionalmente al mé-
dico a dejarse llevar por su propio criterio más que por Capacidad de difusión del monóxido de carbono
el seguimiento de guías de consenso (basadas en el gra- (DLCO)
do de deterioro funcional) al manejar el día a día de los
La reducción de la DLCO en un paciente con EPOC
pacientes con EPOC.
se considera un hallazgo que se relaciona con el grado
de enfisema, por otra parte presente en todos los pacien-
Correspondencia: Dr. J.M. Marín. tes. Aunque la DLCO ha mostrado cierta relación inver-
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet.
Avda. Isabel la Católica, 1-3. 50006 Zaragoza. España. sa con la mortalidad en pacientes con EPOC grave que
Correo electrónico: jmmarint@unizar.es reciben oxigenoterapia14, esta relación se difumina
18 Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23
03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 19

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC

cuando se incluyen en el modelo predictivo la edad y el mento de la capacidad inspiratoria (IC) y, consiguiente-
FEV115. Desde la década de los años ochenta no se han mente, de la superficie de intercambio gaseoso pulmo-
obtenido datos adicionales sobre el valor de la DLCO nar. En el caso de pacientes con EPOC, el ejercicio y
como predictor de mortalidad. consiguiente aumento de la ventilación minuto se acom-
paña de un escaso cambio en el volumen corriente ya
que la capacidad residual funcional ya está elevada, y,
Gases arteriales
dado que la capacidad pulmonar total (TLC) no cambia
La hipoxemia y la hipercapnia se consideran factores durante el esfuerzo, los incrementos de volumen corrien-
de riesgo de mortalidad y su tratamiento implica una te se acompañan en esta situación de una sobrecarga
mejoría en este exceso de mortalidad. La información desproporcionada de los músculos inspiratorios y del
que sustenta esta afirmación procede de estudios anti- trabajo respiratorio. Para obtener un aumento de la ven-
guos, realizados en una época con pocos recursos tera- tilación, los pacientes con EPOC deben por tanto au-
péuticos, y por tanto su valor clínico como instrumento mentar su frecuencia respiratoria, pero este mecanismo
predictor del pronóstico de la EPOC en el momento ac- tiene el inconveniente de reducir el tiempo espiratorio y,
tual es desconocido16,17. como consecuencia, aumenta el atrapamiento aéreo y la
HD18,19. La importancia de la HD en la génesis de la dis-
nea de esfuerzo viene subrayada por la buena correla-
Volúmenes pulmonares
ción encontrada entre la disminución de la disnea tras la
A medida que la destrucción del parénquima pulmo- cirugía de reducción de volumen o tras la administración
nar progresa, la capacidad de retracción elástica del pul- de broncodilatadores y la reducción de la HD inducida
món se reduce; con ello, el aire contenido en los espa- por el esfuerzo producido por estas 2 intervenciones20,21.
cios aéreos distales aumenta al final de la espiración En pacientes con EPOC, nuestro grupo demostró que,
(aumento de la capacidad residual funcional) y aparece al igual que durante las pruebas de esfuerzo máximas se
la llamada “hiperinsuflación pulmonar”. Estas zonas induce HD con un grado alto de ejercicio, durante activi-
pulmonares afectadas de enfisema pulmonar necesitan dades de la vida diaria que requieren un tipo de esfuerzo
un mayor tiempo de espiración para vaciarse que otras menor, como pasear, también se desarrolla HD18. Utili-
zonas pulmonares menos afectadas de enfisema pulmo- zando una prueba de la marcha de 6 min (PM6M) y mi-
nar. Cuando el paciente aumenta su frecuencia respira- diendo la IC y el grado de disnea antes y al final de la
toria, el tiempo de espiración se reduce y entonces el prueba en una gran serie de pacientes con EPOC de gra-
aire contenido en zonas pulmonares con menor retrac- vedad muy amplia, pudimos observar los siguientes re-
ción elástica no tiene suficiente tiempo para salir de sultados:
ellas y queda “atrapado”. El resultado es un incremento
de la hiperinsuflación “dinámica” (HD), que además al- 1. La capacidad de ejercicio (metros recorridos en los
tera la mecánica respiratoria aplanando todavía más los 6 min) se relacionaba de forma directa con el FEV1 y la
diafragmas. DLCO e inversamente con parámetros de atrapamiento
como el volumen residual en relación con la TLC. Nin-
gún otro parámetro de función pulmonar o gases arte-
Hiperinsuflación dinámica, ejercicio y disnea
riales se relacionó con la capacidad de ejercicio.
La respuesta ventilatoria durante la actividad física 2. La IC al final de los 6 min de marcha se redujo
difiere en personas sanas y en pacientes con EPOC. En una media del 5% del valor de la TLC. El valor de la IC
personas sanas, el ejercicio progresivo induce un au- al final de la PM6M (IC dinámica) se relacionó positi-
mento paralelo de la ventilación minuto que se consigue vamente con los metros andados (fig. 1). Es decir, cuan-
principalmente a expensas del volumen corriente, sin to menor es la HD secundaria al esfuerzo, mayor es la
apenas cambios en la frecuencia respiratoria. A niveles capacidad de ejercicio.
muy altos de ejercicio, la frecuencia respiratoria aumen- 3. La sensación de disnea al final del esfuerzo se re-
ta ligeramente, pero también se reduce la capacidad re- lacionó de forma inversa con el cambio negativo de la
sidual funcional debido al reclutamiento de músculos IC al final del ejercicio; es decir, cuanto mayor es la
espiratorios. De esta forma el resultado final es un au- HD, mayor disnea se induce.

TABLA I
Clasificación de la gravedad de acuerdo con la GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease)
y el consenso ATS-ERS (American Thoracic Society-European Respiratory Society) para el manejo de la EPOC
(valores espirométricos posbroncodilatador)

Estadio de gravedad FEV1/FVC FEV1 (% previsto)

0 (en riesgo) > 0,7 (expuestos al tabaco o a polucionantes o con síntomas crónicos) ≥ 80
I (ligera) ≤ 0,7 ≥ 80
II (moderada) ≤ 0,7 50-80
III (grave) ≤ 0,7 30-50
IV (muy grave) ≤ 0,7 < 30
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada.

Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23 19


03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 20

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC

100
800 IC/TLC > 0,25

80

Supervivencia (%)
Distancia (m)

600
60
400
40

200 IC/TLC < 0,25


20

0
0
10 20 30 40 50 60 70 0 12 24 36 48 60
ICdyn (% TLC) Tiempo de seguimiento (meses)

Fig. 1. Relación estrecha y directa (p < 0,01) entre el valor de la capaci- Fig. 2. Curvas de supervivencia de pacientes con EPOC separados por el
dad inspiratoria (IC) alcanzado al final de la prueba de la marcha de 6 grado de atrapamiento aéreo expresado como capacidad inspiratoria/ca-
min, expresado como porcentaje de la IC en relación con la capacidad pacidad pulmonar total (IC/TLC). (Modificada de Casanova et al23.)
pulmonar total –ICdyn (% TLC)– y la capacidad de ejercicio indicada
como metros de distancia recorridos. (Modificada de Marín et al18.)

4. La reducción de la IC registrada al final de la diferentes valores de IC/TLC, el inferior a 0,25 mostró


PM6M, es decir, el aumento de la hiperinsuflación pul- el mejor perfil en las diferentes curvas de eficacia diag-
monar, se relacionó de forma muy estrecha con el grado nóstica estudiadas (fig. 2). Así pues, la evaluación sim-
de disnea que los pacientes perciben al realizar esfuer- ple mediante la IC de la HD aporta una información re-
zos en su vida habitual. levante en pacientes con EPOC y debería evaluarse al
menos en el ámbito de la enfermedad manejada por es-
En definitiva, no sólo durante una prueba de esfuerzo pecialistas.
máxima realizada en el laboratorio de función pulmonar
se identifica la HD como un fenómeno limitante del
Evaluación integral de la EPOC como enfermedad
ejercicio, sino que también se desarrolla HD durante ac-
pulmonar y sistémica
tividades de la vida diaria menos estresantes como ca-
minar o vestirse. Este mecanismo claramente explica lo La EPOC se asocia a un amplio espectro de manifes-
que sucede en la vida real, como es la disnea y cese de taciones clínicas, tanto locales (respiratorias) como sis-
la actividad física inducidos por el esfuerzo y el ulterior témicas, que no se relacionan necesariamente con el
alivio y reanudación de la actividad tras el reposo. grado de obstrucción y, por tanto, clasificando la grave-
dad de la enfermedad únicamente en función del FEV1
estamos limitando nuestra capacidad de entender real-
Valor pronóstico de la capacidad inspiratoria
mente lo que sucede en un determinado paciente. El
Un aspecto novedoso que reafirma el valor de la de- Prof. Celli tiene el mérito de haber considerado la
terminación de la IC en la práctica clínica es su relación EPOC una entidad clínica con afectación multidimen-
inversa con la mortalidad. En pacientes con EPOC gra- sional y lidera un grupo internacional de investigadores
ve, un análisis factorial sobre los determinantes de mor- que valida actualmente una herramienta de medida
talidad indicó que el incremento de volúmenes estáticos (BODE) que incorpora la función pulmonar (FEV1), los
se asociaba con exceso de mortalidad22. Casanova et al23 síntomas (disnea), la capacidad de ejercicio (prueba de
han hipotetizado recientemente que, puesto que existe marcha) y el estado nutricional (índice de masa corpo-
una relación estrecha entre la IC y la capacidad de ejer- ral)12. Con estos elementos, la idea que subyace es con-
cicio, la HD estimada como la relación entre la IC y la siderar la EPOC una entidad clínica en la que, a seme-
capacidad pulmonar total (IC/TLC) podría ser un pre- janza de las neoplasias sólidas, existiría 3 grados de
dictor de la historia natural de la enfermedad. Estudia- afectación: a) la extensión local del tumor (T); b) la ex-
ron a una cohorte de 689 pacientes con EPOC durante tensión regional (N), y c) la extensión extratorácica o
más de 5 años y estudiaron otros factores de riesgo po- sistémica (M). En el caso de la EPOC, el primer domi-
tenciales, tales como el FEV1, la capacidad de ejercicio nio (afectación pulmonar) estaría bien reflejado por el
o el grado de disnea. Un 27% de los pacientes fallecie- grado de obstrucción; el segundo componente (percep-
ron durante el seguimiento; este subgrupo resultó tener ción de la enfermedad) puede describirse por la disnea,
una edad mayor, menor índice de masa corporal, menor y el componente de afectación sistémica puede quedar
ejercicio en la PM6M, más disnea y mayor relación reflejado en la prueba de marcha y en el estado nutricio-
IC/TLC. Tras realizar un análisis de regresión logística, nal del paciente. Este último aspecto puede medirse me-
el índice IC/TLC resultó un buen factor de mortalidad diante el índice de masa corporal. Este índice ha mos-
independiente de otras variables estudiadas. Entre los trado una relación inversa con la supervivencia en
20 Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23
03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 21

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC

1 Puntuación
BODE

0,8
0-2
3, 4
Supervivencia

0,6

5, 7
0,4

0,2 8-10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Fig. 3. Curvas de supervivencia a 40
meses de seguimiento de pacientes con Meses
EPOC separados por la puntuación que
obtuvieron en el BODE en el estudio ba-
sal. (Modificada de Celli et al12.)

pacientes con EPOC24,25. Este sistema pretende acercar- conjunto de los 859 pacientes para evaluar la validez del
se más a la realidad del paciente y puede servir como modelo, resultó que el índice BODE fue un predictor de
predictor del pronóstico de la enfermedad en un pacien- muerte por todas las causas y de muerte por causas res-
te concreto. Al tratarse de un instrumento multidimen- piratorias tras considerar otras posibles variables de
sional es posible que detecte los cambios inducidos por confusión (hazard ratio de 1,32 y 1,62, respectivamen-
la intervención terapéutica y a los que los actuales pará- te). Se construyeron curvas de supervivencia de Kaplan-
metros clínicos son insensibles. Meier dividiendo a los pacientes en cuartiles según el
Recientemente se ha publicado la validación del mo- valor del índice BODE (fig. 3). Los pacientes en el
delo BODE como predictor de mortalidad en la EPOC. cuartil más alto (valor de BODE entre 7 y 10) presenta-
En este análisis se estudió a un total de 859 pacientes de ron una mortalidad del 80% a los 52 meses, mientras
forma prospectiva durante al menos un año en 3 países que los que se incluyeron en el cuartil 1 (índice de
diferentes. Con los primeros 207 pacientes se pudo es- BODE entre 0 y 2) tuvieron una mortalidad a los 52
tablecer las variables que mejor se relacionaban con el meses del 20%. El cálculo de la tasa de riesgo para cada
riesgo de muerte al año. Éstas resultaron ser el FEV1, la punto del BODE indicó que cada uno aumenta la mor-
distancia recorrida en la PM6M, la disnea evaluada me- talidad total en 1,34 y la mortalidad por causas respira-
diante la escala del Medical Research Council (MRC) y torias en 1,62. Recientemente también se ha demostra-
el índice de masa corporal. Cada una de estas variables do el valor predictivo del BODE para exacerbaciones y
se dividió en rangos a los que se les asignó un valor. A hospitalización por EPOC26.
cada una de las 4 variables se le asigna una puntuación El modelo arriba propuesto de evaluación de pacien-
y se suman los puntos de forma que la puntuación final tes con EPOC no debe considerarse inamovible en la
se encuentra entre el 0 y el 10. Cuando se analizó al composición de los componentes a evaluar. Por el con-

TABLA II
Propuesta de evaluación integral de la EPOC en función de la gravedad según la clasificación GOLD
(Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease)
Manejo preferente Instrumentos de valoración Instrumento de evaluación
Gravedad (ATS-ERS y GOLD)
del paciente funcional de la intervención médica

O, I y II (leve-moderada); Médico de familia Espirometría, disnea, IMC BODE y exacerbaciones


FEV1 > 50% pred. y prueba de marcha
III (grave); FEV1: Neumólogo Espirometría, disnea, IMC, prueba BODE, exacerbaciones, calidad de vida
30-50% pred. de marcha y gasometría y coste económico
IV (muy grave); FEV1
< 30% pred. Neumólogo Espirometría, disnea, IMC, prueba BODE-capacidad inspiratoria,
de marcha, volúmenes, exacerbaciones, calidad de vida
gasometría, presiones musculares y coste económico
y prueba de esfuerzo
cardiorrespiratoria
ATS-ERS: American Thoracic Society-European Respiratory Society; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; IMC: índice de masa corporal.

Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23 21


03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 22

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC

y de la fuerza de los músculos respiratorios, además de


realizar una prueba de esfuerzo cardiorrespiratoria má-
xima. Este último grupo de pacientes con EPOC muy
Percepción grave debería incorporarse a grupos de rehabilitación
Disnea (MRC) respiratoria. La evaluación de la intervención terapéuti-
Hiperinsuflación
ca en los grupos III-IV de la GOLD, además del BODE
y la morbilidad como en el caso de los grupos I y II, de-
IC
bería incluir la estimación mediante cuestionarios espe-
cíficos de la calidad de vida y la estimación de costes de
la enfermedad. En pacientes del grupo IV la evaluación
adicional de los cambios en la IC, las presiones muscu-
Sistémico lares y la prueba de esfuerzo cardiopulmonar puede per-
Respiratorio mitir apreciar mejorías potenciales por el uso de fármacos
IMC
FEV1 PM6M no detectadas por otros instrumentos y, evidentemente,
será imprescindible en los programas de rehabilitación
respiratoria controlada, trasplante pulmonar o cirugía de
reducción de volumen pulmonar por enfisema.
Fig. 4. Diagrama de Venn para la propuesta de valoración funcional y clí-
nica de pacientes con EPOC en la práctica diaria. IC: capacidad inspira-
toria, MRC: disnea evaluada por la escala del Medical Research Council;
IMC: índice de masa corporal; FEV1: volumen espiratorio forzado en el BIBLIOGRAFÍA
primer segundo; PM6M: prueba de marcha de 6 min.
1. Mannino DM, Homa DM, Akinbami LJ. Chronic obstructive pul-
monary surveillance-United States 1971-2000. MMWR Surveill
Summ. 2002;51:1-16.
trario, debe adaptase a las circunstancias del paciente 2. Sobradillo V, Miravitlles M, Gabriel R, Jiménez-Ruiz CA, Villa-
sante C, Masa JF, et al. Geographical variations in prevalence and
que se va a evaluar. Concretamente, en pacientes con underdiagnosis of COPD. Results of the IBERPOC multicenter
EPOC muy grave que vayan a ser sometidos a trasplan- epidemiological study. Chest. 2000;118:981-9.
te pulmonar o cirugía de reducción de volumen, es im- 3. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global
portante la medición de los volúmenes pulmonares está- Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chro-
nic Obstructive Pulmonary Disease. Disponible en: http://www.
ticos y específicamente de la IC, dado su valor goldcopd.com
predictivo de mortalidad. De esta forma la hiperinsufla- 4. Celli BR, MacNee W, and committee members. Standards for the
ción pulmonar, que es un fenómeno determinante de la diagnosis and treatment of patients with COPD: a summary of the
disnea, de la capacidad de ejercicio y, en definitiva, de ATS/ERS position paper. Eur Respir J. 2004;23:932-46.
5. Fletcher C, Peto R. The natural history of chronic airflow obstruc-
la calidad de vida y morbimortalidad de los pacientes tion. Br Med J. 1977;1:1645-8.
con EPOC, podría incorporarse a un diagrama de 4 ani- 6. Mannino DM, Buist AS, Petty TL, Enright PL, Redd SC. Lung
llos en vez de 3 anillos (fig. 4). En la tabla II se recoge function and mortality in the United Stats: data from the First Na-
una propuesta integral para la evaluación de pacientes tional Health and Nutrition Examination Survey follow up study.
Thorax. 2003:58:388-93.
con EPOC. Sobre la base de la clasificación de la grave- 7. Mahler DA, Weinberg DH, Wells CK, Feinstein AR. The measure-
dad de la enfermedad propuesta por GOLD (Global Ini- ment of dyspnea. Contents, interobserver agreement and physiolo-
tiative for Chronic Obstructive Lung Disease) y por el gic correlates of two new clinical indexes. Chest. 1984;85:751-8.
consenso de la American Thoracic Society-European 8. Hajiro T, Nishimura K, Tsukino M, Ikeda A, Koyama H, Izumi T.
Comparison of discriminative properties among disease specific
Society, se propone el manejo de los pacientes con questionnaires for measuring health-related quality of life in pa-
EPOC leve o moderada por parte del médico de familia tients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir
de forma preferente. En este nivel se deberían realizar, Crit Care Med. 1998;157:785-90.
como mínimo, en el momento del diagnóstico inicial 9. Burge PS, Calverly PM, Jones PW, Spencer S, Anderson J, Mas-
len TK. Randomised, double blind, placebo controlled study of
del paciente: cálculo del índice de masa corporal (talla fluticasone propionate in patients with moderate to severe COPD:
y peso), registro y medida del grado de disnea mediante the ISOLDE trial. BMJ. 2000;320:1297-303.
una escala (p. ej., escala MRC), espirometría y PM6M 10. The Lung Health Study Research Group. Effect of inhaled trianci-
en un pasillo del centro. En la evaluación ulterior del nolone on the decline in pulmonary function in COPD. N Engl J
Med. 2000;343:1902-9.
paciente a lo largo del tiempo estas pruebas son senci- 11. Nishimura K, Izumi T, Tsukino M, Oga T. Dyspnea is a better
llas de obtener y permiten trazar la velocidad del dete- predictor of 5-year survival than airway obstruction in patients
rioro de la enfermedad. Los resultados de la interven- with COPD. Chest. 2002;121:1434-40.
ción terapéutica propuesta (eliminación del tabaco, 12. Celli BR, Cote CJ, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M,
Mendes R, et al. The body-mass index, airflow obstruction, dysp-
fármacos, vacunaciones, etc.) deberían evaluarse me- nea, and exercise capacity index in chronic obstructive pulmonary
diante el BODE y el número y tipo de exacerbaciones disease. N Engl J Med. 2004;350:1005-12.
desde la visita previa. Los pacientes con EPOC grave y 13. Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R, Jones PW, Wedzicha
muy grave deberían ser atendidos por especialistas. En JA. Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnoea
scale as a measure of disability in patients with chronic obstructi-
estos pacientes, además de las exploraciones ya men- ve pulmonary disease. Thorax. 1999;54:581-6.
cionadas, se deben evaluar los gases arteriales y, en los 14. Cotton DJ, Soporkar GR, Graham BL. Diffusing capacity in the
casos con EPOC muy grave, debería evaluarse el estado clinical assessment of chronic airflow limitation. Med Clin North
de los volúmenes pulmonares (y específicamente la IC) Am. 1996;80:549-69.

22 Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23


03 18-23 Suplemento 3 27/7/05 11:41 Página 23

Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC

15. Anthonisen NR, Wright EC, Hodgkin JE. Prognosis in chronic obs- 21. O’Donnell DE, Lam M, Webb KA. Spirometric correlates of im-
tructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1986;133:14-20. provement in exercise performance after anticholinergic therapy in
16. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care
oxygen therapy in hypoxemic chronic obstructive pulmonary dise- Med. 1999;160:542-9.
ase: a clinical trial. Ann Intern Med. 1980;93:391-8. 22. Wegner RE, Jorres RA, Kirsten DK, Magnusen H. Factor analysis
17. Intermittent Positive Pressure Breathing Trial Group. Intermittent of exercise capacity, dyspnoea ratings and lung function in pa-
positive brathing therapy of chronic obstructive pulmonary disea- tients with severe COPD. Eur Respir J. 1994;7:725-9.
se. Ann Intern Med. 1983;99:612-20. 23. Casanova C, Cote CG, Torres JP, Aguirre-Jaime A, Marín JM, Pinto-
18. Marín JM, Carrizo SJ, Gascón M, Sánchez A, Gallego B, Celli Plata V, et al. Lung hyperinflation (IC/TLC ratio) as predictor of out-
BR. Inspiratory capacity, dynamic hyperinflation, breathlessness, come in COPD patients. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171:591-7.
and exercise performance during the 6-minute-walk test in chronic 24. Schols AM, Slangen J, Volovics L, Wouters EF. Weight loss is a
obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. reversible factor in the prognosis of chronic obstructive pulmo-
2001;163:1395-9. nary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157:1791-7.
19. O’Donnell DE, Webb KA. Exertional breathlessness in patients 25. Landbo C, Prescott E, Lange P, Vestbo J, Almdal TP. Prognostic
with chronic airflow limitation: the role of lung hyperinflation. value of nutritional status in chronic obstructive pulmonary disea-
Am Rev Respir Dis. 1993;148:1351-7. se. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160:1856-61.
20. Martínez FJ, Montes de Oca M, Whyte RI, Stetz J, Gay SE, Celli 26. Marín JM, Sánchez A, Alonso JE, Carrizo SJ, Celli B. Impact of
BR. Lung-volume reduction improves dyspnea, dynamic hyperin- severity of COPD exacerbation on health status and BODE com-
flation, and respiratory muscle function. Am J Respir Crit Care ponents (body mass index, FEV1, dyspnea and endurance). Am J
Med. 1997;155:1984-90. Respir Crit Care Med. 2004;169:A208.

Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):18-23 23

También podría gustarte