Valoración Funcional Del Paciente Con EPOC
Valoración Funcional Del Paciente Con EPOC
Valoración Funcional Del Paciente Con EPOC
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC
cuando se incluyen en el modelo predictivo la edad y el mento de la capacidad inspiratoria (IC) y, consiguiente-
FEV115. Desde la década de los años ochenta no se han mente, de la superficie de intercambio gaseoso pulmo-
obtenido datos adicionales sobre el valor de la DLCO nar. En el caso de pacientes con EPOC, el ejercicio y
como predictor de mortalidad. consiguiente aumento de la ventilación minuto se acom-
paña de un escaso cambio en el volumen corriente ya
que la capacidad residual funcional ya está elevada, y,
Gases arteriales
dado que la capacidad pulmonar total (TLC) no cambia
La hipoxemia y la hipercapnia se consideran factores durante el esfuerzo, los incrementos de volumen corrien-
de riesgo de mortalidad y su tratamiento implica una te se acompañan en esta situación de una sobrecarga
mejoría en este exceso de mortalidad. La información desproporcionada de los músculos inspiratorios y del
que sustenta esta afirmación procede de estudios anti- trabajo respiratorio. Para obtener un aumento de la ven-
guos, realizados en una época con pocos recursos tera- tilación, los pacientes con EPOC deben por tanto au-
péuticos, y por tanto su valor clínico como instrumento mentar su frecuencia respiratoria, pero este mecanismo
predictor del pronóstico de la EPOC en el momento ac- tiene el inconveniente de reducir el tiempo espiratorio y,
tual es desconocido16,17. como consecuencia, aumenta el atrapamiento aéreo y la
HD18,19. La importancia de la HD en la génesis de la dis-
nea de esfuerzo viene subrayada por la buena correla-
Volúmenes pulmonares
ción encontrada entre la disminución de la disnea tras la
A medida que la destrucción del parénquima pulmo- cirugía de reducción de volumen o tras la administración
nar progresa, la capacidad de retracción elástica del pul- de broncodilatadores y la reducción de la HD inducida
món se reduce; con ello, el aire contenido en los espa- por el esfuerzo producido por estas 2 intervenciones20,21.
cios aéreos distales aumenta al final de la espiración En pacientes con EPOC, nuestro grupo demostró que,
(aumento de la capacidad residual funcional) y aparece al igual que durante las pruebas de esfuerzo máximas se
la llamada “hiperinsuflación pulmonar”. Estas zonas induce HD con un grado alto de ejercicio, durante activi-
pulmonares afectadas de enfisema pulmonar necesitan dades de la vida diaria que requieren un tipo de esfuerzo
un mayor tiempo de espiración para vaciarse que otras menor, como pasear, también se desarrolla HD18. Utili-
zonas pulmonares menos afectadas de enfisema pulmo- zando una prueba de la marcha de 6 min (PM6M) y mi-
nar. Cuando el paciente aumenta su frecuencia respira- diendo la IC y el grado de disnea antes y al final de la
toria, el tiempo de espiración se reduce y entonces el prueba en una gran serie de pacientes con EPOC de gra-
aire contenido en zonas pulmonares con menor retrac- vedad muy amplia, pudimos observar los siguientes re-
ción elástica no tiene suficiente tiempo para salir de sultados:
ellas y queda “atrapado”. El resultado es un incremento
de la hiperinsuflación “dinámica” (HD), que además al- 1. La capacidad de ejercicio (metros recorridos en los
tera la mecánica respiratoria aplanando todavía más los 6 min) se relacionaba de forma directa con el FEV1 y la
diafragmas. DLCO e inversamente con parámetros de atrapamiento
como el volumen residual en relación con la TLC. Nin-
gún otro parámetro de función pulmonar o gases arte-
Hiperinsuflación dinámica, ejercicio y disnea
riales se relacionó con la capacidad de ejercicio.
La respuesta ventilatoria durante la actividad física 2. La IC al final de los 6 min de marcha se redujo
difiere en personas sanas y en pacientes con EPOC. En una media del 5% del valor de la TLC. El valor de la IC
personas sanas, el ejercicio progresivo induce un au- al final de la PM6M (IC dinámica) se relacionó positi-
mento paralelo de la ventilación minuto que se consigue vamente con los metros andados (fig. 1). Es decir, cuan-
principalmente a expensas del volumen corriente, sin to menor es la HD secundaria al esfuerzo, mayor es la
apenas cambios en la frecuencia respiratoria. A niveles capacidad de ejercicio.
muy altos de ejercicio, la frecuencia respiratoria aumen- 3. La sensación de disnea al final del esfuerzo se re-
ta ligeramente, pero también se reduce la capacidad re- lacionó de forma inversa con el cambio negativo de la
sidual funcional debido al reclutamiento de músculos IC al final del ejercicio; es decir, cuanto mayor es la
espiratorios. De esta forma el resultado final es un au- HD, mayor disnea se induce.
TABLA I
Clasificación de la gravedad de acuerdo con la GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease)
y el consenso ATS-ERS (American Thoracic Society-European Respiratory Society) para el manejo de la EPOC
(valores espirométricos posbroncodilatador)
0 (en riesgo) > 0,7 (expuestos al tabaco o a polucionantes o con síntomas crónicos) ≥ 80
I (ligera) ≤ 0,7 ≥ 80
II (moderada) ≤ 0,7 50-80
III (grave) ≤ 0,7 30-50
IV (muy grave) ≤ 0,7 < 30
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC
100
800 IC/TLC > 0,25
80
Supervivencia (%)
Distancia (m)
600
60
400
40
0
0
10 20 30 40 50 60 70 0 12 24 36 48 60
ICdyn (% TLC) Tiempo de seguimiento (meses)
Fig. 1. Relación estrecha y directa (p < 0,01) entre el valor de la capaci- Fig. 2. Curvas de supervivencia de pacientes con EPOC separados por el
dad inspiratoria (IC) alcanzado al final de la prueba de la marcha de 6 grado de atrapamiento aéreo expresado como capacidad inspiratoria/ca-
min, expresado como porcentaje de la IC en relación con la capacidad pacidad pulmonar total (IC/TLC). (Modificada de Casanova et al23.)
pulmonar total –ICdyn (% TLC)– y la capacidad de ejercicio indicada
como metros de distancia recorridos. (Modificada de Marín et al18.)
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC
1 Puntuación
BODE
0,8
0-2
3, 4
Supervivencia
0,6
5, 7
0,4
0,2 8-10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Fig. 3. Curvas de supervivencia a 40
meses de seguimiento de pacientes con Meses
EPOC separados por la puntuación que
obtuvieron en el BODE en el estudio ba-
sal. (Modificada de Celli et al12.)
pacientes con EPOC24,25. Este sistema pretende acercar- conjunto de los 859 pacientes para evaluar la validez del
se más a la realidad del paciente y puede servir como modelo, resultó que el índice BODE fue un predictor de
predictor del pronóstico de la enfermedad en un pacien- muerte por todas las causas y de muerte por causas res-
te concreto. Al tratarse de un instrumento multidimen- piratorias tras considerar otras posibles variables de
sional es posible que detecte los cambios inducidos por confusión (hazard ratio de 1,32 y 1,62, respectivamen-
la intervención terapéutica y a los que los actuales pará- te). Se construyeron curvas de supervivencia de Kaplan-
metros clínicos son insensibles. Meier dividiendo a los pacientes en cuartiles según el
Recientemente se ha publicado la validación del mo- valor del índice BODE (fig. 3). Los pacientes en el
delo BODE como predictor de mortalidad en la EPOC. cuartil más alto (valor de BODE entre 7 y 10) presenta-
En este análisis se estudió a un total de 859 pacientes de ron una mortalidad del 80% a los 52 meses, mientras
forma prospectiva durante al menos un año en 3 países que los que se incluyeron en el cuartil 1 (índice de
diferentes. Con los primeros 207 pacientes se pudo es- BODE entre 0 y 2) tuvieron una mortalidad a los 52
tablecer las variables que mejor se relacionaban con el meses del 20%. El cálculo de la tasa de riesgo para cada
riesgo de muerte al año. Éstas resultaron ser el FEV1, la punto del BODE indicó que cada uno aumenta la mor-
distancia recorrida en la PM6M, la disnea evaluada me- talidad total en 1,34 y la mortalidad por causas respira-
diante la escala del Medical Research Council (MRC) y torias en 1,62. Recientemente también se ha demostra-
el índice de masa corporal. Cada una de estas variables do el valor predictivo del BODE para exacerbaciones y
se dividió en rangos a los que se les asignó un valor. A hospitalización por EPOC26.
cada una de las 4 variables se le asigna una puntuación El modelo arriba propuesto de evaluación de pacien-
y se suman los puntos de forma que la puntuación final tes con EPOC no debe considerarse inamovible en la
se encuentra entre el 0 y el 10. Cuando se analizó al composición de los componentes a evaluar. Por el con-
TABLA II
Propuesta de evaluación integral de la EPOC en función de la gravedad según la clasificación GOLD
(Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease)
Manejo preferente Instrumentos de valoración Instrumento de evaluación
Gravedad (ATS-ERS y GOLD)
del paciente funcional de la intervención médica
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC
Documento descargado de http://www.doyma.es el 11/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARÍN TRIGO JM, ET AL. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON EPOC
15. Anthonisen NR, Wright EC, Hodgkin JE. Prognosis in chronic obs- 21. O’Donnell DE, Lam M, Webb KA. Spirometric correlates of im-
tructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1986;133:14-20. provement in exercise performance after anticholinergic therapy in
16. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care
oxygen therapy in hypoxemic chronic obstructive pulmonary dise- Med. 1999;160:542-9.
ase: a clinical trial. Ann Intern Med. 1980;93:391-8. 22. Wegner RE, Jorres RA, Kirsten DK, Magnusen H. Factor analysis
17. Intermittent Positive Pressure Breathing Trial Group. Intermittent of exercise capacity, dyspnoea ratings and lung function in pa-
positive brathing therapy of chronic obstructive pulmonary disea- tients with severe COPD. Eur Respir J. 1994;7:725-9.
se. Ann Intern Med. 1983;99:612-20. 23. Casanova C, Cote CG, Torres JP, Aguirre-Jaime A, Marín JM, Pinto-
18. Marín JM, Carrizo SJ, Gascón M, Sánchez A, Gallego B, Celli Plata V, et al. Lung hyperinflation (IC/TLC ratio) as predictor of out-
BR. Inspiratory capacity, dynamic hyperinflation, breathlessness, come in COPD patients. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171:591-7.
and exercise performance during the 6-minute-walk test in chronic 24. Schols AM, Slangen J, Volovics L, Wouters EF. Weight loss is a
obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. reversible factor in the prognosis of chronic obstructive pulmo-
2001;163:1395-9. nary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157:1791-7.
19. O’Donnell DE, Webb KA. Exertional breathlessness in patients 25. Landbo C, Prescott E, Lange P, Vestbo J, Almdal TP. Prognostic
with chronic airflow limitation: the role of lung hyperinflation. value of nutritional status in chronic obstructive pulmonary disea-
Am Rev Respir Dis. 1993;148:1351-7. se. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160:1856-61.
20. Martínez FJ, Montes de Oca M, Whyte RI, Stetz J, Gay SE, Celli 26. Marín JM, Sánchez A, Alonso JE, Carrizo SJ, Celli B. Impact of
BR. Lung-volume reduction improves dyspnea, dynamic hyperin- severity of COPD exacerbation on health status and BODE com-
flation, and respiratory muscle function. Am J Respir Crit Care ponents (body mass index, FEV1, dyspnea and endurance). Am J
Med. 1997;155:1984-90. Respir Crit Care Med. 2004;169:A208.