Infecciones de Transmision Sexual en El Embarazo CTZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL EMBARAZO


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Da Silva Cardoso Renan José 92797
De Sousa Dias Laryssa 91875
Silva Santana Vinicius 91877
Inocencio Resende Gustavo 83841
Autor/es Jefferson Luiz Teixeira 93300
Vilson Barbosa da silva 93496
Isis Laurini Mendonça Lira 83710
Yery Angel Claros Sandy Junior 85365
Gustavo Vinicius Alves da Paz 89658
De Oliveira Moreira Emillyn Vitoria 95732
Jacqueline Dias Gomes 93366
Duarte Rocha Larisa Amanda 87552
Welington Ruan Bazanella de Sá 86164
Maurício Miamoto 93317
Juliene Fiuza A. Miamoto 93320

Carrera Medicina
Asignatura
Grupo FF
Docente Marcia Veronica Pittary
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
Periodo II Semestre
Académico
Subsede Santa Cruz de la Sierra
1

RESUMEN

Durante el embarazo se deben observar cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer, por tal motivo
se debe monitorear durante este período y realizar un control prenatal que asegure tanto su salud
como su desarrollo desde el feto hasta el nacimiento. Las infecciones de transmisión sexual también
pueden presentarse en mujeres embarazadas, por lo que el seguimiento fisiológico de su organismo
es de suma importancia. En este trabajo se abordarán las particularidades de algunas enfermedades:
cáncer blando, gonorrea, clamidia, hepatitis viral, herpes genital, infección por el virus del papiloma
humano (VPH), linfogranuloma venéreo, sífilis, vulvovaginitis y tricomoniasis vaginal. Si estas
infecciones no son identificadas, pueden generar complicaciones obstétricas y neonatales, causando
posible morbimortalidad materna e infantil. Es de suma importancia que los profesionales que
acompañaron a estas gestantes sean certeros en el diagnóstico, para que el tratamiento sea el
adecuado, logrando que ese embarazo sea tranquilo, seguro y que la paciente tenga un parto seguro,
tanto para ella como para el feto.

ABSTRACT

During pregnancy, physiological changes in the woman's body must be observed, for this reason it
must be monitored during this period and prenatal control must be carried out to ensure both her
health and her development from the fetus to birth. Sexually transmitted infections can also occur in
pregnant women, so the physiological monitoring of your body is of the utmost importance. In this
work, the particularities of some diseases will be addressed: soft cancer, gonorrhea, chlamydia, viral
hepatitis, genital herpes, human papillomavirus (HPV) infection, lymphogranuloma venereum,
syphilis, vulvovaginitis and vaginal trichomoniasis. If these infections are not identified, they can
generate obstetric and neonatal complications, causing possible maternal and infant morbidity and
mortality. It is of utmost importance that the professionals who accompanied these pregnant women
are accurate in the diagnosis, so that the treatment is adequate, ensuring that this pregnancy is calm,
safe and that the patient has a safe delivery, both for her and for the fetus.

2
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
INDICE

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... 4


LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
CAPITULO I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.1 Formulación del Problema ......................................................................................................... 7
1.2 Objetivos………………………………………………………………………………………….8
1.2.1 Objetivo general..........................................................................................................................7
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................7
1.3 Justificación...................................................................................................................................7
CAPITULO II. MARCO TEORICO..................................................................................................8
Infecciones de transmisión sexual en gestantes / Revisión bibliográfica............................................8
2.2.1. Definición..................................................................................................................................8
2.2.2. Etiología.....................................................................................................................................8
2.2.3. Clasificación de las Infecciones de transmisión sexual.............................................................9
2.2.3.1. Sindrome de Descarga Uretral................................................................................................9
A.Gonorrea..........................................................................................................................................9
B.Clamidia.........................................................................................................................................10
2.2.3.2. Sindrome de Flujo Vaginal...................................................................................................11
A.Vaginosis bacteriana......................................................................................................................11
B.Tricomoniasis.................................................................................................................................13
C.Candidiasis vaginal........................................................................................................................15
2.2.3.3. Sindrome de Ulcera Genital.................................................................................................16
A. Herpes...........................................................................................................................................17
B. Sífilis.............................................................................................................................................19
C. VIH...............................................................................................................................................21
2.2.3.4. Síndrome de Dolor abdominal bajo.....................................................................................24
A.Gardenella Vaginalis..................................................................................................................25
B. Virus de Papiloma Humano.........................................................................................................25
2.2.3.5. Síndrome de Bubón Inguinal...............................................................................................26
A. Lifogranuloma Venero..................................................................................................................26
B. Chancriode....................................................................................................................................28
2.2.4. Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en gestantes................29
2.2. 5.Protocolos de manejo de infecciones de transmisión sexual...................................................30
CAPITULO III . METODO..............................................................................................................33
CAPITULO IV. RESULTADOS......................................................................................................34
CAPITULO V. CONCLUSIONES...................................................................................................35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................35

LISTA DE TABLAS
3
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

Tabla 1. Hallazgos clínicos y laboratorios en mujeres con vaginitis ….............................................13


Tabla 2. Síntomas y diagnóstico del sida en bebés niños y adolescentes…………………………...24

4
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Trichomoniasis ……………….………………………………………….…………......14


Figura 2. Candidiasis vaginal ….………………………………………………………….….......16
Figura 3. Herpes genital……………...……………………………………………………….......18
figura 4. Sífilis Neonatal…………….……………………………………………….…….……..21
INTRODUCCIÓN

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por virus, bacterias u otros
microorganismos, transmitidas principalmente a través del contacto sexual (vaginal, anal y oral) sin
el uso de preservativos, aquellas afectan la salud y la vida de las personas, también contribuyen a la
infertilidad, las complicaciones durante el embarazo y el parto, y facilitan la transmisión sexual del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); y, en casos extremos, puede conducir a la muerte
fetal. Muchas de estas infecciones son asintomáticas, es decir por un largo periodo de tiempo las
pacientes no presentan ninguna afección, lo que les lleva a creer que se encuentran sanas y no
realizarse tratamientos oportunos poniendo en riesgo su salud y el bienestar del bebe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cada día más de un millón de personas
contraen una infección de transmisión sexual, se estima que anualmente unos 357 millones de
personas contraen una de las 3 infecciones de transmisión sexual siguientes (clamidia, gonorrea,
sífilis). Algunas ITS, como herpes y sífilis, pueden multiplicar el riesgo de contraer VIH por tres o
más, la transmisión de madre a hijo puede dar lugar a muerte prenatal, muerte neonatal,
prematuridad, conjuntivitis neonatal, neumonía septicemia y deformidades congénitas. Se calcula
que más de un millón de embarazadas tenían sífilis activa en 2016, la cual causó complicaciones en
alrededor de 350 000 partos, entre ellas 200 000 muertes del feto o el recién nacido.

Las gestantes se consideran vulnerables por encontrarse en un período crucial de cambios


anatómicos, fisiológicos y sociales. Los factores asociados contraer una ITS durante la gestación
son principalmente factores personales, conductas sexuales y factores ginecobstetricos, por ellos
varios países implantan planes de promoción y prevención paras así disminuir los casos y crear
conciencia sobre las infecciones de transmisión sexual.

Por lo tanto, la presente investigación pretende determinar los factores asociados a las ITS en
gestantes, es así que se describen los siguientes aspectos: Capítulo I se describe la formulación del
problema, objetivos. Capítulo II comprende la metodología del estudio. Capítulo III comprende el
marco teórico sirve como fundamento del estudio considerando el aérea de estudio, epidemiologia,

5
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
causa y trasmisión. Capítulo IV comprende justificación, recomendaciones, pronostico,
conclusiones y fuentes de información.

CAPITULO I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema


Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de las infecciones de transmisión sexual en
las gestantes

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Describir los factores de riesgo asociados al desarrollo de las infecciones de transmisión sexual en
las gestantes.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Describir las infecciones de transmisión sexual en las gestantes.


• Identificar las causas y los síntomas de las infecciones de transmisión sexual en las gestantes.
• Identificar los factores de riesgo las infecciones de transmisión sexual en las gestantes.
1.3 Justificación

La presente investigación se justificó, en saber que las infecciones de transmisión sexual son un
problema de salud que padecen muchas gestantes cada año, lo cual genera un costo social muy alto,
ya que presenta complicaciones en la gestación como corioamnionitis, rotura prematura de
membrana, parto prematuro, entre otras; las cuales afectan en la salud tanto de la gestante, como del
feto o del recién nacido. Al conocer las características de los factores asociados a las infecciones de
transmisión sexual se puede enfocar las acciones de prevención, siendo estas acciones menos
costosas que realizar un enfoque en tratamiento, mejorando así el problema de la morbilidad
materna y perinatal. El presente estudio determino en qué factores se debe estar enfocados en las
atenciones prenatales para poder dar una consejería y reducirlos. Así mismo aporto información
estadística y objetiva, sobre asociaciones entre variables, que posteriormente se pueda realizarse un
estudio experimental, que aporte nuevos conocimientos científicos aplicables en salud pública y
salud sexual y reproductiva.

6
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Infecciones de transmisión sexual en gestantes / Revisión bibliográfica

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Definición

Según la revisión de actualización en el 2017 la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud
de Colombia definen a las infecciones de transmisión sexual como un grupo de enfermedades que
se transmiten de una persona infectada a otra persona a través del contacto directo con el cuerpo o
del contacto con líquidos infectados del cuerpo como sangre, semen y secreciones vaginales. Se las
llama enfermedad de transmisión sexual porque el contagio es principalmente a través del contacto
sexual, incluye el contracto oral, anal y vaginal. Su particular forma de transmisión se ve favorecida
por múltiples factores de orden social, cultural y económico, lo cual plantea grandes retos para su
control efectivo y las convierte en uno de los más grandes problemas de salud pública a nivel
mundial. La característica de las infecciones de transmisión sexual son que la mayoría de ellas son
asintomáticas y las otras producen una serie de síntomas como prurito vulvar, ardor, irritación, dolor
pélvico y la aparición de verrugas y ulceras.

2.2.2. Etiología

Según el microorganismo que generan las infecciones de transmisión sexual podemos identificar
principalmente por hongos, siendo el principal la Candida Albicans, por bacterias, siendo la
principal la Treponema Pallidium y por los parásitos la Tichomona Vaginalis. Sin embargo, también
encontramos que pueden ser infectados por virus como: el virus de inmuno deficiencia humana
(VIH), herpes virus, virus del papiloma humanos y el virus del molusco contagioso.

Alrededor del 25% de flora normal del tracto vaginal pertenecen a la Candida spp. Siendo el
causante de candidiasis vulvovaginal la principal especie candida albicans en un 80 a 92% de los
casos. La Candida albicans es un patógeno oportunista en ser humano, que puede crecer como hifa,
pseudohifa o levadura dependiendo de las condiciones ambientales, identificándose como un hongo
diploide.

Según una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente millones


de mujeres embarazadas se infectan con sífilis anualmente, la mitad de ellas no reciben tratamiento

7
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
y tendrán hijos con resultados adversos, como muerte neonatal, bajo peso al nacer y/o evidencia de
clínica de infecciones.

La Trichomona Vaginalis, es la infección de transmisión sexual no vírica más común según la


OMS. El cual es un parasito anaerobio flagelado que se encuentra como trofozoíto y
esporádicamente de forma ameboide. Siendo que puede infectar el tracto urogenital del hombre y la
mujer.

El VIH en el embarazo afecta la calidad de vida de la mujer y tiene impactos negativos en la unidad
madre-hijo, especialmente cuando el diagnóstico se encuentra más tarde, lo que hace cada vez más
difícil eliminar la transmisión vertical del VIH.
Los estudios han demostrado que el riesgo de transmisión vertical del VIH durante el parto es
expresivo, aproximadamente del 65%, mientras que el riesgo de este tipo de transmisión durante el
embarazo o la lactancia es del 35% y 22%, respectivamente. Sin embargo, la implementación de
medidas profilácticas durante el embarazo y el parto reduce el riesgo de transmisión materno-
infantil a tasas inferiores al 2%.

2.2.3 Clasificación de las Infecciones de transmisión sexual

2.2.3.1 Síndrome de Descarga Uretral

A. Gonorrea

• Generalidades y agente etiológico

Conocida como blenorragia o uretritis gonocócica, afecta a los tejidos mucosos de los
órganos sexuales externos y los órganos urinarios principalmente, aunque también
puede tener afección de otros sitios del organismo. El agente causal es un diplococo
aeróbico Gram negativo llamado neisseria gonorrhoeae.

• Periodo de incubación

Neisseria gonorrhoeae tiene un periodo de incubación de dos a ocho días.

• Manifestaciones clínicas

La infección invade el cuello uterino; secreción purulenta, escozor al orinar, irritación


en la vulva, la vagina y flujo mal oliente. La bacteria puede desplazarse al útero y desde
allí a las trompas uterinas, en donde se puede dar inflamación, infiltrado inflamatorio y

8
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
formación de un tejido cicatrizal, que puede llevar a obstrucción y finalmente a
esterilidad.

• Diagnóstico

Se realiza por la investigación del gonococo en frotis coloreados o por cultivo o


serología. Es un diplococo Gram negativo intracelular, inmóvil, no esporulado que solo
se cultiva en agar- chocolate o medio de TayerMartin. En la reacción inmunológica de
aglutinación en suero, con partículas de látex revestidas en extracto proteico de
gonococos, se pueden demostrar la existencia de anticuerpos antigonocócidos.

• Efectos

Si el gonococo afecta el endometrio puede producir aborto (en ocasiones es el


responsable del aborto habitual). En el momento del parto, puede contaminar las
conjuntivas del niño y producir la oftalmía purulenta blenorrágica. Después del parto o
más tardíamente, con la aparición del primer periodo menstrual, los gonococos pueden
ascender originando endometritis, salpingitis, pelviperitonitis.

B. Clamidia

• Generalidades y agente etiológico

Es causada por la bacteria chlamydia trachomatis.16 Es una bacteria intracelular


obligada que tiene varios serotipos, incluidos los que producen linfogranuloma
venéreo. Existe transmisión vertical en un 50- 60% de los casos, especialmente en la
segunda fase del parto.

• Periodo de incubación

Chlamydia trachomatis tiene un periodo de incubación de siete a veintiuno días.

• Manifestaciones clínicas

Se presentan en el tejido interno del cuello uterino. El cérvix puede aparecer enrojecido
y con un moco purulento. Puede ser asintomática en la mayor parte de la población
(80%). La sintomatología puede incluir flujo vaginal, sangrado vaginal post actividad
sexual o sin relación a menstruación, dispareunia, entre otros.

9
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

• Diagnóstico

A través de un examen de cultivo de secreción vaginal.

 Efectos

Enfermedad inflamatoria pélvica y secuelas como infertilidad, embarazo ectópico y


dolor pélvico crónico. Las infecciones por clamidia sin tratar se han vinculado a
problemas durante el embarazo, como parto prematuro, ruptura prematura de
membranas que rodean al bebé en el útero y bajo peso al nacer. El bebé también se
puede infectar durante el parto, al pasar por el canal de parto. En el recién nacido la
infección puede ocasionar conjuntivitis neonatal y neumonía.20 Esta infección en los
ojos puede derivar en una ceguera.

2.2.3.2. Síndrome de Flujo Vaginal

A. Vaginosis bacteriana

• Generalidades y agente etiológico

Es generada por una disbiosis, es decir es un estado en el cual ha disminuido los


Lactobacilus, y por consiguiente disminuye la producción de ácido láctico, con lo
cual aumenta el pH vaginal. Esto permite el crecimiento de bacteria anaerobias
resaltando la Gardnerella Vaginalis. El metabolismo de esta bacteria es a base de
aminoácidos, por lo cual aumenta la producción de aminas. Posee encimas como la
sialidasas y glicosulfatasa que reducen la capa de la mucosa vaginal, y la
viginolisina que estimula la lisis celular, por tanto, reduce su protección y por
consecuencia se genera una fina capa homogénea en las paredes vaginales. En la
adhesión de la Gardnerella Vaginalis a las células epiteliales de la vagina se forma
las células “clue”. Posterior cuando se empieza a replicar la Gardnerella Vaginalis
forma una fina biopelícula que sirve para la adhesión otras especies.

• Periodo de incubación

El periodo de incubación es de 2 a 21 días, la bacteria está presente pero no se


manifiestan los síntomas.

10
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
• Manifestaciones clínicas

La presencia de Gardnerella se manifiesta de forma diferente en la mujer los


síntomas son: flujo amarillento o grisáceo, pequeñas ampollas en la vagina, olor
desagradable que se intensifica después del contacto íntimo sin protección y dolor
durante el contacto íntimo; mientras que en los hombres los síntomas son
enrojecimiento del prepucio, glande o uretra, dolor al orinar, picazón en el pene y
secreción amarillenta en la uretra.

• Diagnóstico

El medico observara los signos y síntomas que presentara el paciente;


principalmente la presencia de flujo y olor característico. Además, se realizará un
cultivo vaginal, en el que se obtendrá la secreción vaginal para el análisis
microbiológico. A partir de este análisis es posible confirmar la bacteria responsable
de la infección, y así, el médico podrá indicar el tratamiento más adecuado. En caso
de los hombres, el diagnóstico lo realiza el urólogo por medio del análisis de los
síntomas evaluados de la secreción peneana.

• Efectos

La Vaginosis bacteriana es frecuente en mujeres en edad fértil incluyendo


embarazadas, se ha demostrado está asociada con las complicaciones obstétricas por
la acción de enzimas hidrolíticas producidas por los microorganismos responsables
de esta patología. Estas enzimas son capaces de inducir la degradación de la
mucosidad vaginal, y así favorecen la colonización del epitelio vaginal. La
Vaginosis bacteriana puede causar rotura prematura de membranas, parto prematuro,
corioamnionitis y bajo peso al nacer. El mecanismo por el cual las enzimas
hidrolíticas conducen a la prematurez puede explicarse por la modulación del
sistema inmune.

11
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

Hallazgos clínicos y laboratorios en mujeres con vaginitis


Parámetro Candidiasis Vaginosis bacteriana Tricomoniasis
vulvovaginal
Síntomas Prurito, dolor, Sin dispareunia Ardor, dispareunia,
dispareunia disuria
Secreción Blanca y grumosa, Fina de color Fina de color amarillo
inodoro blancogris, verdoso, maloliente
maloliente
Signos Eritema, edema Secreción, “cérvix en
vulvar fresa”
PH vaginal 4.0 - 4.5 > 4.5 5,0 - 6,0
Prueba de Negativo Positivo A menudo positivo
amina
Microscopía en PMN: PMN: células Clue < PMN tricomonas
fresco pseudohifas 20% de las células móviles
epiteliales
Microscopía Pseudohifas (70% Negativo Negativo
KOH 10% de los pacientes)
Diagnóstico Dermatitis vulvar PH elevado en Vaginitis purulenta,
diferencial alérgica o irritante tricomoniasis, vaginitis inflamatoria
de contacto, vaginitis atrófica y descamativa, vaginitis
irritación química, vaginitis atrófica, liquen plano
vulvitis focal inflamatoria erosivo
(vulvodinia) descamativa
Tabla 1. Parra, M., & Inés, G. (2015). Aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de
la vaginosis bacteriana. Revista habanera de ciencias médicas, 14(5), 611–623.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500008

B. Tricomoniasis

• Generalidades y agente etiológico

Es la presencia de protozoos flagelados, pertenecientes a la familia trichomonadidae


y al género trichomonas. se presenta cuando el Trichomona Vaginalis se adhiere a la
mucosa vaginal, para hacerlo dispone de 5 proteínas adhesinas y entre 11 a 23
proteínas cisteína proteasas. Mientras la cisteína proteasa van degradando a la
mucosa vaginal, las adhesinas permitirán la unión del Trichomona Vaginalis a las

12
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
células epiteliales produciendo un alargamiento del parasito, tornándose de una
forma ameboide con seudópodos que ingresan a las células diana. Habiendo
infectado a la mucosa vaginal la Trichomona Vaginalis va a lisar a los eritrocitos
para poder aprovechar a sus ácidos grasos y hierro para facilitar su proliferación.

• Periodo de incubación

Se desconoce el período de incubación de la Trichomona Vaginalis, aunque entre la


exposición y la infección, se cree que oscila entre 5 a 25 días.

• Manifestaciones clínicas

Muchas personas infectadas son asintomáticas, pero en el caso de las personas que
sí, en la mujer los síntomas incluyen flujo vaginal fuera de lo normal, abundante, de
color verde claro o gris, con burbujas y con mal olor, picazón, ardor, o
enrojecimiento de la vulva y la vagina.

Figura 1. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). (2021, diciembre 14).


Trichomoniasis.Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/sexually-transmitted-diseases-stds/
symptoms-causes/syc-20351240

• Diagnóstico
13
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

Se debe realizar un examen físico y una prueba de laboratorio. El examen pélvico


puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas en las paredes de la vagina o en
el cuello uterino.

• Efectos

Se han vinculado a ruptura prematura de las membranas que rodean al bebé en el


útero, nacimiento prematuro y bajo peso al nacer. En raras ocasiones, el bebé puede
adquirir la infección al pasar por el canal de parto durante el nacimiento y presentar
flujo vaginal.

C. Candidiasis vaginal

• Generalidades y agente etiológico

Es una infección causada por el agente Candida albicans el cual es un tipo común de
hongo. La Candida albicans posee pocos factores de virulencia por lo cual es una
infección oportunista, es decir pese a que pueda crecer en la flora normal, no
generara infecciones a la mujer. Sin embargo, posee genes, proteínas y encimas que
permiten la infección, además se necesita condiciones particulares del huésped.
La Candida albicans inicial a infección por medio la adhesión a la capa basal de la
mucosa vaginal, para ello usa proteínas de su pared celular como la proteína se
secuencia similares a aglutinas, proteína 1 de la pared de las hifas, proteína 1 similar
a la integrina del receptor de la membrana plasmática. Luego la adhesión, la
Candida albicans usa encimas que le permiten una invasión a través de los tejidos.
Para ello utiliza fosfolipasas y proteinasas que le permiten degradar la albumina,
hemoglobina, colágeno, laminina y fibronectina principalmente.

• Periodo de incubación

La Candida albicans es de duración variable y depende de diversos factores, entre


ellos del estado inmunológico del paciente, de los factores de riesgo asociados a esta
infección, del ambiente externo y de la predisposición local.

• Manifestaciones clínicas

14
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
La clínica característica es el prurito intenso acompañado de leucorrea blanquecina
en forma de grumos y no maloliente. A su vez produce eritema, edema vulvar y
dispareunia.

Figura 2. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). (2021, diciembre 14). Candidiasis


vaginal.Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexuallytransmitted-diseases-stds/
symptoms-causes/syc-20351240

• Diagnóstico

Se debe realizar un examen físico y una prueba de laboratorio. El examen pélvico


puede revelar la presencia de flujo blanquecino y enrojecimiento en las paredes de la
vagina o en el cuello uterino.

• Efectos

Las candidiasis vaginales son más frecuentes en el embarazo debido a los cambios
hormonales y las gestantes con diabetes tienen más episodios de candidiasis.
Durante el embarazo, la candidiasis no supone ningún riesgo para el bebé. Sin
embargo, durante el parto, si el canal vaginal está contaminado por hongos, el recién
nacido puede ingerirlos y tener una candidiasis oral o esofágica. En otros casos, los
recién nacidos pueden tener una conjuntivitis oftálmica por infección por hongos de
los ojos.
15
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

2.2.3.3. Síndrome de Ulcera genital

A. Herpes

• Generalidades y agente etiológico

El herpes genital es una infección frecuente de transmisión sexual causada por el


virus del herpes simple. que existen dos tipos: VHS-1 y VHS-2. El VHS-2 es el
responsable de la mayoría de las infecciones genitales (85%), si bien el VHS-1
puede transmitirse de dos maneras, desde lesiones bucolabiales o desde lesiones
genitales, lo que parece aumentar su porcentaje. La transmisión puede tener lugar
por contacto directo con las lesiones ulceradas o desde un compañero sexual
asintomático.

Es una infección recurrente debido a que el virus permanece latente en los ganglios
nerviosos sensitivos sacros, a partir de los cuales se reactiva. Esta reinfección puede
ser sintomática (75%) o asintomática, pero siempre es contagiosa. Es el agente
causal de úlceras genitales más frecuente en nuestro medio. El contacto sexual es la
principal vía de propagación del virus. Después de la infección inicial, el virus
permanece inactivo en el cuerpo y puede reactivarse varias veces al año.
• Periodo de incubación

El virus del herpes simple 1 y 2 tienen un periodo de incubación de 2 a 12 días. Las


personas con lesiones genitales primarias son infectantes de 7 a 12 días, pero la
transmisión puede producirse por contacto sexual con una persona asintomática.

• Manifestaciones clínicas

Las personas infectadas con el virus del herpes simple no saben que lo tienen porque
no presentan signos o síntomas, o porque estos son muy leves. Cuando se presentan,
los síntomas pueden aparecer entre dos y doce días después de la exposición al virus.
Los síntomas de herpes genital, estos pueden incluir lo siguiente:

Dolor o comezón. Es posible que experimentes dolor y sensibilidad en la zona


genital hasta que la infección desaparezca.

Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Es posible que

16
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.18


Úlceras. Se pueden formar úlceras cuando las ampollas se rompen y exudan o
sangran. Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.

Costras. La piel formará costras a medida que las úlceras cicatrizan.


Durante un brote inicial, es posible que tengas signos y síntomas similares a los de la
gripe, como ganglios linfáticos hinchados en la ingle, dolor de cabeza, dolores
musculares y fiebre.

Figura 3. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). (2021, diciembre 14). Herpes Genital.
Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-
transmitteddiseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240

• Diagnóstico

El médico generalmente puede diagnosticar herpes genital mediante una exploración


física y los resultados de ciertos análisis de laboratorio:

Cultivo viral. Esta prueba implica tomar una muestra de tejido o raspado de las
llagas para analizarla en el laboratorio.
Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La reacción en cadena de la
polimerasa se utiliza para copiar tu ADN a partir de una muestra de sangre, tejido de
una llaga o líquido cefalorraquídeo. Luego, se puede analizar el ADN para
establecer la presencia del virus del herpes simple y determinar qué tipo de virus del
herpes simple tienes. Análisis de sangre. En esta prueba, se analiza una muestra de

17
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus del herpes simple y
determinar una infección por herpes previa.

• Efectos

El herpes genital es extremadamente peligroso para las mujeres embarazadas. El


riesgo de aborto espontáneo es muy elevado, cuando la infección se adquiere
durante las primeras 20 semanas de embarazo. Si aparece después de semana 32 de
embarazo, hay probabilidad de que el recién nacido se contagie durante el parto.

B. Sífilis
• Generalidades y agente etiológico

Es provocada por la bacteria treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “el


gran imitador” porque muchos de sus signos y síntomas son similares a los de otras
enfermedades.

• Periodo de incubación

Es de tres semanas (tres a 90 días) lo que depende de factores relacionados con el


hospedador y el tamaño del inóculo.

• Manifestaciones clínicas:

 Sífilis primaria

Se diagnostica por el chancro característico, que aparece en el lugar de la


inoculación. Suele ser indoloro con un borde elevado, eritematoso, firme y una
base lisa. Puede presentarse una linfadenopatía no purulenta.

 Sífilis secundaria

Se diagnostica cuando la espiroqueta se disemina y afecta a múltiples órganos y


sistemas. Puede observarse un exantema macular difuso, lesiones en diana
plantares y palmares, alopecia en placas o parches de mucosa. También
mostrará síntomas generales como: fiebre, malestar general, anorexia, cefaleas,
mialgias y artralgias. Hasta 40% de las mujeres tendrá anomalías del líquido
cefalorraquídeo, aunque solo 1 a 2% presentará meningitis aséptica.

18
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
 Sífilis latente

Aparece cuando no se trata la sífilis primaria o secundaria. Se caracteriza por


pruebas serológicas reactivas, pero manifestaciones clínicas resueltas.

 Sífilis congénita

Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal


que se observa en los bebés. Se transmite de la madre al niño durante el
desarrollo fetal o al nacer, a través de la placenta. Casi la mitad de todos los
niños infectados con sífilis mientras están en el útero mueren poco antes o
después del nacimiento.

• Diagnóstico

La treponema pallidum no puede cultivarse de muestras clínicas. El diagnóstico


definitivo de las lesiones en etapa inicial se establece con el examen en campo
oscuro y las pruebas de anticuerpos fluorescente directo de los exudados de la
lesión. En pacientes asintomáticas o con de detección sistemática, se utilizan los
análisis serológicos.
La prueba de laminilla de venereal disease research laboratory (VDRL) o la prueba
de reagina plasmática rápida (RPR) se llevan a cabo en la primera consulta prenatal.

• Efectos

La infección es infrecuente antes de las 18 semanas. Sin embargo, una vez que
aparece la sífilis fetal, se manifiesta por una afección continuada.

 Placenta: Grande y edematosa, puede encontrarse hidropesía placentaria,


proliferación fibrosa perivellosa, normoblastemia, funisitis necrotizante,
corioamnionitis aguda, deciduitis

 Feto: Depende del estadio del desarrollo al momento de la infección y la


duración de la infección sin tratamiento, puede causar aborto, muerte fetal
intrauterina, restricción del crecimiento intrauterino, hidropesía fetal, parto
prematuro y muerte neonatal. Se caracteriza por compromiso placentario,
disfunción hepática, infección del líquido amniótico, anormalidades
hematológicas y ascitis. El óbito sigue siendo una complicación importante.

19
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
 Infantes: Dientes de Hutchinson, queralitis intersticial, nariz en silla de
montar, frente olímpica, gomas en pie, lesión del sistema nervioso central:
retardo mental, hidrocefalia, convulsiones, sordera, ceguera, lesiones
osteoarticulares, articulaciones de Clutton, tibia en sable, gomas óseas,
escápulas en forma de campana, paladar alto, mandíbula protuberante y
micrognatia, fisuras periorales.

Figura 4. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). (2021, diciembre 14). Sífilis Neonatal.
Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-
transmitteddiseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240

C.VIH

• Generalidades y agente etiológico

Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),


que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. El VIH
infecta las células llamadas linfocitos T CD4+, que son las células más importantes
del sistema inmunitario, en las cuales se multiplica.

20
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la


infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy
dañado por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

• Transmisión del VIH

 Por relaciones sexuales: no protegidas a través del intercambio de semen y


secreciones vaginales, durante todo tipo de relación sexual con una persona
infectada por el VIH. Una sola relación sin preservativo basta para que se
transmita la enfermedad.

 Por contacto sanguíneo: cuando la sangre de un infectado por VIH se pone en


contacto con la sangre de otra persona. Puede transmitirse al compartir agujas,
jeringas o en transfusiones de sangre sin el debido control.

 Transmisión madre-hijo: las mujeres infectadas pueden transmitir el virus a su


hijo durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia.

• Periodo de incubación:

Los anticuerpos aparecen en un lapso de 4 a 12 semanas en promedio, después de la


entrada del virus en el organismo.

• Manifestaciones clínicas
El VIH presenta tres fases las cuales son:

 Infección aguda

Etapa temprana de la infección por el VIH que dura aproximadamente de 2 a 4


semanas desde la infección inicial hasta que el cuerpo produce suficientes
anticuerpos contra el virus y es detectables con las correspondientes pruebas de
anticuerpos. Esta etapa es sumamente contagiosa ya que el virus se multiplica con
rapidez. La persona infectada puede presentar síntomas similares a los de la
influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea.

21
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Es la etapa más avanzada y corresponde a la aparición de enfermedades oportunistas


y/o tumores. Una persona con SIDA tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a
200/mm3.

• Diagnóstico

Se detecta a través de una prueba de laboratorio realizada con una muestra de


sangre. Sirve para detectar los anticuerpos producidos en respuesta a la presencia del
virus en el organismo. Algunas de estas pruebas son:

 Las pruebas de ácido nucleico (NAT) buscan el virus mismo en la sangre e


implican extraer sangre de una vena. La prueba puede indicar si la persona
tiene el VIH o la cantidad de virus presente en la sangre.

 Las pruebas de antígenos y anticuerpos buscan tanto los antígenos del VIH
como los anticuerpos contra el virus.

 Las pruebas de anticuerpos solo buscan los anticuerpos contra el VIH en la


sangre o en secreciones bucales.

• Efectos

El VIH es contagioso por lo cual las embarazadas que lo presentan deben seguir una
terapia antirretroviral durante el embarazo para reducir por una parte la carga viral
materna a niveles indetectables sin provocar efectos deletéreos o teratogénicos en el
producto y por otra, disminuir el riesgo de la transmisión vertical.
Para lograr este objetivo actualmente existen drogas antirretrovirales disponibles, las
cuales deben emplearse dentro de esquemas que sean individualizados para cada
paciente, su elección que deberá basarse en el tratamiento previo de la mujer, se
recomendándose la utilización de la Zidovudina dentro del esquema ya que ha sido
la única droga protocolizada que ha demostrado su eficacia en proteger al feto de la
transmisión vertical.

SINTOMAS DEL VIH EN NIÑOS ,SEGÚN LA EDAD

22
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

Bebes 0 a 1 años Bebes a partir de 1 año Niños y adolescentes

• Retrasos en • Leves: Ganglios • Fiebre


el desarrollo inflamados, infección de • Dolor de cabeza
• Hinchazón oídos y dermatitis • Malestar
abdominal • Moderados: Neumonía general
• Diarrea candidiasis oral, fiebre, • Ganglios
intermitente diarrea constante y linfáticos
• Neumonía varicela inflamados
• Hongos en la boca • Severos :
• Candidiasis bucal Encefalopatía ,tumores y
neumonía.

Tabla 2. Aguado, I. C. (2020, noviembre 30). Síntomas y diagnóstico del sida en bebés, niños y
adolescentes. Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades-infantiles/sintomasy-diagnostico-del-sida-en-bebes-
ninos-y-adolescentes/

2.2.3.4. Síndrome de Dolor abdominal bajo

La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de los órganos reproductivos


internos que afecta a mujeres sexualmente activas y que es ocasionada por
microorganismos que ascienden desde la vagina o el cérvix hacia el endometrio,
trompas de Falopio y/o estructuras contiguas.

 Etiología

 Neisseria gonorrhoeae
 Chlamydia trachomatis,
 Microorganismos de la flora vaginal (bacterias anaeróbicas, Gardenella
vaginalis, Haemophilus influenzae, bacilos gram negativos, y Streptococcus
agalactiae).

23
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

A. Gardenella Vaginalis

• Generalidades y agente etiológico

Es una infección vaginal bacteriana producida por un bastón Gram negativo de la


familia haemophilus.

• Periodo de incubación

Es en menos de 7 días.

• Manifestaciones clínicas

Flujo grisáceo, mal oliente, acompañado de prurito discreto. La secreción fétida con
“olor a pescado” es debida a la presencia de aminas (histamina, metilamina, etc.).

• Diagnóstico

La gota gruesa y la coloración de Gram suele mostrar células típicas (clue-


cells=células en clave). Se cultiva en agar-sangre o tioglicolado. El agregado de unas
gotas de hidróxido de potasio a una muestra de la secreción vaginal incrementa el olor
fétido de la misma.

• Efectos

Parto prematuro, rotura prematura de membranas, corioaminionitis, endometritis


postparto y en el neonato se presenta bajo peso al nacer.

B. Virus de Papiloma Humano

• Generalidades y agente etiológico

El VPH es un virus ADN con más de 70 genotipos identificados, más de 20 de los


cuales pueden infectar el tracto genital.27 Se ha asociado con lesiones malignas a
largo plazo los tipos 16 y 18 principalmente y con neoplasias benignas o de bajo
grado a los tipos 6 y 11.

24
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

• Manifestaciones clínicas

Se desarrollan lesiones verrugosas en cualquier superficie mucosa genital en la parte


externa o interna.

• Diagnóstico

Debido al lento desarrollo hacia lesiones malignas, la realización del examen del
Papanicolaou, en la que se toma de una muestra citológica del cuello uterino, puede
detectar cambios anormales de las células de esta mucosa. Otra forma de diagnóstico
utilizada es el análisis histológico en el que se observen lesiones sugestivas de VPH.

• Efectos

Los VPH tipo 6 y 11 pueden causar papilomatosis laríngea en infantes y niños.27 Esto
es un crecimiento poco común en la laringe, que no es cáncer.

2.2.3.5. Síndrome de Bubón Inguinal

Definido como el crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel


inguinal acompañado de cambios inflamatorios de la piel.

• Etiología

 Linfogranuloma venéreo
 Chancroide

A. Lifogranuloma Venero

• Generalidades y agente etiológico

El linfogranuloma venéreo es una enfermedad causada por 3 únicas cepas de


Chlamydia trachomatis que se caracteriza por el desarrollo de una lesión cutánea
pequeña, a menudo asintomática, seguida de una adenopatía regional en el área
inguinal o la pelvis. En forma alternativa, si se adquiere por sexo anal, puede
manifestarse como proctitis grave.
25
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

• Periodo de incubación

El periodo de incubación del primero es de 2–12 días y se caracteriza por úlceras


genitales o una reacción inflamatoria en el sitio de inoculación.

• Manifestaciones clínicas

El linfogranuloma venéreo ocurre en 3 etapas.

 Primer estadio: Una pequeña lesión en el sitio de entrada, puede provocar un


desgarro en la piel suprayacente llamada úlcera, pero cicatriza tan rápidamente
que puede pasar inadvertida.

 Segundo estadio: Suele comenzar en las mujeres con la aparición de la


lumbalgia o el dolor pelviano, las primeras lesiones se detectan en el cuello
uterino o la parte superior de la vagina, lo que promueve la inflamación de los
ganglios linfáticos perirrectales y pelvianos más profundos. Puede haber
múltiples trayectos fistulosos de drenaje, por donde se elimina pus o sangre. Los
hombres después de la segunda a la cuarta semana, con ganglios inguinales
unilaterales o bilaterales se agrandan y forman masas grandes y dolorosas a la
palpación, en ocasiones fluctuantes (bubones). Los bubones se adhieren a los
tejidos más profundos y promueven la inflamación de la piel suprayacente, a
veces con fiebre y malestar general.

 Tercer estadio: Las lesiones curan con cicatrices, pero los trayectos fistulosos
pueden persistir o recidivar. La inflamación persistente causada por la infección
no tratada obstruye los vasos linfáticos y provoca edema y úlceras cutáneas.

• Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse mediante la detección de los anticuerpos contra la


endotoxina de Chlamydia o mediante genotipificación con pruebas de ácidos
nucleicos basados en PCR.Los niveles de anticuerpos suelen estar aumentados en el
momento de la presentación o poco después y permanecen elevados. Todas las
parejas sexuales deben ser sometidas a evaluación. Una vez concluido un tratamiento
en apariencia exitoso, los pacientes deben controlarse durante 6 meses.

• Efectos

En mujeres embarazadas puede producir abortos, Parto prematuro, rotura prematura

26
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
de membranas.

B. Chancriode

• Generalidades y agente etiológico

El chancroide es la infección de la piel o las mucosas genitales causada por el


Haemophilus ducreyi.

• Periodo de incubación

Haemophilus ducreyi tiene un período de incubación de entre 3 y 7 días.

• Manifestaciones clínicas

Aparecen pequeñas pápulas dolorosas que se transforma rápidamente en úlceras


superficiales, blandas y dolorosas con bordes irregulares y con un límite eritematoso.
Las úlceras tienen tamaño variable y suelen coalescer. En ocasiones, las erosiones
más profundas provocan una destrucción tisular significativa. Los ganglios linfáticos
inguinales son hipersensibles a la palpación, están aumentados de tamaño y se
adhieren entre sí para formar un absceso lleno de pus (bubón). La piel sobre el
absceso puede tornarse eritematosa y brillante y su indemnidad puede verse
comprometida y formar una fístula. La infección puede diseminarse a otras áreas de la
piel y generar nuevas lesiones. El chancroide también puede provocar fimosis,
estenosis uretral y fístulas uretrales.

• Diagnóstico

Es necesario obtener una muestra de pus de un bubón o un exudado del borde de una
úlcera, que debe enviarse a un laboratorio para identificar el H. ducreyi. No obstante,
el diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica, porque el aislamiento de la
bacteria en cultivo es difícil y puede confundirse con la flora mixta presente en las
úlceras durante su identificación microscópica.

• Efectos

La repercusión de esta enfermedad en el embarazo es incierta, excepto cuando está


asociada al SIDA. Hay riesgo de infección en el recién nacido en los partos vaginales
o en el caso de rotura prematura de membranas, siendo esta última causa de infección
ocular en el bebé.

27
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

2.2.4. Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en gestantes

• Factores personales

 Edad

Etapa de vida de una persona en el cual en la cual presenta comportamientos que


pueden o no perjudicar su salud.

 Hábitos de Higiene

El inadecuado cuidado de la vagina y el área genital podría incrementar la


vulnerabilidad frente a infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH) y otras
enfermedades sexuales y reproductivas, principalmente debido a la alteración de la
flora vaginal normal.

• Factores de conductas sexuales

 Inicio de relaciones sexuales

Presenta un problema de salud pública por las consecuencias que conlleva, como el
embarazo adolescente y el aumento de las infecciones de transmisión sexual.

 Número de parejas sexuales

Tener sexo con varias personas de manera sucesiva supone mayores riesgos de
contagio de enfermedades de adquisición sexual comunes, como también otras más
complejas tales como el VIH.

• Factores Gineco-obstétricos

 Uso de preservativo

La eficacia del condón masculino usado de manera correcta en cada relación


sexual es de 97% y la eficacia del condón femenino es de 88% a 98% si se usa
correctamente. Estos son los únicos métodos que brindan doble protección al
prevenir al mismo tiempo un embarazo no planeado y las infecciones de
transmisión sexual (ITS) incluido el VIH.

28
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

 Antecedentes de Infecciones de transmisión sexual

Presencia de infección de transmisión sexual previas pueden agravar el estado de


salud de la embaraza.

2.2. 5. Protocolos de manejo de infecciones de transmisión sexual

1. Tratamiento de Descarga Uretral (Gonorrea y Clamidia) / Tratamiento en pareja

• Ceftriaxona 250mg vía intramuscular en dosis única


• Azitromicina 1 g vía oral en dosis única

En gestantes hospitalizadas es

• Clindamicina 900 mg (Vía endovenosa) cada 8 horas o Cefotixina 2g (Vía endovenosa)


cada 6 horas por 14 días
• Gentamicina 2 mg/kg de peso como dosis de carga luego 1.5 mg/kg cada 8 horas por 14
días.

2. Sindrome de Flujo vaginal (Trichomiasis, Vaginosis bacteriana, Cándida)


/Tratamiento en pareja

Síndrome de Flujo Vaginal (Vaginitis)

• Metronidazol 2 g vía oral en dosis única.

En caso de prurito genital:

• Clotrimazol 500 mg vía vaginal en dosis única o algún otro antimicótico idealmente en
dosis única.

La vaginosis bacteriana

Puede responder mejor a un tratamiento de metronidazol por 7días, además ciertas cepas de
tricomonas pueden ser menos susceptibles al metronidazol, pero responden bien a dosis más
altas por 7 días.
29
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

La dosis recomendada es

• Metronidazol 500 mg cada 12 horas por 7 días.  Tinidazol 2 g vía oral en dosis única.

3. Tratamiento de Síndrome de úlcera genital (Herpes, Sífilis y VIH) /Tratamiento en


pareja

Herpes

• Aciclovir 400 mg (Vía oral) cada 8 horas por 7 a 10 días

Otra opción puede ser:

• Aciclovir 200 mg (Vía oral) 5 veces al día por 7 a 10 días

Otra opción podría ser:

• Famciclovir 250 mg (Vía oral) 3 veces al día por 7 a 10 días

El tratamiento puede prolongarse por encima de 10 días si no se han curado todas las
lesiones.

Sífilis

• Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI (Vía intramuscular) dosis única más


Ciprofloxacina 500 mg (Vía oral) en dosis única.

En gestante, mujer que da de lactar y en menores de 16 años: Penicilina G Benzatínica 2.4


millones de UI (Vía intramuscular) en dosis única más Azitromicina 1 g (Vía oral) en dosis
única, o Eritromicina base 500 mg (Vía oral) cada 6 horas por 7 días.

VIH

El esquema de elección será: Tenofovir (TDF) + Lamivudina (3TC) + Efavirenz (EFV)

• TDF 300 mg vía oral cada 24 horas.  3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
• EFV 600 mg vía oral cada 24 horas

30
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

4. Sindrome Abdominal Bajo (Gardenella y VPH) / Tratamiento en parejas

Gardenella

• Clindamicina 300 mg/ 12h vía oral durante 5-7 días

Otra opción es:

• Metronidazol 500 mg/ 12 h vía oral durante 5-7 días

Virus de papiloma humano

Los medicamentos para eliminar las verrugas se suelen aplicar directamente sobre la lesión y
por lo general se necesitan muchas aplicaciones antes de que hagan efecto. Uno de estos
medicamentos es Ácido salicílico.

Otra alternativa son los procedimientos quirúrgicos como:

• Congelar con nitrógeno líquido (crioterapia)


• Quemar con corriente eléctrica (electrocauterización)
• Eliminación quirúrgica
• Cirugía láser

5. Síndrome de Bubón Inguinal (Linfogranuloma venéreo y Chancroide)

Linfogranuloma venéreo

• Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 21 días


• Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única

Chancroide

• Azitromicina 1 g vía oral, dosis única.

31
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:

CAPITULO III. METODO

3.1 Tipo de Investigación

Para realización de este trabajo de investigación se empleó una revisión bibliográfica.

3.3.1. Recolección de la Información.

3.3.2. Fuente de la Información Primaria.

⮚ Documentales

⮚ Investigación tecnológica

⮚ Revisión bibliográfica

3.3.3. Fuente de información secundaria.

⮚ Bibliografía actualizada.
⮚ Uso de páginas WEB Internet.
⮚ Libros referidos al tema.

3.3.4. Materiales.

⮚ Computadora.
⮚ Lapiceros.
⮚ Apuntes.

CAPITULO IV. RESULTADOS

32
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es:
• Las enfermedades de transmisión sexual como la clamidia, gonorrea, sífilis, tricomoniasis y
vaginosis bacteriana pueden tratarse y curarse con antibióticos que se pueden tomar en
forma segura durante el embarazo. Las ETS causadas por virus, como el del herpes genital,
la hepatitis B o el VIH, no se pueden curar. Sin embargo, en algunos casos estas infecciones
se pueden tratar con medicamentos antivirales u otras medidas preventivas para reducir el
riesgo de transmisión de la infección al bebé. Si está embarazada o planea quedar
embarazada, debe hacerse las pruebas de detección para que pueda tomar medidas para
protegerse y proteger a su bebé.

• Un componente fundamental de la atención prenatal adecuada es garantizar que se les hagan


pruebas de detección de ETS a las pacientes embarazadas. Hágales las pruebas de detección
de ETS a sus pacientes embarazadas en etapas tempranas del embarazo y repítalas al
acercarse el parto, si es necesario. Para garantizar que se realicen las pruebas de detección
correctas, lo animamos a que tenga conversaciones abiertas y sinceras con sus pacientes
embarazadas y, si es posible, con sus parejas sexuales sobre los síntomas que hayan tenido o
tengan y sobre cualquier comportamiento sexual de alto riesgo que puedan tener.

33
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es: Guimarães, Santos, Loyola, Vilela, Oliveira, Resende, Bastos.

CAPITULO V. CONCLUSIONES

•La ampliación de la cobertura y calidad de la Atención Primaria en Santa Cruz es una


necesidad, tanto para promover acciones de prevención de la sífilis como principal
servicio para el diagnóstico y tratamiento de la sífilis. Una reducción en la cobertura
tendría un impacto sustancial en el empeoramiento de la sífilis gestacional y congénita.
Este estudio mostró la necesidad de políticas públicas que garanticen la disponibilidad de
pruebas para el diagnóstico precoz de la sífilis y medicamentos para el tratamiento de las
mujeres embarazadas y sus parejas, con el fin de, en consecuencia, reducir la transmisión
vertical. Además de la necesidad de acciones específicas dirigidas a mujeres en situación
de vulnerabilidad.

34
Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo
Autor/es: Guimarães, Santos, Loyola, Vilela, Oliveira, Resende, Bastos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Loyola, F., Ramírez, A., & Varas, A. (2022). El embarazo y los efectos que produce en la salud de las
mujeres VIH positivas. Revista chilena de obstetricia y ginecologia, 86(6), 554–562.
https://doi.org/10.24875/rechog.m21000035

2. Infecciones de transmisión sexual. (s/f). Who.int. Recuperado el 20 de junio de 2022, de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

3. Dessì, D., Margarita, V., Cocco, A. R., Marongiu, A., Fiori, P. L., & Rappelli, P. (2019). Trichomonas
vaginalis and Mycoplasma hominis: new tales of two old friends. Parasitology, 146(9), 1150–1155.
https://doi.org/10.1017/S0031182018002135

4. Venturi Grosso, A., Matkowski, G. N., Suárez, M., Viegas Caetano, J., Vigliarolo, L., & Lopardo, H.
(2018). Vaginosis bacteriana en embarazadas y su impacto en la prematurez y en el bajo peso al nacer.
Acta
Bioquimica Clinica Latinoamericana, 52(3), 347–353.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300010

5. Herpes genital. (2020, octubre 13). Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/genital-herpes/diagnosis-treatment/drc-
20356167

6. De, F., De, C., Salud, L. A., Bach, A., Stefanie, C., Rojas, C., Asesora, M. G., & Fiorella, L. (s/f).
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO. Edu.pe. Recuperado el 20 de junio de 2022, de
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/20/1/rojas-coronadoestefanie.pdf

7. Ministerio de Salud de la paz (2013). Guía Prevencion de la Transmisión vertical del VIH. (S/f). Org.bo.
Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://www.cps.org.bo/sites/default/files/GUI-S-03-
01%20PREVENCION%20DE%20LA%20TRANS%20VERTICAL%20DEL%20VIH.pdf

35
8. Ferrer Santos Giovanna Elena (2017). “Factores de riesgo asociados a las
infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas atendidas en el
hospital de apoyo Rezola – Cañete 2017”. (S/f).
Edu.ec. Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/172/1/VALENCIA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en el Embarazo


Autor/es: Guimarães, Santos, Loyola, Vilela, Oliveira, Resende, Bastos.

9. López Araque, A. B., Linares Abad, M., & López Medina, M. D. (2015). Percepción de síntomas en
primigestas con embarazo en vías de prolongación. Index de enfermería, 24(1–2), 35–39.
https://doi.org/10.4321/s1132-12962015000100008

10. Tainan Fabricio da Silva (2021). Consulta de enfermería para embarazadas recién diagnosticadas con
el virus VIH en un policlínico de referencia en la ciudad de Manaus, Estado de Amazonas. (S/f-b).
Brazilianjournals.com. Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://www.brazilianjournals.com/index.php/BJHR/article/viewFile/25456/2028

36
Título:
Autor/es:

37

También podría gustarte