Proyecto 2 Segundo ) 2 - 27 Octubre 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

H+

1
SEC NO. 10 “FIDEL AYALA JIMENEZ”
PROGRAMA ANALÍTICO
JOSE EMILIO CASTRO BADILLO
DOCENTE: __________________________________________________________________________________
LENGUAJES
Campo formativo ___________________________________ ESPAÑOL
Disciplina ________________ 2°
Grado________

I. Diagnóstico de la comunidad.

La Esc. Sec. No 10 Fidel Ayala Jiménez se encuentra en una zona urbana de bajo nivel socioeconómico; el nivel educativo de los padres de familia
es básico. Existen familias disfuncionales, de padres divorciados, separados, madres solteras y familias nucleares en las que varios miembros de
una familia habitan la misma casa las cuales son pequeñas, la mayoría de estas habitaciones las tienen en arrendamiento y son pocas las familias
que tienen casa propia. En sus actividades productivas la mayoría de los padres de familia trabajan como obreros, trabajadoras domésticas o
comerciantes. Hay instituciones públicas que brindan diversos servicios como Centro de Salud o mercados. Las interacciones con las familias son
pocas y existe una mayoría que muestra desinterés en las actividades escolares y compromiso en la asistencia de sus hijos. En relación al apoyo
de las tareas y actividades escolares, existe en poca medida en su generalidad. La mayoría de los alumnos cuentan con celular, computadora o
tablet; algunos tienen acceso a internet, sin embargo, la mayoría recurren al uso de datos móviles.
Dentro de las características de la comunidad observamos que se presenta un problema recurrente en cuanto a la asistencia y puntualidad del
alumnado así como que algunos alumnos, sobre todo alumnas, han presentado diversas conductas disruptivas que se manifiestan al molestar a
sus compañeros con burlas, golpes, chismes y comportamientos no aptos para su edad.

II. Estrategia Nacional.

Estrategia Nacional de lectura. (  )

III. Contextualización y secuenciación de contenidos.

Situación-Problema identificado

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN DE TEXTOS

Contenido del programa sintético: Proceso de desarrollo de aprendizaje

ESPAÑOL - Las lenguas como manifestación de la identidad -Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la
y del sentido de pertenencia. identidad y el sentido de pertenencia, a partir del análisis de variantes
del español.
INGLES La identidad y cultura de los pueblos de habla Elabora fichas informativas en inglés sobre sesgos identitarios de
inglesa. pueblos de habla inglesa (acento, grafía, vestimenta, comida,
tradiciones, costumbres, entre otros).
ARTES Identidad y sentido de pertenencia en Reflexiona sobre la manera en que las artes fortalecen la identidad, dan
manifestaciones artísticas sentido de pertenencia y resultan esenciales para favorecer la
interculturalidad critica.
Contenidos contextualizados elegidos

Codiseño
-Comprensión lectora
-Redacción

PLANO DIDÁCTICO

METODOLOGÍA Aprendizajes Basados en Proyectos Comunitarios


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TEMPORALIDAD RECURSOS MATERIALES EJE(S)
FASE/MOMENTO
SESION
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN FORMATIVA ARTICULADOR(ES)
2
Fase 1. Sesión 1 1. Realizar la portada del mes de MATERIALES: -Inclusión
Planeación/Inicio 2-oct-23 octubre y el separador del proyecto, -Libreta de Español -Artes y
Momento 1. explicando la intención didáctica de -Colores y plumas experiencias
Identificación: éste. estética
EVALUACIÓN -Interculturalidad
-Portada critica
Fase 1. Sesión 2 2. Hacer el separador y escribir el MATERIALES: -Inclusión
Planeación/Inicio 3-oct-23 nombre del proyecto: Construir -Libreta de Español -Artes y
Momento 2. identidad y sentido de pertenencia -Colores y plumas experiencias
Recuperación a partir del análisis de variantes del estética
español. EVALUACIÓN -Interculturalidad
Meta: Elaborar una historieta en -Separador del proyecto critica
donde hagan uso de las variantes -Respuestas a las preguntas
del español. de la historieta.
-Observar una historieta y contestar
preguntas relacionadas con la
misma.

¿Qué medio están usando para


comunicarse?
¿De qué región de nuestro
continente son los adolescentes con
quiénes hablan? ¿En qué lengua se
comunican?
¿Qué preguntas realizarías a
compañeros de otro país?
Fase 1. Sesión 3 3. Leer el texto: Rasgos identitarios y MATERIALES: -Inclusión
Planificación. 4-oct-23 diálogos de los pueblos indígenas del -Libreta de Español -Artes y
Momento 3. libro Lenguajes 2 p. 192-195. -Colores y plumas experiencias
Planificación. -Hacer un listado de los rasgos -Libro Lenguajes 2 p. 192- estética
identitarios de los pueblos indígenas. 195. -Interculturalidad
-Reflexionar por qué los pueblos critica
indígenas tienen tan marcado el EVALUACIÓN:
sentido de pertenecía hacia sus -Listado de rasgos
orígenes. identitarios de los pueblos
indígenas
-Reflexión
Fase 2. Sesión 4 4.Comentar la información del texto: MATERIALES: -Inclusión
Acción. 5-oct- 23 Las variantes linguisticas de las -Libreta de Español -Artes y
Momento 4. lenguas indígenas, y su influencia en -Colores y plumas experiencias
Acercamiento. la construcción de la identidad y el - Nuestro Libro de Proyectos estética
sentido de pertenecia, Nuestro Libro p. 45-55 -Interculturalidad
de Proyectos p. 45-55. critica
Observar las imágenes EVALUACIÓN:
- Ejercicio y reflexión
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
-Mencionar de qué país creen que
són y qué elementos les permitieron 3
identificar la nacionalidad de dichas
personas.
-Reflexionar:
¿Qué elementos nos permiten
sentirnos parte de un grupo social?
¿Representamos a todos los
mexicanos con el mismo elemento?
¿A qué se debe esto?
Fase 2. Sesión 5 5. Leer el texto: ¿Castellano, español MATERIALES: -Inclusión
Acción. 6-oct- 23 o habla hispana? El nombre de la -Libreta de Español -Artes y
Momento 4. lengua (Anexo 1). -Colores y plumas experiencias
Acercamiento. -Contestar: estética
¿Cuál es el nombre de nuestra EVALUACIÓN: -Interculturalidad
lengua?, ¿Por qué? - critica
¿En dónde recibe el nombre de
castellano?
En casa, nuestros familiares y amigos
¿cómo le llaman a la lengua que
hablamos?
Fase 2. Sesión 6 6. Diferenciar entre Patrimonio MATERIALES: -Inclusión
Acción. 9-oct-23 Mundial Cultural, Patrimonio -Libreta de Español -Artes y
Momento 5. Cultural Inmaterial y Patrimonio -Colores y plumas experiencias
Comprensión y Mundial Natural. -Libro de Lenguajes 3 p. 130 estética
producción -Hacer un mapa mental donde -Interculturalidad
representen cada uno de los EVALUACIÓN: critica
patrimonios. - Mapa mental
- Leer el texto: La pirekua, canto -Reflexión
internacional de los pueblos
p’urhépechas y subrayar elementos
culturales (Anexo 2).
-Reflexionar a qué tipo de
patrimonio pertenece La pirekua.
TAREA: Investigar qué patrimonios
mexicanos han sido incluidos en las
listas de la UNESCO.
Fase 2. Sesión 7 7. Recordar los tres tipos de MATERIALES: -Inclusión
Acción. 10-oct-23 patrimonio. -Libreta de Español -Artes y
Momento 6. -Leer el texto: Técnicas tradicionales -Colores y plumas experiencias
Reconocimiento. de elaboración del té y practicas estética
sociales asociadas en China y EVALUACIÓN: -Interculturalidad
subrayar elementos culturales - Tabla de doble critica
(Anexo 3). entrada
-Completar una tabla de doble
entrada con los elementos culturales
que conforma cada texto: danza,
lengua, practicas agrícolas,
narraciones, artesanías, música,
alimentos y bebidas, ceremonias,
reuniones familiares, paisajes.

Texto 1 Pirekua Texto 2 Té en


P’urhépecha China

Fase 2. Sesión 8 8. Distinguir las diferentes áreas MATERIALES: -Inclusión


Acción. 11-oct-23 geolectales y anotar los países que -Libreta de Español -Artes y
Momento 7. pertenecen a cada una de ellas en su -Colores y plumas experiencias
Concreción. cuaderno. En América: área estética
mexicana y centroamericana, área EVALUACIÓN: -Interculturalidad
caribeña, área andina, área chilena, -Mapa de áreas critica
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
área rioplatense y del Chaco. En geolectales
España: área castellana, área 4
andaluza y área canaria (Anexo 4).
-En un mapa colorear cada una de las
regiones antes mencionadas (Anexo
5).
Fase 3. Sesión 9 9. Analiza el perfil de tres personas: MATERIALES: -Inclusión
Intervención. 12-oct-23 Ana es de Veracruz, su lengua -Libreta de Español -Artes y
Momento 8. materna es el español. Sin embargo, -Colores y plumas experiencias
Integración. habla la mitad del día en chino por el estética
trabajo que tiene en el puerto. EVALUACIÓN: -Interculturalidad
Alexander es austriaco, habla alemán -Tabla critica
y desde hace tres años aprendió a -Reflexión
habla en español. Tiene dos años
trabajando en México como
ingeniero en una fábrica.
Azucena nació en Oaxaca. Su lengua
materna es el mixteco y habla
también español desde los seis años.
Da clases en una primaria en ambas
lenguas.
-Escribir en una tabla ¿Con qué
idioma crees que se identifica cada
persona? Y señala tu argumento.
¿Cómo crees que se siente cada
individuo respecto al español?
Fase 3. Sesión 10 10. Analizar qué son las variaciones MATERIALES: -Inclusión
Intervención. 13 oct-23 lingüísticas. -Libreta de Español -Artes y
Momento 8. -Reconocer, e identificar que son los -Colores y plumas experiencias
Integración. indigenismos: palabras que tienen estética
influencias en las lenguas indígenas -Interculturalidad
del español, ejemplos: chile, critica
aguacate, chocolate, tomate, chicle,
etc. Extranjerismos: palabras que
provienen de lenguas extranjeras,
ejemplo: marchar, coraje, caravana
son galicismos de origen francés,
Novela, brújula y payaso
italianismos. Cantimplora, semblante
o capicúa son catalanismos.
Líder, bistec o detective provienen
del inglés son anglicismos.
Fase 3. Sesión 11 11. Leer los textos: Variaciones MATERIALES: -Inclusión
Intervención. 16-oct- 23 lingüísticas en inglés, Variaciones -Libreta de Español -Artes y
Momento 9. lingüísticas en español (Anexo 6). -Colores y plumas experiencias
Difusión. -Elaborar una tabla donde señalen estética
qué se puede saber de ambas EVALUACIÓN: -Interculturalidad
comunidades a partir de sus - Tabla critica
variaciones: 1. Por la lengua que
hablan y 2. Por las variaciones
lingüísticas de la región.
Fase 3. Sesión 12 12. Analizar la estructura y MATERIALES: -Inclusión
Intervención. 17-oct-23 características de los textos -Libreta de Español -Artes y
Momento 10. narrativos. -Colores y plumas experiencias
Consideraciones. -Reconocer que un texto narrativo estética
cuenta con planteamiento, EVALUACIÓN: -Interculturalidad
desarrollo y desenlace. - Mapa conceptual critica
-Características:
-Narran acciones de individuos,
donde uno es protagonista,
desencadena las acciones principales
y los otros son secundarios que
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ayudan o se oponen al protagonista.
- Mantienen la atención del lector 5
mediante la intriga.
-Elaborar un mapa conceptual con la
estructura y características de los
textos narrativos.
Fase 3. Sesión 13 13. Leer el texto Vida en peligro MATERIALES: -Inclusión
Intervención. 18-oct-23 (Anexo 7). -Lápiz, borrador, sacapuntas. -Artes y
Momento 11. -Completa la tabla -Libreta experiencias
Avances. Protagonist Personajes secundarios estética
a
Lleva a cabo Ayuda Se EVALUACIÓN: -Interculturalidad
las acciones opone
principales -Tabla critica

-¿Cuál es la acción que causa intriga


al lector en el texto Vida en peligro?
Fase 1. Sesión 14 14. Analizar la trama en una obra MATERIALES:
Planeación/Inicio 19-oct-23 narrativa, orden cronológico, -Libreta de Español
Momento 1. coherencia y lógica. -Colores y plumas
Identificación: -Retomar el texto Vida en peligro y -Libro Lenguajes 3, p. 244
realizar la actividad:
-Ordenar de manera secuencial los
acontecimientos del texto:
La madre intercede y logra un
acuerdo.
Su padre se niega.
La protagonista debe estudiar en las
vacaciones.
La protagonista quiere cambiar de
escuela.
Fase 1. Sesión 15 15. Establecer diferencias entre MATERIALES:
Planeación/Inicio 20-oct-23 espacio y tiempo en las narraciones y -Libreta de Español
Momento 2. elaborar una tabla comparativa de -Colores y plumas
Recuperación ambos elementos.
Espacio: lugar donde suceden los EVALUACIÓN:
hechos, puede ser restringido o -Tabla comparativa
amplio.
Tiempo: época en que acontecen los
hechos, presente, pasado o futuro.
-Retomar el texto: Vida en peligro y
señalar en una tabla los elementos:
espacio y tiempo que se mencionan
en la historia.
Fase 1. Sesión 16 16. Distinguir los tipos de narradores: MATERIALES:
Planificación. 23-oct-23 omnisciente: sabe todo lo que -Libreta de Español
Momento 3. sucede en la historia, testigo: solo -Colores y plumas
Planificación. conoce los hechos que ha visto,
protagonista: es el personaje
principal contando la historia y
equisciente: conoce todo acerca del
protagonista, pero no sabe todo
sobre otros personajes.
La voz narrativa se clasifica en:
Primera persona (yo): narrador
protagonista.
Segunda persona (tú): narrador
testigo o equisciente.
Tercera persona (él, ella): narrador
testigo, equisciente u omnisciente.
Fase 2. Sesión 17 17.Leer el texto: Las vacas de MATERIALES:
Acción. 24-oct-23 Quiviquinta (Anexo 8). -Libreta de Español
Momento 4. En una tabla completar la siguiente -Colores y plumas
Acercamiento. información:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Texto: Vida en peligro EVALUACIÓN:
Tipo de narrador
-Tabla. 6
Voz narrativa

Fase 2. Sesión 18 18. Analizar las partes de una MATERIALES:


Acción. 25-oct-23 anécdota: planteamiento y -Libreta de Español
Momento 5. anticipación, desarrollo: conflicto, -Colores y plumas
Comprensión y clímax y desenlace.
producción -Leer un texto e identificar las partes EVALUACIÓN:
de la anécdota señalando las mismas - Identificar las partes
con distintos colores (Anexo 9). de la anécdota.
Fase 2. Sesión 19 19. Redactar una anécdota MATERIALES:
Acción. 26-oct-23 utilizando variantes lingüísticas -Libreta de Español
Momento 6. interesante o divertida considerando -Colores y plumas
Reconocimiento. las tres partes de la misma:
Planteamiento y EVALUACIÓN:
anticipación
Desarrollo: conflicto -Redacción de una
y clímax Anécdota con
Desenlace
variantes lingüísticas
Fase 2. Sesión 20 20. Elaborar el borrador de una MATERIALES:
Acción. 27-oct-23 historieta en la que incorpore -Libreta de Español
Momento 7. variantes lingüísticas. -Colores y plumas
Concreción. Considerar los siguientes aspectos:
✓ Presenta un título original
✓ Las escenas se presentan en mínimo 6
viñetas.
✓ Las viñetas tienen ilustraciones y
diálogos utilizando variantes lingüísticas.
✓ Los diálogos están escritos en globos.
✓ Se entiende lo que dicen los diálogos.
✓ Presenta ortografía adecuada, sin
errores.
Fase 3. Sesión 21 21. Compartir las historietas con MATERIALES:
Intervención. 30-oct-23 variantes lingüísticas elaboradas con -Libreta de Español
Momento 8. sus compañeros para coevaluarlas -Colores y plumas
Integración. (Anexo 10). EVALUACIÓN:
Coevaluación de la historieta

Fase 3. Sesión 22 22. Examen del proyecto. MATERIALES:


Intervención. 31-oct-23 -Libreta de Español
Momento 9. -Colores y plumas
Difusión.
OBSERVACIONES:

MAESTRA YEREIRY GETSEMANÍ GARZA CEPEDA

También podría gustarte