Módulo IV Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Profesora Dianitza Rodríguez López

Contenido

Unidad I. El papel de la mujer panameña en la historia……………………………………………………………2


1.1 Mujeres sobresalientes de la historia Panamá desde 1903 hasta los primeros 100 años de
república……………………………………………………………………………………………………... 3-6

1
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López

Módulo IV. Panorama político, económico, social, tecnológico y de género del Panamá
republicano desde la Segunda Guerra Mundial hasta el periodo de Post -Invasión y los
retos del nuevo milenio.

Mireya Moscoso. Categorías ocultas: Marca CC-PDPD Gobierno de EE. UU

El papel de la mujer panameña ha sido fundamental a lo largo de nuestra historia y a pesar de


que no siempre las mujeres han tenido los mismos derechos que los hombres, las luchas
reivindicativas y de respeto a la igualdad social en los primeros 40 años de república, hoy en
día permiten que las mujeres panameñas puedan tener un sitial preponderante en el país.
En este módulo se le presento una lista de nombres y acontecimientos, sobre las principales
mujeres panameñas en la historia panameña en los primeros 100 años de república.

Unidad I. El papel de la mujer panameña en la historia

2
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López

estado Objetivo: Explicar la participación y lucha de la mujer panameña en la formación de la


nación, destacando sus aportes en búsqueda del reconocimiento de sus derechos ciudadanos
apreciando la participación de la mujer panameña a lo largo de la historia.

1.1. Mujeres sobresalientes de la historia Panamá desde 1903 hasta 1999.


cronología de los aspectos más relevantes, sin limitarse a ellos, del rol que han jugado
las panameñas en ese siglo transcurrido, en que tuvieron una importante participación
tanto en la historia de nuestra independencia como en la consolidación de una república
democrática, a pesar de la invisibilidad y del poco reconocimiento que hasta ahora ha
merecido. Entre los hitos más importantes, están:
1903. María de la Ossa de Amador prestó valiosos servicios al movimiento de
emancipación nacional, y junto a su cuñada, Angélica B. de Ossa y de Agueda
Rodríguez (una trabajadora doméstica) confeccionaron y cosieron a grandes puntadas,
la primera y gloriosa bandera panameña. Fue la primera dama de la República
1906. Amelia Denis de Icaza, poetisa y pionera del feminismo, escribe su poema más
sentido: “Al Cerro Ancón” de profunda conciencia política y social.
1912. Juana Raquel Oller de Mulford, educadora, periodista, escritora, poetisa y
feminista; fundó el primer kindergarten, luego denominados jardines de la infancia. En
1916, fundó el primer Centro de Cultura Femenina, y también ese año, ganó un concurso
literario con su trabajo “Influencia de la mujer en el Sostenimiento de nuestra
independencia nacional”.
1917. Matilde Obarrio de Mallet (Lady Mallet), humanista y escritora, funda la Cruz Roja
Nacional, de la cual fue su primera Superintendenta.
1922. Clara González sustenta su tesis “La mujer ante el derecho panameño” con el que
obtuvo el título de abogada (la primera en Panamá). En diciembre, Clara fundó junto con
algunas maestras el Grupo Feminista Renovación, a través del cual impartieron
educación a las mujeres durante varios años. Fundó el Partido Nacional Feminista y
forjadora del feminismo panameño, símbolo permanente de nuestra memoria histórica.
1923. Esther Neira de Calvo, educadora, escritora y feminista, junto a otras mujeres,
funda la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer, orientada fundamentalmente
al aspecto educativo. Se celebra ese año el Primer Congreso Feminista organizado por
el Grupo Renovación.
1924. El Partido Nacional Feminista crea la Escuela de Cultura Femenina y publica la
revista Orientación Feminista que tuvo una duración de cuatro años. En agosto de 1924,
el PNF obtiene su personería jurídica y en octubre dirige un memorial a la Asamblea
Nacional pidiendo igualdad jurídica y política para las mujeres.
1925. El PNF protesta por la norma electoral que niega el derecho al sufragio a las
3
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López

mujeres. Mediante las leyes 43 y 52 de marzo de ese año, se cambia la situación jurídica
y el estatus de inferioridad civil de la mujer ante las leyes. Las mujeres participan
activamente del movimiento inquilinario, al punto que en 1932 formaron el Comité de
Mujeres Inquilinarias, dirigido por Ernestina Martínez, Pastora Bagams y otras.
1926. Se celebra el Congreso Bolivariano y paralelamente el Congreso Interamericano
de Mujeres, cuya organización y presidencia estuvo a cargo de Esther Neira de Calvo.
El PNF y la Sociedad para el Progreso de la Mujer participaron en dicho congreso, en el
que las mujeres reclaman igualdad de derechos políticos y en el que Clara González
presentó la conferencia: “La mujer latinoamericana en la conquista de sus derechos”.
1928. Clara González es nombrada representante de Panamá en la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM); cargo que ocupó hasta 1936.
1932. Paula Jiménez, costurera y primera líder del movimiento obrero femenino
organizó la Sociedad de Operarias Industriales, -de la cual fue electa secretaria- con la
finalidad de luchar por los intereses de las trabajadoras. También organizó y fundó en
1962, el Sindicato de Billeteros de la Lotería Nacional de Beneficencia, de la cual fue su
primera Secretaria General, cargo en que fue reelecta en 5 períodos distintos.
1934. Lidia Gertrudis Sogandares, obtiene con altos honores en la Universidad de
Arkansas el doctorado en medicina, convirtiéndose en la primera médica panameña.
1935. Elida Campodónico de Crespo, educadora, feminista, se convierte en la segunda
abogada panameña, al obtener la Licenciatura en Derecho con la tesis “La delincuencia
de la mujer en Panamá”. También fundó “La gota de leche”, una institución dedicada a
proporcionar un vaso de leche diario a los niños y niñas.
1941. Una ley electoral de ese año concede restrictivamente el derecho al voto a las
mujeres mayores de edad, profesionales, universitarias o con estudios secundarios en
los ayuntamientos provinciales.
1944. El PNF se convierte en el Partido Unión Nacional de Mujeres yl se establecen
escuelas de ciudadanía y centros populares de cultura en diversos barrios, para
capacitar a las mujeres sobre el ejercicio de su derecho al voto.
1944. Sara Sotillo, educadora consagrada, política, dirigente magisterial y feminista,
funda el Magisterio Panameño Unido, del cual fue su presidenta y asesora. También
fundó el Frente Patriótico de la Juventud. En 1948 inició y dirigió la primera campaña de
alfabetización para adultos.
1945. Mediante decreto que reglamentó las elecciones a la Asamblea Constituyente se
les otorgó el sufragio a las mujeres. Esther Neira de Calvo y Gumercinda Páez son
electas como las primeras diputadas para el período 1945-1948; Gumercinda incluso
fue vicepresidenta de la Asamblea Constituyente.
1946. Las mujeres acceden plenamente al voto, cuando entra en vigencia la nueva
Constitución de la República, que también le otorga otros derechos ciudadanos. Ese
4
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López

año Marta Matamoros (modista y sindicalista) participa en la elaboración del Código de


Trabajo.
1947. Enriqueta R. Morales, educadora y enfermera, fue designada secretaria
(viceministra) del Ministerio de Previsión Social, Trabajo y Salud Pública, cargo del que
renunció en 1950.
1948. Felicia Santizo, insigne educadora, se postula como candidata independiente a la
primera Vicepresidencia de la República.
1951. Marta Matamoros es electa secretaria general de la Federación Sindical de
Trabajadores para el período 1951-1952, primera mujer en ocupar este cargo. Lideró
una huelga que le costó pasar 99 días inconmutables en la Cárcel Modelo.
1952. Elida Campodónico de Crespo se convirtió en la primera mujer embajadora en
América Latina, al ocupar la calidad de Embajadora de Panamá en México.
1954. Otilia Arosemena de Tejeira es la primera mujer electa Decana de la Facultad de
Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá, y fue la primera panameña
elegida por seis años como miembro del Consejo Directivo de la UNESCO en 1962,
organismo en el que participó en diferentes niveles por más de veinte años; y fue
presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA de 1972 a 1974.
1960. Georgina Jiménez de López (educadora, feminista y escritora) fue electa Decana
de la Facultad de Administración Pública y Comercio de la Universidad de Panamá,
resultando reelegido en varias ocasiones. Ese año, Thelma King Harrison (abogada,
periodista, diplomática y política) es electa Diputada de Colón, representando a la
Coalición Patriótica Nacional para el período 1960-1964.
1967. Otilia Arosemena de Tejeira, educadora y defensora de los derechos humanos y
de la mujer, es electa “Mujer de las Américas”.
1980. Reina Torres de Araúz, historiadora y antropóloga, ocupó el cargo de presidenta
del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO.
1981. Panamá suscribe y ratifica la Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
1984. Carmen Miró Gandasegui, economista, demógrafo e investigadora, se postula
candidata a la 2da. Vicepresidencia de la República por la Alianza Frente Pueblo Unido.
1991. Giovanna Bennedetti, abogada, escritora, escultora y documentalista histórica,
ganadora varias veces del Premio Miró, recibe en La Habana, Cuba, el Premio
Internacional de Periodismo.
1994. Marisín Villalaz de Arias, médica, es postulada a la Vicepresidencia de la
República por el Partido Solidaridad, en tanto que Julia Suira, sindicalista, es postulada
también a la Vicepresidencia por el Partido Panameñista Doctrinario. Ese mismo año,
Dora Boyd de Pérez Balladares, abogada, se convierte en primera dama de la
5
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López

República, cargo que desempeñó exitosamente, ganando la admiración y el


reconocimiento del pueblo panameño por su dedicación a las clases más necesitadas;
en tanto que la Legisladora Balbina Herrera es elegida como la primera mujer presidenta
de la Asamblea Legislativa.
1995. Alma Montenegro de Fletcher, educadora y abogada, es designada Procuradora
de la Administración para un período de 10 años.
1999. Por primera vez en la historia panameña, una mujer es elegida por el voto popular
como presidenta de la República, siendo ella Mireya Moscoso Rodríguez. Igualmente,
son electas 7 mujeres como legisladoras para el período 1999-2004, siendo ellas:
Balbina Herrera (reelecta), Gloria Young (reelecta), Olivia de Pomares (reelecta),
Haydée Milanés de Lay (reelecta), Susana Richard de Torrijos, Teresita Yanis de Arias
y Olgalina de Quijada.
2001. Muere a los 89 años, Dora Pérez de Zárate, educadora, escritora, poetisa y
folclorista, ganadora varias veces del premio Ricardo Miró. Dedicó 63 años de su vida a
la docencia y al retirarse, siguió trabajando en la defensa del folclore y de la cultura
popular panameña, dejando 72 obras a la literatura nacional.
La apretada síntesis sobre los aspectos más importantes del quehacer femenino en
nuestros primeros 100 años de vida republicana de relieve la trascendente participación
de las mujeres en el desarrollo social, político y económico del país. Pero también
permite hacer un balance respecto a los desafíos que aún tenemos por delante para
superar las barreras de los prejuicios y las discriminaciones que subsisten contra las
mujeres panameñas, siendo necesario elaborar estrategias y desarrollar conciencia
social sobre la importancia de la participación equitativa del género femenino en todas
las instancias de la vida nacional como elemento clave para la consolidación de la
democracia.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-mujer-panamena-en-cien-anos-de-republica-
137194

También podría gustarte