Módulo IV Unidad I
Módulo IV Unidad I
Módulo IV Unidad I
Contenido
1
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López
Módulo IV. Panorama político, económico, social, tecnológico y de género del Panamá
republicano desde la Segunda Guerra Mundial hasta el periodo de Post -Invasión y los
retos del nuevo milenio.
2
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López
mujeres. Mediante las leyes 43 y 52 de marzo de ese año, se cambia la situación jurídica
y el estatus de inferioridad civil de la mujer ante las leyes. Las mujeres participan
activamente del movimiento inquilinario, al punto que en 1932 formaron el Comité de
Mujeres Inquilinarias, dirigido por Ernestina Martínez, Pastora Bagams y otras.
1926. Se celebra el Congreso Bolivariano y paralelamente el Congreso Interamericano
de Mujeres, cuya organización y presidencia estuvo a cargo de Esther Neira de Calvo.
El PNF y la Sociedad para el Progreso de la Mujer participaron en dicho congreso, en el
que las mujeres reclaman igualdad de derechos políticos y en el que Clara González
presentó la conferencia: “La mujer latinoamericana en la conquista de sus derechos”.
1928. Clara González es nombrada representante de Panamá en la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM); cargo que ocupó hasta 1936.
1932. Paula Jiménez, costurera y primera líder del movimiento obrero femenino
organizó la Sociedad de Operarias Industriales, -de la cual fue electa secretaria- con la
finalidad de luchar por los intereses de las trabajadoras. También organizó y fundó en
1962, el Sindicato de Billeteros de la Lotería Nacional de Beneficencia, de la cual fue su
primera Secretaria General, cargo en que fue reelecta en 5 períodos distintos.
1934. Lidia Gertrudis Sogandares, obtiene con altos honores en la Universidad de
Arkansas el doctorado en medicina, convirtiéndose en la primera médica panameña.
1935. Elida Campodónico de Crespo, educadora, feminista, se convierte en la segunda
abogada panameña, al obtener la Licenciatura en Derecho con la tesis “La delincuencia
de la mujer en Panamá”. También fundó “La gota de leche”, una institución dedicada a
proporcionar un vaso de leche diario a los niños y niñas.
1941. Una ley electoral de ese año concede restrictivamente el derecho al voto a las
mujeres mayores de edad, profesionales, universitarias o con estudios secundarios en
los ayuntamientos provinciales.
1944. El PNF se convierte en el Partido Unión Nacional de Mujeres yl se establecen
escuelas de ciudadanía y centros populares de cultura en diversos barrios, para
capacitar a las mujeres sobre el ejercicio de su derecho al voto.
1944. Sara Sotillo, educadora consagrada, política, dirigente magisterial y feminista,
funda el Magisterio Panameño Unido, del cual fue su presidenta y asesora. También
fundó el Frente Patriótico de la Juventud. En 1948 inició y dirigió la primera campaña de
alfabetización para adultos.
1945. Mediante decreto que reglamentó las elecciones a la Asamblea Constituyente se
les otorgó el sufragio a las mujeres. Esther Neira de Calvo y Gumercinda Páez son
electas como las primeras diputadas para el período 1945-1948; Gumercinda incluso
fue vicepresidenta de la Asamblea Constituyente.
1946. Las mujeres acceden plenamente al voto, cuando entra en vigencia la nueva
Constitución de la República, que también le otorga otros derechos ciudadanos. Ese
4
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesora Dianitza Rodríguez López
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-mujer-panamena-en-cien-anos-de-republica-
137194