La Cadena Epidemiológica
La Cadena Epidemiológica
La Cadena Epidemiológica
1. MODELOS
El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población:
Curso: BIOSEGURIDAD
causas y condiciones. A todas las posibles condiciones o eventos se los denomina causas
componentes. A los conjuntos mínimos de condiciones capaces de generar la enfermedad
se los denomina causa suficiente.
2. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de
intervención.
La infección implica acción competitiva y antagonista entre dos seres vivos, el huésped y
el parásito (ectoparásito si es parásito externo; endoparásito si es interno). Si el parásito
Curso: BIOSEGURIDAD
tiene éxito, aparece la enfermedad, y cuando esto ocurre recibe el nombre de agente
patógeno.
3. AGENTE PATÓGENO, ETIOLÓGICO O CAUSAL
El agente etiológico se encuentra en un reservorio en el que se reproduce y perpetúa
hasta que encuentra un portador.
3.1. Tipos de agente etiológico:
• Virus. Para su multiplicación precisan de una célula huésped viva, que proporciona
energía, sistemas enzimáticos y precursores de bajo peso molecular. Su genoma
está compuesto por ARN o ADN. Sensibles a temperatura de 120 °C durante 30
min.
• Hongos. Organismos eucariotas. Tipos: levaduras (se reproducen por gemación)
y hongos filamentosos (se reproducen por esporas).
• Parásitos. Tipos: unicelulares (protozoos) y pluricelulares (helmintos y artrópodos).
• Priones. Agentes infecciosos de naturaleza proteica. Su periodo de evolución
clínica es muy largo, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, EEB o vacas locas.
Curso: BIOSEGURIDAD
4. MODOS DE TRANSMISIÓN
• El vector puede ser un mero transmisor mecánico. El agente usa sus patas,
estómago, etc., para trasladarse sin multiplicarse.
• Mecanismo biológico: si el agente necesita multiplicarse en el vector antes de
trasmitir una forma infectante para los humanos. La transmisión puede efectuarse
a través de la saliva durante la picadura (malaria, dengue, la fiebre amarilla), por
regurgitación (la peste) o al depositar sobre la piel a los agentes infecciosos con la
defecación del artrópodo vector (enfermedad de Chagas, tifus exantemático y
murino), que pueden entrar por la herida de la picadura o por el rascado.
• A través del aire o aerosoles: los microbios son transportados hacia una puerta de
entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Las partículas con diámetro
de 1 a 5 micras llegan fácilmente a los alveolos del pulmón y allí permanecen. Las
partículas de mayor tamaño se precipitan, lo que puede dar origen a una
transmisión directa. Las principales partículas son las siguientes:
Polvo: pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo
(generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del suelo seco por viento o
agitación mecánica), de vestidos, de ropas de cama o de pisos contaminados.
3. Horizontal: entre miembros de una misma especie que no tienen una relación
madre-hijo. La virulencia tiende a aumentar en la transmisión horizontal, al
contrario que en la transmisión vertical; concepto fundamental para la medicina
evolutiva.
Curso: BIOSEGURIDAD
BIBLIOGRAFÍA
• Informacióncientífica-técnica.Enfermedadporcoronavirus,COVID-
19.Parámetrosepidemiológicos[Internet].CentrodeCoordinacióndeAlertasyEmergenciasSanitarias.En:Centrode
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
SecretariadeEstadodeSanidad.DirecciónGeneraldeSaludPública;2021 [citado 20 de mayo de 2021]. Recuperado a
partir de:20210507_TRANSMISION.pdf(mscbs.gob.es)
Curso: BIOSEGURIDAD