Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Observación Meteorológica

La observación meteorológica es una actividad de fundamental


importancia, ya que la calidad de los datos obtenidos se ve reflejada
directamente en los productos elaborados en base a ellos. La tarea de observar
y registrar la información es llevada a cabo por personal especializado: El
observador Meteorológico, cuya función, es la de realizar las lecturas de
diversos instrumentos, apreciar correctamente el estado y la evolución de las
nubes y el desarrollo de los fenómenos meteorológicos.

Todas estas tareas se realizan de acuerdo a estrictas normas y


procedimientos, diseñados por la Organización Meteorológica Mundial, para
conseguir información que sea comparable, independientemente de cuándo,
dónde o por quién sea obtenida. También se utiliza un “lenguaje” cifrado para
codificar cualquier tipo de información, facilitando tanto el tráfico de los datos
como la interpretación más allá de los distintos idiomas. De esta forma se
consigue que la información obtenida en China, Francia, Alemania o Etiopía
pueda ser interpretada y utilizada de manera confiable en cualquier lugar del
mundo. El ámbito en el cual un Observador desarrolla sus funciones se
denomina Estación Meteorológica, y consta de al menos un edificio y un Campo
de Observación, en donde se ubican los diferentes instrumentos.

¿En qué consiste la observación meteorológica?

La observación meteorológica consiste en la medición y determinación


de todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del
estado de la atmósfera en un momento dado y en un determinado lugar
utilizando instrumental adecuado y complementado por los sentidos del
observador, principalmente la vista. Estas observaciones, realizadas con
métodos y en forma sistemática, uniforme, ininterrumpida y a horas
establecidas, permiten conocer las características y variaciones de los
elementos atmosféricos, los cuales constituyen los datos básicos que utilizan
los servicios meteorológicos, tanto en tiempo real como diferido.

¿Cuándo se deben hacer las observaciones?

Las observaciones deben hacerse, invariablemente, a las horas


preestablecidas y su ejecución tiene que efectuarse rápidamente, empleando el
menor tiempo posible. Esto es de capital importancia porque el observador
debe prestar preferente atención a estas dos indicaciones, dado que la falta de
cumplimiento de las mismas da lugar, por la continua variación de los
elementos que se están midiendo u observando, a la obtención de datos que,
por ser tomados a distintas horas o por haberse demorado demasiado en
efectuarlos, no sean sincrónicas con observaciones tomadas en otros lugares.
La veracidad y exactitud de las observaciones son imprescindibles, ya que de
no darse esas condiciones se lesionan los intereses, no solo de la meteorología,
sino de todas las actividades humanas que se sirven de ella. En este sentido, la

1
responsabilidad del observador es mucho mayor de lo que generalmente él
mismo supone.

¿En dónde se realizan las observaciones?

Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es


necesario contar con datos meteorológicos para una o varias finalidades, ya
sea en tiempo real, en tiempo diferido o ambos, estos lugares deben reunir
determinadas condiciones técnicas normalizadas y se las denomina estaciones
meteorológicas. La OMM ha clasificado a las estaciones meteorológicas de
acuerdo con la actividad que deben desempeñar, dividiéndolas en especialidad
y categoría, aunque una estación puede realizar varias funciones a la vez;
siempre que esté equipada del instrumental y personal adecuado.

Campo de observación de la estación meteorológica Villa Ortuzar (CABA)

¿Qué tipo de observaciones se efectúan?

Hay diferentes tipos de observaciones para satisfacer las numerosas


necesidades de la meteorología. Las principales son:

- Sinópticas: Son observaciones que se efectúan a varias horas fijas del


día, remitiéndole inmediatamente a un centro recolector de datos,
mediante mensajes codificados, por la vía de comunicación más rápida
disponible. Estas observaciones se utilizan para una multitud de fines

2
meteorológicos, en general en tiempo real, es decir, de uso inmediato, y
especialmente para elaboración de mapas meteorológicos para extraer
la correspondiente sinopsis y formular los pronósticos del tiempo para
las diferentes actividades.

- Climatológicas: Son observaciones que se efectúan para estudiar el


clima, es decir, el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,
caracterizado por los estados y las evaluaciones del tiempo en una
porción determinada del espacio. Este tipo de observaciones facilitan y
actualizan, continuamente, una descripción cuantitativa del clima de una
región, de un país, de un continente o del mundo entero y constituyen la
base de muchas aplicaciones de la climatología para la planificación de
las diferentes actividades.

- Aeronáuticas: Se trata de observaciones especiales que se efectúan en


las estaciones meteorológicas instaladas en los aeródromos,
esencialmente para satisfacer las necesidades aeronáuticas, aunque
comúnmente se hacen también observaciones sinópticas. Estas
observaciones se comunican a otros aeródromos y, frecuentemente, a
los aviones en vuelo, pero en los momentos de despegue y aterrizaje, el
piloto necesita algunos elementos esenciales de la atmósfera, como el
tiempo presente, dirección y velocidad del viento, visibilidad, altura de
las nubes bajas, reglaje altimétrico, etc., para seguridad de la nave,
tripulación y pasajeros.

- Marítimas: Son observaciones que se realizan sobre buques fijos,


móviles, boyas ancladas y a la deriva. Estas dos últimas son del tipo
automático. Estas observaciones constituyen una fuente vital de datos y
son casi las únicas observaciones de superficie fiables procedentes de
los océanos, que representan más de dos tercios de la superficie total
del globo.

- Agrícolas: Son observaciones que se hacen de los elementos físicos y


biológicos del medio ambiente, para determinar la relación entre el
tiempo y la vida de plantas y animales. Con estas observaciones, se
trata de investigar la acción mutua que se ejerce entre los factores
meteorológicos e hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su más
amplio sentido, por otra.

- Precipitación: Son observaciones relativas a la frecuencia, intensidad y


cantidad de precipitación, ya sea en forma de lluvia, llovizna, aguanieve
o granizo y constituyen elementos esenciales de diferentes tipos de
observaciones. Dada la gran variabilidad de las precipitaciones tanto
desde el punto de vista espacial como temporal se debe contar con gran
número de estaciones suplementarias de precipitación.

- Altitud: Son observaciones de la presión atmosférica, temperatura,


humedad y viento que se efectúan a varios niveles de la atmósfera,
llegándose generalmente hasta altitudes de 16 a 20 Km. y, muchas
veces, a más de 30 km. Estas mediciones se hacen lanzando
3
radiosondas, que son elevadas al espacio por medio de globos inflados
con gas más liviano que el aire y, a medida que van subiendo,
transmiten señales radioeléctricas, mediante un radiotransmisor
miniaturizado, que son captadas en tierra por receptor adecuado.

Otras Observaciones

Vamos a enumerar sólo a título informativo una serie más de


observaciones. Entre las mismas, figuran las observaciones efectuadas a partir
de las aeronaves en vuelo y diversos tipos de observaciones especiales, tales
como las que se refieren a la radiación, al ozono, a la contaminación, al radar
meteorológico, a los parámetros atmosféricos, hidrológicas, evaporimétricas,
temperatura y humedad del aire a diversos niveles hasta 10 m de altura y del
suelo y subsuelo. Pero sí podemos decir algunas palabras sobre los nuevos
sistemas de observación de la era de alta tecnología, como las estaciones
automáticas, las boyas ancladas y a la deriva y los satélites meteorológicos.
Todos estos sistemas están equipados con sensores adecuados para la
observación de la atmósfera. Estos nuevos sistemas son capaces de aportar
una considerable y valiosa contribución a la vigilancia general de la atmósfera
siendo una de sus especiales ventajas su capacidad de recoger datos
procedentes de zonas remotas, océanos, desiertos, montañas, etc., en las que
las observaciones convencionales, hechas a partir de la superficie, son escasas
o nulas. Pese a ello, los satélites proporcionan datos de distinta índole que los
obtenidos por el sistema de superficie; los dos tipos de datos se complementan
eficazmente pero no puede sustituirse uno por otro.

A continuación, y a modo de resumen se detallan los elementos


meteorológicos que se observan y los instrumentos a partir de los cuales se
obtienen:

Temperatura
• Lectura del termómetro seco o común.
• Lectura del termómetro de mínima.
• Lectura del termómetro de máxima.
• Lectura del termógrafo

Presión
• Lectura del Barómetro.
• Lectura del Barógrafo (tendencia de la presión).

Viento
• Dirección: observación y/o lectura de Veleta y/o anemocinemógrafo.
• Intensidad: lectura del Anemómetro y/o anemocinemógrafo.

Humedad
• Lectura del Psicrómetro o higrómetro y/o higrógrafo.
• Lectura del Termómetro de bulbo húmedo

Nubes
• Observación Visual.

Precipitaciones
• Lectura del Pluviómetro/ Nivómetro y/o pluviógrafo.

4
Heliofanía
• Lectura del Heliofanógrafo.

Fenómenos meteorológicos
• Observación Visual.

Todas estas lecturas son asentadas en la Libreta Meteorológica, luego


codificadas y enviadas a los centros colectores de datos, que a su vez,
retransmiten esta información a los diferentes lugares en donde finalmente son
utilizados (Aeródromos, Oficinas de Pronóstico, Centros de investigación,
Medios de difusión, etc).

La frecuencia con que se realizan las lecturas y el envío de los datos,


dependerá de los fines para los que se use dicha información. En los grandes
centros urbanos, o en los aeropuertos, la observación se realiza en forma
horaria; con otros fines, puede suceder que los datos se recolecten en forma
trihoraria o bien cada 6 horas.

También podría gustarte