Análisis de Las Políticas Públicas II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

"Análisis de las políticas públicas y su impacto en la percepción de


seguridad ciudadana en la ciudad de Chepén en el año 2023”

AUTOR (ES):
Atalaya Miliam, Alondra Esther (ORCID: 0000-0003-2172-6751)
Padilla Becerra, Evelyn Judith (ORCID: 0000-0003-0015-4678)
Plaza Abanto, Lucía Stephany (ORCID: 0000-0002-3240-8612)
Quiroz Huamán, Karolay Zaraí (ORCID: 0000-0002-9369-9433)
Solano Castillo, Cristhian Jhair (ORCID: 0000-0002-3388)
Quispe Torres Treysi Mayerli (ORCID: 0000-0001-6401-9796)

ASESOR:
Dr. Rossel Vargas, Carlos Alberto (ORCID: 0000-0000-0000-0000)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas de Gestión de la Seguridad y Calidad

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Colocar línea de investigación

CHEPÉN – PERÚ

2023
Índice

Carátula …………………………………………………………………………………… i
Índice ii
Resumen ii
Abstract iii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 2
2.1. Variables 2
2.2. Operacionalización de variables 2
2.3. Población, muestra y muestreo 2
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2
2.5. Procesamiento estadístico 2
2.6. Consideraciones éticas 2
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
IV. CONCLUSIONES 4
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6

2
I. INTRODUCCIÓN

La seguridad ciudadana es un aspecto fundamental para el bienestar y la


calidad de vida de los habitantes, esta consiste en garantizar la protección de los
derechos y la integridad de las personas dentro de un entorno urbano, con el objetivo
de brindarles seguridad y tranquilidad en su vida cotidiana. Asimismo, abarca
diferentes aspectos, desde la prevención y control del delito hasta la protección de la
propiedad y la promoción de un ambiente seguro en todos los ámbitos de la vida
urbana. Esto implica el trabajo coordinado entre las autoridades competentes, como
la policía, los servicios de emergencia y los organismos encargados de la justicia, así
como la participación activa de la sociedad civil y la colaboración de los propios
ciudadanos.

De acuerdo con, Fustamante; (2019) plantea que, para conceptualizar la


incertidumbre de los ciudadanos, es necesario e indispensable considerar como los
gobiernos, a través de la política pública, han sido conscientes y utilicen estrategias
reflejadas en estos problemas del índice.

En la localidad de Chepén, podemos apreciar el alto índice de delitos en los


últimos años, debido a la inseguridad ciudadana, siendo un total de 6021 casos
confirmados. Por ello, el plan nacional de seguridad ciudadana 2023, es un objetivo
de fortalecer estrategias que permitan hacer frente la inseguridad, con poder
combatir la violencia y la delincuencia, que es de origen multifactorial, para así poder
tomar acción o prevenir como atentado hacia sus víctimas en caso de peligro.

Según Tejada Ruiz, J.L. (2022), existen diversas causas que contribuyen a la
inseguridad ciudadana. Entre ellas se encuentran la pobreza, la desigualdad, la falta
de oportunidades, el narcotráfico, la corrupción y la falta de educación. Estos factores
pueden alimentar la delincuencia y generar un clima de temor en la comunidad.
Además, la falta de una adecuada infraestructura policial y de justicia, así como la
impunidad, también juegan un papel importante en el incremento de la inseguridad.

La inseguridad ciudadana tiene múltiples consecuencias negativas para la

1
sociedad. El temor constante y la falta de confianza en las autoridades pueden
afectar la calidad de vida de las personas, limitando su libertad de movilidad y su
participación en la vida pública. Además, la inseguridad puede afectar el desarrollo
económico de una región, ya que desalienta la inversión y afecta la productividad de
las empresas. Dichas consecuencias se presentan continuamente en la ciudad de
Chepén, donde no hay día en que no se reporten delitos, por ello, es fundamental
adoptar un enfoque integral para abordar la seguridad e inseguridad ciudadana. Esto
implica fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad, promover la
participación ciudadana, mejorar las condiciones sociales y económicas, así como
fomentar una cultura de respeto a la ley y los derechos humanos.

En los últimos años, la ciudad de Chepén ha implementado diversas políticas


y estrategias para abordar la problemática de la inseguridad ciudadana. Una de las
principales iniciativas ha sido la creación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana,
el cual busca fortalecer las capacidades de las instituciones encargadas de la
seguridad, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, promover
la participación ciudadana y fomentar una cultura de respeto a la ley y los derechos
humanos.

Para redefinir las estrategias de protección de riesgos es fundamental


comprender esta situación. Es por ello, que, la formulación del problema de
investigación se plantea en base a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el impacto de
las políticas públicas en la disminución de los índices de delincuencia en Chepén en
el año 2023? ¿Cuál es la incidencia de factores externos, como la falta de recursos o
la estructura social, en el éxito de las políticas públicas de seguridad en Chepén?

Dentro de este plan, se ha puesto énfasis en la prevención del delito, a través


de la implementación de programas y acciones que buscan brindar oportunidades y
alternativas a los jóvenes en situación de vulnerabilidad. También se ha trabajado en
la mejora de la infraestructura policial, con la construcción y equipamiento de nuevas
comisarías, así como la capacitación y profesionalización de los agentes de
seguridad.

2
Asimismo, se ha promovido la coordinación y el trabajo conjunto entre las
autoridades competentes, como la policía, los servicios de emergencia y los
organismos encargados de la justicia. Se han establecido comités de seguridad
ciudadana, donde participan representantes de la sociedad civil y los ciudadanos,
con el objetivo de identificar y abordar los problemas de seguridad de manera
conjunta.

Otra estrategia implementada ha sido el fortalecimiento de la iluminación


pública en zonas estratégicas y la instalación de cámaras de seguridad en lugares de
alta afluencia. Estas medidas buscan disuadir la comisión de delitos y brindar mayor
sensación de seguridad a los ciudadanos. Además, se han realizado campañas de
concientización y sensibilización a la población, con el objetivo de promover una
cultura de respeto a las normas y valores, así como la denuncia ciudadana de los
delitos. Se han implementado líneas telefónicas de emergencia y se han mejorado
los canales de comunicación con la comunidad, para facilitar la denuncia y la
atención inmediata de las emergencias.

El presente informe tiene como objetivo analizar las políticas públicas y su


impacto en la seguridad ciudadana dentro de la ciudad de Chepén. Asimismo, sirva
como documento operativo para la adecuada formulación de los planes regionales y
locales, con el fin de reducir los niveles de violencia e inseguridad y mejorar las
condiciones de convivencia familiar. Esto implica tener una buena interrelación entre
los ciudadanos y el estado, cumpliendo así el objetivo general de optimizar la
seguridad ciudadana a nivel regional mediante una gobernabilidad eficiente,
credibilidad y una participación activa de las instituciones públicas y privadas, así
como las organizaciones de la sociedad civil. Todo esto con el propósito de
garantizar un ambiente de paz, tranquilidad y convivencia pacífica, respetando
plenamente los derechos fundamentales de las personas. Nuestra investigación está
abocada a demostrar la hipótesis por la que partimos es, que existen factores
externos que limitan el impacto de las políticas públicas en la percepción de
seguridad ciudadana en Chepén, tales como la falta de recursos o la estructura
social.

3
II. MÉTODO

II.1. 2.1. Variables

Variable 1: Independiente
Las políticas públicas: Estas políticas son las acciones que toma el gobierno para
resolver un problema o alcanzar un objetivo. En este caso, las políticas públicas a
analizar son las que buscan mejorar la seguridad ciudadana en la ciudad de Chepén.

Las políticas públicas pueden ser de diferentes tipos, como:

Políticas normativas: Son las que establecen normas y reglas. Por ejemplo, una ley
que aumenta las penas por delitos violentos.
Políticas presupuestarias: Son las que destinan recursos económicos a un problema.
Por ejemplo, un presupuesto para aumentar el número de policías en Chepén.
Políticas administrativas: Son las que organizan y coordinan los recursos para
implementar una política. Por ejemplo, la creación de una nueva unidad policial en
Chepén.

El impacto de las políticas públicas en la percepción de seguridad ciudadana se


puede medir a través de encuestas, entrevistas o análisis de datos. Estas encuestas
pueden preguntar a los ciudadanos si se sienten seguros en su ciudad, si han sido
víctimas de un delito o si creen que la policía está haciendo un buen trabajo.

En el caso de Chepén, el análisis de las políticas públicas y su impacto en la


percepción de seguridad ciudadana podría centrarse en los siguientes aspectos:

Evolución de la delincuencia: ¿Ha disminuido la delincuencia en Chepén en los


últimos años?
Percepción de los ciudadanos: ¿Los ciudadanos se sienten más seguros en
Chepén?

4
Eficacia de las políticas públicas: ¿Las políticas públicas han sido efectivas en
mejorar la seguridad ciudadana?

El análisis de estos aspectos permitiría identificar las políticas públicas que han sido
más efectivas en mejorar la seguridad ciudadana en Chepén.

Variable 2: Dependiente
La percepción de seguridad ciudadana es un fenómeno complejo que está
influenciado por una serie de factores, tanto objetivos como subjetivos. Entre los
factores objetivos se encuentran los índices de criminalidad, la presencia policial, la
iluminación pública, etc. Entre los factores subjetivos se encuentran las experiencias
personales, los estereotipos, etc.

Las políticas públicas de seguridad ciudadana son un conjunto de acciones y


medidas que buscan reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad
ciudadana. Estas políticas pueden ser de prevención, control o sanción.

En el caso de la ciudad de Chepén, la percepción de inseguridad es un problema


importante. Según el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana 2023, el
60% de la población de Chepén cree que será víctima de algún hecho delictivo
durante el presente año.

Para analizar el impacto de las políticas públicas en la percepción de seguridad


ciudadana en Chepén, es necesario definir los indicadores que se utilizarán para
medir la variable dependiente. Algunos indicadores posibles son:

Índice de percepción de inseguridad: porcentaje de la población que cree que será


víctima de algún hecho delictivo durante el presente año.
Índice de confianza en la Policía Nacional del Perú: porcentaje de la población que
cree que la Policía Nacional del Perú es efectiva en la lucha contra la delincuencia.

5
Índice de satisfacción con los servicios de seguridad ciudadana: porcentaje de la
población que está satisfecha con los servicios de seguridad ciudadana brindados
por el Estado.

Una vez definidos los indicadores, se puede realizar un análisis cuantitativo o


cualitativo para evaluar el impacto de las políticas públicas en la percepción de
seguridad ciudadana.

En el caso de un análisis cuantitativo, se pueden utilizar técnicas estadísticas para


comparar los indicadores antes y después de la implementación de las políticas
públicas.

En el caso de un análisis cualitativo, se pueden realizar entrevistas, encuestas o


grupos focales para obtener información sobre las percepciones de la población
sobre la seguridad ciudadana.

El análisis de las políticas públicas y su impacto en la percepción de seguridad


ciudadana es un tema importante para la ciudad de Chepén. Un análisis riguroso de
este tema puede ayudar a identificar las políticas públicas que son efectivas en la
reducción de la criminalidad y la mejora de la percepción de seguridad ciudadana.

A continuación, se presentan algunos argumentos que fundamentan la elección de la


variable dependiente:

La percepción de seguridad ciudadana es un fenómeno subjetivo que puede influir en


el comportamiento de las personas. Por ejemplo, una persona que percibe un alto
nivel de inseguridad puede evitar salir de su casa por la noche o dejar sus
pertenencias en lugares públicos.
La percepción de seguridad ciudadana es un indicador importante de la calidad de
vida de una ciudad. Una ciudad con una alta percepción de inseguridad es una
ciudad donde la gente no se siente segura y donde es más probable que ocurran

6
actos delictivos.
El análisis de las políticas públicas y su impacto en la percepción de seguridad
ciudadana es un tema relevante para la ciudad de Chepén. La ciudad de Chepén
tiene un alto índice de criminalidad y una percepción de inseguridad elevada. Un
análisis de este tema puede ayudar a identificar las políticas públicas que son
efectivas en la reducción de la criminalidad y la mejora de la percepción de seguridad
ciudadana.
II.2. 2.2. Operacionalización de variables
Variable independiente:

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM

Análisis de las Políticas Seguridad Políticas 1


públicas públicas de
políticas
seguridad
públicas y su
impacto en la
percepción de
seguridad
ciudadana en
la ciudad de
Chepén en el
año 2023

¿Cuál es el impacto de las políticas públicas de seguridad implementadas en la


ciudad de Chepén en el año 2023 en la percepción de seguridad ciudadana?

7
Variable dependiente:

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM

Análisis de las Percepción de Seguridad Porcentaje de 1


la seguridad ciudadana población con
políticas
ciudadana percepción de
públicas y su inseguridad
impacto en la
percepción de
seguridad
ciudadana en
la ciudad de
Chepén en el
año 2023

¿Cuáles son los factores que inciden en la percepción de seguridad ciudadana en


Chepén?

8
III. REFERENCIAS

Asencios, E. (2020). Impacto de políticas públicas en seguridad ciudadana en el


Perú, 2020. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50283

Fustamante, T., & Carlomán, J. (2019). Seguridad ciudadana y su relación con la


violencia en el distrito de Moyobamba–San Martín-2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36454

Tejada, J. (2022). Propuestas del plan de acción regional de seguridad ciudadana


2023 La Libertad. (pag - 4).
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https:
//www.regionlalibertad.gob.pe/servicios-en-linea/descargas/seguridad-ciudada
na/16229-plan-de-accion-regional-de-seguridad-ciudadana-del-coresec-la-liber
tad-2023/file&ved=2ahUKEwjTz8vSk56BAxVtD7kGHcEaAeAQFnoECBMQAQ
&usg=AOvVaw34TpvPvgY8Vfvqfl7TdTd5

UCV. (2023, 21 agosto). La seguridad ciudadana y su importancia en la gestión


empresarial - Universidad César Vallejo. Universidad César Vallejo.
https://www.ucv.edu.pe/blog/la-seguridad-ciudadana-y-su-importancia-en-la-ge
stion-empresarial/

También podría gustarte