Tarea 4 Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|6604289

Semana IV

El proceso independentista dominicano


Historia Dominicana (Universidad Abierta para Adultos)

.
lOMoARcPSD|6604289

Universidad Abierta Para


Adultos (UAPA)

Materia:
Historia dominicana FGC-101

Facilitador(a):
Ana Florencia Jiménez

Participante:
Franklin Ovalles Liriano

Matricula:
100072680

Fecha:
19-11-2023

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

Bienvenidos a la cuarta semana de trabajo en la que se


analizarán
las circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista
dominicano, para comprender el alcance histórico de sus luchas por
la liberación nacional. Para este propósito, se consultará la
bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio y se realizarán las siguientes actividades:

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

1. Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y


militares más importantes del período 1844-1865. Esta línea de
tiempo permitirá visualizar de manera cronológica los hitos más
significativos de la historia dominicana durante ese lapso.

(En la siguiente descripción estará en orden cronológico de manera


numerada)

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

Línea de tiempo de manera cronológica. –

(1)

1844. 27 de febrero. Proclamación de la I n de p e n d e n c i a D o m i n i c a n o, p o r


p a r te de los trinitarios encabezados por Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario
Sánchez.

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

(2)

-6 de noviembre Se firma la primera constitución dominicana. El artículo 210 impuesto por


Pedro Santana, le otorga los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de independencia
terminara.

(3)

1844, 1845, Intentos de recuperar la parte este de la isla, por parte de los haitianos.

(4)

1848 Pedro Santana, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y fue
sucedido por su vicepresidente, Manuel Jiménez.

(5)

1849-Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión
haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jiménez. Apetición de
éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba
dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar
del país.

(6)

1853-Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a
buscar el exilio.

(7)

1856-Después de malograr la invasión haitiana por última vez, Santana negoció un tratado de
arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía
Sustentado por Franklin Ovalles Liriano
lOMoARcPSD|6604289

estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez


regresara y tomara el poder.

(8)

1857-Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la
compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en
efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeño,
quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a
Santana quien se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión.

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

(9)

1860-Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló como
presidente. La primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el
naciente país.

(10)

8 de junio de 1861: el prócer Francisco del Rosario Sánchez llega a la República fundada por
él para luchar contra la anexión del traidor Pedro Santana, consumada el 18 de marzo de ese
mismo año.

(11)

16 de agosto de 1863: Grito de Capotillo, que inicia el proceso de Restauración de la Patria y


donde pasará a la Historia el máximo héroe restaurador y co-Padre de la Patria general Gregorio
Luperón.

(12)

12 de julio de 1865: fin de la ocupación militar y política de la República Dominicana tras la


Anexión del malvado Pedro Santana en 1861, que había muerto (¿envenenado?) en 1864.

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

2. Analiza el video titulado "Por la Ruta de la Historia del General Gregorio Luperón".
Luego de ver el video, redacta un informe detallando el papel desempeñado por Gregorio
Luperón en la Gesta Restauradora. Examina sus acciones y contribuciones en el proceso
independentista dominicano, destacando su importancia y legado histórico.

A más de 17 años de la independencia nacional el 18 de marzo en 1861 el gobierno general


Pedro Santana había anexado el país al reino del España, así convirtiéndose el país en una
provincia española, esto sucedió porque la nación estaba en banca rota producto de los 12
años de guerras independentistas.

Estableciendo un régimen caudillista y traicionando al general Juan Pablo Duarte, padre de


la República dominicana. Los albores de la guerra de la restauración,

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

iniciada el 16 de agosto de 1863 por un grupo de héroes en el lugar conocido como


capotillo español, entrando por el oeste de Haití. Su lucha por restaurar la Republica alcanzaría el
éxito en 1866.

La Guerra de la restauración fue la segunda guerra de independencia dominicana a decir de


no de los más ilustres pensadores y lo hizo de una manera muy especial: en una lucha
popular, anticolonial y antillanista, cinco años antes que el grito de independencia en cuba y
el grito de Lares Puerto Rico.

Uno de los análisis que se han hecho sobre aquel suceso trascendental lo ofreció el profesor
Juan Bosh siendo presídete de la República, cuando correspondió encabezar los actos de la
celebración del centenario de la restauración el 16 de agosto de 1963. Según Juan Bosch, la
guerra restauradora es el acontecimiento histórico más importante de la República
dominicana.

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano


lOMoARcPSD|6604289

Referencias bibliográficas:

colaboradores de Wikipedia. (2023, 11 noviembre). Guerra de la restauración. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Restauraci%C3%B3n

Alcalá, C. (2023, 16 agosto). La guerra de la Restauración o el paso definitivo de República


Dominicana a la independencia. El Debate. https://www.eldebate.com/historia/20230816/guerra-
santo-domingo_134074.html

Ministerio de Trabajo recuerda 155 aniversario Guerra de “La Restauración” - Ministerio de


Trabajo. (s. f.). https://www.mt.gob.do/index.php/noticias/item/ministerio-de-trabajo-recuerda-155-
aniversarios-guerra-de-la-restauracion

En conclusión:

esta guerra fue de vital importancia para nuestra independencia, gracias


primeramente a Dios, y luego a todos esos héroes que dieron su vida para
que hoy seamos una nación libre e independiente de toda potencia
extranjera, por una nación libre por siempre!!!

Espero este trabajo sea de su total agrado, muchas gracias.

Sustentado por Franklin Ovalles Liriano

También podría gustarte