EL BIENESTAR Y EL ÓPTIMO DE PARETO Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARR0LLO “

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
SISTEMAS
TEMA
EL BIENESTAR Y EL ÓPTIMO DE PARETO COMO PROBLEMAS
MICROECONÓMICOS

INTEGRANTES

Arotoma Coca Betsi

Huanay Salazar Jhack

Leon Aguado Kenia

Mayhua Sullcaray Jimena

Mark Espinal Villaizan

Vilcapoma Contreras Lady

Docente: Dr. Cesar Hildebrando Chávez Lázaro


CHANCHAMAYO – PERÚ 2023
INTRODUCCIÒN

La preocupación por el bienestar se remonta a tiempos antiguos, sin embargo, como


disciplina científica surge con el marginalismo y en cierta forma a raíz de la teoría de la
utilidad. Su desarrollo aparece asociado al progreso del Estado de Bienestar y constituye un
reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales. En primer lugar, porque el
concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, debido a los aspectos subjetivos
que afectan al bienestar individual y al bienestar colectivo. Esta falta de precisión del
concepto afecta lógicamente a su medición. En segundo lugar, porque siendo un concepto
multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos.
A pesar de las dificultades que encierra su definición y medición, es indispensable disponer
de instrumentos capaces de medir los impactos que las medidas de política social puedan
tener sobre el bienestar social de las familias y servir de guía para el seguimiento de tales
políticas a través del tiempo y el espacio. Para ello es importante conocer algunos conceptos
de bienestar que son enunciados desde la teoría económica, así como los diferentes enfoques
que existen para su medición.
Las ciencias sociales tienen entre ellas un común denominador que es el estudio del
comportamiento humano. Para este objeto de estudio cada una de ellas ha aportado lo que en
su visión define como fundamental para los individuos y la sociedad y ha construido un
conjunto de herramientas teóricas y empíricas que pueden contribuir al logro de este objetivo.
Desde la economía esta situación no es diferente, son varias las escuelas que han intentado la
construcción de la concepción de una teoría que permita la aproximación ideal del bienestar
social, presentando problemas en la unificación de criterios de definición, aplicación,
alcances, políticas y de consenso sobre la posibilidad y la manera de alcanzar el bienestar
social.
Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos elecciones de
los individuos, siendo así, es posible obtener alguna orientación únicamente referida a las
preferencias de estos. Así se intenta la derivación de inferencias sobre los elementos que
inciden en la consecución del bienestar y esto puede ser objeto de análisis y controversia.
Por tal razón, con este artículo se pretende describir, explicar y analizar críticamente los
diferentes enfoques de la teoría del bienestar y lo óptimo de Pareto, haciendo énfasis en el
enfoque de la desigualdad del ingreso, donde se analizan aspectos relacionados con la
variable apropiada para la medición de la desigualdad

EL BIENESTAR

El bienestar es el estado que se alcanza cuando uno se siente y desenvuelve bien en la vida.
Es el sentir de una persona al ver satisfechas todas sus necesidades en materia fisiológica y
psicológica, en el presente, así como contar con expectativas alentadoras que le sustenten su
proyecto de vida en la sociedad que experimentan los individuos que componen una
comunidad en materia de sus necesidades desde las más vitales y su factibilidad de
realización en un lapso de tiempo admisible.
No obstante, el bienestar es un estado subjetivo ya que el ser humano al ser tan diverso y
diferente posee distintas formas de percibir cual puede ser una situación de bienestar, lo que
quiere decir que lo que para una persona podría ser una situación de bienestar para otra podría
no serlo, por lo cual dependerá de cada uno diferenciar si se siente en un estado beneficioso o
no.

El bienestar social parte del bienestar económico, el cual tiene que ver con la forma en que se
reparten los recursos en una comunidad y la retribución o remuneración tanto al trabajo
realizado, como los riesgos que toda empresa económica involucra. Así, el bienestar
económico suple las necesidades patrimoniales de los individuos y debe garantizar la
perpetuidad del confort en el ámbito de la herencia del mismo y las mejorías que implican los
anhelos de estos.
BIENESTAR SOCIAL
Se entiende por bienestar social, al conjunto de factores que participan en la calidad de la
vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den
lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
El bienestar, como concepto abstracto posee una importante carga de subjetividad propia del
individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos
objetivos. En algunas esferas de las escuelas de pensamiento económico existe preocupación
sobre la pertinencia de consolidar una visión más amplia del bienestar.
Lo anterior sugiere pensar en un sentido más amplio el concepto tradicional de bienestar y
asociarlo con otras dimensiones de la satisfacción humana para permitir un acercamiento a
una idea más completa y trascender de la contribución que puede hacer la economía sobre el
bienestar de las personas, a la contribución de una visión alternativa y más completa del
término bienestar.

Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos el concepto de


la “autonomía de las preferencias”, argumentando que en la decisión de lo que es beneficioso
o dañino para un individuo, el criterio definitivo no puede ser otro que el de sus propias
preferencias; pero al mismo tiempo reconoce que las preferencias de los individuos son a
menudo “irracionales”, es decir no siguen el principio de maximización del “bienestar
subjetivo”, de manera que las preferencias reveladas estarían en contravía de las “verdaderas
preferencias” es decir las preferencias racionales.
Sidgwick realiza distintas aportaciones a la teoría del bienestar. En primer lugar, considerará
la riqueza como la suma de utilidades de los individuos (bienestar), lo cual no se corresponde
necesariamente con la suma de los bienes producidos valorados a precios de mercado. Otra
de sus aportaciones es que expuso los principios de la política económica intentando explicar
bajo qué razones se podría garantizar la intervención del Estado.

En consecuencia, nuestro bienestar mejoraría si al menos el Estado nos enseñara cómo


debemos gastar nuestro dinero; es por esto que Pigou, siempre sostuvo su palabra en que está
más desarrollado el arte de gastar el dinero que de ganarlo. La "Economía del Bienestar" de
Pigou tenía presente no sólo las correcciones de externalidades, sino también la presencia de
un estado de bienestar que Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas
Microeconómicos proporcionara seguridad social y que diera oportunidades para un consumo
más igualitario a todos los sectores en áreas sensibles como educación, vivienda y sanidad. Es
por esto que propició la transferencia de recursos desde los ricos a los pobres. Según su
criterio, la Utilidad Marginal del Dinero disminuía al aumentar su cantidad (Utilidad
Marginal Decreciente), por lo que una persona pobre disfrutaba más el dinero que lo que
lamentaba el rico perder esos recursos.

El ÓPTIMO DE PARETO SOBRE BIENESTAR


El economista italiano Wilfredo Pareto (1938), formuló una serie de principios, que han
imperado en la sociedad, llamado Óptimo de Pareto, quien según Millar y Meiners (1989),
Pareto señala “que cualquier cambio de situación afectaría a una economía sin perjudicar a
otra. Es decir, las situaciones son eficientes, si al haber un cambio de esa situación, se
beneficia a alguno, sin perjudicar a otro”. Esto es, una asignación de recursos tal, que cuando
se compara con cualquiera otra, las partes involucradas están por lo menos en iguales
condiciones de lo que estaban antes y por lo menos una de ellas está mejor de lo que
inicialmente estaba. El mismo autor manifiesta, que si aumenta la utilidad de un individuo,
sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los individuos (ceteris
paribus).
En suma, el criterio de Pareto es, a la vez, un criterio de clasificación para ciertas situaciones
de la economía y de rechazo a clasificar otras. Este permite distinguir las situaciones óptimas
y las sub-óptimas. En una situación óptima es imposible mejorar el bienestar de alguien sin
que disminuya el de otros. En una situación sub-óptima, por el contrario, estos cambios son
posibles. Pero se rechaza como ilegítima toda clasificación de situaciones en las que el
bienestar de unos y otros evoluciona de manera divergente a partir de cualquier cambio en la
economía. De lo anterior se deduce una demostración célebre, Pareto estableció que en una
economía en que los individuos se dotan de un stock de bienes individuales, la racionalidad
de sus elecciones les conducirá necesariamente hacia posiciones de equilibrio de los
intercambios que, a su vez, son estados óptimos. Retomemos brevemente esta
Ejemplo: Imaginemos dos individuos, m y n. El individuo m posee inicialmente la cantidad
OM del bien x y el individuo n la cantidad O´N del bien y cada uno está dotado de un
superficie de curvas de indiferencia. Curvas de indiferencia y dotaciones de bienes pueden
representarse en la "caja de Edgeworth". Digamos de paso que esta denominación tradicional
no es del todo apropiada ya que la idea es de Pareto y no de Edgeworth. La situación de
partida es MN. Los niveles crecientes, se representan por dos juegos de curvas de indiferencia
y los intercambios entre m y n deben mejorar la situación.

Si los intercambios se hacen a lo largo de la curva m1, la situación de m permanece estable


en tanto que la de n mejora; es decir es preferible sobre cada punto de la curva. Todos los
puntos sobre esa curva constituyen, de acuerdo con Pareto, mejoras en el bienestar global con
respecto a las dotaciones iniciales. El mismo razonamiento, simétrico, es válido sobre la
curva n1. Pero las dos curvas mencionadas sólo representan mejoras para uno de los
individuos en tanto que el bienestar del otro permanece estable. ¿Podemos ir más lejos con
este tipo de análisis? Partamos de un punto cualquiera de las curvas, por ejemplo el punto A.
A partir de A hacia B a lo largo de n2, mejora la situación de m, sin empeorar la de n.
La propiedad geométrica de B es que las curvas de indiferencia son tangentes. Además, a
partir de A y desplazándose hacia E, a lo largo de m1, mejora la situación de n sin empeorar
la de m. Hará falta detenerse en E para que la ofelimidad de n no disminuya. Allí también la
propiedad de E, es la de tangencia de las curvas de indiferencia. El lugar geométrico de estos
puntos de tangencia (EE´) se denomina senda paretiana o curva de contrato. En cada uno de
los puntos existe un óptimo en el sentido de Pareto ya que (1) es imposible mejorar la
situación de un individuo sin empeorar la del otro, (2) fuera de ella es posible mejorar la
situación de uno sin empeorar la del otro. Evidentemente, sobre la curva de contrato se aplica
el segundo lado del óptimo de Pareto: no es posible elegir entre todas las situaciones posibles
ya que cualquier aumento del índice de ofelímidad de uno disminuirá el del otro.
Finalmente también es ilegítimo clasificar las situaciones subóptimas exteriores a la curva de
contrato.
Por último, el punto de la equivalencia entre el conjunto de óptimos de Pareto y el conjunto
de equilibrios competitivos. Sabemos que, para todo equilibrio general, con el sistema de
precios relativos que se impone a los agentes, cada uno maximiza su satisfacción con la
restricción de sus recursos y todos los mercados están en equilibrio. Estas son precisamente
las condiciones que volvemos a encontrar en todo óptimo de Pareto, con la condición de
definir los precios relativos como la tasa común a la que los agentes desean sustituir unos
bienes por otros, es decir, la pendiente común de las curvas de indiferencia. Por tanto
equilibrio general y óptimo de Pareto son entonces equivalentes.

Estas corresponden a un "máximo de ofelimidad" y en el marco de una economía de


intercambio, las formula son del siguiente modo: "(A) igualdad para cada individuo de las
ofelimidades ponderadas, (B) igualdad para cada individuo de los ingresos y gastos. (C)
Igualdad, para todas las mercancías de las cantidades existentes antes y después del
intercambio". Es decir la única manera de establecer el punto del óptimo de Pareto sobre la
curva de posibilidad de la gran utilidad que maximiza el bienestar social es aceptar el
concepto de la comparación interpersonal de la utilidad para trazarlas funciones de bienestar
social. Una función de bienestar social muestra las diferentes combinaciones de u A y u B
que le proporcionan a la sociedad el mismo grado de satisfacción o bienestar. El bienestar
social máximo se obtiene en el punto donde la curva de posibilidad de la gran utilidad es
tangente a
una curva de bienestar social.
FUNCIONES DEL BIENESTAR SOCIAL
a) Enfoque económica del bienestar.
Se fundamenta en la identificación del bienestar con la riqueza, utilizando un razonamiento
implícito: “Si soy más rico soy más feliz”. Para este razonamiento se utiliza con frecuencia el
Producto Interno Bruto (PIB) por persona ampliado. Tampoco se podrían aceptar aquellos
valores monetarios sin tener en cuenta el efecto perturbador de los precios. Por lo tanto, este
enfoque puede servir para una aproximación en la medición del bienestar, por cuanto es
incompleta e imprecisa al considerar un único componente el “económico” que tiene cada vez
menos peso, a medida que aumentan los niveles de renta de los individuos.

b) Enfoque de las funciones de utilidad.


El Bienestar Social (BS), está muy relacionado con la satisfacción de las necesidades humanas,
tanto individuales como colectivas.
Desde el punto de vista individual, las funciones de utilidad han jugado un papel muy importante
en el análisis de la demanda del consumidor. Con ello es posible obtener mediciones ordinales,
al menos en el plano teórico de la utilidad proporcionada por un conjunto de bienes y servicios,
esto implica que desde una visión individual, las funciones de utilidad podrían medir
teóricamente en escalas ordinales el bienestar de las personas, en cuanto a la satisfacción de sus
necesidades, pero es distinto en la práctica, ya que en el axioma de las preferencias ordenadas
sería imposible de aplicar, teniendo en cuenta el número considerable de bienes y servicios con
los que cuenta cualquier consumidor.
A finales de los años 30, Bergson (1938) propone una función de Bienestar Social similar a las
funciones de utilidad individual, construyendo a partir de éstas, unas curvas de indiferencia
sociales similares a las curvas de indiferencia del consumo, empleando en vez de bienes y
servicios las curvas de indiferencia individuales.

c) Medición del Bienestar Social con indicadores sociales.


El enfoque de los indicadores sociales como instrumento de medición del Bienestar Social parte
de la idea de que éste es un concepto multifacético (multidimensional), que sólo puede
abarcarse descomponiéndolo en diversas parcelas cuya integración debería de cubrir su
totalidad.
De acuerdo al teorema de imposibilidad de Arrow, no es factible encontrar una función "social"
de bienestar que agregue las funciones de utilidad de cada uno de los individuos. El trabajo de
Arrow consistió en identificar la posibilidad de este mecanismo construyendo una teoría que
excluyera las comparaciones interpersonales de utilidad y las medidas cardinales de utilidad.
Arrow critica los índices de utilidad, basados en el criterio de utilidad esperada, por
considerarlos arbitrarios y poco significativos para valorar las situaciones sociales. En este
contexto, Arrow construye una teoría en la que los agentes expresan los valores que le dan a las
situaciones sociales a través de un ordenamiento de las preferencias, siendo esta expresión la
información relevante a la hora de emitir juicios de bienestar social.
La función utilitarista: La función de bienestar social utilitarista es la suma de las funciones de
utilidad de todos los individuos: W = U1 + U2 +....... + Un. Esta función le da el mismo peso
relativo a la utilidad de cada uno los individuos, independientemente de la situación de cada una
en la escala social. Desde este punto de vista, un cambio que mejore la utilidad de una persona
rica y empeore la de un pobre,(si la mejora del rico es mayor que la pérdida del pobre) mejora el
bienestar de la sociedad.
Actualmente, la teoría económica investiga nuevas formulaciones, entre ellas la del bienestar
económico neto (BEN), propuesta por James Tobin, Premio Nobel de Economía, quien preconiza
que para calcularlo es necesario detraer del Producto interno Bruto ( PIB), todo lo que supongan
inversiones de tipo de armamentos, costes sociales de contaminación, etc. Philippe Saint Marc
propone la ecuación de bienestar, que pretende medir el grado de satisfacción de una población
determinada a través del nivel de vida (según la renta per cápita con correctivos en función de
su dispersión), las condiciones de vida (trabajo, vivienda, ocio, etc) y el medio ambiente. La
Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos individuales
pueden implicar diferentes arreglos sociales, oportunidades y libertades. La aplicación de la
economía del bienestar se ha basado en el supuesto arbitrario de que si dos personas tienen la
misma función de demanda, deben obtener el mismo nivel de utilidad de una canasta dada de
bienes, y por ende, de un nivel dado de ingresos.
CONCLUSION

El concepto de Bienestar es muy difícil de precisar ya que este tiene distintos aspectos que
afectan al bienestar individual y estas se pasan al bienestar social en donde nosotros no
podremos verlo directamente, sino que tiene que ser a partir de formulaciones que se
comprendan y se puedan realizar de un tiempo a otro.

Desde el aspecto de la economía el bienestar a sido una de las preocupaciones más constantes
asi que distintas escuelas y pensadores dieron distintas respuestas para tener una idea de una
nueva teoría de bienestar ya que la aplicación de la teoría del bienestar en forma racional
conduce a minimizar los niveles de desigualdad social.
La economía del bienestar estudia todo lo conducente a la formulación de proposiciones y
juicios que permitan ordenar situaciones económicas alternativas, calificadas en términos de
mejor o peor, osea pobreza o riqueza

Uno de los problemas comunes en la economía y en toda sociedad consiste en buscar la


forma racional de asignar los recursos escasos entre sus mejores usos alternativos: distribuir
los insumos y/o factores productivos para la producción eficiente de bienes, repartir en forma
equitativa los bienes y/o servicios entre las comunidades.

El optimo de parento según Wilfredo nos dice que cualquier cambio que no perjudique a un
individuo y que proporcione a alguna persona calidad de vida, debe considerarse como una
mejoría para el bienestar de la sociedad.

También podría gustarte