Práctica 7 FQII
Práctica 7 FQII
Práctica 7 FQII
Práctica No. 7
Conductividad eléctrica
Integrantes:
Luis Gerardo Delgado Pérez ID: 245165
Aranely Gómez Vargas ID: 334559
Teresa de Jesús Padilla Martínez ID: 332272
Joselyn Kassandra Ruiz Rodríguez ID: 324882
Yetzabeth Tabares Salas ID: 314296
Para ello mediante el montaje de un equipo, y la realización soluciones con NaCl y sacarosa
a distintas concentraciones, en cada una de estas se midió la conductividad eléctrica y la
intensidad de corriente. Con cada solución se introdujeron los electrodos hasta que se
apreció que se encendía un poco el filamento. Adicional a esto se midió la intensidad de
corriente y conductividad eléctrica en el circuito usando HCl a distintas concentraciones y
con agua de la llave, con cada solución se acercaron lentamente los electrodos hasta que
se apreció que se encendía un poco el filamento. Observando mayor movimiento de
partículas.
Con ello se obtuvo que la sacarosa es un mal conductor de electricidad esto debido a su
enlace covalente. Por otro lado, el NaCl es un buen conductor de electricidad porque son
electrolitos en disolución que conducen electrones. Por otro lado, en las soluciones de HCl
se observó que en todas había mayor intensidad y conductividad de corriente
ABSTRACT
In this practice, electrical conductivity and the differences between ionic bonding and
covalent bonding compounds were carried out experimentally.
Electrical conductivity is the ability of a substance to conduct electric current. Good
conductors of electricity have many free electrons that can move easily. Poor conductors of
electricity have few free electrons that can move easily.
To do this, by assembling equipment and making solutions with NaCl and sucrose at different
concentrations, in each of these the electrical conductivity and current intensity were
measured. With each solution, the electrodes were introduced until the filament was seen
to light up a little. In addition to this, the current intensity and electrical conductivity in the
circuit were measured using HCl at different concentrations and with tap water. With each
solution, the electrodes were slowly brought closer until the filament was seen to light up a
little. Observing greater movement of particles.
With this, it was obtained that sucrose is a poor conductor of electricity due to its covalent
bond. On the other hand, NaCl is a good conductor of electricity because they are
electrolytes in solution that conduct electrons. On the other hand, in the HCl solutions it was
observed that in all of them there was greater current intensity and conductivity.
Keywords: electrical conductivity, electrons, electrodes, current, electrolytes.
MARCO TEÓRICO
La conductividad eléctrica se utiliza para especificar el carácter eléctrico de un material y
es el recíproco de la resistividad 1/p, esto indica la facilidad con que un material es capaz
de producir una corriente eléctrica.
Una corriente eléctrica es el resultado del movimiento de partículas eléctricamente
cargadas en respuesta a fuerzas que actúan sobre ellas debido a la acción de un campo
eléctrico extremadamente aplicado. Las partículas positivas son aceleradas en la dirección
del campo y las negativas en la dirección opuesta (Google Books, s. f.-b).
La conducción electrónica origina una corriente a partir del flujo de electrones y en los
materiales iónicos puede tener lugar un movimiento neto de partículas cargadas que
generan corriente, a la cual se le denomina conducción iónica.
El número de electrones que pueden participar en la conducción eléctrica en un
determinado material esta relacionado con la distribución de los estados electrónicos o
niveles energéticos, y, por tanto, con la manera en que estos estados pueden estar
ocupados por electrones, cada átomo individual tiene un nivel de energía discreto que
puede estar ocupado por electrones, dispuestos en niveles y subniveles, los electrones en
la mayoría de los átomos llenan lo estados que tengan una menor energía.
Los materiales derivados del carbón se caracterizan por poseer una buena estabilidad en
medio ácido y alcalino, presentan buena conductividad eléctrica, térmica y alta resistencia
a la corrosión, debido a estas características son usados como soportes de nanopartículas
catalíticas (Google Books, s. f.-c).
La sal por cada átomo de sodio tiene un átomo de cloro y los químicos han decidido que
cuando se disuelve cloruro de sodio en agua las partículas cargadas presentes son:
• Átomos de cloro de cloro, donde cada uno transporta una carga negativa de un
electrón
• Átomos de sodio, donde cada uno transporta una carga positiva de un protón.
Los átomos o moléculas que llevan cargas eléctricas se llaman iones, el movimiento de
estos iones a través de una disolución pueden producir una corriente eléctrica, los iones de
Cl se mueven en una dirección causando el que según esta misma dirección muevan las
cargas. Los iones de Na se mueve en dirección opuesta y ocasionan el movimiento en
sentido de las cargas positivas.
Cuando la sacarosa (C12H22O11) se disuelve en agua, la disolución solo contiene
moléculas neutras de sacarosa rodeadas por moléculas de agua, esto se asocia a los
electrolitos fuertes y a los electrolitos débiles.
Los electrolitos fuertes son aquellos solutos que existen en disolución exclusivamente como
iones, Prácticamente todos los compuestos iónicos solubles y unos cuantos compuestos
moleculares como el HCl son electrolitos fuertes, mientras que los electrolitos débiles son
aquellos solutos que existen en disolución principalmente en forma de moléculas, aunque
hay una pequeña fracción que ésta en forma de iones (Google Books, s. f.-d).
MATERIALES Y METODOLOGÍA
Materiales Reactivos
1 foco de poco voltaje (2.2 volts aprox.) HCl 0.1 M
1 soquett para el foco HCl 1 M
1 multímetro HCl 2 M
1 potenciómetro que incluya conductímetro Agua destilada
2 electrones de carbón o cobre Agua de la llave
3 cables con caimanes en ambos extremos NaCl
2 vasos de precipitados de 250 ml Sacarosa
2 probetas de 250 ml
2 agitadores de vidrio
• Brown, T. L., Burdge, J. R., Bursten, B. E., & LeMay, H. E., Jr. (2004). Chemistry
(Spanish translation) (9ª ed.). Prentice Hall.
• Chang, R. (2009). Chemistry (10ª ed.). McGraw-Hill.
• Maron, S. H., & Prutton (Coaut), C. F. (1968). Fundamentos de fisicoquímica.
Editorial Limusa S.A. De C.V.
• Martínez, J., & Uanl, C. (s/f). Usos del grafito que no conocías. Uanl.mx. Recuperado
el 26 de octubre de 2023, de https://cienciauanl.uanl.mx/?p=7303