Práctica 7 FQII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA


ACADEMIA DE BÁSICAS Y OPERACIONES UNITARIAS

Práctica No. 7
Conductividad eléctrica

Carrera: Ing. Bioquímica


Materia: Laboratorio de Fisicoquímica II

Integrantes:
Luis Gerardo Delgado Pérez ID: 245165
Aranely Gómez Vargas ID: 334559
Teresa de Jesús Padilla Martínez ID: 332272
Joselyn Kassandra Ruiz Rodríguez ID: 324882
Yetzabeth Tabares Salas ID: 314296

Docente: IBQ Jodie Patricia Altamira Serafín

Fecha de realización: 20/ octubre/ 2023

Fecha de entrega: 27/ octubre/ 2023


RESUMEN
En esta práctica se llevó a cabo de manera experimental la conductividad eléctrica y las
diferencias entre compuestos de unión iónica y unión covalente.

La conductividad eléctrica es la capacidad de una sustancia para conducir la corriente


eléctrica. Los buenos conductores de electricidad tienen muchos electrones libres que
pueden moverse fácilmente. Los malos conductores de electricidad tienen pocos electrones
libres que pueden moverse fácilmente.

Para ello mediante el montaje de un equipo, y la realización soluciones con NaCl y sacarosa
a distintas concentraciones, en cada una de estas se midió la conductividad eléctrica y la
intensidad de corriente. Con cada solución se introdujeron los electrodos hasta que se
apreció que se encendía un poco el filamento. Adicional a esto se midió la intensidad de
corriente y conductividad eléctrica en el circuito usando HCl a distintas concentraciones y
con agua de la llave, con cada solución se acercaron lentamente los electrodos hasta que
se apreció que se encendía un poco el filamento. Observando mayor movimiento de
partículas.

Con ello se obtuvo que la sacarosa es un mal conductor de electricidad esto debido a su
enlace covalente. Por otro lado, el NaCl es un buen conductor de electricidad porque son
electrolitos en disolución que conducen electrones. Por otro lado, en las soluciones de HCl
se observó que en todas había mayor intensidad y conductividad de corriente

Palabras clave: conductividad eléctrica, electrones, electrodos, corriente, electrolitos.

ABSTRACT
In this practice, electrical conductivity and the differences between ionic bonding and
covalent bonding compounds were carried out experimentally.
Electrical conductivity is the ability of a substance to conduct electric current. Good
conductors of electricity have many free electrons that can move easily. Poor conductors of
electricity have few free electrons that can move easily.
To do this, by assembling equipment and making solutions with NaCl and sucrose at different
concentrations, in each of these the electrical conductivity and current intensity were
measured. With each solution, the electrodes were introduced until the filament was seen
to light up a little. In addition to this, the current intensity and electrical conductivity in the
circuit were measured using HCl at different concentrations and with tap water. With each
solution, the electrodes were slowly brought closer until the filament was seen to light up a
little. Observing greater movement of particles.
With this, it was obtained that sucrose is a poor conductor of electricity due to its covalent
bond. On the other hand, NaCl is a good conductor of electricity because they are
electrolytes in solution that conduct electrons. On the other hand, in the HCl solutions it was
observed that in all of them there was greater current intensity and conductivity.
Keywords: electrical conductivity, electrons, electrodes, current, electrolytes.
MARCO TEÓRICO
La conductividad eléctrica se utiliza para especificar el carácter eléctrico de un material y
es el recíproco de la resistividad 1/p, esto indica la facilidad con que un material es capaz
de producir una corriente eléctrica.
Una corriente eléctrica es el resultado del movimiento de partículas eléctricamente
cargadas en respuesta a fuerzas que actúan sobre ellas debido a la acción de un campo
eléctrico extremadamente aplicado. Las partículas positivas son aceleradas en la dirección
del campo y las negativas en la dirección opuesta (Google Books, s. f.-b).
La conducción electrónica origina una corriente a partir del flujo de electrones y en los
materiales iónicos puede tener lugar un movimiento neto de partículas cargadas que
generan corriente, a la cual se le denomina conducción iónica.
El número de electrones que pueden participar en la conducción eléctrica en un
determinado material esta relacionado con la distribución de los estados electrónicos o
niveles energéticos, y, por tanto, con la manera en que estos estados pueden estar
ocupados por electrones, cada átomo individual tiene un nivel de energía discreto que
puede estar ocupado por electrones, dispuestos en niveles y subniveles, los electrones en
la mayoría de los átomos llenan lo estados que tengan una menor energía.
Los materiales derivados del carbón se caracterizan por poseer una buena estabilidad en
medio ácido y alcalino, presentan buena conductividad eléctrica, térmica y alta resistencia
a la corrosión, debido a estas características son usados como soportes de nanopartículas
catalíticas (Google Books, s. f.-c).
La sal por cada átomo de sodio tiene un átomo de cloro y los químicos han decidido que
cuando se disuelve cloruro de sodio en agua las partículas cargadas presentes son:

• Átomos de cloro de cloro, donde cada uno transporta una carga negativa de un
electrón
• Átomos de sodio, donde cada uno transporta una carga positiva de un protón.
Los átomos o moléculas que llevan cargas eléctricas se llaman iones, el movimiento de
estos iones a través de una disolución pueden producir una corriente eléctrica, los iones de
Cl se mueven en una dirección causando el que según esta misma dirección muevan las
cargas. Los iones de Na se mueve en dirección opuesta y ocasionan el movimiento en
sentido de las cargas positivas.
Cuando la sacarosa (C12H22O11) se disuelve en agua, la disolución solo contiene
moléculas neutras de sacarosa rodeadas por moléculas de agua, esto se asocia a los
electrolitos fuertes y a los electrolitos débiles.
Los electrolitos fuertes son aquellos solutos que existen en disolución exclusivamente como
iones, Prácticamente todos los compuestos iónicos solubles y unos cuantos compuestos
moleculares como el HCl son electrolitos fuertes, mientras que los electrolitos débiles son
aquellos solutos que existen en disolución principalmente en forma de moléculas, aunque
hay una pequeña fracción que ésta en forma de iones (Google Books, s. f.-d).
MATERIALES Y METODOLOGÍA

Materiales Reactivos
1 foco de poco voltaje (2.2 volts aprox.) HCl 0.1 M
1 soquett para el foco HCl 1 M
1 multímetro HCl 2 M
1 potenciómetro que incluya conductímetro Agua destilada
2 electrones de carbón o cobre Agua de la llave
3 cables con caimanes en ambos extremos NaCl
2 vasos de precipitados de 250 ml Sacarosa
2 probetas de 250 ml
2 agitadores de vidrio

1. Como primer paso se montó el equipo de acuerdo con las instrucciones


proporcionadas por el instructor.
2. Se prepararon 7 soluciones con diferente cantidad de soluto, que en este caso fue
NaCl y sacarosa.
3. De acuerdo con la tabla se hicieron soluciones de 0.5, 1 y 2 g de NaCl y 0.5, 1 y 2
gramos de sacarosa, después de eso se aforaron a 200 ml con agua destilada.
4. Después se midió la conductividad eléctrica de las soluciones y la intensidad de la
corriente en el circuito, para esto en cada solución se acercaron lentamente los
electrodos con el fin de encender el foco, y posterior se anotaron las distancias a las
cuales se encontraban los electrodos al momento de encender el foco.
5. Se enjuagaron los electrodos con agua destilada los electrodos y se lavaron los
vasos de precipitado cada que se usaba alguna otra solución con concentración
diferente.
RESULTADOS
Tabla 1. “Conductividad eléctrica, intensidad de corriente y distancia efectiva necesarias
para encender la bombilla con las distintas soluciones”.
Intensidad de
Conductividad Distancia
Solución Corriente
Eléctrica (Voltios) (centímetros)
(Amperios)
1 0 0 0.5
2 15.5 31 1
3 14 29 5
4 13.5 28 5
5 0 0 0.5
6 0 0 0.5
7 0 0 0.5
HCl 0.1 M 13.5 27 4
HCl 1 M 13.5 27 1
HCl 2 M 14.5 29 5
Agua de la red 0 0 0.5
*Los ceros en conductividad e intensidad indican que no se encendió la bombilla por más que se acercaran
los electrodos.
DISCUSIÓN
La intensidad de una corriente eléctrica que pasa por un conductor, esto es, la cantidad de
electricidad que fluye por segundo, viene determinada por la diferencia de potencial
aplicado a través del mismo, y por la mistencia ofrecida por el conductor a la corriente
(Maron & Prutton, 1968).
En la práctica realizada se establecieron la conductividad y la intensidad de corriente
respecto a diferentes soluciones, como se muestra en la Tabla 1, se utilizaron tanto
soluciones electrolíticas (las que contenían NaCl) como no electrolíticas (las que contenían
sacarosa), esto con el propósito de ver cómo es que es estas son capaces de hacer pasar
la electricidad necesaria para prender un foco.
Un electrólito es una sustancia que, cuando se disuelve en agua, forma una disolución que
conduce la electricidad (Chang, 2009), esto se puede ver reflejado con las soluciones que
contenían el cloruro de sodio, ya que a pesar de estar a diferentes concentraciones eran
capaces de conducir electricidad, siendo confirmado con el foco encendido; cabe destacar
que la concentración de dichas soluciones es de importancia ya que dependiendo de la
cantidad de iones que se encuentren en la solución será la velocidad con la cual fluye la
electricidad, dándonos cuenta que esto lo confirma la teoría estudiada en clase que nos
dice que “Para electrólitos fuertes a concentraciones hasta de varios equivalentes por litro,
la conductancia específica aumenta marcadamente con el incremento de concentración.”
(Maron & Prutton, 1968).
Por su parte, el agua pura es un conductor deficiente de la electricidad ya que este líquido
tiende a tener la cantidad menor de iones disociados (Chang, 2004), por esto se crean los
conceptos de electrolito fuerte y débil, dónde al comparar la brillantez del foco para las
mismas cantidades molares de las sustancias disueltas, podemos distinguir entre
electrólitos fuertes y débiles (Chang, 2004). Para la práctica se sabe que se utilizaron solo
disoluciones electrolíticas fuertes, como lo fue también el HCl y no electrolíticas, pero al
analizar el agua destilada (agua con la menor cantidad de iones en solución) y el agua de
la llave se manifestaron los mismos sucesos a pesar de que se esperaba que el agua de la
llave logrará prender en algún punto el foco, siendo propuesta está hipótesis por el concepto
de que este líquido es un electrolito débil, sin embargo como se ve en los resultados a pesar
de tener los electrodos lo más cerca posible entre si nunca se pudo ver la manifestación del
movimiento de electrones.
Un concepto el cual también se analizo fue la distancia entre electrodos, dónde vimos que
dependiendo la concentración de la sustancia a utilizar podían permanecer muy alejados y
aun así presentar el fenómeno o tener que moverlos para que esté se presentará ya que la
potencia se encontraba al máximo, esto ocurre por lo antes explicado del movimiento de
las partículas, dónde a menor distancia recorrida encontraremos mayor intensidad de
corriente (siendo únicamente presente esto en las soluciones electrolíticas). Todo este
fenómeno lo explica la ley de Ohm, la cual dice que la resistencia de un conductor
cualquiera es directamente proporcional a su longitud e inversamente al área de su sección
transversal (Maron & Prutton, 1968).
Ahora por su parte un no electrólito no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en
agua (Chang, 2004), esto lo vemos reflejado en los resultados obtenidos en las disoluciones
de sacarosa. Los no electrolitos no conducen electricidad porque no contienen iones libres
en su estructura. La conducción eléctrica se produce cuando hay iones cargados (positivos
o negativos) que pueden moverse en una solución o sustancia. Los no electrolitos son
sustancias covalentes o moleculares que no se disocian en iones en solución, por lo que
no hay portadores de carga para permitir la conducción eléctrica a través de ellos (Brown
et al., 2004). En la práctica, ninguna de las soluciones de sacarosa presentó conductividad
a pesar de ingresar la mayor potencia posible y acercar los electrodos lo más permitido por
la circunstancia.
Por último, hay que mencionar que la elección de los electrodos para la práctica realizada
no es coincidencia, ya que está parte del equipo da relevancia a la hora de manifestar los
resultados, el grafito es el componente principal de la mayor parte de las escobillas de
carbono que usan los motores eléctricos. Las propiedades permiten que se ajuste la
lubricidad, dureza, densidad, desgaste y conductividad eléctrica de las escobillas, en los
que el alto grado de pureza da magníficos resultados (Martínez et al., s/f), entonces con
esto se garantiza que los resultados reportados entran en un parámetro de pureza lo mayor
posible.
CONCLUSIÓN
En virtud de lo observado y realizado a lo largo de esta práctica, se puede decir que el
alumno comprendió como determinar experimentalmente la conductividad eléctrica y las
diferencias entre compuestos de unión iónica (electrolitos) y unión covalente (no
electrolitos). Se observó como las soluciones que contenían electrolitos (NaCl) si conducen
electricidad debido a el tipo de enlace que tiene con sus átomos, ya que estos se ionizan,
y por su parte, las soluciones que contenían compuestos no electrolitos (sacarosa) no
conducían la electricidad, esto debido a que, al momento de disolverla, esta se mantiene
en forma de moléculas debido a la fuerza de sus enlaces covalentes.
Este tipo de prácticas son de amplio uso en el ámbito profesional del ingeniero bioquímico,
sobre todo en la actualidad debido a la innovación en la industria eléctrica, donde se utiliza
la ionización como fuente de energía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros

• Brown, T. L., Burdge, J. R., Bursten, B. E., & LeMay, H. E., Jr. (2004). Chemistry
(Spanish translation) (9ª ed.). Prentice Hall.
• Chang, R. (2009). Chemistry (10ª ed.). McGraw-Hill.
• Maron, S. H., & Prutton (Coaut), C. F. (1968). Fundamentos de fisicoquímica.
Editorial Limusa S.A. De C.V.

• Skoog, Douglas A, et al. Fundamentos de Química Analítica / Douglas A. Skoog,


Donald M. West, F. James Holler, Stanley R., Crouch ; Traducción Dr. Eugenio de
La Mora Lugo, M. En C. Jesús Miguel Torres Flores. 9th ed., Mexico, D.F.,
Cengage Learning, 2015, p. 442
• Google Books. (s. f.-b).
https://www.google.com.mx/books/edition/Introducci%C3%B3n_a_la_ciencia_e_in
genier%C3%ADa/YiWdEYEHBIAC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=conductividad+electrica&pg=PA612&printsec=frontcover
• Google Books. (s. f.-c).
https://www.google.com.mx/books/edition/Qu%C3%ADmica_Ciencia_experimental
/9myf1QW9OvkC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=la+sal+como+conductor+de+electricidad&pg=PA82&printsec=fro
ntcover
• Google Books. (s. f.-d).
https://www.google.com.mx/books/edition/Chemistry/jbNCBpVwE9AC?hl=es-
419&gbpv=1&dq=la+sacarosa+conduce+electricidad&pg=PA116&printsec=frontco
ver
Sitios web

• Martínez, J., & Uanl, C. (s/f). Usos del grafito que no conocías. Uanl.mx. Recuperado
el 26 de octubre de 2023, de https://cienciauanl.uanl.mx/?p=7303

• Roode, van. (2023). Laboratorio en Química 4.0 [PRÁCTICAS QUÍMICA 6].


Www.ugr.es.
https://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/practicas_II/6_6_practica.htm#:~:text=Lo
s%20compuestos%20i%C3%B3nicos%20se%20caracterizan,eso%20pueden%20t
ransportar%20la%20electricidad.
• Espósito, M. G. (2014). Fsicoquímica II: materia, electricidad y magnetismo,
fuerzas y campos (1ª ed.). Editorial Maipue. https://elibro.net/es/ereader/uaa/77310

ANEXOS
CUESTIONARIO.
1. ¿Pueden ser estos experimentos evidencia de los enlaces existentes entre los
átomos de un compuesto?
R: Los compuestos iónicos se caracterizan, entre otras cosas, por ser conductores
de la electri-cidad cuando están disueltos o fundidos: así los iones que los forman,
átomos o grupos atómicos con carga positiva o negativa, tienen gran libertad para
moverse y por eso pueden transportar la electricidad (Roode. 2023)
2. ¿Cuáles son las condiciones para que la corriente eléctrica pase a través de la
solución?
R: La corriente eléctrica en una solución se produce por la aplicación de un potencial
de un conductor de líquido, que permite que la corriente pueda llevarse a través de
la solución por partículas disueltas (iones) que tienen cargas eléctricas. Los iones
disueltos se mueven más lentamente que los electrones, en función de su
geometría, el potencial aplicado, y la temperatura de la solución. Las sales, los
ácidos y las bases son capaces de conducir electricidad en solución acuosa. Para
que una solución conduzca la electricidad se deben cumplir dos requisitos:
• La solución debe estar compuesta por, o contener, partículas cargadas
eléctricamente (iones).
• Estas partículas deben ser móviles; es decir, deben ser libres de moverse bajo la
influencia de un campo eléctrico aplicado externo (Espósito M G. 2014)
3. ¿Cómo se pueden explicar los fenómenos que se presentan en los electrodos al
realizar el experimento?
R: En soluciones de NaCl y HCl, los iones positivos (Na⁺ y H⁺) y los iones negativos
(Cl⁻) están presentes debido a la disociación de estos compuestos en agua. Estos
iones son móviles y pueden conducir la corriente eléctrica. Cuando se acercan los
electrodos a la solución, los iones se mueven hacia los electrodos, permitiendo que
la corriente eléctrica fluya a través del circuito (Skoog, 2015).

También podría gustarte