Arte Islámico e Hispanomusulmán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 4: ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO: INTRODUCCIÓN(CARACTERÍSTICAS GENERALES)


El arte y la civilización islámica se distinguen por su sincretismo, absorbiendo elementos de diversas culturas en los territorios
que ocupan, como la tradición romana, bizantina, persa y visigoda. A pesar de esta diversidad, el Islam logra desarrollar formas
artísticas distintivas.
La religión influye en gran medida en estas expresiones, siendo anicónica y prohibiendo la representación de seres vivos para
evitar la idolatría. Esto se traduce en escasa presencia de escultura y pintura, con un enfoque en la decoración basada en formas
abstractas.
Las manifestaciones artísticas esenciales son la arquitectura y las artes decorativas, destacándose en la fabricación de
alfombras, tejidos, objetos de metal, cueros, cerámicas y vidrio, alcanzando un virtuosismo y refinamiento notables.

ARTE ISLÁMICO: ARQUITECTURA


La arquitectura islámica, influida por factores geográficos, utiliza materiales como adobe, yeso, ladrillo, piedra y mármol,
adaptándose a las condiciones locales. En entornos áridos, los interiores son sombríos para mantener la frescura, con muros
recubiertos de yeso para efectos decorativos.
El carácter sincrético de la civilización islámica da lugar a una diversidad de estructuras arquitectónicas.
Se emplean muros, pilares y columnas delgadas como elementos sustentantes, mientras que arcos de diversas formas,
superpuestos o entrecruzados, y una variedad de cubiertas como cúpulas, bóvedas y armaduras se utilizan como elementos
sostenidos.
A pesar de la diversidad formal, la arquitectura islámica comparte rasgos comunes, como la simplicidad arquitectónica, el
predominio del espacio compartimentado y la riqueza decorativa.
Los interiores, más decorados, contrastan con exteriores sobrios.
La ornamentación, tiene un valor religioso y plástico, ocultando la simplicidad estructural. Mosaicos, yeserías, estuco, madera
y mármol se utilizan para ornamentar, aplicando el horror vacui.
Los motivos son de tres tipos: atauriques o arabescos, lacerías y inscripciones epigráficas o caligráficas, a menudo con textos
coránicos padosos.

La mezquita, edificio central en la arquitectura islámica, cumple diversas funciones como lugar de oración, enseñanza del
Corán, acogida de peregrinos y administración de justicia. Existen tres tipos principales de mezquitas:
La Mezquita Hipóstila o de Haram:Consta de un patio descubierto y de una parte cubierta. El patio o sahn es porticado y
tiene una fuente o sabil para abluciones rituales que se deben realizar antes de las oraciones; lleva adosada una torre, el alminar
o minarete, de sección cuadrada o circular, desde la que el almuédano convoca a la oración cinco veces al día.La parte cubierta
es la sala de oración o haram, con todos los elementos propios para la oración. Los muros son, casi sin excepción, muy macizos,
con pocos vanos y raramente tenían aberturas o estaban decorados en el exterior.
La Mezquita de Iwán y Cúpula: surge en Irán y se desarrolla a partir del siglo XI. Tiene en el centro un patio al que se abren 4
iwanes (espacios abovedados que se abren hacia fuera en uno de sus extremos), uno de los cuales da paso al haram,
generalmente cubierto mediante una cúpula.Un ejemplo destacado es la mezquita aljama de Isfahán.
Las Mezquitas Cupuladas: Inspiradas en Santa Sofía de Constantinopla, se desarrollaron en el Imperio Turco Otomano.
Ejemplos notables son las mezquitas de Solimán I y del Sultán Ahmed (Mezquita Azul) en Estambul.
Además de las mezquitas, en la arquitectura islámica se construyeron diversos tipos de edificios, como madrasas (escuelas
superiores y de enseñanza del Corán:
Las etapas de arquitectura española: hay 4 etapas
Periodo Cordobés (756-1031)
En esta etapa se construyó la Mezquita Aljama de Córdoba, una de las obras arquitectónicas más destacadas de la historia del
arte universal, inicia su construcción con Abderramán I. Se trazó el haram con 11 naves perpendiculares al muro de quibla. Para
dar altura a las naves se creó un sistema de superposición de soportes y de arcos (pilares, arcos de medio punto…). El exterior
tiene un aspecto amurallado con almenas. La ampliación de Al Hakén II (961) supuso el máximo desarrollo del arte califal. Hizo
la más suntuosa de las ampliaciones, en la que, sin romper la estructura preexistente, se introdujeron muchas novedades.

Época de los Reinos de Taifa (1031-1086)


Desde el punto de vista cultural supuso la aparición de varios focos activos (poetas y artistas). A este periodo corresponde el
palacio fortaleza de la Aljafería de Zaragoza decorado con una fastuosa decoración en yeso.

Invasiones Norteafricanas (1086-1224)


Primero llegaron los almorávides con poca importancia en lo respectivo al arte, y posteriormente llegaron los Almohades, que
edificaron La Giralda de Sevilla , edificada en ladrillo, con aparejo perfecto. Constaba de dos cuerpos, de los que el superior,
cilíndrico y copulado, fue eliminado al convertirla en torre de la catedral. Los paramentos del cuerpo inferior están decorados
con paños de rombos ciegos (sebka), a ambos lados de las ventanas centrales, cuyos arcos son polilobulados o de mocárabes.

Etapa Nazarí (Siglo XIII al XV)


La Alhambra nos muestra el esplendor del último estado musulmán hispánico. Su nombre significa la fortaleza roja. La parte
más destacada son los palacios o cuartos. La planta de cada palacio se organiza alrededor de un patio. Los dos cuartos
principales conservados son el de Comares (con estanque longitudinal en el centro) y de los Leones (con una fuente central
sostenida por leones).

Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de ladrillo y mampostería. Los elementos decorativos recubren los
paramentos como un tapiz continuo (lacerías, atauriques…), la luz tamizada por las celosías, la vegetación en los patios y
jardines, y el agua completan la decoración. En los pórticos abiertos hacia los patios se utilizan como elementos sustentantes
discontinuos las columnas. (de mármol y de fuste fino y esbelto). Los elementos sostenidos más empleados son estructuras
adinteladas, pero diafragmadas con arcos de yeso. El espacio está compartimentado, sincopado y quebrado, por lo que su
percepción es intermitente.

También podría gustarte