Membrana Print 2.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Membrana

Estructura de la Membrana

MODELO DE SINGER – NICHOLSON


(1972)
MOSAICO FLUIDO.
Fosfolípidos Fluidez (según la insaturación de
LÍPIDOS -Fosfoglicéridos
sus ¨colas¨ de ácidos grasos)
-Fosfoesfingolípidos

Colesterol Rigidez (solo en células animales)

Bombas
PROTEÍNAS Integrales
(instrínsecas y Receptores
(intrínsecas)
periféricas) Transportadores

Periféricas Estructurales (unión al


(extrínsecas) citoesqueleto, enzimas)

GLÚCIDOS Oligosacáridos unidos


Reconocimiento celular, Receptores
(Glicocálix)
a lípidos (glucolípidos)
de señales, unión célula-célula,
y a proteínas
protección, aislamiento.
(glucoproteínas)
Funciones de las Proteínas:
CARACTERÍSTICAS DE
➢Láminas compuestas por LAS MEMBRANAS
lípidos, proteínas e hidratos de
carbono
➢Los componentes de la
membrana se distribuyen en
forma asimétrica
➢La proporción entre lípidos ,
proteínas é hidratos de carbono
en las membranas es variable,
dependiendo del tipo de
membrana.
➢La membrana es fluída, por lo
tanto sus componentes pueden
moverse: lateralidad, rotación,
flip-flop (solo fosfolípidos)
➢Las membranas presentan
permeabilidad selectiva.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA ES ASIMÉTRICA

◼ UBICACIÓN DE OLIGOSACÁRIDOS: hacia el medio


extracelular

◼ DISPOSICIÓN DE FOSFOLÍPIDOS

◼ DISPOSICIÓN DE LA PROTEINAS

◼ MOVIMIENTOS PERMITIDOS DE LOS FOSFO LIPÍDOS


Y LAS PROTEINAS: LATERAL Y DE ROTACION (MUY
RARO EL FLIP-FLOP)
Y LAS MEMBRANAS INTRACELULARES?

◼ SON MAS DELGADAS QUE LA PLASMÁTICA

◼ TIENEN BAJA PROPORCIÓN DE COLESTEROL Y


ESFINGOLÍPIDOS

◼ LA MEMBRANA INTERNA DE LA MITOCONDRIA


TIENE 75 % DE PROTEINAS

◼ SI TIENEN GLÚCIDOS, MIRAN HACIA LA LUZ DE


LAS ORGANELAS. EJ LISOSOMA
TRANSPORTE A TRAVÉS
DE LA MEMBRANA

◼ EL MECANISMO DE TRANPORTE DEPENDERÁ DE :

◼ PESO MOLECULAR DE LA SUSTANCIA A PASAR

◼ COMPORTAMIENTO FRENTE A LA BICAPA LIPÍDICA NO


POLAR

◼ MOLÉCULAS POLARES – HIDROFILÍCAS


◼ MOLÉCULAS NO POLARES - HIDROFÓBICAS

◼ GRADIENTE ELÉCTRICO – DE CONCENTRACIÓN


CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

SIMPLE
A TRAVÉS DE LOS
PASIVO FOSFOLÍPIDOS

SIN GASTO DE
ENERGÍA FACILITADO
A TRAVÉS DE
TRANSPORTE PROTEINAS

ACTIVO
CON GASTO DE FACILITADO
ENERGÍA
Soluciones

➢Solución Soluto
Solvente (H2O)

➢Concentración: Cantidad de soluto en un


volumen dado de solvente.
(proporción entre la cantidad
de soluto y de solvente)
Difusión
➢ Movimiento neto de una sustancia a
favor de su gradiente de
concentración (desde donde está
más concentrada hacia donde está
más diluída)
DIFUSIÓN
Movimiento de una sustancia desde donde está más concentrada hacia
donde está más diluida (a favor de su gradiente de concentración).
• Las membranas biológicas se caracterizan por
ser semipermeables (o presentar permeabilidad
selectiva).

• La DIFUSIÓN de una sustancia a través de la


membrana, dependerá de su polaridad y de su
tamaño.
(Cuanto menos polar y más pequeña sea, mejor
va a difundir)
Difusión a través de la membrana

1- SIMPLE:

✓ Liposolubilidad
✓ Osmosis

2 - FACILITADA:

✓ Por canales iónicos


✓ Por proteínas carrier
D. Simple: Liposolubilidad
Las sustancias pequeñas y no polares, atraviesan
la membrana entre las colas de los fosfolípidos.
De esa manera, difunden desde donde están en
mayor concentración hacia donde están en menor
concentración (a favor del gradiente).

Ejemplos: CO2, O2, Estrógenos, Colesterol,


Ácidos grasos, Triglicéridos
D. Simple: Ósmosis
El H2O atraviesa la membrana a través de
PORINAS (que son canales protéicos hidrofílicos
presentes en todas las embranas).
Difunde por ósmosis desde donde hay menor
concentración de solutos hacia donde hay mayor
concentración (o sea, se mueve hacia la solución
más concentrada o a favor del gradiente
osmótico).
Consecuencias de la Ósmosis
• Las células siempre se encuentran en solución.
•Si existe diferencia de concentración entre el
citoplasma y el medio que rodea a la célula
(extracelular), el agua pasará siempre hacia la
solución más concentrada.
• El movimiento del agua por ósmosis puede
producir cambios irreversibles en la estructura
celular.
Solución Solución
HIPOTÓNICA HIPERTÓNICA
(turgencia) (plasmólisis)
Difusión Facilitada
Requiere proteínas integrales de membrana que
llevan adelante el transporte.
Es a favor del gradiente de concentración.
Hay 2 tipos:
• Canales Iónicos
•Carriers o Transportadores
Cuando intentás entrar por Difusión
Simple pero necesitás un
transportador.
D. Facilitada: Canales Iónicos
• Son proteínas integrales que forman canales a
través de los cuales los distintos tipos de iones
pasan a favor de su gradiente.
• Son específicos y muchos son regulables (pueden
abrirse o cerrarse en diferentes circunstancias).

Ejemplos: Canales de I- en tiroides, Canales de Ca2+


en membrana del REL, canales de
diferentes iones en la membrana.
D. Facilitada: Carriers
• Son proteínas integrales dinámicas, que cambian
su conformación permitiendo que distintas
moléculas polares pasen a favor de su gradiente.
• Son específicos y saturables (pueden transportar a
una cierta velocidad máxima).

Ejemplos: Carriers para glucosa, para


aminoácidos, monosacáridos, etc.
TRANSPORTE ACTIVO
Se realiza en contra de un gradiente, por lo cual
requiere un trabajo físico que consume energía.

Existen 2 tipos:

• Primario por BOMBAS

• Secundario o Cotransporte
T. Activo: Bombas Iónicas
• Usa energía (obtenida por hidrólisis de ATP), a
nivel de la misma proteína de membrana
produciendo un cambio conformacional que resulta
en el transporte de uno o más iones en contra de
su gradiente.
• Ej.: Bomba de Na+/K+ en todas las células, Bomba
de Ca2+en el REL, Bomba de I- en Tiroides.
T. Activo: Cotransporte
• Utiliza la energía del ATP para establecer un
gradiente a través de la membrana celular, y luego
utiliza ese gradiente para transportar una molécula
de interés contra su gradiente de concentración.

• Ej: Transporte de glucosa y aminoácidos en


células del epitelio intestinal y túbulos
renales.
Absorción intestinal
Reabsorción renal
TRANSPORTE EN MASA
• Se utiliza para transportar macromoléculas e incluso
células.

•Es un transporte activo (utiliza energía) dado que requiere


modificar grandes porciones de membrana para producirse
(participan las proteínas del citoesqueleto).

• No depende del gradiente de concentración.

EXOCITOSIS

Fagocitosis
ENDOCITOSIS Pinocitosis
Endocitosis mediada por receptor
Estudiando por
ósmosis

También podría gustarte