DP Proceso 21-22-26326 205000001 89678523
DP Proceso 21-22-26326 205000001 89678523
DP Proceso 21-22-26326 205000001 89678523
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 1 de 46
PRESUPUESTO (VALOR): Tres mil setenta millones ochocientos treinta y cuatro mil
dieciséis pesos M/L ($3.070.834.016), sin IVA por tratarse de un convenio
La afectación de los servicios ambientales para cubrir las necesidades básicas o para
aprovechamiento comercial, es una de las prácticas extractivas más habituales de nuestras
comunidades, generando la pérdida y degradación de los bosques; además de deteriorar la
calidad de vida de los residentes y ocasionar graves consecuencias a la flora y la fauna
que en ellos habitan, por lo que es necesario implementar estrategias que permitan la
subsistencia de las comunidades que habitan alrededor de recurso hídrico, mediante la
implementación de esquemas de PSA, el cual constituye un incentivo económica temporal
que puede mejorar las condiciones de uso del suelo, agua y biodiversidad de las
comunidades, que permitan, con eficacia y celeridad, frenar la trasformación ambiental y la
pérdida de capital natural. Esta alternativa, desincentiva usos del suelo que generan pérdida
de biodiversidad y promueve acciones de preservación y restauración de ecosistemas y
área ambientales estratégicas.
Teniendo presente el concepto del desarrollo sostenible, el cual está orientado a alcanzar el
crecimiento económico sin deterioro ambiental, es necesario promover la sostenibilidad del
uso y gestión de los recursos naturales desde un enfoque sistémico, mitigar y adaptarse a
los cambios asociados al cambio climático.
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 2 de 46
Los esquemas de Pago por Servicios Ambientales representan una alternativa para
promover la conservación de ecosistemas y áreas ambientales estratégicas para la
regulación y calidad hídrica y su implementación se sustenta en la siguiente normativa:
- Artículos 111 de la Ley 99 de 1993, modificados por la ley 1450 de 2011, en las
que se establece que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al
1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para
financiar esquemas de pago por servicios ambientales.
- Artículos 108 de la Ley 99 de 1993, modificados por la ley 1753 de 2015, en las
que se establece que Las autoridades ambientales en coordinación y con el apoyo de las
entidades territoriales adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas
o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los
recursos naturales o implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u
otros incentivos económicos para la conservación.
- Decreto Ley 870 de 2017 por el cual se establece el Pago por Servicios Ambientales
y otros incentivos a la conservación.
- Decreto 1007 de 2018, el articulado del decreto 953 de 2013 fue sustituido por el
articulado del decreto 1007 de 2018, como se puede apreciar en el capítulo 8, título 9 de
la parte 2 del libro 2 del decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la reglamentación de los
componentes generales del incentivo de pago por servicios ambientales y la adquisición y
mantenimiento de predios en áreas y ecosistemas estratégicos que tratan el Decreto Ley
870 de 2017 y los artículos 108 y 111 de Ley 99 de 1993, modificados por los artículos
174 de la Ley 1753 de 2015 y 210 de la Ley 1450 de 2011, respectivamente
Se tiene considerado dentro de los servicios ambientales los siguientes: (I) Servicios de
soporte, son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que permiten la
provisión del resto de los servicios, (II) Servicios ambientales de provisión, son recursos
tangibles y finitos, que pueden ser o no renovables; se contabilizan y consumen, como el
agua para el consumo humano, la madera y la comida. (III) Servicios de regulación, son
aquellos que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de
los cuales se regulan las condiciones del ambiente humano y (IV) Servicios culturales, los
cuales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones individuales o
colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural.
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 3 de 46
Los negocios verdes #son actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios
que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas
ambientales, sociales, económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la
conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014. p. 13). Las tres categorías de
negocios verdes en Colombia son: bienes y servicios sostenibles provenientes de los
recursos naturales, ecoproductos industriales y mercado de carbono.
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 4 de 46
Con el fin de dar cumplimiento con lo establecido en la Ordenanza 049 de 2016, entre el
departamento de Antioquia - Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y Secretaría de
Inclusión Social y Familia- Gerencia Indígena, la Corporación MASBOSQUES, La Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia # CORANTIOQUIA y los municipios de Andes,
Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Jardín, Salgar, Jericó, Hispania, Montebello, Anzá,
Caicedo, San Jerónimo, Ebéjico, Liborina, Sopetrán, Olaya, Sabanalarga, Santa Fe de
Antioquia, Anorí, Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Gómez Plata, Guadalupe, San
Andrés de Cuerquia, Donmatías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Toledo, Amalfi, Caracolí,
Puerto Nare, Remedios, Segovia, Yolombó, Yondó, Vegachí, Valdivia, Yalí, Nechí, El Bagre,
Barbosa, Envigado, Girardota, La Estrella, Copacabana, Sabaneta se propone celebrar el
presente convenio interadministrativo, por medio del cual se busca dar continuidad al
esquema de Pago por Servicios Ambientales en las familias campesinas de dichos
municipios y en las comunidades indígenas de los municipios Cáceres, Ciudad Bolívar,
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 5 de 46
Andes, Tarazá, Valparaíso, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Támesis, Pueblo Rico e Ituango,
desarrollando los siguientes alcances: 1. SOCIALIZACION, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, 2. PAGO POR SERVICIOS
AMBIENTALES, 3. SEGUIMIENTO, ASESORÍA TÉCNICA Y FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD, con el objetivo de fortalecer la conservación de los
ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico.
Dentro del esquema de PSA, CORANTIOQUIA como autoridad ambiental, debe articularse
con las entidades Oficina Territoriales con el fin de garantizar la inversión efectiva y
oportuna de los recursos, lo que implica la entrada en marcha de procesos asociativos
como la suscripción de convenios que propendan por la implementación y puesta en
marcha del esquema
Así mismo CORANTIOQUIA, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos sumará sus
esfuerzos con compensaciones realizadas en su quehacer, a las cifras de familias y
hectáreas que se pretenden conservar en el presente convenio.
A partir de lo anterior, la estructura del presente convenio se encuentra planteada para que
en ella intervengan las siguientes entidades, a saber: El departamento de Antioquia -
Secretaria de Ambiente y Sostenibilidad, La Gerencia Indígena, La Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia # CORANTIOQUIA y los municipios de Andes, Betulia,
Ciudad Bolívar, Concordia, Jardín, Salgar, Jericó, Hispania, Montebello, Anzá, Caicedo, San
Jerónimo, Ebéjico, Liborina, Sopetrán, Olaya, Sabanalarga, Santa Fe de Antioquia, Anorí,
Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Gómez Plata, Guadalupe, San Andrés de
Cuerquia, Donmatías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Toledo, Amalfi, Caracolí, Puerto
Nare, Remedios, Segovia, Yolombó, Yondó, Vegachí, Valdivia, Yalí, Nechí, El Bagre,
Barbosa, Envigado, Girardota, La Estrella, Copacabana, Sabaneta y la Corporación
MASBOSQUES, promoviendo una gestión ambiental conjunta y coordinada en pro del
cuidado de los recursos naturales e incentivar y dignificar la labor que realizan muchos
campesinos por la preservación y conservación de los ecosistemas estratégicos asociados
al recurso hídrico a través de la implementación de la estrategia de Pago por Servicios
Ambientales, el cual se desarrollará con el esquema establecido por el Gobierno Nacional y
se aplicará la metodología BancO2 operada por MASBOSQUES.
El Artículo 298 de la Constitución Política, el cual establece que " Los departamentos tienen
autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción
del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la
Constitución."
El artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de
2011, y su Decreto reglamentario 0953 de 2013, dispone que: #los departamentos y
municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la
adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación
de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y
regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas#.
El Artículo 100 del Decreto 070002567 del 05 de noviembre de 2020, #Por el cual se
determina la estructura administrativa de la administración departamental, se definen las
funciones de sus organismos y dependencias y se dictan otras disposiciones#, determina
entre algunas de las funciones de la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad relacionadas
con el presente convenio, las siguientes: Numeral 3. Liderar la protección y conservación
de zonas de importancia ambiental, consideradas ecosistemas estratégicos para el
departamento por su funcionalidad ambiental como proveedoras de recursos y servicios
ambientales. Numeral 7. Promover la articulación interinstitucional con las autoridades
ambientales presentes en el territorio, contribuyendo a la coordinación y optimización de los
recursos dispuestos para el cumplimiento de los objetivos en materia ambiental.
Con base en los anteriores fundamentos de Ley y a las facultades otorgadas por el decreto
departamental que faculta al Ordenador del Gasto de la Secretaría de Ambiente y
Sostenibilidad (decreto 2021070000528 del 1º de febrero de 2021), se realiza el presente
estudio.
Del mismo modo, se pretende incentivar y dignificar la labor que hacen muchos
campesinos y comunidades indígenas por la preservación y conservación de los
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 8 de 46
31. Amalfi
32. Caracolí
33. Puerto Nare
34. Remedios
35. Segovia
36. Yolombó
37. Yondó
38. Vegachí
39. Valdivia
40. Yalí
41. Nechí
42. El Bagre
43. Barbosa
44. Envigado
45. Girardota
46. La Estrella
47. Copacabana
48. Sabaneta
- Ejecución del proyecto de Pago por Servicios Ambientales en comunidades indígenas
ubicadas en los en los municipios de:
1. 1. Cáceres
2. Ciudad Bolívar
3. Andes
4. Tarazá
5. Valparaíso
6. El Bagre
7. Zaragoza
8. Segovia
9. Támesis
10. Pueblo Rico
11. Ituango
Considerando que el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de
la Ley 1450 de 2011, dispuso que los Departamentos y municipios dedicarán un
porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento
de las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que
surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 10 de 46
El éxito de los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales está definido en gran medida
por la capacidad con la que se realice una efectiva valoración del servicio ambiental, el
cual puede ser definido como el beneficio o los beneficios que las poblaciones y el
individuo en particular disfrutan producto de las funciones, estructuras y procesos naturales
que inherentemente brindan al ser humano de productos tangibles e intangibles,
económicos y no económicos sin los cuales no es posible el desarrollo sostenible de las
comunidades.
Los proyectos de Pago por Servicios Ambientales se focalizarán en las áreas y ecosistemas
estratégicos identificados en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA)
o en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), sin perjuicio de poder
implementar el incentivo en cualquier parte del territorio nacional. En estas áreas y
ecosistemas estratégicos, para efectos de la aplicación del incentivo se atenderán de
manera predominante aquellas que cumplan una de las siguientes condiciones:
De acuerdo con algunos apartes del Decreto 870 de 2017, a continuación, se presentan
los alcances y actividades necesarias para el desarrollo el esquema de Pago por Servicios
Ambientales en el presente convenio, así:
Producto:
- Entrega de un (1) informe en donde se presenten los resultados de la socialización
(talleres) con los respectivos listados de asistencia y las estrategias utilizadas en las
socializaciones a los aliados del incentivo al inicio y cierre del convenio.
- Piezas comunicacionales, boletines de prensa, e-cars, presentaciones en Pow erPoint,
notas de voz, videos y demás estrategias de comunicación.
Producto:
- Entrega de informe de capacitaciones, en donde se debe evidenciar el mejoramiento
en los componentes específicos de la estrategia de educación ambiental de la Secretaría de
Ambiente y Sostenibilidad, con registro fotográfico.
- Decálogo PSA (conjunto con todos los convenios PSA Antioquia).
Una vez socializada la continuidad del esquema, se procede con la firma de los acuerdos
de conservación con cada aliado y a la estructuración de:
ü Enriquecimiento vegetal
ü Establecimiento de viveros para la propagación de material vegetal
ü Aislamientos con postes y alambre, cercas vivas o cercas eléctricas
ü Establecimiento de senderos ecológicos
ü Establecimiento y mantenimiento de herramientas de manejo de paisaje (ej.
agroforestales, silvopastoriles, setos forrajeros, cercas vivas, restauración ecológica de
rondas hídricas y nacimientos, etc.)
ü Establecimiento de huertos leñeros
ü Instalación de estufas ecoeficientes
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 13 de 46
Cada uno de los pagos debe estar soportado por el informe del técnico de campo
asignado, en donde en primer lugar se evidencie la conservación del área de bosque y en
segundo lugar se evidencie el avance en la inversión ambiental comunitaria pactada, de
acuerdo con el plan de inversión de recursos firmado.
Los recursos destinados para el pago saldrán del análisis de los recursos aportados por
cada uno de los aportantes, la finalidad es dar continuidad al mismo número de familias
que fueron vinculadas.
Nota 1: Se tiene información documental por cada aliado del área estratégica en
conservación por la cual está recibiendo el PSA (fichas de caracterización e informes de
seguimiento de convenios ya ejecutados)
Producto:
- Se presentará un (1) informe donde:
Los acuerdos establecidos en el marco del esquema de pago por servicios ambientales, lo
formaliza la corporación MASBOSQUES a través de acuerdos de conservación individual
que contengan como mínimo lo siguiente:
Producto:
- Se entregarán los acuerdos debidamente firmados y legalizados. Se presenta un
informe general, detallando el número de familias y/o comunidades, el número de hectáreas
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 15 de 46
Los recursos percibidos por concepto de Pago por Servicios Ambientales para todas las
familias vinculadas al esquema se distribuirán por etapas de la siguiente manera:
ü Etapa 1 Para el año 2021 el 60% de la totalidad del incentivo recibido en dinero y
40% en especie para el plan de inversión ambiental comunitario.
ü Referente al recurso en especie (equivalente al 40% del valor total del incentivo a
recibir por cada aliado) para los planes de inversión ambiental comunitario (en
restauraciones forestales ecológicas o productivas, entre otros). Sera de la siguiente
manera:
Producto:
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 16 de 46
ü Referente al recurso es especie (equivalente al 50% del valor total del incentivo a
recibir por cada aliado) para los planes de mejora. Serán de la siguiente manera:
§ Un 50% una vez estructurados, formalizados y aprobados los planes de mejora con
los respectivos planes de inversión y el cronograma de actividades.
Producto:
Se realizará una revisión de cada una de las cuentas bancarias con el objetivo de certificar
su estado actual, para así poder asegurar el proceso de pago. Estos pagos se realizarán
bimensualmente hasta finalizar el convenio, dando cumplimiento a los acuerdos de
conservación.
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 17 de 46
Los pagos a las familias campesinas serán realizados a la siguiente cantidad de familias por
municipio:
Productos:
- Se entregara un (1) informe bimensual del estado de los pagos y soportes financieros,
novedades, retiros de aliados, pagos totales, seguros asignados y porcentaje de ejecución
de planes de inversión en general cualquier movimiento en el balance total de pagos y
aliados.
Se contará con cinco técnicos de enlace, que aparte de realizar las visitas de campo
asignada, articularán todas las actividades que en particular desarrollen los técnicos de
campo y será enlace directo entre los municipios y el operador Masbosques
Producto:
- Se presentará un (1) informe bimensual en la matriz que estructuren los conveniantes,
donde se reporten los avances financieros y técnicos, además de los hallazgos y resultados
de las visitas de seguimiento (soportados con fotografías, listados de asistencia, etc),
siempre en el marco de lo estipulado en los acuerdos voluntarios, que serán la herramienta
base para la verificación de las acciones dentro del predio.
- En caso de que se determine un incumplimiento en los acuerdos voluntarios, se
deberá citar al comité técnico para la evaluación y consolidación del listado de aliados, de
acuerdo con un informe presentado por Masbosques con los casos y causas de
incumplimiento. Se deberá evidenciar mediante acta firmada por los conveniantes, el listado
de beneficiados ratificados o expulsados del esquema, así como la descripción de los
nuevos aliados en reemplazo de los anteriores
- Se entregará los respectivos informes de seguimiento de verificación a los predios
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 19 de 46
Producto:
- Se presentará por cada seguimiento técnico estipulado, el respectivo informe, donde
se evaluará el resultado de la estrategia de educación ambiental.
- Se presentará por cada seguimiento, los avances en el cumplimiento de los
cronogramas y a avances de los planes de inversión ambiental municipal comunitarios y
planes de inversión de negocios verdes.
Producto:
- La Corporación MASBOSQUES consolidara el reporte en el formato que exige el
ministerio y se presentara ante la Autoridad Ambiental.
Producto:
- La Corporación MASBOSQUES consolidara un informe donde estructure los principales
indicadores sociales de los aliados del pago por servicios ambientales
Actividad 6. Georreferenciación
Producto:
- Se entregará la información pertinente, con los parámetros establecidos por la
gobernación de Antioquia según se describen en el anexo #Parámetros para la presentación
de georreferenciación#.
JURISDICCION CORANTIOQUIA
Producto:
- Entrega de informe de capacitaciones, en donde se debe evidenciar el mejoramiento
en los componentes específicos de la estrategia de educación ambiental de la Secretaría de
Ambiente y Sostenibilidad, con registro fotográfico.
- Decálogo PSA (conjunto con todos los convenios PSA Antioquia).
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 21 de 46
Esta actividad debe quedar debidamente documentada (medios digitales, medios escritos)
dado que se hace necesario plasmar los compromisos y demás acuerdos establecidos con
las comunidades. Las actas, listados de asistencia y demás documentos realizados, serán
herramientas claves en los seguimientos de los acuerdos fijados.
Nota: Estas etapas de concertación se desarrollarán en una sola jornada de trabajo en las
mesas deliberación
Producto:
- Entrega de un informe de concertación por cada comunidad, en donde se especifiquen
los compromisos adquiridos y las actividades realizadas en campo.
Una vez socializada la continuidad del esquema, se procede con la firma de los acuerdos
de conservación con las comunidades y para la estructuración de los planes de inversión
ambiental comunitarios, en donde se sugiere que sean enfocados a la restauración.
Cada uno de los pagos debe estar soportado por el informe del técnico de campo
asignado, en donde en primer lugar se evidencie la conservación del área de bosque y en
segundo lugar se evidencie el avance en la inversión ambiental comunitaria pactada, de
acuerdo con el plan de inversión de recursos.
Los recursos destinados para el pago saldrán del análisis de los recursos aportados por
cada uno de los aportantes, la finalidad es dar continuidad al mismo número de
comunidades que fueron vinculadas.
Nota 1: Se tiene información documental por cada comunidad del área estratégica en
conservación por la cual está recibiendo el PSA (fichas de caracterización e informes de
seguimiento de convenios ya ejecutados
Producto:
- Se presentará un (1) informe donde:
El equipo técnico de campo estará en constante comunicación con las comunidades aliadas
a PSA, realizará visitas a cada predio, en donde hará un seguimiento a través del
diligenciamiento de un formato, en el cual se verifica la conservación de las áreas definidas
en el acuerdo, y el cumplimiento de los planes de inversión para las comunidades. Cada
técnico de campo deberá concertar con Masbosques su cronograma de ejecución de
actividades, el cual debe estar aprobado por la supervisión.
Producto:
- Se presentará un (1) informe bimensual en la matriz que estructuren los conveniantes,
donde se reporten los avances financieros y técnicos, además de los hallazgos y resultados
de las visitas de seguimiento (soportados con fotografías, listados de asistencia, etc),
siempre en el marco de lo estipulado en los acuerdos voluntarios, que serán la herramienta
base para la verificación de las acciones dentro del predio.
- En caso de que se determine un incumplimiento en los acuerdos voluntarios, se
deberá citar al comité técnico para la evaluación y consolidación del listado de aliados, de
acuerdo con un informe presentado por Masbosques con los casos y causas de
incumplimiento. Se deberá evidenciar mediante acta firmada por los conveniantes, el listado
de beneficiados ratificados o expulsados del esquema, así como la descripción de los
nuevos aliados en reemplazo de los anteriores
- Se entregará los respectivos informes de seguimiento de verificación a los predios
aliados al esquema de PSA debidamente diligenciados.
Producto:
- Se presentará por cada seguimiento, los avances en el cumplimiento de los
cronogramas y a avances de los planes de inversión ambiental comunitarios y planes de
inversión.
Producto:
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 24 de 46
Producto:
- La Corporación MASBOSQUES consolidara un informe donde estructure los principales
indicadores sociales de los aliados del pago por servicios ambientales
Actividad 6. Georreferenciación
Producto:
Se entregará la información pertinente, con los parámetros establecidos por la gobernación
de Antioquia según se describen en el anexo #Parámetros para la presentación de
georreferenciación#.
No se requieren.
2.2.2. Codificación del bien, obra o servicio según las Naciones Unidas - UNSPSC
2.3. Asociados
2.4. Plazo
1. Cumplir con el objeto del convenio y cada una de las actividades descritas para el
desarrollo de este en las especificaciones técnicas y alcances de los estudios previos, los
cuales forman parte integral del convenio.
2. Presentar un plan de trabajo con cronograma y plan operativo y de inversiones, el
cual debe ser aprobado por la supervisión.
3. Disponer del recurso humano, logístico y financiero necesario para garantizar el
adecuado desarrollo de las actividades propias del convenio.
4. No estar incluido en la lista Clinton, e inhabilitado para contratar con el departamento
de Antioquia.
5. Realizar la formalización de acuerdos de conservación con los aliados.
6. Ejecutar las actividades del presente convenio, bajo las orientaciones del departamento
de Antioquia, Corantioquia y los municipios; ciñéndose a los cronogramas establecidos para
la entrega de cada producto.
7. Acreditar la afiliación y pago oportuno al sistema general de seguridad social (Salud,
Pensión y Riesgos Laborales) propio, así como también del equipo de trabajo contratado
para la ejecución del convenio, los cuales deberán ser sobre el monto estipulado en la ley.
8. Abrir una cuenta de ahorros que genere rendimientos en una entidad legalmente
reconocida con calificación AA+ y superior, a título de Masbosques, La cuenta deberá
estar marcada como exenta del gravamen financiero del 4 x 1.000 y debe tener carácter
inembargable. Esta cuenta conjunta debe ser creada bajo la denominación del convenio que
se cofinancia y con firmas conjuntas entre Masbosques, La Gobernación de Antioquia y
Corantioquia. La firma conjunta es requisito de procedibilidad para que Masbosques pueda
realizar retiros y/o transferencias desde dicha cuenta y los rendimientos financieros deberán
ser reintegrados proporcional a sus aportes, al Departamento, a Corantioquia y a los
Municipios, al finalizar el convenio en la presente vigencia fiscal, pues son propiedad de
éstos. En caso de no invertirse la totalidad de los recursos en el objeto del presente
Convenio, se deberán reintegrar dichas sumas de dinero a los aportantes, antes de
suscribirse el acta de liquidación del convenio.
9. Mantener un control contable, presupuestal y financiero de los recursos, de manera
independiente; información que estará a disposición de los Conveniantes, con el fin de
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 26 de 46
identificadas.
4. Destinar los recursos para las actividades propuestas en el proyecto y desembolsar
oportunamente los recursos en los plazos acordados.
5. Brindar al ejecutor el espacio necesario para la presentación de las propuestas
comunicacionales.
Artículo 95. Asociación entre entidades públicas. Las entidades públicas podrán asociarse
con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar
conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios
interadministrativos o la conformación de personas jurídicas sin ánimo de lucro.
Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que se conformen por la asociación exclusiva de
entidades públicas se sujetan a las disposiciones previstas en el Código Civil y en las
normas para las entidades de este género. Sus Juntas o Consejos Directivos estarán
integrados en la forma que prevean los correspondientes estatutos internos, los cuales
proveerán igualmente sobre la designación de su representante legal.
En virtud de lo anterior y teniendo en cuenta que las entidades que suscribirán el convenio
derivado del presente estudio previo, tienen como objeto misional garantizar la conservación
y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, se estima necesario la unión y
articulación de esfuerzos de todas las entidades mediante la suscripción del presente
convenio interadministrativo en el marco de la normatividad descrita y en concordancia con
el análisis del sector desde la perspectiva legal
Perspectiva Legal
Ley 489 de 1998, se considera como normativa aplicable a las entidades asociadas:
Artículo 6.-Principio de coordinación. En virtud del principio de coordinación y colaboración,
las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus
respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 31 de 46
Artículo 95.- Asociación entre entidades públicas. Las entidades públicas podrán asociarse
con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar
conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios
interadministrativos.
La Constitución Política en su artículo 79 y 80, dispone " Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines" .
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Perspectiva Financiera
El valor total del Convenio es tres mil setenta millones ochocientos treinta y cuatro mil
dieciséis pesos M/L ($3.070.834.016), sin IVA por tratarse de un convenio, los cuales se
encuentran representados en los siguientes aportes:
- El aporte del Departamento # Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad es la suma de
mil quinientos cinco millones cuarenta y siete mil ochocientos dieciocho pesos M/L
($1.505.047.818)
- El aporte del Departamento # Secretaría de Inclusión Social y Familia- Gerencia
Indígena es la suma de treinta y siete millones quinientos mil pesos M/L ($37.500.000).
- El aporte por parte de CORANTIOQUIA es de Cien Millones de Pesos M/L
($100.000.000).
- El aporte por parte de la Corporación MASBOSQUES es de Ochenta y Un Millones
Novecientos Noventa y Nueve Mil Seiscientos Siete Pesos M/L ($81.999.607), aportados
en especie.
- El aporte del municipio de Andes es de Treinta Millones de Pesos M/L ($30.000.000).
- El aporte del municipio de Betulia es de Quince Millones Ciento Cinco Mil Quinientos
Treinta y Cuatro Pesos M/L ($15.105.534).
- El aporte del municipio de Ciudad Bolívar es de Veintiséis Millones Ochocientos
Catorce Mil Noventa y Seis Pesos M/L ($26.814.096).
- El aporte del municipio de Concordia es de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- El aporte del municipio de Jardín es de Dieciocho Millones Trescientos Sesenta y
Siete Mil Treinta y Cinco Pesos M/L ($18.367.035).
- El aporte del municipio de Salgar es de Veinte Millones de Pesos M/L ($20.000.000).
- El aporte del municipio de Jericó es de Diez Millones de Pesos ($10.000.000)
- El aporte del municipio de Hispania es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de Montebello es de Siete Millones Ochocientos Mil Pesos M/L
($7.800.000).
- El aporte del municipio de Anzá es de Diez Millones de Pesos M/L ($10.000.000).
- El aporte del municipio de Caicedo es de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos M/L
($45.000.000).
- El aporte del municipio de San Jerónimo es de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- El aporte del municipio de Ebéjico es de Diez Millones de Pesos M/L ($10.000.000)
- El aporte del municipio de Liborina es de Dieciocho Millones de Pesos M/L
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 34 de 46
($18.000.000).
- El aporte del municipio de Sopetrán es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de Olaya es de Veintisiete Millones Doscientos Once Mil
Setenta y Nueve Pesos M/L ($27.211.079)
- El aporte del municipio de Sabanalarga es de Veinticinco Millones Novecientos
Dieciocho Mil Doscientos Cincuenta y Cinco Pesos con Cincuenta y Dos Centavos M/L
($25.918.255,52)
- El aporte del municipio de Santa Fe de Antioquia es de Ciento Cinco Millones de
Pesos M/L ($105.000.000)
- El aporte del municipio de Anorí es de Cincuenta Millones de Pesos M/L
($50.000.000).
- El aporte del municipio de Angostura es de Veinticinco Millones Dieciocho Mil
Setecientos Ochenta y Cinco Pesos M/L ($25.018.785).
- El aporte del municipio de Belmira es de Treinta Millones Seiscientos Sesenta Mil
Novecientos Treinta Pesos M/L ($30.660.930).
- El aporte del municipio de Briceño es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de Campamento es de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- El aporte del municipio de Gomez Plata es de Ochenta Millones de Pesos M/L
($80.000.000).
- El aporte del municipio de Guadalupe es de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- El aporte del municipio de San Andrés de Cuerquia es de Cinco Millones Doscientos
Cincuenta y Ocho Mil Trescientos Diecinueve Pesos M/L ($5.258.319).
- El aporte del municipio de Donmatías es de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- El aporte del municipio de Entrerríos es de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- El aporte del municipio de Santa Rosa de Osos es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de Toledo es de Cinco Millones de Pesos M/L ($5.000.000).
- El aporte del municipio de Amalfi es de Diecisiete Millones de Pesos M/L
($17.000.000).
- El aporte del municipio de Caracolí es de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- El aporte del municipio de Puerto Nare es de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- El aporte del municipio de Remedios es de Ochenta Millones de Pesos M/L
($80.000.000).
- El aporte del municipio de Segovia es de Veintisiete millones trescientos noventa y
seis mil quinientos cuarenta y un Pesos M/L ($27.396.541).
- El aporte del municipio de Yolombó es de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos M/L
($45.000.000).
- El aporte del municipio de Yondó es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de Vegachí es de Quince Millones de Pesos M/L
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 35 de 46
($15.000.000).
- El aporte del municipio de Valdivia es de Diez Millones de Pesos M/L ($10.000.000).
- El aporte del municipio de Yalí es de Ocho Millones de Pesos M/L ($8.000.000).
- El aporte del municipio de Nechí es de Veinte Millones de Pesos M/L ($20.000.000).
- El aporte del municipio de El Bagre es de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- El aporte del municipio de Barbosa es de Treinta y Tres Millones de Pesos M/L
($33.000.000).
- El aporte del municipio de Envigado es de Cincuenta y Dos Millones Un Peso M/L
($52.000.001).
- El aporte del municipio de Girardota es de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- El aporte del municipio de La Estrella es de Treinta y Cinco Millones de Pesos M/L
($35.000.000).
- El aporte del municipio de Copacabana es de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- El aporte del municipio de Sabaneta es de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
Cada uno de los municipios efectuará en los desembolsos de los recursos a la Corporación
Masbosques, la retención por concepto de estampillas, de acuerdo a los porcentajes
establecidos a nivel territorial.
Para el desembolso de los recursos, se requerirá el acta de inicio del convenio suscrita
entre las partes. Igualmente, la cuenta deberá estar marcada como inembargable, tener
destinación específica y exenta del impuesto 4x1000.
Los recursos no podrán ser destinados para ningún fin diferente al solicitado y por lo tanto
deberán ser estrictamente ejecutados en la forma acordada, so pena de hacer efectivas las
garantías exigidas y quedando Masbosques obligado a reembolsar los recursos entregados
por los conveniantes. El recurso económico debe ser incorporado al presupuesto de
Masbosques.
Masbosques deberá reintegrar a los conveniantes los rendimientos financieros que genere a
la cuenta bancaria señalada por la Tesorería de la Entidad, de conformidad con lo
establecido en el artículo 61 del Estatuto Presupuestal, Acuerdo No. 18 de 2012.
Todos los informes y documentos entregados deberán ser aprobados por el supervisor
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 37 de 46
- CDP N°: 3500046491 del 2021, por valor de Mil Quinientos Cinco Millones
Cuatrocientos Diecinueve Mil Trescientos Ochenta y Tres Pesos M/L ($1.505.419.383) de
los cuales se utilizarán Mil quinientos cinco millones cuarenta y siete mil ochocientos
dieciocho ($1.505.047.818)
- CDP N°: 3500046617 del 19 de Mayo de 2021, por valor de Treinta y Siete Millones
Quinientos Mil Pesos M/L ($37.500.000).
ü Rubro: 2320202008/133D/0-1010/C32022/210027
- CORANTIOQUIA
ü CDP N° 150572 del 06/05/2021 por valor de cien millones de pesos M/L
($100.000.000).
- MUNICIPIO DE ANDES:
ü CDP N° 247 del 11/03/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE BETULIA:
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 38 de 46
ü CDP N° 00122 del 26/02/2021 por valor de Quince Millones Ciento Cinco Mil
Quinientos Treinta y Cuatro Pesos M/L ($15.105.534).
ü CDP N° 0123 del 08/03/2021 por valor de Veintiséis Millones Ochocientos Catorce
Mil Noventa y Seis Pesos M/L ($26.814.096).
- MUNICIPIO DE CONCORDIA:
ü CDP N° 00228 del 23/03/2021 por valor de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- MUNICIPIO DE HISPANIA:
ü CDP N° 154 del 31/03/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE JARDÍN:
- MUNICIPIO DE SALGAR:
ü CDP N° 00116 del 29/01/2021 por valor de Veinte Millones de Pesos M/L
($20.000.000).
- MUNICIPIO DE JERICÓ:
ü CDP N° 0000000295 del 01/03/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE MONTEBELLO:
ü CDP N° 0000000167 del 18/03/2021 por valor de Siete Millones Ochocientos Mil
Pesos M/L ($7.800.000).
- MUNICIPIO DE ANZÁ:
ü CDP N° 00121 del 26/02/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE CAICEDO:
ü CDP N° 00221 del 01/03/2021 por valor de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos M/L
($45.000.000).
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 39 de 46
ü CDP N° 115 del 01/02/2021 por valor de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- MUNICIPIO DE EBÉJICO:
ü CDP N° 00195 del 09/03/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE LIBORINA:
ü CDP N° 00204 del 17/03/2021 por valor de Dieciocho Millones de Pesos M/L
($18.000.000).
- MUNICIPIO DE SOPETRÁN:
ü CDP N° 188 del 27/01/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE OLAYA:
ü CDP N° 00048 del 28/01/2021 por valor de Veintisiete Millones Doscientos Once Mil
Setenta y Nueve Pesos M/L ($27.211.079).
- MUNICIPIO DE SABANALARGA:
ü CDP N° 00477 del 08/04/2021 por valor de Ciento Cinco Millones de Pesos M/L
($105.000.000).
- MUNICIPIO DE ANGOSTURA:
ü CDP N° 000116 del 01/02/2021 por valor de Veinticinco Millones Dieciocho Mil
Setecientos Ochenta y Cinco Pesos M/L ($25.018.785).
- MUNICIPIO DE ANORÍ:
ü CDP N° 00173 del 05/04/2021 por valor de Cincuenta Millones de Pesos M/L
($50.000.000).
- MUNICIPIO DE BELMIRA:
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 40 de 46
- MUNICIPIO DE BRICEÑO:
ü CDP N° 0000000385 del 01/03/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE CAMPAMENTO:
ü CDP N° 0000000251 del 08/03/2021 por valor de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- MUNICIPIO DE DONMATÍAS:
ü CDP N° 00247 del 07/04/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE ENTRERRÍOS:
ü CDP N° 00136 del 09/03/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
ü CDP N° 00114 del 23/02/2021 por valor de Ochenta Millones de Pesos M/L
($80.000.000).
- MUNICIPIO DE GUADALUPE:
ü CDP N° 00131 del 01/03/2021 por valor de Cinco Millones Doscientos Cincuenta y
Ocho Mil Trescientos Diecinueve Pesos M/L ($5.258.319).
ü CDP N° 00400 del 19/03/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE TOLEDO:
ü CDP N° 189 del 05/04/2021 por valor de Cinco Millones de Pesos M/L ($5.000.000).
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 41 de 46
- MUNICIPIO DE AMALFI:
ü CDP N° 00436 del 25/03/2021 por valor de Diecisiete Millones de Pesos M/L
($17.000.000).
- MUNICIPIO DE CARACOLÍ:
ü CDP N° 0000000176 del 10/04/2021 por valor de Cuarenta Millones de Pesos M/L
($40.000.000).
- MUNICIPIO DE YONDÓ:
ü CDP N° SHM00000294 del 05/04/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE REMEDIOS:
ü CDP N° 00353 del 12/03/2021 por valor de Ochenta Millones de Pesos M/L
($80.000.000).
- MUNICIPIO DE SEGOVIA:
ü CDP N° 00281 del 02/03/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000) de los cuales se utilizarán Veintisiete millones trescientos noventa y seis mil
quinientos cuarenta y un pesos ($27.396.541)
- MUNICIPIO DE VEGACHÍ:
ü CDP N° 00217 del 03/03/2021 por valor de Quince Millones de Pesos M/L
($15.000.000).
- MUNICIPIO DE YALÍ:
ü CDP N° 00382 del 15/02/2021 por valor de Ocho Millones de Pesos M/L
($8.000.000).
- MUNICIPIO DE YOLOMBÓ:
ü CDP N° 00301 del 27/02/2021 por valor de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos M/L
($45.000.000).
- MUNICIPIO DE NECHÍ:
ü CDP N° 0000170 del 25/01/2021 por valor de Veinte Millones de Pesos M/L
($20.000.000).
- MUNICIPIO DE VALDIVIA:
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 42 de 46
ü CDP N° 00356 del 29/03/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE EL BAGRE:
ü CDP N° 00276 del 12/02/2021 por valor de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
ü CDP N° 249 del 10/03/2021 por valor de Veinticinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- MUNICIPIO DE ENVIGADO:
ü CDP N° 202110963 del 07/04/2021 por valor de Cincuenta y Dos Millones Un Peso
M/L ($52.000.001).
- MUNICIPIO DE SABANETA:
ü CDP N° 1665 del 24/03/2021 por valor de Diez Millones de Pesos M/L
($10.000.000).
- MUNICIPIO DE GIRARDOTA:
ü CDP N° 628 del 08/04/2021 por valor de Treinta Millones de Pesos M/L
($30.000.000).
- MUNICIPIO DE BARBOSA:
ü CDP N° 6472 del 15/03/2021 por valor de Treinta y Tres Millones de Pesos M/L
($33.000.000).
- MUNICIPIO DE COPACABANA:
ü CDP N° 399 del 18/0/2021 por valor de Veintinco Millones de Pesos M/L
($25.000.000).
- MUNICIPIO DE LA ESTRELLA:
ü CDP N° 762 del 24/03/2021 por valor de Treinta y Cinco Millones de Pesos M/L
($35.000.000).
- CORPORACION MASBOSQUES:
La Ley 99 de 1993 establece las funciones que deben cumplir las Corporaciones
Autónomas Regionales. En artículo 31 numeral cuatro describe como función de la
Corporación:
Las corporaciones sin ánimo de lucro de participación mixta son personas jurídicas, también
denominadas entidades descentralizadas indirectas. Son personas jurídicas, con capacidad
para ejercer derechos y contraer obligaciones en las cuales participan entidades de carácter
público y privado. Son entidades estatales que deben necesariamente adscribirse a un ente
u organismo del nivel nacional o Oficina Territorial, según lo determine el acto de creación
en virtud de lo dispuesto en el artículo 50 de esta misma ley.
Cumplimiento: Equivalente a un diez por ciento (10% ) del valor del convenio y una
vigencia igual a la del plazo del convenio y seis (6) meses más.
Integrantes
Requiere únicamente de un supervisor que debe ser un funcionario de planta, el cual debe
tener conocimiento sobre el objeto del convenio y debe realizar el seguimiento
administrativo, técnico, jurídico, contable y financiero. (Manual de supervisión e
interventoría, pág. 17 numeral 11.3.3).
10. ANEXOS
1. CDP del Departamento- Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad
2. CDP del Departamento- Gerencia Indígena
3. CDP Autoridad Ambiental
4. CDP municipios
5. Carta de Intención Corporación MASBOSQUES
6. Análisis de Riesgo y Forma de Mitigarlo
7. Parámetros para la presentación de georreferenciación
8. Presupuesto
9. Cronograma
10. Certificado Banco de Proyectos
11. Resolución del Comité Asesor y Evaluador
__________________________________________
DIANA BEATRIZ ANDRADE GAMBOA
ROL TECNICO
__________________________________________
JOAQUIN BERNARDO HERNANDEZ LOPEZ
ROL JURIDICO
__________________________________________
Código: FO-M7-P6 022
Versión: V1
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS
PREVIOS PARA CONVENIOS Fecha de aprobación:
01/02/2021
Página: 46 de 46
__________________________________________
JHON JAIME ZAPATA OSPINA
DIRECTOR RECURSOS NATURALES
Fecha de Aprobación: