Ordenanza-Biodiversidad Gefmontana v2
Ordenanza-Biodiversidad Gefmontana v2
Ordenanza-Biodiversidad Gefmontana v2
ORDENANZA DE PROTECCIÓN
A LA BIODIVERSIDAD
PARA MUNICIPALIDADES
Mayo 2021
(versión actualizada
noviembre 2021)
|
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo Jurídico:
Primera etapa: Estudio Moreno Sáez & Avilés Abogados: Andrés Sáez; Ingrid Henríquez; y
María de los Ángeles Arrieta.
Segunda etapa: Estudio Jurídico Benítez & Asociados: Rodrigo Benítez e Ingrid Henríquez.
Asesores jurídicos GEF Corredores Biológicos de Montaña: Felipe Perillán y Alejandro Correa.
1
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
RESEÑA DEL PROCESO:
1 https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/11/Modelo-de-Ordenza-Ambiental.pdf
2
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
AGRADECIMIENTOS:
Especialmente a los Municipios que participaron en la elaboración de esta ordenanza y son parte
del Proyecto GEF Montaña: Buin; Calera de Tango; Cartagena; El Monte; Isla de Maipo; La
Reina; La Florida; Lo Barnechea; Peñalolén; Peñaflor; Pirque; Puente Alto; Quilpué; Quilicura;
Maipú; San José de Maipo; San Bernardo; Talagante; Pudahuel, Quilpué y Vitacura.
3
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
PREÁMBULO:
4
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Ordenanza Municipal de Protección de la Biodiversidad2
Visto:
Lo dispuesto en el artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República; en los artículos
1, 3 letras c) y f), 4 letra b) y l), 12, 25, 65 letra l), 79 letra k) y 137 letra d) de la Ley N° 18.695
Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el DFL N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior; en el artículo 4 de la Ley N°
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el Ord. N° , de , del Ministerio
del Medio Ambiente, que da cuenta del Informe Técnico sobre el Anteproyecto de Ordenanza
de Protección de la Biodiversidad (si corresponde); y
Considerando:
Que, la Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación;
Que, la aplicación de la garantía antes señalada se traduce en hacer prácticos los principios del
desarrollo sustentable, entendido en los mismos términos del artículo 2 letra g) de la Ley N°
19.300, es decir, como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo en la calidad de vida
de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;
Que, la gestión ambiental local, como un proceso descentralizador y promotor de una amplia
participación de la ciudadanía que tiene por objeto asegurar la corresponsabilidad en la toma de
decisiones ambientales, es una importante herramienta en la búsqueda del desarrollo sustentable;
Que, la Municipalidad al tener como finalidad satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna son, junto a
la misma comunidad y las agrupaciones civiles, los principales actores dentro de la gestión
ambiental local;
Que, conforme al rol municipal identificado anteriormente, es primordial realizar una gestión
activa de protección de la biodiversidad presente en la comuna y hacer frente a sus amenazas.
Asimismo, cada vez son más las iniciativas de nuestros vecinos en avanzar en prácticas
productivas y económicas sostenibles basadas en la colaboración y cooperación para lograr una
mejor calidad de vida con un eficaz cuidado del medio ambiente;
2 En los casos en que el municipio haya promulgado el “Modelo referencial de ordenanza medio ambiental para
Municipalidades”, tendrá que revisar la duplicidad de contenidos especialmente para los artículos 18, 19, 24, 25, 32,
33, 34, 35, 95, 96, 97 y 98. Si hubieran contenidos idénticos, se deberán omitir los respectivos artículos en la futura
ordenanza de biodiversidad; y para los casos en que se aborde un mismo tema pero cambie el contenido, se deberá
indicar explícitamente que se dejará sin efecto dicho artículo en la ordenanza anteriormente promulgada.
5
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Que, la Ley N° 20.417, al modificar la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
introdujo importantes cambios a la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades,
contándose, entre ellos, que a las unidades encargadas de la función de medio ambiente, aseo y
ornato de dichas Corporaciones les corresponderá, en conformidad al artículo 25 letra f) del
referido cuerpo legal, elaborar un anteproyecto de ordenanza ambiental, instrumento que
concretiza una política ambiental local, lo que se verá reforzado con la dictación de la presente
ordenanza; y, finalmente,
El acuerdo del Concejo Municipal adoptado en Sesión Ordinaria N° ___ de fecha ___ de __ del
año _____;
6
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
APRUÉBASE LA SIGUIENTE ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD
Título Preliminar
Normas Generales
Párrafo 1°
Objeto, Principios y Ámbito de Aplicación
Artículo 1°. Objetivo de la ordenanza
La presente ordenanza de protección de la biodiversidad tiene por objeto establecer, regular y
fomentar las acciones públicas y privadas a nivel local para lograr una protección efectiva de la
biodiversidad en la comuna, sobre la base de los principios fundantes de esta ordenanza.
Artículo 2°. Principios fundantes
La presente ordenanza está inspirada en los siguientes principios fundantes3, que sirven para su
debida interpretación y aplicación, y que se categorizan de la siguiente forma:
I. Principios de Acceso
3Los principios tienen como fuente normativa el libro “Principios Jurídicos Medio Ambientales para un Desarrollo
Ecológicamente Sustentable”, elaborado por el Poder Judicial de la República de Chile, Organización de Estados
Americanos y Cumbre Judicial Iberoamericana, septiembre 2018.
7
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
d) Principio de Desarrollo Ecológicamente Sostenible: Es deber de la Municipalidad
adoptar las medidas que resulten competentes para proteger y propender a recuperar la
integridad de los ecosistemas. En la elaboración de las políticas, planes, programas, proyectos
y procesos de toma de decisiones que correspondan al Gobierno Local, deberán ser de
primordial consideración el mantenimiento de un medio ambiente sano para la naturaleza y
la humanidad.
e) Principio de No Regresión: Los actos administrativos que correspondan al Gobierno
Local no admitirán modificaciones que signifiquen una disminución en los niveles de
protección de la biodiversidad alcanzados previamente.
f) Principio de Precaución: La falta de certeza científica no podrá invocarse para dejar de
implementar las medidas necesarias de conservación de la diversidad biológica del país.
g) Principio de Prevención: Todas las medidas destinadas al cumplimiento del objeto de esta
ordenanza deben propender a evitar efectos perjudiciales para la biodiversidad del país.
h) Principio del que Contamina, Descontamina y Recupera: El generador de efectos
degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición o recuperativas, sin perjuicio de la vigencia de
los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
i) Principio de Sustentabilidad: El cumplimiento del objeto de esta ordenanza, exige una
gestión integrada de los instrumentos de conservación de la biodiversidad, promoviendo un
uso sostenible y equitativo de los ecosistemas y especies, para el bienestar de las generaciones
presentes y futuras.
En concordancia con los principios antes expuestos, la presente ordenanza se inspira en las
siguientes “Directrices de la Buena Vecindad Ecológica”, que tienen por objeto educar y
promover una cultura de buenas prácticas ecológicas entre la comunidad, que la Municipalidad
ha de promover dentro de su comunidad local:
1. Redescubrir la identidad comunal para lograr una mayor conciencia y acción para
proteger la biodiversidad que define nuestra identidad y arraigo comunal;
2. Reconocer nuestro patrimonio ambiental, así como los valores y servicios ecosistémicos
presentes en la comuna;
3. Revalorizar las prácticas productivas que se llevan a cabo en la comuna desde una
perspectiva de desarrollo ecológicamente sostenible y de equidad para todos sus
habitantes;
4. Regenerar las condiciones necesarias para la recuperación de la biodiversidad perdida
en sus distintos niveles y propender a su máxima expresión posible dentro del territorio
comunal; y,
5. Reparar el daño, pérdida o deterioro de la biodiversidad presente en la comuna.
9
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
propágulos, que puedan sobrevivir y reproducirse. Se considerará además invasora cuando
el establecimiento y expansión de ésta, amenaza ecosistemas, hábitats o especies, por ser
capaz de producir daño significativo a uno o más componentes del ecosistema.
g) Especie Nativa: Cualquier especie autóctona que se distribuya en forma natural en el país.
h) Especie Silvestre: Cualquier especie que vive en su estado natural en forma libre e
independiente de la persona humana, en un medio terrestre o acuático, sin importar cuál sea
su origen, nativo o exótico, ni su fase de desarrollo. Se excluye de esta definición a los
individuos pertenecientes a especies de origen doméstico, independiente de que se
encuentren viviendo en forma libre o que estén asilvestradas.
i) Humedal: Toda extensión de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, planicies mareales o praderas salinas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Se entenderá por
Humedal Urbano: aquellos humedales reconocidos conforme a las características señaladas
anteriormente, que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano y hayan sido
declarados como tales conforme a los procedimientos establecidos en la Ley N°21.202 y su
Reglamento.
j) Identidad Comunal: Es la identidad propia de una comuna que hace que se diferencie de
otras, con características y aspectos propios que la hacen ser tal, dentro de los cuales se
encuentra, entre otras, sus especies endémicas, cultura ancestral, los servicios ecosistémicos,
la biodiversidad existente en ella, así como otros aspectos únicos que la caracterizan y le dan
un valor propio dentro de la comunidad a la que adhieren sus habitantes.
k) Paisaje de Conservación: Área que posee un patrimonio natural y valores culturales y
paisajísticos asociados de especial interés regional o local para su conservación y que, en el
marco de un convenio promovido por uno o más Municipalidades, es gestionado a través
de un acuerdo de adhesión voluntaria entre los miembros de la comunidad local.
l) Planificación Ecológica: La planificación ecológica tiene por objeto definir las prioridades
de conservación de biodiversidad del territorio, siendo ésta una guía para los instrumentos
de planificación territorial, contando con un diseño de planificación para la conservación de
la biodiversidad, que identifica las áreas de valor ecológico, áreas de restauración, propuestas
de paisajes de conservación y diversos elementos que permiten lograr de manera efectiva y
eficiente los objetivos de preservación, restauración y uso sustentable del territorio en
cuestión.
m) Plan de Protección de la Biodiversidad: Corresponde al plan de acción que adoptará la
Municipalidad para cumplir con los principios, reglas y objetivo de la presente ordenanza.
En este plan se incluirán también las acciones de implementación de la planificación
ecológica.
n) Práctica Productiva Sostenible: Es la utilización de componentes de la diversidad
biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual
se mantienen las posibilidades de que ésta satisfaga las necesidades y aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras.
o) Reserva Natural Municipal (RENAMU): áreas naturales, calificadas como de alto valor
en biodiversidad, de propiedad o administración municipal, declaradas como tal mediante
decreto alcaldicio.
p) Servicios Ecosistémicos: contribución directa e indirecta que entregan los ecosistemas al
desarrollo y bienestar de las personas, lo que incluye el provisionamiento de recursos
10
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
naturales como el agua; servicios reguladores y control de inundaciones, sequías, degradación
de suelos, mantención o soporte de napas subterráneas y acuíferos; y, servicios culturales,
recreativos y espirituales; entre otros.
Título I
Institucionalidad Ambiental Municipal
Párrafo 1°
De la Unidad del Medio Ambiente, Aseo y Ornato o Unidad Ambiental4
Artículo 6°. A la Unidad Ambiental5 le corresponderá coordinar la Mesa Interinstitucional y
hacer las veces de Secretaría Técnica para las acciones de implementación de esta ordenanza.
Párrafo 2°
Mesa Interinstitucional
Artículo 7°. Se creará una Mesa Interinstitucional que estará encargada de la elaboración de
programas, planes y proyectos para la ejecución de la presente ordenanza, velando, además, para
que el actuar de la entidad municipal sea acorde con la conservación de la biodiversidad y el
desarrollo sostenible, adecuando sus políticas a dichos fines.
Artículo 8°. La Mesa Interinstitucional estará compuesta por dos funcionarios municipales
pertenecientes al Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato o su equivalente, dos
integrantes del Comité Ambiental Municipal, [dos integrantes del Comité Ambiental Comunal y
un mínimo de tres funcionarios pertenecientes a instituciones con competencias ambientales6].
Para el caso de ser necesario, ya sea por la materia o la existencia de áreas adyacentes, se invitará
a participar a representantes de municipios de otras comunas.
Artículo 9°. Los integrantes de la Mesa Interinstitucional durarán en sus funciones por el
término de [dos años y pudiendo ser reelegidos].
4Esta unidad podrá tener la denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina (artículo 15 inc. 2 de la
Ley N° 18.695).
5O Dirección; Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, según la denominación adoptada por el
municipio.
6Se refiere a los integrantes de él o los Comités que la ordenanza sobre Medio Ambiente de la comuna respectiva
haya creado en consideración a estos fines. Las expresiones entre corchetes significan que su redacción final
dependerá de lo que el municipio defina.
11
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 10°. La Mesa Interinstitucional sesionará [a lo menos una vez cada dos meses] con el
propósito de discutir materias relativas a la biodiversidad y a la producción sostenible en la
comuna, y deliberar acerca de propuestas institucionales y ciudadanas referentes a ello, sentando
así las bases para la elaboración y aplicación de los aludidos planes, programas y proyectos
respectivos.
En dichas sesiones podrán participar representantes de organizaciones ciudadanas, de
organizaciones no gubernamentales, y emprendedores, productores y prestadores de servicios
de la zona, los cuales podrán dar a conocer su parecer respecto a las aludidas materias, presentar
programas y proyectos que estimulen el sector y proponer mejoras para los ya existentes.
Título II
De los Instrumentos de Gestión Ambiental Local
Párrafo 1°
De la Educación e Innovación Ambiental Municipal
Artículo 11°. La Unidad Ambiental se coordinará con la [Unidad de Desarrollo Comunitario y
con las demás que estime pertinentes], para implementar campañas de educación ambiental
sobre protección de la biodiversidad. Para ello, deberá colaborar con las demás autoridades
competentes a nivel local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación,
promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia local sobre la
protección de la biodiversidad, desarrollo sostenible, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas
materias.
Artículo 12°. La Municipalidad deberá, en el Plan Anual de Educación Municipal, incorporar
programas de educación ambiental vinculados con la Estrategia Ambiental Comunal, que
incluyan temas de protección, conocimiento y valoración de la biodiversidad, de modo que los
alumnos/as de los establecimientos educacionales municipales participen y apoyen la gestión
ambiental local. El Plan Anual de Educación Ambiental contemplará actividades de formación
científica en áreas naturales de la comuna.
Por otra parte, la Municipalidad deberá fomentar dentro de su comunidad local las “Directrices
de la Buena Vecindad Ecológica” propendiendo a su correcta aplicación y promoción.
Por otra parte, la Municipalidad deberá fomentar dentro de su comunidad local las “Directrices
de la Buena Vecindad Ecológica” propendiendo a su correcta aplicación y promoción.
Artículo 13°. La Municipalidad promoverá en los establecimientos educacionales presentes en
la comuna la realización de proyectos de innovación destinados a reducir las presiones sobre el
medio ambiente y la biodiversidad presente en la comuna y adoptará las acciones necesarias en
el ámbito de su competencia para implementar tales proyectos de innovación. Para tal efecto,
dictará un protocolo para su implementación.
12
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Párrafo 2°
De la Información y Participación Ambiental Ciudadana
Artículo 14°. La participación ambiental ciudadana de los habitantes de la comuna podrá
manifestarse mediante los instrumentos definidos en esta ordenanza u otras con las que cuente
la Municipalidad en materia ambiental o de participación comunal.
Artículo 15°. La participación ambiental ciudadana de los habitantes de la comuna podrá
manifestarse mediante los instrumentos que señala la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional
de Municipalidades, y la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la
Gestión Pública, así como los demás instrumentos que se estimen pertinentes para adoptar
medidas eficaces de protección de la biodiversidad en la comuna.
Artículo 16°. La Municipalidad mantendrá en su sitio electrónico toda la información ambiental
relevante en la comuna en un banner especial destinado para tal efecto, de manera completa,
actualizada, de fácil acceso y comprensión para todos quienes accedan a ella.
Con especial relevancia, se mantendrá actualizada la información sobre la biodiversidad presente
en la comuna, las acciones para su protección y las amenazas presentes de modo de promover
la conciencia de cuidado y de evitar conductas tendientes a su deterioro. Del mismo modo, se
mantendrá actualizada la información relativa a los efectos del cambio climático en los
ecosistemas presentes en la comuna y de los planes de acción nacionales, regionales y locales en
la materia.
Párrafo 3°
Del Fondo de Protección Ambiental Municipal
Artículo 17°. La Unidad Ambiental administrará el Fondo de Protección Ambiental Municipal,
cuyo objetivo será financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la
protección o reparación del medio ambiente y la biodiversidad, el desarrollo sustentable, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental dentro de la comuna.
Dentro de este fondo, existirá una glosa específica para proyectos que presenten las siguientes
características:
a) Aquellos destinados a recuperación de especies, hábitats o ecosistemas dentro de la comuna;
b) Aquellos destinados a adoptar programas o planes para implementar las Directrices de la
Buena Vecindad Ecológica;
c) Aquellos destinados a promover la protección de las especies en alguna categoría de
conservación y acciones de fomento, manejo y resguardo de las áreas protegidas presentes en la
comuna; y,
d) Aquellos destinados a proteger los servicios ecosistémicos de la comuna.
Artículo 18°. El Fondo de Protección Ambiental Municipal estará formado por los recursos
designados anualmente por la Municipalidad para estos efectos, dentro de su presupuesto; así
13
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
como por los recursos que le asignen las leyes y por cualquier otro aporte proveniente de
entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, a cualquier título.
Artículo 19°. El proceso de selección de los proyectos o actividades se realizará mediante
concurso público y deberá sujetarse a las bases generales del Fondo de Protección Ambiental
Municipal que serán publicadas cada año en el sitio electrónico de la Municipalidad. Ellas
deberán contener, al menos, el procedimiento de postulación, los criterios y la forma de
evaluación y selección de los proyectos o actividades, los derechos y obligaciones de los
postulantes seleccionados y el modo de entrega de los recursos financieros, además de las
indicaciones para la rendición de actividades y gastos durante la ejecución de los proyectos.
Título III
De la protección de los componentes ambientales a nivel local
Párrafo 1°
De la Protección del Aire
Artículo 20°. Será obligación de cada persona que habite o visite la comuna propender a evitar
la propagación de agentes contaminantes, tales como malos olores, emisiones de humo o
cualquier otra sustancia, que pudieren alterar el paisaje sonoro natural y los niveles de presión
sonora preexistentes en áreas protegidas de la comuna; en áreas donde se identifiquen
ecosistemas terrestres o acuáticos relevantes de acuerdo a la planificación ecológica, en áreas de
alto valor en biodiversidad.
Artículo 21°. Será obligación de cada persona que habite o visite la comuna propender a evitar
emisiones de ruido o conductas ruidosas que altere el paisaje sonoro natural y los niveles de
presión sonora preexistentes en áreas protegidas de la comuna, en áreas donde se identifiquen
ecosistemas terrestres o acuáticos relevantes de acuerdo a la planificación ecológica y áreas de
alto valor en biodiversidad.
Artículo 22°. Cualquier persona que incumpla las normas contenidas en los artículos 20 y 21
precedentes, esto es, que se propaguen sin control malos olores, emisiones de humo u cualquier
otra sustancia, o emitir ruidos o conductas ruidosas que pudieren causar alteración o deterioro
de la biodiversidad en áreas protegidas de la comuna; en áreas donde se identifiquen ecosistemas
terrestres o acuáticos relevantes de acuerdo a la planificación ecológica, en áreas de alto valor en
biodiversidad, será sancionada con una multa de [3 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Párrafo 2°
De la Conservación del Agua y Protección de Cauces
14
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 23°. La Municipalidad, en el ámbito de sus competencias y con la finalidad de proteger
los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que éstos proveen, concurrirá a la limpieza y
conservación de ríos, lagos, lagunas, playas, riberas, canales, acequias y bebederos, considerando
además las condiciones de seguridad necesarias para prevenir accidentes. Para tal efecto, en caso
de requerirse la contratación de terceros, éstos se ajustarán a las directrices que la Municipalidad
exija para evitar cualquier deterioro a los ecosistemas y especies de la comuna. En caso de no
respetarse esta exigencia, la Municipalidad estará facultada para el cobro de las respectivas multas,
reservándose la facultad de poner término anticipado al contrato o adjudicación.
Artículo 25°. Cualquier persona que arroje sustancias, basuras, desperdicios u otros objetos
similares en el mar, ríos, lagos, lagunas, playas, vegas, humedales, riberas, canales, acequias y
bebederos, será sancionada con una multa de [5 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Artículo 26°. La extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros deberá efectuarse
con permiso o concesión de la Municipalidad, previa evaluación técnica de la Dirección General
de Obras Hidráulicas de conformidad con la normativa aplicable. Asimismo, el titular de todo
proyecto de explotación de áridos, ya sea en su fase de extracción o procesamiento, en suelo
particular o en un bien nacional de uso público deberá ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental o en su defecto certificar que no corresponde su ingreso, por causas
ajustadas a la normativa legal vigente.
En la ejecución de tales permisos, los titulares deberán adoptar las medidas necesarias para la
protección de las especies, hábitat y ecosistemas presentes en la zona.
La Municipalidad podrá solicitar la asistencia técnica del Ministerio del Medio Ambiente y de
otros organismos con competencia ambiental, para fijar las directrices y buenas prácticas de esta
actividad con la finalidad de que se desarrolle sin detrimento o deterioro de la biodiversidad.
Cualquier persona que incumpla las normas contenidas en este artículo será sancionada con una
multa de [3 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Párrafo 3°
De la Prevención y Control de la Contaminación Lumínica
15
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 27°. La Municipalidad realizará programas de difusión de la problemática de la
contaminación lumínica y su impacto en la biodiversidad local y en las áreas protegidas, que
comprenderán, a lo menos:
a) Celebración de acuerdos con la dirección de establecimientos educacionales, para
convenir estrategias de sensibilización de la problemática.
b) Difusión a empresas turísticas, mineras, agrícolas y otras relevantes en la comuna.
c) Celebración de convenios de cooperación con observatorios astronómicos ubicados en
la comuna.
d) Celebración de convenios con instituciones públicas o privadas en investigación de los
efectos de iluminación en especies, hábitat y ecosistemas presentes en la comuna y en la
promoción de estrategias para adoptar medidas de protección al respecto.
d) Evitar el uso de luminarias con alto contenido de luz azul o de temperaturas frías, es
decir, sobre los 3000 Kelvin.
16
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Estas restricciones y exigencias, así como las zonas donde sean necesarias, serán establecidas por
la Municipalidad, de oficio o a petición de los vecinos y serán publicadas en el sitio electrónico
de forma permanente.
Cualquier persona que incumpla las normas contenidas en este artículo será sancionada con una
multa de [3 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Párrafo 4°
De la Gestión de Especies, de las Áreas Protegidas y Áreas Verdes en General
Dentro de las medidas necesarias a adoptar por el Municipio está la de promover y resguardar
con que se cumpla la prohibición de toda persona a alimentar cualquier tipo de especies
protegidas o silvestres que se encuentren en espacios públicos y/o áreas protegidas, con el fin
de resguardarlas y no afectar su salud y hábitat natural. Toda persona que infrinja esta prohibición
será sancionada con una multa de [3 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Del mismo modo, la Municipalidad colaborará con el Ministerio del Medio Ambiente y demás
organismos públicos competentes en la gestión y control de las especies exóticas invasoras
presentes en la comuna, pudiendo celebrar convenios de colaboración para la ejecución de las
medidas de control aplicables en la materia.
Para tal efecto, la Municipalidad, a través de su Unidad Ambiental, mantendrá una permanente
coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero, la
Corporación Nacional Forestal, y todo organismo público con competencias en materia de
protección de la biodiversidad.
17
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Asimismo, podrá celebrar convenios de colaboración, los que pueden contemplar traspaso de
recursos financieros, con otros organismos públicos e instituciones públicas o privadas que
administren áreas protegidas.
Para cumplir con las acciones de este artículo y del artículo precedente podrá solicitar la asistencia
técnica del Ministerio del Medio Ambiente.
Artículo 31°. La Municipalidad, en terrenos de su propiedad, o en aquellos de propiedad privada
que se encuentren bajo su administración, o la administración de otro organismo público, podrá
declarar en todo o parte de ese territorio una reserva natural municipal, RENAMU, en
conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades,
destinadas a reconocer y proteger áreas de alto valor en biodiversidad y de beneficios de sus
servicios ecosistémicos presentes en la comuna.
Para tal efecto, previo a su declaración, se iniciará un proceso de participación ciudadana con la
finalidad de promover su creación y definir las acciones que contemplará su respectivo plan de
manejo.
El decreto alcaldicio que las declare deberá contener además la ordenanza del área, su
planificación y el respectivo plan de manejo.
Del mismo modo, la Municipalidad podrá ser titular de derechos reales de conservación que
terceros constituyan en predios particulares ubicados en la comuna, de acuerdo a las normas
contempladas en la Ley N° 20.930. El contrato respectivo requerirá de la aprobación del Concejo
Municipal.
Artículo 32°. Todos los árboles y especies vegetales plantadas en la vía pública son de propiedad
municipal.
Las plantaciones o replantaciones de especies vegetales en la vía pública podrán ser realizadas
por los vecinos, los que deberán contar con una autorización previa y escrita de la Unidad
Ambiental de la Municipalidad. Dichas plantaciones o replantaciones, en todo caso, deberán ser
costeadas por el solicitante.
Tanto la Municipalidad como los particulares que realicen plantaciones en la vía pública deberán,
de ser posible, utilizar al menos un cincuenta por ciento de individuos de especies nativas,
evitando el uso de especies exóticas o de aquellas que impliquen mayor riesgo de erosión de
suelo y requerimientos de agua para riego adicionales. En el sitio electrónico de la Municipalidad
se dispondrá información sobre tales especies.
18
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Cualquier persona que incumpla las normas contenidas en este artículo será sancionada con una
multa de [3 UTM], conforme a la presente ordenanza.
Artículo 33°. Se prohíbe a los particulares efectuar podas, extraer o eliminar árboles de las vías
públicas, sin autorización previa de la Municipalidad, todo ello con el fin de resguardar la
biodiversidad de la zona.
Será sancionada con el máximo de la multa establecida en la presente ordenanza, toda persona
que destruya árboles, jardines y cualquier vegetación existente en plazas, parques, calles, avenidas
y otros Bienes Nacionales de Uso Público.
En ambos casos se requerirá de una evaluación técnica previa de los ejemplares del arbolado
público, y se exigirá la reposición de la especie arbórea extraída o derribada, en cuyo caso deberá
preferirse la utilización de especies nativas Estas labores deberán ser ejecutadas y costeadas por
el propietario del terreno que enfrenta el ejemplar arbóreo a intervenir.
En caso de existir una junta de vecinos organizada, ésta podrá coordinar con el Municipio el
calendario de poda del arbolado en vía pública, con la finalidad de hacer seguimiento a la
mantención del arbolado y velar por el cuidado y resguardo de la biodiversidad de la zona. Para
ello, se generará un sistema de registro vecinal del estado y condición de los árboles, de forma
de planificar con fundamento técnico próximas podas de mantención, disponible en el sitio web
del Municipio.
Artículo 35°. Las desinfecciones de las especies vegetales de plazas, parques, estadios o vías
públicas en general serán responsabilidad de la Unidad Ambiental de la Municipalidad, y deberá
privilegiarse el uso de productos que no afecten a especies nativas que no son objeto del control
sanitario, así como fomentarse la intervención en las épocas del año que conlleven menores
efectos no deseados para la comunidad y la protección de la biodiversidad.
19
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 36°. Se prohíbe colgar carteles, colocar alambres o clavar en los troncos de los árboles
cualquier elemento, propaganda, como asimismo amarrar telones o carpas, echar escombros en
su contorno o pintarlos.
Artículo 37°. Cuando existan árboles mal arraigados o susceptibles de ser derribados por casos
de ordinaria ocurrencia, ubicados en franjas de servidumbre de acueductos, en deslindes y/o en
los terrenos de predios particulares, la Municipalidad podrá ordenar su corte o extracción, previa
evaluación de la Unidad Ambiental de la Municipalidad, lo cual deberá ser costeado por el
propietario respectivo.
Título IV
De la Planificación Ecológica
Párrafo 1°
Artículo 39°. La planificación ecológica tiene por objeto definir las prioridades de protección de
la biodiversidad del territorio, siendo ésta una guía para los instrumentos de planificación
territorial, contando con un diseño de planificación para la protección de la biodiversidad que
identifica las áreas de valor ecológico, áreas de restauración y diversos elementos que permiten
lograr de manera efectiva y eficiente los objetivos de preservación, restauración y uso sustentable
del territorio en cuestión.
Artículo 42°. La metodología de planificación ecológica comunal que se utilizará será aquella
que disponga el Ministerio del Medio Ambiente o el Servicio de Biodiversidad y Áreas
Protegidas, cuando corresponda7.
Párrafo 2°
ii. Solicitar la asistencia técnica del Ministerio del Medio Ambiente o Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuando corresponda, para la realización de todas las
etapas de la planificación ecológica, incluida la evaluación ambiental del territorio,
debiendo coordinarse constantemente con este organismo a través de su Secretaría
Regional Ministerial y Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas regional, cuando
corresponda;
7https://gefmontana.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2021/03/Guia_Metodologica_PlanEco_GEFMontana.pdf
21
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
viii. Difundir los resultados de la planificación ecológica a todos los habitantes de la comuna.
Párrafo 3°
Artículo 45°. La Municipalidad, a través del Comité Interinstitucional, adoptará las medidas
necesarias para implementar y ejecutar el plan de acción asociado a la planificación ecológica,
debiendo dar cuenta de su implementación en la cuenta pública anual de forma participativa.
Artículo 46°. La Municipalidad, a través de sus distintos departamentos y unidades, revisará los
planes de desarrollo comunal, de desarrollo turístico, educacional, comunicacional, entre otros,
que estén vigentes en la comuna, con la finalidad de identificar acciones en las que puedan
contribuir al logro de los objetivos de la planificación ecológica y con ello a la obtención de los
resultados esperados.
Artículo 47°. La Municipalidad compatibilizará e integrará, en el marco de sus competencias, la
planificación ecológica en la elaboración o revisión del plan regulador comunal y/o planes
seccionales. Para tal efecto, deberá integrar la planificación ecológica en el proceso de evaluación
ambiental estratégica en el proceso de elaboración y/o revisión de dichos planes.
Para el cumplimiento de este artículo, la Municipalidad podrá requerir la asistencia técnica del
Ministerio del Medio Ambiente y/o Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuando
corresponda.
Artículo 48°. La Municipalidad en el ámbito de sus facultades, elaborará y promoverá planes de
prevención de riesgos, manejo de emergencias y medidas preventivas o provisorias a adoptar
para lograr la protección efectiva de la biodiversidad y ecosistemas presentes en la comuna ante
la ocurrencia de emergencias, catástrofes, incendios y cualquier otro evento extraordinario que
genere riesgo de pérdida de los mismos.
Artículo 49°: La Municipalidad en el ámbito de sus competencias, concurrirá en la prestación
de auxilio ante catástrofes, emergencias o cualquier otro evento extraordinario que ponga en
peligro o afecte la biodiversidad y ecosistemas presentes en la comuna. Asimismo, podrá adoptar
las medidas necesarias en conformidad a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley N°19.880, así
como coordinar y colaborar con otros organismos públicos y privados en el control de tales
acontecimientos con la finalidad de evitar pérdida de biodiversidad, de ecosistemas presentes en
la comuna o de los servicios que éstos proveen.
Título V
22
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
De las Prácticas Productivas Sostenibles
Párrafo 1°
Artículo 50°. El presente Título se aplicará a todas las personas naturales y jurídicas, sean estas
últimas pequeñas, medianas o grandes empresas, que desarrollen actividades de producción,
venta y/o distribución de productos o prestación de servicios dentro de la comuna.
Para la creación del paisaje de conservación y la elaboración del plan estratégico de desarrollo, la
Municipalidad seguirá las directrices definidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
Una vez creado el Paisaje de Conservación conforme a los lineamientos del Ministerio del Medio
Ambiente, éste último los reconocerá mediante la incorporación al Registro Nacional de Áreas
Protegidas, en calidad de “otras designaciones”.
Para el cumplimiento de este artículo, la Municipalidad podrá requerir la asistencia técnica del
Ministerio del Medio Ambiente.
Artículo 51°. Será obligatorio para quienes desarrollaren actividades de producción, venta y/o
distribución de productos o prestación de servicios dentro de la comuna, implementar, a su
costo, todas las medidas que sean necesarias para evitar la pérdida o detrimento significativo a la
biodiversidad, al medio ambiente, a sus componentes, a las especies de flora y fauna que habiten
en el sector en que se emplacen dichas actividades y a su entorno natural, conforme a las normas
de este Título, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones que regulan el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental o la respectiva Resolución de Calificación Ambiental, si la
hubiere.
23
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 52°. Quienes desarrollaren actividades de producción, venta y distribución de
productos o prestación de servicios, deberán, también, propender a la conservación y a la
preservación de los recursos naturales, de los componentes medioambientales y de los
ecosistemas, con el fin de conservar y preservar así la diversidad biológica presente en la zona a
lo largo del tiempo y mantener la disponibilidad de los beneficios ecosistémicos para las
generaciones futuras, inspirados en los principios de Equidad Intergeneracional e
Intrageneracional. Para ello, la Municipalidad incentivará la implementación, por parte de los
productores y prestadores de servicios, de sistemas que permitan el resguardo del entorno natural
y de la biodiversidad dentro de su cadena productiva. También incentivará la implementación de
medidas de mantenimiento y mejoramiento del área de emplazamiento de la actividad de que se
trate, así como la utilización sustentable y sostenible de los recursos naturales disponibles, que
no altere, en la medida de lo posible, su composición originaria.
Del mismo modo, fomentará prácticas que permitan reducir la generación de residuos y gestionar
un mejor aprovechamiento y reutilización de los recursos disponibles y de los residuos
producidos.
Artículo 53°. Los incentivos que implementará la Municipalidad para los fines señalados en los
artículos precedentes serán variados e incluirán, entre otras cosas, beneficios económicos,
certificación o sellos de productos elaborados en base a los principios de desarrollo
ecológicamente sostenible y de sustentabilidad, establecidos en el artículo 2° de esta ordenanza;
difusión de dichos productos en el mercado, facilidades de acceso a mercados y actividades
locales, e irán destinados a todos los productores y prestadores de servicios que se empeñen en
lograr los objetivos de la presente ordenanza.
Especial protección tendrán las especies de plantas, algas, hongos, líquenes y animales que están
clasificadas según su estado de conservación bajo alguna categoría de amenaza, conforme a lo
dispuesto por el artículo 37 de la Ley 19.300, así como aquellas especies nativas que se encuentran
bajo protección oficial presentes en la comuna. Corresponderá a las distintas actividades
económicas o proyectos de inversión adoptar todas las medidas necesarias para su protección
efectiva. Ahora bien, en caso de pérdida o menoscabo de alguna de las especies indicadas
anteriormente, el infractor deberá pagar una multa ascendente a [5 UTM].
Lo anterior, sin perjuicio que la Municipalidad podrá ejercer las acciones correspondientes en
conformidad al artículo 54 de la Ley N°19.300, para que, a través del debido proceso judicial, se
repare el medio ambiente dañado por quienes resulten responsables.
24
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Para tal finalidad, podrá crear comités públicos y privados que gestionen los recursos necesarios
para implementar tales acciones a través de una constante coordinación con la Secretaría
Regional Ministerial del Medio Ambiente y con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Artículo 58°. Se prohíbe toda alteración y afectación de los cursos hidrológicos y de la calidad
y composición de las aguas y del suelo sin contar con los permisos ambientales correspondientes.
Artículo 59°. Los residuos de cualquier clase de todas las actividades productivas y de prestación
de servicios de la comuna deberán ser debidamente manejados y tratados por los responsables
de la respectiva actividad, quedando absolutamente prohibido el vertimiento de basuras,
escombros y residuos en general en áreas no habilitadas al efecto. Toda la gestión y tratamiento
de residuos en la comuna debe realizarse a través de gestores debidamente autorizados y
promoviendo las acciones tendientes a la valorización de tales residuos. Prohíbase, asimismo,
derramar o depositar compuestos químicos sobre calles, parques, jardines, canales, acequias, ríos,
lagos, orillas de playa y vías públicas, urbanas o rurales, así como en subsuelos, sin contar con
las autorizaciones y permisos respectivos. En caso de verificarse tales conductas, la
Municipalidad podrá en conocimiento de los organismos competentes los antecedentes
correspondientes para que se inicien los procesos procedentes.
Artículo 60°. Queda absolutamente prohibida toda perturbación, persecución, caza, captura,
daño y menoscabo de los ejemplares de fauna nativa o protegida, de conformidad con la Ley de
caza N° 19.473 y su respectivo Reglamento. Queda igualmente prohibida la corta, extracción o
remoción de especies vegetales nativas o protegidas, así como la recolección de semillas y otros
productos de las mismas dando cumplimiento a la normativa vigente en la materia, como lo es
la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo, y la Ley N° 17.288 de Monumentos
Nacionales, entre otras aplicables. Excepcionalmente, podrá realizarse la captura de dichas
25
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
especies de fauna y la corta y traslado de dichas especies de flora, incluyendo la recolección de
sus productos, con fines de investigación científica, de rescate o de reproducción para la
supervivencia de una especie, previa obtención del permiso municipal correspondiente y de
cualquier otro permiso o autorización necesaria. Asimismo, queda exceptuada la corta de
especies de flora nativa cuando sea parte del giro del negocio y éste haya sido aprobado por la
autoridad ambiental.
Artículo 61°. El que, con motivo de una actividad productiva o servicio desarrollado dentro de
la comuna, ocasionare un grave daño a una especie de flora o fauna, de modo tal que implique
la pérdida de especies amenazadas de extinción, será denunciado por la Municipalidad ante los
organismos pertinentes y a la Brigada de Delitos Ambientales de la Policía de Investigaciones.
En caso de verificarse que no se contaban con los permisos ambientales pertinentes, la
Municipalidad pondrá todos los antecedentes en conocimiento de la Superintendencia del Medio
Ambiente o del organismo público pertinente para que se adopten las medidas correspondientes
de acuerdo con sus facultades, sin perjuicio de las acciones y medidas que pueda adoptar la propia
Municipalidad, en conformidad a la ley.
Artículo 62°. Con el fin de lograr la mantención en el tiempo de las prácticas productivas
favorables a la biodiversidad, la Municipalidad promoverá la aplicación de planes de seguimiento
y apoyo en el correcto desempeño ambiental con enfoque de protección de la biodiversidad y
valores ambientales presentes en la comuna. El Departamento de Medio Ambiente, Aseo y
Ornato estará a cargo de apoyar tales planes y actividades.
Párrafo 2°
Todo productor y prestador de servicios con sede en la comuna, tendrá derecho a solicitar a la
Municipalidad la capacitación antedicha, la cual será realizada de forma gratuita y presencial o
virtual, otorgando un certificado especial al productor que sea capacitado.
Contar con esta capacitación, permitirá a los productores optar por la certificación contemplada
en la presente ordenanza.
26
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 64°. Todos los sujetos regulados por este Título tienen derecho a dirigirse a las
entidades competentes de la Municipalidad para resolver sus consultas respecto a la
implementación de la presente ordenanza. La Municipalidad habilitará un mecanismo de
consulta y asesorará a quienes lo requieran a través de propuestas de implementación de medidas
favorables a la biodiversidad en sus procesos productivos y de mejoramiento de los mismos en
términos de sostenibilidad. Asimismo, informará a los solicitantes de la información acerca de
los beneficios a los que pueden optar al adherirse a buenas prácticas productivas y las metas que
deben cumplir para ello.
Párrafo 3°
Artículo 68°. Se prohíbe la quema de bosque y la tala de bosque, realizada con el fin de despejar
el área de sembradío u otros, sin cumplir con la normativa ambiental vigente o sin contar con el
plan de manejo correspondiente, de conformidad con la Ley de Bosque Nativo N° 20.283 y su
respectivo reglamento. En caso de verificarse esta infracción, la Municipalidad pondrá todos los
antecedentes en conocimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente o del organismo
público pertinente para que se adopten las medidas correspondientes de acuerdo con sus
facultades.
Párrafo 4°
De la Producción Apícola
27
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 69°. Para poder ingresar a la comuna colmenas o cualquier material biológico o
químico, equipos, utensilios y materiales provenientes de otra comuna, es necesario presentar a
la Municipalidad el certificado correspondiente emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, que
acredite que dichos materiales cumplen con las normas vigentes.
Artículo 71°. Para la actividad apícola se fija un radio de acción de [tres] kilómetros lineales a la
redonda para la producción apícola; en consecuencia, cada apicultor tiene la obligación de
mantener al menos esa distancia respecto a los colindantes. Se usará como referencia el plano de
la comuna donde se indiquen los apiarios existentes.
Artículo 72°. Todo apicultor es responsable del correcto manejo y almacenamiento de material
biológico, químicos, materiales y utensilios que se requieren para su actividad, y deberá preferir
siempre el empleo de productos orgánicos en su producción, para evitar el daño de las abejas
propias y de las demás especies circundantes.
Artículo 73°. Previamente a toda acción de fumigación a realizarse dentro de un radio de tres
kilómetros lineales a la redonda medidos desde los límites del área de producción de un apicultor,
debe dársele aviso a la Municipalidad y al apicultor vecino para que tome todos los resguardos
necesarios. De no cumplirse con esta exigencia la Municipalidad podrá aplicar una multa de
[hasta 5 UTM].
Párrafo 5°
Párrafo 6°
De la Piscicultura
Artículo 78°. Las actividades acuícolas y de piscicultura que se desarrollen dentro de la comuna,
deberán propender a resguardar el hábitat de las especies hidrobiológicas nativas. En este
sentido, se deberán evitar las acciones que puedan provocar una pérdida, disminución,
detrimento o menoscabo significativo de forma directa e indirecta la calidad del agua e impedir
el normal desarrollo y manifestación de las diversas formas de vida presentes en aquellos
ecosistemas, tales como algas, peces, moluscos, bivalvos, anfibios y demás especies vertebradas
e invertebradas nativas que habiten en el sector. La Municipalidad colaborará en el ámbito de
sus competencias en la promoción de buenas prácticas en estas actividades y en su fiscalización,
de manera de mantener y recuperar, los ecosistemas acuáticos de la comuna.
Párrafo 7°
29
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
De la Producción Artesanal y Manufacturera y de los Emprendimientos
Artículo 81°. La venta de los productos elaborados deberá realizarse siempre evitando dejar
residuos en los lugares en que ello se efectúe, ya sea que los genere el mismo vendedor o los
consumidores, por lo que la Municipalidad contará con puntos limpios para el depósito de los
residuos reciclables o reutilizables.
Artículo 82°. La Municipalidad impulsará iniciativas en estos rubros tendientes a lograr los fines
antedichos y contribuirá a su materialización por medio de distintas modalidades de fomento,
entendiéndose por tales financiamiento a través del fondo, difusión de los productos ofrecidos,
capacitaciones, beneficios en actividades de la comuna, facilidades para la participación en ferias
y exposiciones, invitaciones a actividades y encuentros comunales, sellos de reconocimiento de
prácticas productivas sostenibles, entre otros, para los productores que se empeñen en lograr los
objetivos establecidos en el artículo precedente.
Párrafo 8°
De los Servicios
Artículo 83°. Aquellos que presten servicios dentro de la comuna procurarán realizarlo siempre
generando la menor cantidad de contaminación posible y emplazándose en lugares en que no se
perturbe la vida y el normal desenvolvimiento de las especies de flora y fauna, en especial la
nativa y la que se encuentra bajo protección oficial. Para dar cumplimiento a este último punto,
los servicios que se presten de forma ambulatoria, deberán moverse, de ser posible, por sectores
urbanos, no así por sectores rurales, parques y playas. Asimismo, deberán procurar generar la
menor cantidad de residuos posible y reutilizar y reciclar los efectivamente generados.
Párrafo 9°
30
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
en la página web de la Municipalidad y en un diario de circulación nacional, y se autorizará al
beneficiario a utilizar en sus anuncios publicitarios y en sus productos un sello de buenas
prácticas productivas. Lo anterior, no tendrá costo alguno para el beneficiado.
Artículo 85°. Para los efectos del proceso de certificación enunciado en el artículo precedente,
un funcionario municipal con conocimientos técnicos sobre medio ambiente y biodiversidad
realizará tres inspecciones técnicas, mediando dos meses entre ellas, en el lugar de
emplazamiento de la actividad respectiva con el fin de verificar si se cumplen las condiciones
necesarias para que se le otorgue a la persona natural o jurídica responsable el Certificado de
Buenas Prácticas Productivas. En dicha visita inspectiva analizará los niveles de las emisiones y
residuos, las medidas adoptadas para evitar y/o mitigar los efectos contaminantes, la calidad del
aire, del agua y del suelo en la zona de emplazamiento y el estado de las especies de flora y fauna
en la misma y en los sectores colindantes. Luego de realizar la visita técnica, se levantará un acta
y entregará copia de la misma al titular o a su representante legal.
Artículo 86°. El Comité Ambiental Municipal junto con el Comité Ambiental Comunal [o el o
los Comité que la ordenanza sobre Medio Ambiente de la comuna respectiva haya creado],
elaborarán las bases para la postulación al reconocimiento aludido, las cuales, deberán contener,
a lo menos, lo siguiente:
1. Determinación de los requisitos para postular, incluyendo las características que debe
reunir el productor, comerciante o prestador de servicios y la forma de efectuar la producción,
comercialización o prestación, entre los cuales deben figurar:
b) Que su proceso productivo o actividad cumpla con la normativa ambiental vigente, con los
estándares internacionales de protección de la biodiversidad y con las normas de la presente
ordenanza.
c) Que su proceso productivo o actividad realice un uso sustentable y sostenible de los recursos
naturales, alterando en la menor medida posible su composición original.
d) Que se destaque por emplear medidas y desarrollar acciones innovadoras que permitan
conservar los componentes medioambientales, los recursos naturales y la biodiversidad de la
zona. Debe tratarse sobre todo de acciones preventivas que eviten todo daño o menoscabo, y
deben haberse implementado, además, medidas de mitigación y reparación de ser necesario.
31
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
c) Formulario descriptivo de la actividad, que contiene: localización de la planta o negocio,
descripción del producto, catastro de insumos, herramientas y maquinaria utilizados en la
producción.
Artículo 87°. Los mismos órganos anteriormente señalados determinarán, en un plazo de [ocho
meses] contado desde la fecha de la última postulación efectuada dentro de un año calendario,
si él o los candidatos cumplen con los requisitos para obtener la certificación y sello aludido.
Dicho sello y certificación tendrá una duración de dos años, plazo en que deberá nuevamente
presentar los antecedentes para su mantención.
Párrafo 10°
El Comité Ambiental Municipal junto con el Comité Ambiental Comunal [o el Comité que se
haya creado para estos fines en la comuna] determinarán los requisitos que deben cumplir los
postulantes para concursar.
Artículo 89°. La Municipalidad distribuirá los recursos dispuestos para los fines antedichos
conforme a las respectivas capacidades de los postulantes, por lo que se destinará una mayor
cantidad de recursos al subsidio de pequeños agricultores y ganaderos, artesanos, manufactureros
y emprendedores.
32
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Título VI
Fiscalización y Sanciones
Párrafo 1°
Generalidades
Para tales efectos, la Municipalidad podrá celebrar convenios de colaboración con otros
organismos públicos con la finalidad de lograr una mayor y eficaz fiscalización respecto de
aquellas normas sectoriales de protección de la biodiversidad.
La Municipalidad podrá crear comités o designar a personas ad- honorem como coadyuvantes
o colaboradores para el cumplimiento de la presente ordenanza. Los requisitos para su
designación serán publicados en el sitio web de la Municipalidad8.
Artículo 91°. La Municipalidad podrá exigir de oficio o a petición de parte, la adopción de las
medidas ambientales preventivas, correctoras o reparadoras necesarias ante riesgos, emergencias,
alteraciones o deterioro de los ecosistemas, especies y hábitat relevantes reconocidos en la
planificación ecológica, pudiendo ordenar las inspecciones que estime pertinentes en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley N°19.880 y aplicar las sanciones
correspondientes en caso de incumplimiento de la presente ordenanza.
Artículo 93°. En las visitas, el o los funcionarios municipales deberán acreditar su identidad
mediante documentación extendida por la Municipalidad.
8Si se adopta esta figura deberá existir un reglamento para tal efecto que regule el mecanismo de designación, las
materias específicas que abordarán estos colaboradores, las acciones que podrán ejecutar, que en ningún caso
pueden incluir imposición directa de sanciones, y los canales para denunciar conductas inapropiadas.
33
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 94°. Cualquier persona podrá denunciar ante la Municipalidad aquellas actividades,
acciones u omisiones que contravengan la presente ordenanza.
c) En la Unidad Ambiental, quien podrá recibir las denuncias a través de las siguientes vías:
Artículo 95°. Recibida la denuncia, quien la haya recibido en virtud del artículo precedente,
deberá derivarla a la unidad correspondiente, de acuerdo a la pertinencia de las denuncias que
cada uno de los departamentos deba fiscalizar directamente. Una vez ingresada a la unidad, ésta
le dará curso, llevando un registro de ellas que contendrá la siguiente información:
b) Fecha de la denuncia;
d) Motivo de la denuncia;
Artículo 96°. En un plazo no superior a [10 días] hábiles contado desde el ingreso de la denuncia
a la unidad, personal de ésta deberá realizar una visita de inspección, con el fin de constatar el
hecho, verificar antecedentes y recopilar información adicional. Si se acredita una infracción a la
ordenanza municipal se podrá otorgar un plazo para dar cumplimiento a la disposición
infringida, suscribiendo el infractor un compromiso de cumplimiento; o, en su defecto, el
34
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
inspector municipal podrá, inmediatamente, cursar la infracción, con citación al Juzgado de
Policía Local.
En los casos en que se otorgare un plazo para dar cumplimiento a la disposición infringida, se
realizará una nueva visita de inspección para verificar el cumplimiento de las medidas exigidas.
Su incumplimiento será motivo de citación al Juzgado de Policía Local.
Artículo 97°. Las cartas de respuesta a los reclamos, denuncias o presentaciones ingresados a
nombre del Alcalde serán suscritos por la máxima autoridad y remitidos a través de la Oficina
de Partes al reclamante o interesado, con copia a las Direcciones que participaron en la solución
o análisis del problema, por carta certificada.
Las cartas de respuesta a los reclamos ingresados a nombre de los directores o jefes de
departamento serán suscritas por dicho funcionario y remitidos al interesado a través de la
Oficina de Partes.
Artículo 98°. El Alcalde o los directores o jefes de departamentos responderán todas las
presentaciones y reclamos, aún cuando la solución de los problemas no sea de su competencia,
en cuyo caso o efecto lo hará presente, indicando el organismo competente, a quien remitirá la
presentación.
En caso de que se trate de incumplimiento de normas ambientales que deban ser conocidas por
la Superintendencia del Medio Ambiente, éstas serán tramitadas conforme al artículo 65 de la
Ley N° 19.300.
Párrafo 2°
De las Infracciones
Artículo 99°. Las infracciones a la presente ordenanza se clasifican en leves, graves y gravísimas,
conforme a las disposiciones de este párrafo.
35
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
2° La infracción a lo contemplado en los artículos [_]9 de la presente ordenanza.
Artículo 102°. Se considera infracción leve el incumplimiento parcial de las exigencias señaladas
por la Municipalidad o por los organismos competentes, y las demás contravenciones a cualquier
otra disposición de esta ordenanza que no se encuentre tipificada en los dos artículos anteriores.
Párrafo 3°
De las Multas
Artículo 103°. Las infracciones a la presente ordenanza serán sancionadas con una multa entre
0.5 U.T.M. a 5 U.T.M., según lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20 bis de la Ley N° 18.287, que
Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local10.
Artículo 104°. Conforme al artículo anterior, los valores aplicados a las sanciones según su
tipificación serán las siguientes:
Para el cálculo del monto de la multa, se estará a cada hecho u omisión infraccional acreditado
por cada día mientras dure dicha infracción.
Artículo 105°. En caso de una falta gravísima, el Juez podrá decretar la clausura de los
establecimientos o locales, conforme a sus facultades legales.
9 Este artículo deberá completarse una vez establecidos los montos de las infracciones a lo largo de la ordenanza.
10 Art. 20 bis: “En aquellas comunas donde la Municipalidad o el Alcalde haya previsto la posibilidad de efectuar
trabajos en beneficio de la comunidad, el juez, determinada la multa y a petición expresa del infractor y siempre que
éste carezca de medios económicos suficientes para su pago, podrá conmutarla en todo o parte, por la realización
del trabajo que el infractor elija dentro de dicho programa.
El tiempo que durarán estos trabajos quedará determinado reduciendo el monto de la multa a días, a razón de un
día por cada quinto de unidad tributaria mensual, los que podrán fraccionarse en horas para 24 no afectar la jornada
laboral o escolar que tenga el infractor, entendiéndose que el día comprende ocho horas laborales. Los trabajos se
desarrollarán durante un máximo de ocho horas a la semana, y podrán incluir días sábado y feriados.
La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba
realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar su cumplimiento. La no realización cabal y
oportuna del trabajo elegido, dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley y deberá pagarse la
multa primitivamente aplicada a menos que el juez, por resolución fundada, adopte otra decisión.”
36
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA
Artículo 107°. Las multas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán sin perjuicio de las
demás sanciones especiales contempladas en la presente ordenanza, el otorgamiento de un plazo
para cumplir lo ordenado por la Municipalidad y el pago de todos los costos incurridos por la
Municipalidad, originados por limpiezas o reparaciones.
Título VII
Disposiciones Complementarias
Artículo 109: En los casos en que el municipio haya promulgado el “Modelo referencial de
ordenanza medio ambiental para municipalidades”, tendrá que revisar la duplicidad de
contenidos especialmente para los artículos 18, 19, 24, 25, 32, 33, 34, 35, 95, 96, 97 y 98. Si
hubiera contenidos idénticos, se deberán omitir los respectivos artículos en la futura ordenanza
de biodiversidad; y para los casos en que se aborde un mismo tema pero cambie el contenido,
se deberá indicar explícitamente que se dejará sin efecto dicho artículo en la ordenanza
anteriormente promulgada.
Título VIII
Disposiciones Finales
Artículo 112°. Los conceptos y definiciones contenidos en la presente Ordenanza regirán desde
la entrada en vigencia de la misma. Sin perjuicio de lo anterior, estas deberán adecuarse a las leyes
y reglamentos que se dicten con posterioridad y que específicamente regulen la materia.
37
MODELO REFERENCIAL DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD PARA
MUNICIPALIDADES | PROYECTO GEF CORREDORES BIOLÓGICOS DE MONTAÑA