Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
positiva
Las disciplinas relacionadas con la salud de los seres humanos han sido durante
mucho tiempo pensadas a través del diagnóstico, el tratamiento de la enfermedad y
las deficiencias, es decir, se buscaba “arreglar” aquello que “no funcionaba” o
“funcionaba mal”. Con el avance de la ciencia, y con algunas respuestas en relación
con la enfermedad, se puso en relieve que se había relegado, justamente, la salud,
las fortalezas, los recursos positivos y saludables del ser humano. En este contexto,
surge la psicología positiva de cara a la potencialidad, plenitud y felicidad del ser
humano.
Referencias
Lección 1 de 2
Sin embargo, aún se debía lidiar con las consecuencias en la salud propias de
las guerras. Por lo que el interés académico y las fuentes de inversión
estuvieron mayormente dirigidos al tratamiento de trastornos, la
recuperación y rehabilitación de las personas y las sociedades.
Actividades de repaso:
C O NT I NU A R
Lección 2 de 2
Referencias
C O NT I NU A R
Desarrollos más significativos de la disciplina
Referencias
Lección 1 de 2
Es el caso del optimismo sobre el futuro que, por ejemplo, se asocia a una
mejor calidad de vida y mayor sobrevida en enfermedades como el VIH y el
cáncer (Cerezo-Guzmán, 2013; Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Esto es
fácil de visualizar, ya que una persona que, aún con un diagnóstico con gran
connotación negativa, puede sostener una visión positiva acerca de su futuro
y se imagina que superará la adversidad, estará mejor predispuesta para
llevar a cabo el tratamiento y se esforzará para seguir las indicaciones
terapéuticas, obteniendo así mejores resultados.
Fuente: Páez-Cala M.L. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. En Arch Med (Manizales) 20(1) pp.
La educación positiva plantea que las habilidades para el bienestar deben ser
enseñadas a la par de los contenidos formales, ya que las primeras ejercen
un impacto positivo en el aprendizaje de los segundos. En otras palabras, se
busca propiciar no solo el conocimiento de lo exterior, sino también el
conocimiento de sí mismo en la formación de personas como un todo (Cintra
y Guerra, 2017; Palomera-Martín, 2017; Seligman, Ernst, Gillham, Reivich y
Linkins, 2009).
¿Será que también en el trabajo el humor puede ser una estrategia de valor?
En un ambiente de trabajo saludable se darían las condiciones básicas para
que el humor, la espontaneidad y la risa tengan lugar. Sin embargo, no todos
los ambientes laborales cuentan con estas características. El trabajo puede
ser un espacio de desarrollo personal y profesional, donde poner en práctica
las fortalezas, descubrir y cultivar habilidades, consolidar vínculos saludables
y participar de equipos de trabajo productivos… Pero también esto puede no
estar ocurriendo. ¿Y si fuera posible favorecer el humor y la espontaneidad
en los equipos de trabajo? ¿Crees que sería un lugar atractivo en el cual
quisieras trabajar?
Para ampliar sobre los temas desarrollados, puedes leer el artículo que se
presenta a continuación.
http://infad.eu/RevistaINFAD/2010/n1/volumen1/INFAD_010122_111-118.pdf
C O NT I NU A R
Lección 2 de 2
Referencias
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar
psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. Recuperado de:
http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
C O NT I NU A R
El bienestar del ser humano: “la felicidad”
Video conceptual
Referencias
Lección 1 de 3
Cada uno, a su manera, busca la felicidad. Puede que sea de forma ineficaz,
de forma patológica o simplemente de forma fantaseada, pero el ser
humano desea ese estado de plenitud asociado con la idea subjetiva de la
felicidad. ¿Quién diría que no quiere ser feliz?
El interés por la felicidad no es algo nuevo. Sin embargo, este tema ha sido
abordado como un tema de índole filosófico antes que un objeto de estudio
científico. En la antigüedad, ya Aristóteles, Ciserón y Séneca se preguntaron
por este tema. Mucho más cercano a nuestro tiempo, en el siglo XX, la
cuestión despertó el interés de la sociología ligado al nivel de calidad de vida
de las sociedades (Castro-Solano, 2010). Más tarde, Erich Fromm, Carl
Rogers y Abraham Maslow, por mencionar algunos psicólogos humanistas
del siglo XX, también hicieron hincapié en el desarrollo de las cualidades
positivas y el sentido de la vida en las personas.
A su vez, el modelo de bienestar psicológico fue elaborado por Ryff con base
en una revisión de los desarrollos previos en la temática, incluyendo los
mencionados entre otros. La autora presenta seis dimensiones,
consideradas como índices, de la salud mental y diferencia en ellas el
funcionamiento óptimo del funcionamiento deficitario. Las dimensiones son
control ambiental, crecimiento personal, propósito de vida, autonomía,
autoaceptación y relaciones positivas con otros (Vázquez y Hervás, 2009).
¿En qué momento de tu vida fuiste más feliz? Seguramente, habrás pensado
en tu infancia. Para visualizar el modelo PERMA de la felicidad, te invita a ver
el siguiente video sobre esta etapa de la vida, contada por niños.
Para los niños esto es muy claro. En el video se observa que una de las cosas
que más se menciona y valora por los niños es la amistad, la familia, el
compartir, el estar con otros.
El sentido refiere a la percepción de tener un propósito, una orientación en la
vida que vaya más allá de la propia persona. En ocasiones el sentido puede
tener una clara referencia al bienestar de otras personas, a ayudar a otros, el
servicio comunitario sería el ejemplo clásico. Sin embargo, no es necesario
que este sentido pertenezca a este orden. El cuidado de la familia, la
contribución al medioambiente, al conocimiento científico, tener un buen
servicio para los clientes, e infinitas variantes se pueden encontrar en este
nivel. Lo importante no son las consecuencias externas sino el valor personal
de este sentido.
¿Puedes reconocer este último factor al escuchar a los niños del video?
Algunas de las alusiones a la sensación de logro se encuentran también en
las referencias a su futuro, especialmente con relación a la finalización de
sus estudios.
Actividades de repaso
C O NT I NU A R
Lección 2 de 3
Video conceptual
C O NT I NU A R
Lección 3 de 3
Referencias
C O NT I NU A R
Introducción a la Psicología organizacional positiva
(POP)
Referencias
Descarga en PDF
Lección 1 de 4
L4 Happiness Management.pdf
352.8 KB
Fuente: Sánchez-Vázquez, J. F.; Sánchez-Ordóñez, R.; y Jimbo Días, J. S. (2019). «Happiness Management»:
En otras palabras, la POP intenta identificar cuáles son las variables que
favorecen un funcionamiento organizacional positivo y pleno, tanto a nivel
individual como a nivel intersubjetivo, grupal, institucional y social (Salanova
et al., 2016). Las organizaciones positivas son las que promueven a los
sujetos a una mejor ciudadanía, a la tolerancia, la responsabilidad y a las
buenas prácticas laborales, entre otras cosas, todo lo cual implica un cambio
de perspectiva en tanto de los académicos como de los empresarios
(Salanova, Llorens y Martínez, 2019).
Se han fijado ciertos criterios para la distinción de los temas que integran el
campo de la POP (Luthans, Youssef y Avolio, 2007). Estos criterios son:
C O NT I NU A R
Lección 2 de 4
Referencias
Salanova, M.; Martínez, I. M.; y Llorens, S. (2014). Una mirada más" positiva"
a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos
de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. En Papeles
del Psicólogo, 35(1), 22-30. Recuperado de
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2318.pdf
C O NT I NU A R
Lección 3 de 4
C O NT I NU A R
Lección 4 de 4
Descarga en PDF