PTDI Municipio Presto
PTDI Municipio Presto
PTDI Municipio Presto
3 DIÁGNOSTICO ........................................................................................................ 16
i
3.2.9 Ocupación y uso del territorio ................................................................. 97
3.2.10 Conflictos del uso de la tierra .................................................................. 98
3.2.11 Acceso vial, redes y flujos de transportes ............................................... 99
3.2.12 Unidades socioculturales ....................................................................... 103
3.3 COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL, GESTIÓN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y SISTEMAS
DE VIDA ............................................................................................................................. 106
ii
5.1 POLÍTICAS ................................................................................................................ 186
5.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ................................................................................... 187
5.3 SECTORIALIZACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ........................................................ 189
iii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 13: POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SEGÚN SEXO ....... 49
CUADRO N° 14: POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD, POR DISTRITO MUNICIPAL. ................ 49
iv
CUADRO N° 21: INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EXISTENTE Y CAPACIDAD INSTALADA EN
NÚCLEOS EDUCATIVOS. GESTIÓN 2022........................................................................................ 62
CUADRO N° 25: ESTUDIANTES DE SECUNDARIA QUE CONTINÚAN SUS ESTUDIOS DEL COLEGIO
ESTEBAN VASQUEZ ZARATE (TOMOROCO) ................................................................................. 65
v
CUADRO N° 40: POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS SEGÚN COMUNIDAD ........................................................................................... 81
vi
CUADRO N° 62: ÍNDICE DE RIESGO POR EVENTO.................................................................... 129
CUADRO N° 64: FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS Y SUS EFECTOS EN CULTIVOS .... 130
CUADRO N° 71: ANÁLISIS TERRITORIAL Y SOCIOCULTURAL DEL ÍNDICE DE RIESGOS ....... 156
CUADRO N° 80: GASTOS OBLIGATORIOS O POR LEY FUENTE IDH ........................................ 199
CUADRO N° 81: GASTOS OBLIGATORIOS O POR LEY FUENTE IDH ........................................ 200
vii
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA N° 5: HUMEDAD................................................................................................. 25
viii
MAPA N° 23: MAPA DE ZONAS DE VIDA ................................................................. 138
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ANEXOS
x
1 PROCESO DE FORMULACION DEL PTDI
1. Etapa preparatoria
2. Formulación y contenido mínimo del plan
3. Emisión del informe de compatibilidad y concordancia
4. Aprobación del plan. Registro del plan, difusión, remisión de información a la
contraloría general del Estado, Seguimiento y evaluación.
El proceso de construcción participativo del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del
municipio de Presto involucró a representantes de la Sociedad Civil Organizada en el
territorio jurisdiccional que comprende: Organizaciones comunales, distritales, matrices
sindicales, Juntas de vecinos de la población, a la cabeza del Gobierno Municipal y su
1
equipo técnico, representantes de asociaciones de Desarrollo Económico Local, de
servicios, autoridades del ámbito de la educación y salud y del Comité Cívico de la
población de Presto, incluyendo la participación de hombres y mujeres, jóvenes, adultos
mayores y discapacitados incorporando desde el inicio la igualdad de oportunidades
tomando en cuenta los diferentes grupos sociales que expresan intereses propios en base
a la realidad de sus realidades socioeconómicas , culturales de género y generacionales
con el objetivo de alcanzar el “VIVIR BIEN” lo que implica el acceso y disfrute de los bienes
materiales existentes en su territorio, la realización efectiva, subjetiva y espiritual de sus
actores sociales todo ello en armonía con la naturaleza y el respeto a la Pachamama de
acuerdo a la cosmovisión de los habitantes del municipio.
2
AGAMDECH GADCH y Mancomunidades de Municipios
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Cumbre municipal con la participación de Sub Centrales, Jefe Médico, Director Distrital de
Educación, Defensoría, SLIM, Seguridad ciudadana representantes de asociaciones
productivas y juntas vecinales del centro poblado (anexo 2).
3
del Tawantinsuyu Inka. Existen todavía evidencias materiales de la presencia del Suyo
Yampara, como depósitos de cerámica, chullpares, sitios de construcciones o complejos
habitacionales, que se encuentran tanto en las zonas boscosas como en las cimas de los
cerros.
La ocupación prehispánica del territorio por parte de los Yampara respondió a la lógica
cultural del control de diferentes pisos ecológicos, permitiendo el acceso a una diversidad
de recursos naturales como alimentos (variedades de maíz y frutos de los bosques) y otros
recursos considerados suntuarios (ornamentales y vestimenta como plumas y pieles).
Asimismo, se conoce que, en el entorno de Tarabuco, se formaron espacios multiculturales
con presencia de población trasladada desde distintos suyos del Qollasuyu y Tawantinsuyu,
así se pude suponer que el sector sur de Presto, también pudo ser ocupado por poblaciones
de otros suyos que se relacionaron con los Yampara.
4
aprobada por el Tribunal Constitucional, sin embargo, aún se deben cumplir con los
respectivos requisitos para su vigencia.
Las tierras del Municipio de Presto, antes de la Reforma Agraria, al igual que en otras zonas
del país se encontraban en manos de latifundistas “denominados localmente como
patrones”, los cuales utilizaban a los “arrenderos” para los trabajos agrícolas. Actualmente
esa situación se ha revertido, es decir que ahora los arrendatarios son los propietarios. El
acceso a la tierra se da de muchas formas como ser: herencia, compra, etc. Estos aspectos
descritos han ocasionado un minifundio.
5
km2, con respecto de la superficie total del Departamento de Chuquisaca representa el
2,80% del y el 8.56% de la Provincia Zudáñez. En el Plan Territorial de Desarrollo Integral
ajustado a medio término 2016-2020 se indica que la superficie municipal total es 1.329,25
Km2.
Presto está conformado por cuatro distritos municipales, en el Distrito I se tienen 3 barrios
que se encuentran en la localidad de Presto (capital) y 17 comunidades, en el Distrito II se
tienen 9 comunidades la capital del distrito es El Peral, en el Distrito III se tienen 6
comunidades y su capital es Rodeo El Palmar, en el Distrito IV se tienen 5 comunidades y la
capital es Pasopaya. Ver cuadro 2.
Organizaciones sociales y de
Distrito N° Comunidades /Barrios representación local
1 Muyu Lomita
2 Motaya
3 Presto Porvenir
4 Mala Vista
5 San José de Toca
6 Rosas Pampa
Sub Centralía Presto
7 Jarqa Pampa
8 Cocayapito
9 Misión Pampa
10 Cochopampa
I
11 Llavetani
12 Wayra Kasa
13 Corralón
14 Huaylla Pampa
15 Huaylla Pampa Sub – Centralía Huayllapampa
16 Trancas Horno Kasa
17 Pasopayita
Barrio 14 de enero
Centro Poblado Comité
Barrio 6 de agosto
Cívico
Barrio Virgen del Rasario
18 El Peral
II 19 Tomoroco Sub Centralía El Peral
20 Qochi
6
Organizaciones sociales y de
Distrito N° Comunidades /Barrios representación local
21 Machaca
22 Chimori
23 Puca Pampa
24 Sillani
25 Jatum Huasi
26 Torco Torco
27 Rodeo El Palmar
28 Loman
29 San Francisco
III Sub Centralía Rodeo El Palmar
30 Aramasi
31 Molani
32 Joya Charal
33 El Palmar
34 Pasopaya
IV 35 Rumi Cancha Sub Centralia Pasopaya
36 San Lucas Uñucuri
37 Chajra Mayu
Fuente: Pre cumbres y Cumbre Municipal 2022
7
Mapa N° 1: Ubicación y división política administrativa.
8
Mapa N° 2: Distritos y comunidades del Municipio de Presto.
9
1.3 Denominación del PTDI
Es por esta razón que la denominación del documento está estructurado de la siguiente
manera:
A continuación, se tienen los actores públicos, sociales y privados que fueron identificados
y participaron del proceso de formulación del PTDI en los diferentes espacios participativos
y técnicos definidos.
Incidencia
Poder Interés
Actores Tipo de actores
Clave Secundario
1a5 1a5
Concejo Municipal 5 5 x
Alcalde Municipal 5 5 x
Dirección Distrital Educación 2 5 x
Jefe Medico 2 5 x
SERNAP AMNI El Palmar – 2 4 X
guarda parques Público
Programa nacional de 2 5 X
apoyo a producción de
frutas: manzana, durazno,
palta y chirimoya
Comandancia provincial 2 4 X
(seguridad ciudadana)
Central Provincial 4 4 x
Social
Sub Centrales 3 5 x
10
Incidencia
Poder Interés
Actores Tipo de actores
Clave Secundario
1a5 1a5
Dirigentes de organizaciones 2 5 x
comunales
Comité Cívico 2 4 x
Juntas Vecinales 2 2 X
Organización de Mujeres 2 2 X
ONGs y Fundaciones 2 4 x
CESATCH
LIDER
Fundación ACLO
Asociaciones de 2 3 X
productores y
Organizaciones Económicas Privado
Comunales (OECOMs) que
proveen al desayuno escolar
Reporteros populares 2 3 X
Asociaciones de regantes 2 3 X
Promotores veterinarios 2 3 X
Fuente: Elaboración propia con base a las reuniones técnicas con el personal del GAM Presto
Las convocatorias a las pre cumbres y cumbre fueron liderizadas por el Central Provincial,
en coordinación con el personal técnico del GAM Presto que fue delegado por el alcalde
Municipal. En los mencionados eventos participaron todas las autoridades municipales es
11
decir el alcalde municipal y los concejales municipales, además de sus asesores técnicos.
En anexos del documento se encuentran las convocatorias a los eventos, las actas de los
acuerdos y las priorizaciones de las demandas realizadas por las comunidades, además del
acta de la cumbre municipal.
Con el personal técnico del GAM Presto se revisaron informes técnicos, diagnósticos previos
realizados y cumbres sectoriales como la de producción agropecuaria que se ejecutaron
dos años antes. El proceso de elaboración del PTDI fue facilitado por un equipo técnico
contratado para tal efecto.
Roles
Liderazgo Responsable
Instituciones Informe
para Apoyo Apoyo Implementación
Participación seguimiento evaluación
elaborar financiero técnico PTDI vía POAs
del PTDI
el PTDI
Gobierno X x X x x x x
Municipal
Salud x x x
Educación x x x x
SERNAP – x x x
AMNNI El
Palmar
Centralía X x x x x
Fuente: Elaboración propia con base a las reuniones técnicas con el personal del GAM Presto
12
2 ENFOQUE POLÍTICO
Tomando en cuenta la visión del enfoque político identificado por los actores sociales
públicos y privados en las cumbres distritales y cumbre Municipal de Presto, y el diagnóstico
realizado (técnico y social) basado: a dónde quiere llegar y que quiere lograr el municipio
a partir de sus potencialidades y limitaciones y de acuerdo a la propuesta de los
compromisos asumidos en la campaña electoral de la MAE se determina que:
13
En el municipio de Presto se llevan adelante procesos democráticos a partir de formas de
propias de representación y organización, tanto política como social - comunitaria,
democratizando el acceso a las decisiones, traducido en el reconocimiento de la
participación de las organizaciones sociales en el ejercicio y toma de decisiones de las
políticas de gestión pública municipal.
Como municipio, los esfuerzos se centrarán en potenciar las acciones para posicionar al
municipio de Presto como un referente en el tema turístico, revalorizando las diferentes
manifestaciones culturales priorizando su difusión, preservación y conservación, ligando
este componente con el hecho de que dentro de la jurisdicción del Municipio se tiene el
Área Protegida ANMI EL PALMAR, lo que permite realizar gestiones para su impulso y
desarrollo.
La vinculación caminera como eje principal y transversal de desarrollo para permitir tener
al municipio mayores polos de desarrollo, vislumbrando un municipio como potencial en la
producción agrícola, acceso a mejores servicios de salud y educación así como el
relacionamiento con otras regiones, fomentado el comercio y la vinculación caminera en
concordancia con las políticas departamentales y nacionales en tema vial, todo con el fin
de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, en el marco del respeto a las
diferencias fortaleciendo las visiones y saberes de las naciones y pueblos indígena
originarios campesinos.
14
En lo turístico y medio ambiente: gestionar la adquisición de un bus turístico para la ruta
ANMI El Palmar, ejecutar planes y programas de forestación con plantas nativas y exóticas.
15
3 DIÁGNOSTICO
ejecución
16
Proyectos presupuestados por categoría programática
Presupuestado
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
0 1 10 11 12 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 31 33 34 97 98 99
Ejecutado
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
0 1 10 11 12 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 31 33 34 97 98 99
En el Cuadro N° 6 se tienen los proyectos ejecutados en las gestiones 2015 a 2021. Destacan
proyectos de infraestructura de educación, salud y viabilidad. La emergencia sanitaria que
se presentó a nivel mundial y nacional por la pandemia de COVID 19, promovió la
ejecución de proyectos de infraestructura de salud adecuada para atenderlas las mismas
en comunidades con concentración de población.
17
Cuadro N° 6: Lista de proyectos ejecutados en las gestiones 2015 a 2021.
18
Lineamientos estratégicos Ejes estratégicos
19
3.1 Componente biofísico – Descripción del territorio
El territorio del Municipio de Presto, de acuerdo a las condiciones y zonas de vida permiten
clasificar a las comunidades según tres pisos ecológicos que son: Valle, Cabecera de Valle
y Altura. Según la zona, las características de clima y altura sobre el nivel el mar, definen la
producción agropecuaria predominante.
En las zonas altas se tienen serranías que son utilizadas en las actividades pecuarias y son
fuente de leña. Las tierras ubicadas en zonas de cabecera de valle son aptas para el
desarrollo de la agricultura. Así se tiene diferentes usos de suelo su capacidad: cultivos
anuales extensivos, cultivos perennes extensivos, ganadería de pastoreo extensivo
(destacan ovinos, caprinos y vacunos), tierras de protección y/o uso restringido y
plantaciones forestales (destacan especies exóticas y nativas).
20
N° Comunidades Zonas Clima Altitudes
18 Q’ochi
19 Chimori
20 Machaca
21 Lomán
22 Llavetani
23 Pasopaya
24 Rodeo El Palmar
25 San Francisco
26 Puca Pampa
27 Sillani
28 Jatum Huasi
29 Corralón
30 Pasopayita
31 Misión Pampa Temperaturas entre 6°C y Entre 2.500
32 Huaylla Pampa 10°C. y 3.500
Altura
33 Huaylla Pampa Alta Precipitación pluvial entre msnm
34 Wayra K’asa 400 y 600 mm por año.
35 Cocha Pampa
36 El Palmar
37 Aramasi
Fuente: Pre cumbres y Cumbre Municipal 2022
3.1.1 Clima
• C1 Clima sub húmedo seco (índice hídrico entre -20 a 0). El balance hídrico de este
tipo de clima indica de 1 a 2 meses excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses déficit hídrico.
Lo anterior identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias estivales y un invierno
moderadamente seco. Este tipo climático es compartido con climas de tipo semiárido (D).
Aunque en este tipo climático todavía existe vegetación xerofítica, se presentan bosques
abiertos y otros de mayor densidad y perennifolios, con abundante regeneración natural,
dado el mayor grado de humedad existente.
21
• D Clima Semiárido, Índice hídrico entre -40 a -20. Se presentan temperaturas
promedio, sin extremos. En las zonas altas, el frío llega a temperaturas mínimas de 6°C,
mientras que en las zonas bajas el calor alcanza temperaturas máximas de 24°C.
Característico de algunas áreas de la Cordillera Oriental. Las condiciones son muy
semejantes al clima árido, aunque con un índice hídrico menos severo.
Según datos del Senamhi, las temperaturas anuales promedio para los periodos con
información disponible entre los años 2015 y 2019 fueron de 16.5, 16.3, 16.5, 16.0 y 17.9°C.
respectivamente de acuerdo al reporte de la Estación de Zudañes (2475 msnm -
http://senamhi.gob.bo/index.php/sismet). El mapa No. 3 de isotermas y de temperaturas,
presenta en forma combinada la información de esta variable para el municipio.
En cuanto a precipitación pluvial, las zonas altas del municipio se encuentran menos
favorecidas por las lluvias, recibiendo una precipitación promedio de 400 a 600 mm/año,
mientras que las zonas bajas, mayormente ubicadas al noreste del municipio, reciben una
precipitación pluvial promedio entre 800 y 900 mm/año. De la misma fuente digital, la
precipitación pluvial total anual registrada en el quinquenio 2015-2019 muestran 776.9, 527,
406.5, 410.4 y 454.5 mm respectivamente. La frecuencia de precipitación para ese mismo
periodo fue de 88, 61, 69, 65 y 66 días. Con estos datos se constata la reducción de las
precipitaciones anuales y el ligero incremento de temperatura promedio.
22
Mapa N° 3: Temperaturas e Isotermas.
23
Mapa N° 4: Isoyetas y Precipitación.
En el caso de la humedad se tienen zonas con humedad alta y media, estas zonas se
pueden observar en el mapa 5. Esta información es importante para el desarrollo de
actividad actual de agrícolas, pecuarias y forestales. Asimismo, es de utilidad para
identificar zonas con riesgo de erosión eólica.
24
Mapa N° 5: Humedad
En el Municipio de Presto se tiene la zonificación del territorio en función de los vientos Mapa
6, se tienen tres tipos de velocidad media anual baja de 1.5 a 2.0 m/s, media 2.0 a 2.5 m/s
y alta 2.5 a 3.0 m/s. En la mayor parte del territorio se tiene predominancia del rango menor
de valores medios de velocidad promedio de viento mensual de 1.5 a 2.0 m/s, los mismos
se presentan en los meses de mayo a octubre, siendo los registros pico en el mes de agosto.
25
Mapa N° 6: Vientos.
26
3.1.2 Vegetación
Los bosques xerofíticos están compuestos por especies vegetales adaptadas a climas
secos. Los bosques pluviestacionales son aquellos que se forman y desarrollan en las épocas
lluviosas y en los lugares húmedos; los bosques pluviestacionales se secan en épocas secas.
Estos bosques predominan en las comunidades de los Distritos 3 y 4, principalmente en El
Palmar, Molani y la Joya Charal. La vegetación arbustiva también tiene características
pluviestacionales, es decir, crecen y se desarrollan en épocas lluviosas, disminuyendo
sustancialmente en épocas secas. Predomina la vegetación arbustiva en las comunidades
de los Distritos 1, 3 y 4 con mayor presencia en las comunidades de: Lomán, Rodeo El Palmar
y Rumi Cancha.
27
y Tipa. En el distrito IV Pasopaya Pinar – Sahuintal boliviano – tucumano transicional a los
Yungas.
28
Mapa N° 8: Vegetación.
29
Cuadro N° 8: Descripción por clasificación de la vegetación.
Clasificación Descripción
30
Clasificación Descripción
31
Las unidades fisiográficas como se puede apreciar en el mapa 9 del municipio son las
siguientes:
Esta sub unidad presenta un conjunto de serranías que son utilizadas en la actualidad como
complemento pecuario (echadero) y fuente de leña. En algunos sectores se encuentran
colinas y valles profundos. Se encuentran las siguientes gradientes: 0°-2°; 2°-5°; 6°-9°; 26°-42°;
30°-39°; 36°-52°.
En esta sub unidad se presentan serranías onduladas con valles encajonados profundos y
angostos. La gradiente presenta los siguientes rangos: 0.5°-3°; 3°-9°; 10°-18°; 20°-32°; 35°-2.
Unidad: Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala
Vista, Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita
Esta unidad presenta un conjunto de serranías con pendientes medias y pronunciadas. Las
pendientes son: del 5% a 10%, pero las laderas en las serranías tienen una pendiente de 25%
al 55%. La gradiente presenta las siguientes características: 0°-5°; 0.5°-2°; 4°-18°; 7°-13°; 18°-
28°; 30°-39°; 35°-45°; 36°-52°; 55°-74°.
32
Mapa N° 9: Unidades Fisiográficas.
33
Sub Unidad C.1.16.A – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,
Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El
Palmar, Aramasi, Puca Pampa
Esta unidad se encuentra como una franja que se divide en dos brazos hacia el Norte del
Municipio. Presenta serranías con pendientes variables, con cimas planas y estrechas y
laderas de formas irregulares. En las zonas bajas se observa la presencia de pequeños valles.
Se presentan las siguientes gradientes: 0.5°-2°; 2°-7°; 8°-17°; 24°-26°; 15°-30°; 31°-32°; 25°-35°;
60°-65°; 40°-50°; 55°-74°.
Esta Sub Unidad se constituye en un pequeño valle apto para la agricultura, que se
encuentra rodeado de serranías, en cuyas laderas se observan afloramientos rocosos y alta
pedregosidad. La gradiente presenta los siguientes rangos: 0.5°-2°; 2°-6°; 7°-14°; 15°-30°; 25°-
35°; 60°-65°.
Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco, Molani, Rodeo El Palmar,
Machaca, Lomán, Puca Pampa
La topografía se caracteriza por las serranías bajas de cimas poco a muy irregulares, con
presencia de laderas con pendientes de poco a muy pronunciadas y valles al pie de las
colinas. La gradiente presenta las siguientes relaciones: 0°-5°; 0.5°-2.°; 4°-18°; 18°-28°; 30°-39°;
36°-52°; 55°-74°.
Esta unidad está conformada por serranías altas y macizas, con pendientes inclinadas a
muy escarpadas, colinas y cuestas, además de la presencia de pequeños valles en las
zonas bajas. Las serranías presentan una pendiente que varía de 40% a 50%. Las gradientes
presentan las siguientes variaciones: 150-450 m, 200-500 m, 600-900 m; Colinas: 20-70 m.;
Cuestas: 135-350 m, 400-600 m.
34
La gradiente se encuentra en los siguientes rangos: 0°-5°; 4°-18°; 18°-28°; 30°-39°; 30°-45°; 36°-
52°.
35
3.1.4 Biodiversidad (flora y fauna)
Th’aco, soto, molle, tipa, sauco, León, zorrino, kara chupa. oscollu,
jarca, willca, cuñuri, torco, thola, oso hormiguero, venado, chancho
Cabecera de Valle
quina quina, kewiña, melendro, montés, liebre, viscacha, tocoro.
sayento, lloque, ulala, chacatea.
36
• BPL Serranías de Tarabuco
El Plan de Uso de Suelo (PLUS) muestra las categorías, el tipo de uso, las condiciones del uso
agrícola, ganadero, extractivo, maderero, agrosilvopastoril, forestal y la protección o
conservación de cada zona determinada por las características estudiadas en los suelos
del municipio.
Así se tienen las categorías E2 Protección con uso agropecuario extensivo limitado en los
Distritos I Presto, II El Peral y III Pasopaya, E7 Protección en los Distritos II Pasopaya y Distrito III
Rodeo El Palmar, E73 Protección y uso agropecuario o extensivo, E21 Protección con uso
agropecuario extensivo limitado y uso agrícola extensivo en el Distrito I Presto, B1 uso
agrícola extensivo en los distritos I Presto y II El Peral, E1 Protección con uso ganadero o
extensivo limitado Distrito I Presto, en el mapa N° 12. En el cuadro N°7 se tiene la descripción
de seis categorías de uso de suelo estos datos se consignan en las columnas y en las filas se
tienen las características, de categoría, tipo de uso, superficie, comunidades, uso agrícola,
uso ganadero, uso extractivo, uso maderero, con protección, uso agrosilvopastoril, uso
específico, conservación y uso forestal.
37
Mapa N° 11: Capacidad del Uso Mayor de la Tierra.
38
Mapa N° 12: Plan de Uso de Suelos.
39
Cuadro N° 10: Plan de uso de suelo Municipio de Presto.
Tipo de uso Protección con uso Protección Protección y Protección Uso agrícola Protección
agropecuario uso con uso extensivo con uso
extensivo limitado agropecuari agropecuari ganadero
o extensivo o extensivo extensivo
limitado y uso limitado
agrícola
extensivo
40
Código E2 E7 E73 E21 B1 E1
Uso
Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Extractivo:
Uso
Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Maderero:
41
Código E2 E7 E73 E21 B1 E1
Con Proteger los suelos Proteccion del Proteger el En serranias y Se debe En serranias
Protección de la erosion, suelo, medio colinas se hacer y montañas
vegetacion y ambiente en recomienda trabajos de se
recursos forma la proteccion proteccion recomienda
hidricos integral, de de las riberas proteger la
proteger el pendientes. con vegetacion
suelo. Evitar Se debe defensivos actual para
la extraccion evitar la como controlar la
de leña para habilitacion gaviones y erosión
uso de nuevas otros, se hídrica y
comercial. tierras para debe hacer eólica.
agriculturaen manejo
pendientes integral de
escarpadas. cuencas
para
disminuir la
erosion en
cabeceras y
laderas.
Uso Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Agrosilvopast
oril:
Uso Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Especifico:
Conservacio Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
n:
Uso Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato
Agropastoril:
42
3.1.6 Zonificación agroecológica
El mapa de potencial agropecuario muestra a un municipio con 3 niveles, uno alto en zonas
que intercalan con muy bajo y algunas zonas que se muestran con un potencial medio. En
cuanto a potencial forestal el municipio está muy bajo y en cuanto a potencial
hidrocarburífero, el mapa de potencialidad en este rubro muestra 2 segmentos bien
43
definidos, en la parte occidental bajo y hacia el este medio, debiendo profundizarse
estudios para confirmar la existencia de posibles reservorios.
44
Mapa N° 14: Actividades agrícolas.
45
3.1.8 Uso actual de la tierra
El Censo Nacional Agropecuario de 2013, ofrece los siguientes datos para el municipio de
Presto referente al uso de la tierra.
El cuadro muestra que solo el 12% del territorio municipal está destinándose al uso agrícola,
dentro del cual dos terceras partes son superficies cultivadas y una tercera parte se
encuentra en descanso. El 76% de los suelos constituyen las pasturas para la actividad
ganadera; un 10% se orienta a actividades forestales de las cuales el 87% de ellas
constituyen bosques o montes y un 2% del total aglutina a tierras de otro uso.
46
3.2 Componente Socioeconómico
comunidad.
U.D NIVEL
SECUNDARIO
N° COMUNIDAD U. E. NIVEL PRIMARIO PUESTO DE SALUD INTERNADO
Rodeo El
3 18°44'36.00"S 64°52'36.39"O 18°44'37.27"S 64°52'36.14"O 18°44'35.78"S 64°52'40.05"O 18°44'7.81"S 64°52'46.17"O
Palmar
11
Huailla 18°52'1.05"S 64°55'24.98"O 18°51'58.98"S 64°55'21.21"O
Pampa
Hualla
12 18°51'42.88"S 64°56'49.41"O
Pamapa Baja
47
U.D NIVEL
SECUNDARIO
N° COMUNIDAD U. E. NIVEL PRIMARIO PUESTO DE SALUD INTERNADO
19
Unidad 18°55'37.21"S 64°48'14.22"O
Machaca
Tomando como dato oficial los resultados del CNPV-2012, la población del municipio de
Presto muestra la siguiente estructura poblacional (ver cuadro No. 10) en el cual se advierte
que el 50.9% son varones y el 49.1% mujeres determinando un índice de masculinidad de
104.
La base de la pirámide, está conformada por una población mayoritariamente joven, entre
0-19 años representa el 45.9%, seguida por el segmento 20-39 con un 27.4%, el rango 40-59
la componen el 16.5% y la población adulta mayor de 60 y más constituye el 10.2%.
48
Cuadro N° 13: Población por grupos quinquenales de edad según sexo
Edad
HOMBRE MUJER TOTAL
quinquenal
95 y más 17 13 30
MUJER
90 a 94 20 23 43
HOMBRE
85 a 89 22 26 48
80 a 84 62 73 135
75 a 79 56 45 101
70 a 74 104 109 213
65 a 69 131 164 295
60 a 64 188 215 403
55 a 59 207 213 420
50 a 54 266 232 498
45 a 49 301 253 554
40 a 44 283 283 566
35 a 39 361 343 704
30 a 34 384 408 792
25 a 29 474 477 951
20 a 24 465 477 942
15 a 19 642 616 1,258
10 a 14 760 709 1,469
(1,000) (500) - 500 1,000 5a9 752 659 1,411
0a4 810 742 1,552
Pirámide poblacional grupos de edad y
Total 6,305 6,080 12,385
sexo.
Fuente: CNPV-2012
49
Distrito II 1,103 1,181 638 328 428 630 260 2,284
Distrito III 1,407 1,393 859 382 515 803 241 2,800
Distrito IV 1,986 880 510 220 267 486 186 1,669
TOTAL 6,080 6,305 3,546 1,655 2,235 3,681 1,268 12,385
Municipio 2012 2013 2014 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Presto 10.677 10.609 10.542 10.607 10.476 10.411 10.347 10.285 10.223 10.162 10.102 10.042
50
N° Distrito Comunidades Organización social
9 Misión Pampa
10 Cocha Pampa
11 Llavetani
12 Wayra K’asa
13 Corralón
14 Huaylla Pampa
Huaylla Pampa
15 Su-centralía Huaylla
Baja
Pampa
Trancas Horno
16
K’asa
17 Pasopayita
18 El Peral
19 Tomoroco
20 Q’ochi
21 Machaca
22 II Chimore Su-centralía El Peral
23 Puca Pampa
24 Sillani
25 Jatum Huasi
26 Torco Torco
27 Rodeo El Palmar
28 Aramasi
29 Lomán Su-centralía Rodeo El
III
30 San Francisco Palmar
21 Molani
32 Joya El Charal
33 Pasopaya
34 El Palmar
35 IV Rumi Cancha- Su-centralía El Palmar
36 Chajra Mayu
37 San Lucas Uñucuri
51
3.2.2 Territorios Indígena Originario Campesino (TIOC)
No existen TIOC en el municipio de Presto. Tres comunidades contaban con ayllus como
forma de organización social, mismas que fueron sustituidas por las organizaciones
comunales.
3.2.3 Educación
DISTRITO I PRESTO
DISTRITO II EL PERAL
52
N° Comunidad Nombre Establecimiento Educativo Subsistema
DISTRITO III
DISTRITO IV
https://reportes.sie.gob.bo/reporteestadistico/directorio/institucioneducativa/regular)
En el mapa 15 se tienen los distritos y las comunidades, asimismo se tienen las unidades
educativas en las diferentes comunidades. Las unidades educativas se concentran
principalmente en los Distritos I Presto y Distrito II El Peral.
53
Mapa N° 15: Unidades Educativas.
54
En el municipio funciona un Yachay Wasi y el Centro de Educación Alternativa (CEA), con
objetivos específicos; el primero como internado, para niños y jóvenes de comunidades del
entorno, facilitando así la continuidad de estudios; mientras que el segundo, encara el
desafío de la formación de adultos.
Respecto a la dotación de servicios básicos, todas cuentan con energía eléctrica o panel
solar y dotación de agua potable.
La Población escolarizada durante las gestiones 2016 al 2020 de acuerdo al reporte del
Ministerio de Educación (sitio web) es como sigue:
Gestiones 2016-2020
Matriculados
M 845 799 797 779 769
(N°)
T 42 56 58 73
Reprobados M 17 19 26 17
H 25 37 32 56
T 96 59 69 51
55
Retirados por M 35 23 30 22
abandono H 61 36 39 29
T 62 59 67 62 59
Estudiantes
M 25 21 21 30 15
recursantes
H 37 38 46 32 44
Las causas principales para el abandono o deserción escolar generalmente están ligadas
a la distancia desde la vivienda del niño/a la escuela, al requerimiento de mano de obra
familiar en épocas críticas de siembra o cosecha y aunque en menor medida a la
valoración de los padres sobre la pertinencia de enviar a la escuela especialmente de las
niñas.
56
Inicial en Familia
Primaria Comunitaria Vocacional Secundaria Comunitaria Productiva
Comunitaria TOTAL
Unidad Educativa 1° 2° Sub Tot 1° 2° 3° 4° 5° 6° Sub Tot 1° 2° 3° 4° 5° 6° Sub Tot
Aramasi 12 7 10 16 10 2 57 57
Corralon 5 6 6 5 6 5 33 33
El Peral 3 2 2 1 6 14 14
Loman 4 7 9 7 7 13 47 47
Machaca 5 7 4 8 4 28 28
Mision Pampa 2 6 2 4 3 5 22 22
Molani 6 6 12 13 11 11 13 11 71 77
Pasopayita 2 1 3 2 2 1 11 11
Puca Pampa 7 8 2 2 6 25 25
Qhochi 2 1 5 2 3 13 13
Tomoroco 9 20 29 7 7 12 13 12 13 64 93
Torco Torco 4 8 5 5 3 25 25
El Palmar 3 8 11 5 11 8 9 10 10 53 64
La Joya El Charal 5 3 3 3 1 2 17 17
Sillani Baja 1 6 2 9 9
Chimori 3 1 3 2 5 5 19 19
San Lorenzo 2 1 6 4 2 5 20 20
TOTAL 43 78 121 145 144 171 156 174 169 959 117 150 110 75 68 58 578 1658
Cuadro N° 19: Estudiantes matriculados según unidad educativa y nivel. Gestión 2021.
57
La proporción de estudiantes por nivel en el municipio durante la gestión 2021 se expresa
en el gráfico.
Inicial
121
Secundaria 7%
578
35%
Primaria
959
58%
Son 7 asociaciones que entregan 10 productos para la ACE (api morado frutado, tojorí,
galletas de amaranto, trigo pelado, harina integral, galletas de janchicoco, miel de abeja
en sachet, haba seca, maní). Estas asociaciones están legalmente constituidas con
personería jurídica y SENAZAG a excepción de algunas organizaciones que han iniciado su
trámite de formalización jurídica. Los consensos para impulsar esta actividad fueron
tomados entre varias instituciones que conforman el CONAM.
58
En términos de indicadores de educación tomados del CNPV-2012 con la advertencia de
que estas tasas ya han sido superadas por el largo tiempo transcurrido entre la realización
de la consulta y la actualidad (10 años), se hace referencia a algunos de ellos.
La Dirección distrital del Municipio de Presto, al inicio de la gestión del 2022 realizó una
evaluación de la capacitad instalada, el estado de las infraestructuras educativas
existentes en los núcleos y establecimientos educativos, asimismo la cantidad de
equipamiento y material didáctico/pedagógico. La existencia de servicios básicos referidos
a: agua, luz de red eléctrica, panel solar y acceso a señal de internet y telefonía celular. La
información sistematizada se presenta en el Cuadro 17.
Se establece que en el municipio existen 105 aulas y un total de 1409 alumnos. Del total de
alumnos el 30% se encuentra en el distrito III. El 26% el Distrito I, el 22% se encuentran en el
Distrito IV y el 22% en el Distrito II.
Respecto a los servicios básicos que se tienen en las unidades educativas, es importante
mencionar que de acuerdo a los datos disponibles en el Cuadro 18, se establece que en
todas existe agua, luz de red eléctrica en la mayoría de los casos y en muy pocos casos
tienen paneles solares. Respecto al acceso se servicios de internet y telefonía celular se
puede observar que existen unidades educativas en los distritos III y IV que no tienen acceso
a estos servicios.
59
Cuadro N° 20: Evaluación de las unidades educativas del Municipio de Presto. Gestión
2022
Pedagógico
Capacidad
Didáctico
Regular R
instalada
Material.
Bueno B
Equipa-
Malo M
miento
Estado
Número de Grados
N° de Documentos
Servicios Básicos
tipo A o B
Nombre
Establecimiento
Educativo.
Infraestructura
No. Alumnos
Insuficiente
Insuficiente
Suficiente S
Suficiente
No. aulas
Maestros
Vivienda
Insuf
Comunidad
DISTRITO I 25 364
Pasopayita
Trancas
Horno K’asa
Rosas
Pampa
DISTRITO II 27 310
60
DISTRITO III 31 423
"Rodeo el
Núcleo Palmar"
DISTRITO IV 22 312
Rumi R Insuf
Cancha Rumi Cancha Secc A 4 1 1 7 M Suf A/Pan
No cuenta
Chacra con Unidad
Mayu Educativa
Trancas Trancas
Horno Q´asa Horno Q´asa Secc A 6 2 2 16 R R Suf Insuf A/L/Cel
61
Cuadro N° 21: Infraestructura escolar existente y capacidad instalada en núcleos
Servicios básicos
Material. Didáctico
Núcleo y Nombre
Vivienda Maestro
No Corresponde
Eliminación. Excretas
Tipo de estable-
Número Alumnos
Insuficiente IS
Insuficiente IS
N° documentos
Suficiente S
Suficiente S
Educativa
Alcantarillado Alc
cimiento
Regular
Distrito
Unidad
Equipo
Malo.
Panel solar
Comunidad:
Agua
Luz
Presto Ricardo Núcleo 14 364 R NC IS IS Si Si Regular
I Mujía
Tomoroco San Isidro Núcleo M NC S IS Si No Si No Mala
de
II Tomoroco
Rodeo El Rodeo El Núcleo 14 214 17 R NC IS IS SI No Si No Regular
III Palmar Palmar
Pasopaya Elizardo Central 6 71 R NC S IS IS Alc Si Mala
Perez de
IV Pasopaya
TOTAL 34 649 17
La dirección Distrital del Municipio de Presto para la gestión 2022, con datos reportados al
Ministerio de educación de nueve unidades educativas, se cuenta con información del
número de estudiantes matriculados por unidad educativa y nivel. En el Cuadro N° 19 se
tiene 21 estudiantes en una unidad educativa en el inicial, 182 estudiantes de ocho
unidades educativas en el nivel primario comunitario vocacional y 106 estudiantes en el
nivel secundaria en una unidad educativa.
Inicial en
Primaria Comunitaria Secundaria Comunitaria
Familia TOTA
Vocacional Productiva
Comunitaria L
Su
Unidad Sub Sub
1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° b
Educativa Tot Tot
Tot
El Peral 3 3 1 2 2 1 12 12
Machaca 2 5 7 4 8 26 26
Puca
6 8 1 2 17 17
Pampa
Qhochi 2 1 5 2 10 10
Tomoroco 8 13 21 16 6 8 13 11 12 66 87
Torco Torco 2 5 6 5 5 23 23
62
Esteban
1 1
Vasquez 25 17 21 16 106 106
8 0
Zárate
Sillani Baja 1 6 2 9 9
Chimori 3 4 2 3 2 5 19 19
1 1
TOTAL 8 13 21 26 32 25 42 20 37 182 25 17 21 16 106 309
8 0
Fuente: Ministerio de Educación
(https://reportes.sie.gob.bo/reporteestadistico/informacion/general/regular)
. Datos preliminares al 1-01-2022. Consulta ene-2022
Inicial 21 Inicial
Secundaria
21
Primaria 182 106
7%
34%
Secundaria 106
Primaria
182
59%
En los Cuadros N° 20, 21, 22 y 23 se muestra información desagregada por género y los
indicadores matriculados, promovidos, abandonos, reprobación, para las para los años
2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 202. Estos datos permiten estableces tendencias de
incrementos y decrementos según indicadores y según sexo.
63
monitoreados por la dirección de colegio Esteban Vasquez Zarate de la comunidad
Tomoroco.
Estos datos podrían relacionarse con información de las familias que como estrategia de
generación de ingresos migran temporalmente o de forma definitiva, los hijos migran más
en comparación con las hijas.
según sexo.
64
Indicadores SEXO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
T 122 108 112 109 112 339
H 60 58 56 50 52 142
Promovidos M 42 42 42 44 59 170
T 102 100 98 94 111 312
H 8 3 2 4 0 8
Abandonos M 5 4 4 1 0 2
T 13 7 6 5 0 10
H 4 1 3 5 1 6
Reprobados M 3 0 5 5 0 7
T 7 1 8 10 1 13
Cuadro N° 25: Estudiantes de secundaria que continúan sus estudios del colegio Esteban
H 8 7 13 9 7 9
Egresados bachilleres M 6 3 6 5 8 8
T 14 10 19 14 15 17
H 0 1 2 0 0 0
Ingreso directo UNIV-
M 0 0 0 0 0 0
INST
T 0 1 2 0 0 0
H 1 2 4 2
Aprobaron examen de
M 0 0 2 1
ingreso
T 1 2 6 3
H 1 2 6 2 1 1
T 1 2 9 3 3 4
65
Cuadro N° 26: Población matriculada, promovida, abandono y reprobación por gestión,
según sexo.
según sexo.
66
Cuadro N° 28: Población matriculada, promovida, abandono y reprobación por gestión,
según sexo.
H 11 28 34 20 0 8
ABANDONOS M 9 12 26 12 0 11
T 20 40 60 32 0 19
H 17 16 16 8 0 17
REPROBADOS M 6 7 5 3 0 9
T 23 23 21 11 0 26
67
Muy Muy Calificación en
Comunidad Unidad educativa Malo Regular Bueno
Nº malo bueno %
3.2.4 Salud
68
Vista, Cocayapito, Muyo
Lomita.
P.S. Puno Kasa Puno Kasa 6 1,329 Torco Torco, Puka Pampa,
Machaca, Llavetani, Chimore,
Jatun Huasi, Puno Kasa
Total 35 13,565
Fuente: Ajustado Centro de Salud Santiago de Presto CS=Centro de salud, PS=Puesto de salud.
69
Mapa N° 16: Centros de Salud
70
El equipamiento existente en los establecimientos de salud del municipio es como sigue:
salud
Equipo
SANTIAGO DE PRESTO
PUESTO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
CENTRO SALUD
CENTRO SALUD
CENTRO SALUD
CENTRO SALUD
TOMOROCO
PUNO KASA
PASOPAYA
EL PALMAR
MOLANI
TOTAL
Rayos X Rx
Microscopio 4 4
Cadena de 2 1 1 1 1 1 1 1 9
frio
Tambor 3 3 2 2 2 3 3 2 20
Esterilización 3 1 1 1 1 1 1 1 10
Tubo de 22 1 2 1 1 1 1 1 30
Oxígeno
Mesa de 5 1 1 1 1 1 1 1 12
examen
Mesa 4 1 1 1 1 1 1 1 11
Ginecológica
Balanza de Pie 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Tallímetro 4 1 1 1 1 1 1 1 11
Sillón dental 2 1 1 1 5
Camilla 1 1 2
Camioneta 1 1
Ambulancia 2 1 3
Motocicleta 1 1 1 1 1 1 1 7
Computadora 8 4 2 2 1 1 1 2 21
Impresora 6 1 1 1 1 1 1 1 13
Fotocopiadora 1 1
Data show 3 3
Celulares 3 5
Corporativos
En el centro poblado de Presto, existe una farmacia pública con los insumos y
medicamentos básicos; en el municipio no existen farmacias especializadas y la provisión
de medicamentos es muy limitada.
71
Cuadro N° 32: Personal médico, técnico y administrativo en el sector salud
Administrativos
Lic. Enfermería
Odontología
Bioquímico
Enfermería
Farmacia
Medico
Auxiliar
Centro Salud 7 2 3 2 1 1 1 17
Santiago de Presto
Centro Salud 1 2 1 4
Rodeo Palmar
Centro Salud Pasopaya 1 1 1 3
Total Municipio 14 2 11 4 1 1 1 34
72
Algunos indicadores de salud tomados del CNPV-2012 mencionados como base para la
actualización se presentan a continuación, no sin antes indicar que son varios los factores
como el acceso a servicios básicos, el tipo de vivienda, indicadores de uso de agua segura,
hacinamiento y desnutrición, eliminación de excretas, manejo de basura, niveles de
instrucción y el tipo de consumo de alimentos, que condicionan la situación de salud de la
población. El porcentaje de mujeres según lugar de atención del último parto en el
municipio muestra que el 64.7% dio a luz en su domicilio y solo el 33.3% en algún
establecimiento de salud.
ENFERMEDADES
9 12 17 55 67 88 95 109 167 264 346 610
OSTIOARTICULARES
HIPERTENSION
10 47 56 59 97 107 117 213 270 483
ARTERIAL
En el registro de la dirección de Desarrollo Humano y Social del GAM Presto para el año
2.022 se tiene un evaluación y registro de personas con capacidades diferentes, siendo 47
en total, de los cuales 26 son mujeres y 21 hombres.
73
El cuadro No. 34 muestra los indicadores epidemiológicos más relevantes del municipio.
Indicador Tasa
74
Nombre del Características Estado de Estado de Estado de la
Establecimiento según RUES acreditación acreditación infraestructura
LAMN
P.S. Puno Kasa Puesto de salud Acreditado No inicio Regular
2016
P.S. Molani Puesto de salud Acreditado No inicio Regular
2015
P.S. Palmar Puesto de salud Acreditado No inicio Regular
2015
Fuente: PTDI Presto 2016-2020. Ajustado Centro de Salud Santiago de Presto CS=Centro de Salud;
PS=Puesto de salud
Tomando como fuente de información los resultados del CNPV-2012, presentados en Info-
SPIE (archivo: Disponibilidad_de_los_servicos_basicos_y_vivienda_-_31-01-16) las
características de la vivienda en el Municipio de Presto se explican de la siguiente manera:
El 97.1% de las viviendas son particulares frente al 2.9% que son colectivas. En cuanto al tipo
de vivienda, el 95.6% corresponden a casa, choza o pahuichi, un 3.5% vive en cuartos o
habitaciones sueltas, el saldo restante se distribuye en viviendas improvisadas o no
destinadas para vivienda.
La cobertura de los servicios básicos para el año 2012 señalaba que en agua para consumo
humano accede el 61.6% de la población del municipio predominando el área urbana con
el 96.4% y el rural con 52.5%, la procedencia principalmente es por cañería o red seguida
de piletas públicas; el 36.6% accede a energía eléctrica concentrándose obviamente en
el área urbana y tan solo el 19.5% dispone de saneamiento básico, por supuesto localizado
75
mayormente en el centro poblado urbano mediante alcantarillado. Si bien fue un
incremento considerable respecto al censo de 2001, se espera que a la fecha estos
indicadores de cobertura hayan sido mejorados en mayor magnitud, especialmente en los
dos primeros.
Respecto a las letrinas, baños ecológicos y/o pozos sépticos, se establece que en el 51% de
las comunidades existe este servicio. Sin embargo, el mismo se limita a las unidades
educativas y a las viviendas nuevas, construidas con la Agencia Estatal de Vivienda. En los
sectores dispersos de las comunidades no existen letrinas.
76
de basura describe por orden de ocurrencia a que la botan en un terreno baldío o al río,
en menor medida señalan que la queman o entierran.
1 Presto SI
2 Jarca Pampa NO
3 Cocha Pampa SI
4 Llavetani SI
5 Misión Pampa SI
6 Motaya SI
I
7 Miuyu Lomita NO SI
8 San Jose De Toca SI
9 Rosas Pampa SI
10 Presto Porvenir SI
11 Huayra Kasa SI
12 Cocayapito NO
13 Torco Torco SI
14 Puca Pampa SI
15 Jatun Wasi NO SI
16 Chimori SI
17 Machaca SI
II
18 Qochi SI
19 El Peral SI
20 Tomoroco SI
21 Sillani SI SI
22 Cerezal SI
23 Loman SI
24 Aramasi SI
25 III Rodeo El Palmar SI
26 Molani SI
27 Joya Charal SI
28 Rumi Cancha SI
I
29 Charo Bamba NO
77
Nº Distrito Comunidad Energía eléctrica Panel solar
N° Bombeo
Agua Ducha Ducha sistema con Alcanta- Planta de
N° Comunidad Letrinas Organización
segura ecológica eléctrica de energía rillado tratamiento
agua eléctrica
78
N° Bombeo
Agua Ducha Ducha sistema con Alcanta- Planta de
N° Comunidad Letrinas Organización
segura ecológica eléctrica de energía rillado tratamiento
agua eléctrica
Jarca
23 pampa si
24 Mala vista si 1 CAPyS
25 Muyu lomita si 1
26 Cocayapito si 2
San José de
27 toca si si si 1 CAPyS
Rosas
28 pampa si si si 1 CAPyS
29 Torco Torco si si si 1 CAPyS
30 Puka pampa no
31 Chimori si si si 1 CAPyS
32 Machaca si si si 2 CAPyS
33 Jatun Wasi si
34 Sillani si si si 1 CAPys
35 Qhochi si si si 2 CAPys
36 Tomoroco si 1 CAPys
37 Peral si si si 1
Fuente: Dirección de obras públicas Presto CAPyS (Comités de agua potable y saneamiento)
3.2.6 Telecomunicación
Para poner en marcha una radiodifusora, se inició el trámite con la ATT presentando la
documentación correspondiente para obtención de la licencia, esta tarea se realiza en
convenio con la organización CESAT-CH quienes proveerán el equipamiento necesario y
será el municipio que posteriormente administre este medio de comunicación.
3.2.7 Pobreza
79
Para medir el grado de pobreza, se ha recurrido por un lado a analizar el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De acuerdo a la
información censal de 2012, el indicador de NBI para el municipio de Presto mostraba los
siguientes datos:
Grado de pobreza
80
Cuadro N° 40: Población por condición y componente de necesidades básicas
saneamien
energetico
Materia les
ambiental
(objeto de estudio)
Índice de
carencia
Espacios
vivienda
Insatisfechas
Insumos
Agua y
Población total
Comunidad
de
to
s
No pobre
carencia
carencia
carencia
carencia
carencia
carencia
Pobre
Con
Con
Con
Con
Con
Con
Chimore 97 92 6.5 93.5 78.3 57.6 100.0 100.0 71.7 48.9
Ckochi 168 168 2.4 97.6 50.6 62.5 96.4 91.7 88.7 39.3
Cocayapito 54 54 - 100.0 100.0 79.6 100.0 100.0 100.0 83.3
Cochapamp 103 103 1.9 98.1 98.1 93.2 90.3 100.0 98.1 79.6
a
Corralón 229 229 - 100.0 100.0 64.2 100.0 98.7 83.4 28.8
El Peral 256 224 9.4 90.6 51.3 65.6 100.0 90.2 81.3 21.4
Huaylla 215 211 2.8 97.2 100.0 80.6 97.6 97.2 95.7 26.1
Pampa
Huaylla 116 116 2.6 97.4 97.4 56.0 97.4 97.4 97.4 12.1
Pampa Baja
Jarcapampa 35 35 - 100.0 100.0 94.3 100.0 100.0 42.9 5.7
Llavetane 106 105 - 100.0 100.0 86.7 100.0 100.0 94.3 91.4
Machaca 186 182 1.1 98.9 83.0 69.8 99.5 98.9 96.2 68.1
Mision 220 213 - 100.0 98.1 80.3 98.6 100.0 91.5 32.4
Pampa
Motaya 260 245 16.7 83.3 27.3 89.0 26.5 93.5 93.9 30.6
Presto 238 238 2.1 97.9 95.8 89.5 100.0 100.0 97.9 55.0
Porvenir
San José de 189 189 1.1 98.9 49.7 69.3 83.1 98.9 88.9 63.0
Toca
Torco torco 208 205 2.0 98.0 91.7 85.9 96.6 95.1 94.1 57.6
Muyu Lomita 76 76 - 100.0 77.6 61.8 100.0 100.0 100.0 -
Paso Payita 170 170 2.4 97.6 97.6 72.9 100.0 94.7 91.2 58.8
Presto 2,908 2,447 50.5 49.5 38.7 72.2 37.9 34.6 57.6 17.0
Puca Pampa 182 180 2.8 97.2 41.1 85.0 100.0 88.9 86.1 57.2
Rosas Pampa 210 209 1.0 99.0 46.4 75.1 95.2 100.0 94.3 25.4
Horno Khasa 150 149 2.0 98.0 96.0 83.9 100.0 98.7 89.3 46.3
Jatun Huasi 185 183 - 100.0 90.2 81.4 100.0 100.0 89.1 62.8
Cerezal 250 248 0.8 99.2 43.1 80.2 100.0 100.0 90.7 64.5
Mala Vista 99 99 - 100.0 100.0 64.6 100.0 100.0 96.0 39.4
Tomoroco 679 629 15.6 84.4 72.5 65.0 73.8 91.4 83.5 19.7
Waira Khasa 254 254 - 100.0 100.0 74.0 97.6 100.0 97.6 76.8
81
NBI Vivienda Servicios e insumos Educa- Salud
Necesidades Energeticos ción.
saneamien
energetico
Materia les
ambiental
(objeto de estudio)
Índice de
carencia
Espacios
vivienda
Insatisfechas
Insumos
Agua y
Población total
Comunidad
de
to
s
No pobre
carencia
carencia
carencia
carencia
carencia
carencia
Pobre
Con
Con
Con
Con
Con
Con
Aramasi 36 36 - 100.0 100.0 94.4 100.0 100.0 100.0 69.4
Sillani 73 66 - 100.0 93.9 74.2 100.0 95.5 69.7 47.0
Aramasi 378 369 - 100.0 54.2 69.1 100.0 100.0 95.1 62.9
Molani 487 481 0.2 99.8 100.0 80.7 94.8 100.0 92.3 32.4
La Joya 234 228 3.9 96.1 43.4 93.4 90.4 100.0 98.2 10.5
Charal
Rodeo el 1,261 1,244 2.3 97.7 71.8 80.6 98.9 98.4 94.6 34.8
Palmar
Loman 404 395 2.8 97.2 94.9 82.0 97.7 99.0 93.9 45.3
El Palmar 309 301 2.7 97.3 99.0 87.7 98.0 100.0 84.4 57.5
Pasopaya 1,164 1,144 11.6 88.4 48.1 84.0 83.6 84.0 81.6 22.3
Rumi 148 140 - 100.0 100.0 60.7 100.0 100.0 83.6 66.4
Cancha
San Lucas 48 43 2.3 97.7 95.3 65.1 100.0 100.0 93.0 46.5
Uñucuri
Para definir las categorías de comunidades según los dos criterios de análisis, se ha
distribuido el total de comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las
categorías A, B y C como las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E,
82
que generan un mayor VBP promedio por UPA y que cuentan con un mayor porcentaje de
su población que cuenta con acceso a servicios básicos. En el cuadro se establecen los
parámetros que han permitido la clasificación de las comunidades por categorías
encontrándose solamente entre A y C y el mapa ilustra lo indicado.
83
Cuadro N° 41: Categorización de comunidades por Carencia de Servicios Básicos y VBP
84
Al ICA, se sobrepone visualmente “lentes” que se entienden como capas de información,
mismas que pueden tener datos nutricionales, riesgo al cambio climático, degradación de
la tierra, medios de vida, estacionalidad y distribución de la población, que permiten afinar
el análisis y mejorar las discusiones programáticas y de desarrollo estratégico.
Los componentes del ICA son tres: 1) La disponibilidad de alimentos que se define como la
cantidad de alimentos provenientes de todos los medios de producción interna,
importaciones comerciales y asistencia alimentaria que están físicamente presentes en el
área de atención, 2) El acceso a los alimentos que se refiere a la capacidad que tiene un
hogar de obtener cantidades suficientes de alimentos mediante uno o una combinación
de medios, sea de producción y existencias propias, compras, trueque, obsequios,
préstamos y asistencia alimentaria y 3) El uso se refiere a la utilización que hacen los hogares
de los alimentos a los que tienen acceso, al manejo que le dan y a la capacidad de los
individuos de absorber y metabolizar los nutrientes, es decir, la eficiencia del cuerpo para
convertir los alimentos en nutrientes.
Índice
Componente Normalizado Rankin Categoría
(0 – 1)
Disponibilidad 0.4091 131 Media vulnerabilidad
Acceso 0.7893 37 Muy alta
vulnerabilidad
Uso 0.6760 38 Alta vulnerabilidad
ICA Promedio 0.6248 - Muy alta
Vulnerabilidad vulnerabilidad
0.7410 33 Muy alta
vulnerabilidad
85
3.2.8 Caracterización económica
Categoría Ocupacional
Trabajadora/or por cuenta propia 63.2
(Situación en el empleo)
Primario 58.7
Actividad Económica
Secundario 5.8
(Sector económico)
Terciario 35.6
Fuente: Elaboración propia en base al INE. CNPV-2012
86
Por las características propias de una población predominantemente rural, un 63.2% son
trabajadores por cuenta propia, mayormente pertenecientes al grupo de trabajadores
agrícolas, pecuarios o forestales (54.4%) situados en el sector primario de la economía
(58.7%).
Uso Superficie %
87
Distribución de la tierra según uso
Los siguientes cuadros presentan un resumen del Censo Nacional Agropecuario - 2013 para
el municipio de Presto en cuanto a número de UPAS, producción y rendimiento de los
principales productos agrícolas, número de cabezas de los principales semovientes,
construcciones e instalaciones y maquinaria, equipos e implementos.
En el Cuadro 43 se describen los cultivos de invierno por su importancia económica que son:
papa, cebolla, anís, ajo , la superficie en ha, producción en qq y rendimiento (kg/ha). Los
cultivos de verano son: trigo, máiz, papa , cebada en grano, avena, arveja verde, haba
verde, amaranto, cebada forrajera, sus superficies establecidas en ha, la producción en
qq y rendimiento (kg/ha).
En el Cuadro 44 se tiene información del recuento ganadero, con las especies ganaderas
que tienen importancia económica en el Municipio de Presto. Así, se tienen bovinos,
bueyes, ovinos, porcinos de granja, porcinos de corral, caprinos, caballos asnos, mulas
conejos cuyes, aves de granja y aves de corral. Es importante considerar que las categorías
88
de porcinos de corral y aves de corral hacen referencia al tipo de crianza de estas especies
en condiciones extensivas a nivel familiar.
Numero de Comunidades 38
Superficie Total en Hectáreas (Ha) 130,618.50
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) 1,964
Verano 3341.61 - -
89
Trigo 1162.79 13658.13 540.32
Bovinos 9655
Búfalos 0
Ovinos 18003
Porcinos de Granja 8
Caprinos 19078
Llamas 0
Alpacas 8
Caballos 505
Mulas 49
Asnos 1856
Conejos 16
Cuyes 115
90
Especies Ganaderas Nro. de Cabezas
Aves de granja 6
Invernaderos 1
Tractores 1
Trilladoras manuales 0
Enfardadoras manuales 2
Motocultores 0
91
Maquinaria, equipos e implementos agrícolas Cantidad
Agrícola 5020
Ganadero 378
Avícola 3
Forestal 5
Extracción 4
Recolección 2
Caza 8
Piscícola 2
No participa 175
Total 5597
92
asociaciones y unidades productivas, varias de ellas consitituidas legalmente es decir
cuentan con personalidad jurídica y otras que dejaron de funcionar.
93
Nombre Actividad Económica Observación
Nº
socios Capacidad
Nº Asociación Transformados Total de Equipos Requerimiento
producción
H M
Recolectores y Infraestructura en
transformador Galletas y construcción. 1 molino de
18 22 40
es Janchi alfajores 20 martillo, 1 balanza de
Coco - plataforma (300 qq)
94
Nº
socios Capacidad
Nº Asociación Transformados Total de Equipos Requerimiento
producción
H M
eléctrico. 1 molino de 20
martillos. 1 seleccionadora
de granos. 1 equipo de
computación. 1 lavadora
de trigo. 1 motor eléctrico
Asociación
de
Productores Productores de
5 8 8 60 qq/año
de Haba de haba Sembradoras y
Pasopaya seleccionador
APHAC a
Sembradoras,
Comunidad Producción de
6 4 4 cosechadora y
Molani maní
30 qq/año peladora
TOTAL 60 80 140
95
Cuadro N° 53: Organizaciones proveedoras de la alimentación complementaria escolar
Asociación Integral
De Productores 34 300 10.200 68 20.400
Aramasi Trigo Pelado qq
1
Asociación Integral qq
De Productores Harina de 81 275 22.275 162 44.550
Aramasi Trigo Integral
Asociación de qq
Productores Virgen
19 644 12.236 38 24.472
de Guadalupe Api Morado
Motaya Frutado
Asociación de qq
Productores Virgen
2 8 295 2.360 16 4.720
de Guadalupe Harina para
Motaya Tojori
Asociación de qq
Productores Virgen
14 280 3.920 28 7.840
de Guadalupe Maíz para
Motaya Tojori
Asociación de
3 Apicultores 25.785 1 25.785 51.570 51.570
Ecológicos El Palmar Miel de Abeja Sachet
Asociación de
Acopiadores y
4 11.475 1,2 13.770 0
Transformadores de Galletas de Bolsitas De
Janchi Coco Coco 40 Gr.
Asociación de
6 Mujeres Artesanales Galletas de Bolsitas De 11.475 1,2 13.770 11.475 13.770
Tomoroco Amaranto 40 Gr.
Asociación de
7 14 480 6.720 28 13.440
Productores de Haba Haba Seca qq
96
Cuadro N° 54: Ferias por distrito en el Municipio de Presto
La población de Presto fue fundada el 23 de julio de 1570 con el nombre de Villa Lestosa
de Presto, ubicándose en la época colonial dentro de lo que era la Provincia de Santiago
de la Frontera de Tomina. Presto fue creado como municipio de la Provincia de Zudáñez
según Decreto Supremo el 21 de diciembre de 1926.
El Municipio de Presto se encuentra en la faja subandina formada por serranías bajas con
una gran variabilidad topográfica, presentando altitudes que van de los 1.000 hasta los
2.500 msnm. con valles, cabeceras de valle y pequeños bosques entre montañas. Su
topografía es escarpada y presenta alta susceptibilidad a la erosión hídrica.
El origen étnico de los pobladores del actual Municipio de Presto, apunta al señorío
Yampara o Yamparaez, como se los denominaba en ese entonces, se estableció al oeste
del territorio y los asentamientos multiétnicos al este (Tarabuco, Presto y Tomina). La
evolución de esta población estuvo influenciada por el retorno de muchos mitimaes a sus
lugares de origen así como por la propia dinámica de naturalización en los valles; dando
lugar a la formación y consolidación de pequeños espacios regionales, fruto de la fusión y
unificación de distintos grupos en un ámbito establecido.
97
La actual población de Presto y sus alrededores, originalmente es de origen Yampara, pero
debido a las incursiones de los incas y guaraníes, también se la considera de origen multi –
étnico, por lo que muchas costumbres culturales ancestrales han desaparecido. La
población de Presto no tiene una identidad étnica específica. En la zona no existe rastros
de lo que era la organización de los ayllus. La introducción del idioma quechua se atribuye
a los incas durante el período de colonización y su difusión se atribuye posteriormente a los
españoles.
El uso actual del territorio mostró la distribución espacial que de acuerdo a la información
del Censo Nacional Agropecuario 2013, solamente el 12% del territorio productivo total del
municipio se destina para el uso agrícola, mientras que el 76% está ocupado por pastos
naturales y el 10% es superficie forestal, las 5,056 has de tierra agrícola, se distribuyen en
1,964 unidades de producción agropecuaria (UPA), lo que representa que la tenencia de
tierra alcanza a 2.57 ha por UPA, 16.51 ha son pastos naturales, 2.18 ha corresponden a la
superficie forestal por UPA y el 0.38 a tierras no agrícolas.
De la superficie agrícola, el 66% está cultivada y el 33% en descanso. Una limitación para la
agricultura es la poca disponibilidad de agua para riego, contando solamente el 10% de la
superficie cultivada en verano, que además es complementario y no permite un cultivo de
invierno. Existe conflicto entre regantes por la escasés generada en el periodo de estiaje
pese a la predisposición de la gente de producir, el uso es por gravedad en la mayoría. El
riego tecnificado está localizado alrededor de 3 represas, se instalaron sistemas por
aspersión; la tubería en Tomoroco recorre alrededor de 12 km desde la presa hasta el último
beneficiario, siendo 49 los regantes, todos ellos con sus sistemas propios; la represa de
Machaca cubre a 24 socios, de la misma manera todos con riego por aspersión.
98
están siendo utilizadas conforme a su capacidad de uso mayor o a categorías de uso
inferiores que no degradan la tierra.
El ingreso al municipio de Presto desde la capital Sucre, se da en sus primeros 66.4 km sobre
la ruta nacional RN6 asfaltada hasta Tarabuco, continuando sobre empedrado colonial de
33.3 Km para llegar a la capital municipal. La ubicación geográfica del municipio no
permite su conexión con ninguna vía de la red fundamental de manera directa; en la vía
secundaria departamental, está vinculada a la diagonal Jaime Mendoza que la integra
con Sucre mediante el tramo Presto-Tarabuco, los municipios de Chuquisaca Norte, Centro
y el Chaco.
En la red vial municipal, los caminos vecinales integran a los 4 distritos mediante carreteras
de tierra cuyo acceso a algunas comunidades presenta dificultades en época lluviosa,
asimismo se cuenta con sendas mejoradas y caminos de herradura. El mapa No. 18 muestra
los tramos existentes al interior del municipio.
Toda la red vial del municipio es bastante frágil, en las épocas de lluvia sufre fuertes
deterioros y algunos tramos se vuelven inaccesibles para el tráfico vehicular; no obstante,
la maquinaria con que cuenta el municipio para el mantenimiento, apertura o
mejoramiento es insuficiente.
99
En el Cuadro N° 68 se tienen datos en detalle de los tramos viales a comunidades, que
cinculan la localidad de Presto con 35 comunidades. Los tramos se caracterizan de ser de
tierra, algunos ripiados y dos tramos empedrados, estos últimos para vincularse al Municipio
de Tarabuco. Existen dos comunidades a las que ingresa por caminos que se tienen desde
el Municipio de Sucre, que son: San Lucas de Uñucuri y Charobamba.
TRAMO SUPERFICIE
LONGITUD DE
OBSERVACIONES (2)
DESDE HASTA (KM) RODADURA
(1)
Presto Qochi (sector 29 Tierra Mantenimiento del camino Presto-Qochi, 25 Km, apertura
rio Insiña) de camino Qochi-Rio Insiña 4.0 Km, bajo la modalidad de
contratación menor, Gestión 2021
100
TRAMO SUPERFICIE
LONGITUD DE
OBSERVACIONES (2)
DESDE HASTA (KM) RODADURA
(1)
Presto San Lucas De 5 Tierra Apertura de camino 2.8 Km, bajo la modalidad de
Uñucuri contratación menor, gestión 2020, para llegar a esta
comunidad es por el sector de Surima perteneciente al
Municipio de Sucre
Presto Charobamba 69 Tierra No existe camino carretero dentro del Municipio de Presto
que llegue a esta comunidad, el acceso que se usa es un
camino que está dentro del territorio del Municipio de
Sucre
101
Mapa N° 18: Red vial municipal
Fuente: Info-Spie.
102
3.2.12 Unidades socioculturales
103
productiva que prioriza relaciones de intercambio y solidaridad, así como en la vigencia de
costumbres y tradiciones, como la artesanía textil, fiestas patronales y gastronomía.
La organización social está representada por subcentralías, una en cada distrito; los barrios
del centro poblado principal representan a los habitantes de Presto y además se cuenta
con un ayllu que aglutina a tres comunidades que, como se mencinó están siendo
coptadas por la organización sindical. La delimitación entre comunidades es un acuerdo
social de usos y costumbres entre sus habitantes.
En el mapa 19 se tiene datos de las unidades socio culturales, se muestran que en el territorio
del Municipio de Presto se tiene en mayor cantidad las asociones comunitarias, después las
counidades indígenas, propietarios ganaderos, comunidades camperisnas, comunidades,
y propietarios campesinos.
104
Mapa N° 19: Unidades socioculturales
Fuente: Info-Spie.
105
3.3 Componente medio ambiental, gestión de riesgos, cambio climático y sistemas
de vida
En el espacio municipal, se cuenta con un área protegida que reconoce mediante D.S. Nº
24623, de 20 de mayo de 1997 al Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, con una
superficie de 59,484 hectáreas al territorio ubicado en el Municipio de Presto de la Provincia
Zudañez del departamento de Chuquisaca. Se constituye en área protegida de carácter
nacional, que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través
de la autoridad competente. Según la medición realizada sobre la poligonal oficial que
maneja el SERNAP a través de su Dirección de Monitoreo Ambiental, la superficie es de
60,275 hectáreas que corresponden a 602.75 km2.
Los objetivos de creación definen, la indisoluble relación e interacción entre los aspectos
bióticos y humano culturales; considerando aspectos relativos a los ecosistemas, fauna,
flora, arqueología, cultura y aspectos sociales. Se inserta en la categoría de Área Natural
de Manejo Integrado, por ser la más flexible y compatible con la existencia de poblaciones,
permite una justa interrelación entre los distintos elementos mencionados.
Los objetivos fundamentales del ANMI El Palmar según del decreto de creación (Art. 3) son:
106
Regular el uso de los recursos naturales que efectúa la población asentada en el
lugar para acceder a los beneficios derivados de la conservación y manejo del
área.
Precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural y al
rescate de las tradiciones de los habitantes del área.
Incentivar la recreación en la naturaleza, la investigación científica, el monitoreo de
procesos ecológicos y la educación ambiental.
Las coordenadas geográficas del cuadrante de referencia son: 18° 28' 53,15” latitud Sur; 64°
59' 9,71” longitud Oeste a 18° 51' 3,53” latitud Sur; 64° 44' 55,55” longitud Oeste. El acceso
principal es por el camino troncal Sucre – Tarabuco, para luego realizar el desvió a la
localidad de Presto y continuar por un camino de tierra hasta llegar al área protegida.
En el mapa 20, se tiene la ubicación del área protegida que se encuentra en el territorio del
Municipio de Presto. El área protegida abarca comunidades que se encuentran en cuatro
distritos de Presto.
107
Mapa N° 20: Áreas protegidas
Fuente: Info-Spie.
108
El plan de manejo como instrumento orientador de la gestión está plenamente articulado
con la CPE y Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, porque el
área protegida se constituye en un bien común y forma parte del patrimonio natural y
cultural del país, y mediante un ordenamiento espacial consensuado se describe
adecuadamente el cumplimiento de las funciones ambientales, culturales, sociales y
económicas para el desarrollo sustentable; asimismo, considera los lineamientos
estratégicos del Plan Maestro del SNAP y se articula a las líneas de acción del Plan
Estratégico Institucional del SERNAP.
El área contiene cinco zonas: 1) zona de uso moderado (natural manejado, uso extensivo
no extractivo), 2) zona de aprovechamiento de los recursos naturales (uso intensivo
extractivo), 3) zona de uso extensivo extractivo o consuntivo, 4) zona de interés histórico
cultural y 5) zona de usos especiales.
Se cuenta con más de 270 especies vegetales entre árboles y arbustos silvestres, de las
cuales unas 18 especies estarían en peligro de extinción y 4 especies son endémicas;
también existen unas 24 especies de mamíferos silvestres, 18 especies de anfibios, 112
especies de aves y 42 especies de mariposas; de éstos, 6 mamíferos y 4 aves estarían en
peligro de extinción.
109
Aspecto Descripción y características
Hidrografía Pertenece a la macrocuenca del río Amazonas y la cuenca del río Grande. Entre
las subuencas más importantes se encuentran las de los ríos Rodeo, Presto, Rumi
Cancha, Algondonal y Zudañez.
Ecoregiones Cuenta con dos ecoregiones de climas templados a secos, los cuales son: Bosques
Secos Interandinos y Chaco Serrano.
Vegetación Se distinguen tres pisos ecológicos, entre los 1.000 a 2.000 msnm, la vegetación está
y flora dominada por especies adaptadas a períodos de sequía prolongada y
comprende mayormente especies microfoliadas y deciduas en la época seca.
Presenta la asociación vegetal del soto (Schinopsis haenkeana), sotomara
(Loxopterigium grisebachii), chari (Piptadenia boliviana), k’acha k’acha
(Aspidosperma quebracho-blanco), willca (Anadenanthera colubrina) y
numerosas acacias espinosas. En las cercanías de los ríos se encuentran el
algarrobo (Prosopis spp.), el munchuelo (Acacia furcatispina), el bandor
(Coccoloba tiliaceae) y el satajchi (Celtis spinosa).
Entre 2.000 a 2.500 msnm, la vegetación dominante en arbustos es dada
por Dodonaea viscosa, la thola (Baccharis dracunculifolia) y tolilla (Eupatorium
buniifolium). La asociación arbórea más importante es el pino de cerro
(Podocarpus parlatorei), el aliso (Alnus acuminata), el molle (Schinus molle) y el
sahuinto (Myrcianthes cisplatensis).
Entre 2.800 a 3.200 msnm es la región de sub-puna con presencia de la asociación
de kewiña (Polylepis tomentella), aliso (Alnus acuminata) y sahuinto (Myrcianthes
cisplatensis).
Destaca la presencia del janchicoco, especie endémica Parajubaea torallyi. Los
palmares empiezan aproximadamente a los 2.400 msnm continuando hasta los
3.200 msnm y se encuentran preferentemente en las quebradas ocupando una
superficie de aproximadamente 34 km 2. La asociación vegetal está representada
por Parajubaea torallyi, Podocarpus parlatorei, Myrcianthes pseudo-
mato, Polylepis tomentella y Alnus acuminata.
Se han registrado 313 especies de plantas superiores distribuidas en 81 familias,
siendo las más representativas algunas como Compositae, Graminae,
Leguminoseae, Acanthaceae, Cactaceae, Anacardiaceae y Cyperaceae.
Fauna Se tienen varias especies: 155 vertebrados, de los cuales 24 son mamíferos grandes
y medianos, 112 aves, 6 anfibios, 12 reptiles y 1 pez.
Mamíferos
Entre los mamíferos se destaca el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma
(Puma concolor), el gato andino o de pajonal o titi (Leopardus jacobita), el
110
Aspecto Descripción y características
CATEGORÍA
NOMBRE
GRUPO ESPECIE DE CITES
COMÚN
AMENAZA
Tremarctos
Mamíferos Jucumari VU I
ornatus
Paraba frente
Aves Ara rubrogenys CR I
roja
111
Aspecto Descripción y características
Atractivos Fiestas y ferias. Las ferias anuales más importantes de las comunidades coinciden
turísticos con las fiestas religiosas: el 25 de Julio en honor al Apóstol Santiago, 8 de octubre
la fiesta de la Virgen del Rosario, 8 de diciembre la fiesta de la Concepción.
Sendero de interpretación turística Yanacocha. Se encuentra en la comunidad de
El Palmar. Tiene una longitud aproximada de 2.584 metros y permite observar parte
de la biodiversidad del área, sobre todo la palmera Janchicoco, además de
disfrutar de las aguas y pozas del río El Palmar.
K’ala rumi., Desde la comunidad El Palmar se puede recorrer un sendero no
abrupto para llegar al K’ala Rumi donde se puede observar petroglifos y chullpares
prehispánicos.
Cerro de Pucara Punta – Comunidad Rodeo. Este cerro tiene importancia para los
rituales, sitio para ofrendar y pedir a la Pachamama o “Madre Tierra”, lluvias para
una buena producción agrícola. En el lugar se podrán encontrar fragmentos de
cerámicas construcciones circulares que podrían haber sido tumbas
prehispánicas.
Sendero Cañón Misión – Comunidad Rodeo. Desde la comunidad de Rodeo se
recorre 8 km. un tramo en vehículo hasta la comunidad deThuru Thuru y desde ahí
se inicia la caminata para llegar al mirador panorámico y observar las palmeras el
lugar cuenta con posas que forman piscinas naturales de aguas cristalinas y puras.
Sendero Rodeo – Cóndor Bañado. El sendero inicia en la comunidad de Rodeo y
se realiza la caminata través del río Kesera, se puede apreciar distintas especies
silvestres nativas, al llegar al mirador se puede apreciar a los cóndores su habitas y
costumbres se convierten en el tema principal del recorrido, en el ascenso al
mirador se pueden hacer buenas tomas fotográficas del paisaje
Casa de Juana Azurduy. En el municipio Presto se encuentra la casa donde vivió
Juana Azurduy de Padilla, heroína Patriota de la Guerra de Independencia, en
esta casa instaló su cuartel general para preparar la resistencia de la Revolución
de 1809 y libro dos batallas importantes la de canal pampa y kespillajta
Fuente: Servicios Nacional de Áreas Protegidas SERNAP
112
componente biofísico y descripción del territorio. Como se mencionó, no existen
conseciones forestales otorgadas para explotación a niguna persona natural ni jurídica.
En cuanto a áreas deforestadas tampoco existen zonas visiblemente afectadas por esta
actividad antrópica, la extracción de especies maderables o de leña, son más para uso
doméstico en escala poco significativa como para incorporarla en esta categoría por
cuanto tampoco aparece como tal en la identificación de áreas deforestadas en la
información generada por el ministerio del ramo.
En los talleres por Distrito que se tuvo, los participantes de los Distritos I y II principalmente
demandaron la socialización de leyes y procedimientos que les permitan realizar el
aprovechamiento racional de los bosques de pinos implementados en parcelas privadas y
otras en terrenos comunales. Asimismo, demandan la apertura de caminos para acceder
a esas zonas de producción forestal.
El espacio más visible en el municipio sigue siendo el ANMI El Palmar, que reviste un interés
especial en la conservación de la flora y la fauna, en el primer caso para la protección de
la palmera de janchicoco y el pino de monte en los bosques prístinos del área protegida y
en el segundo caso la protección del oso andino o jucumari.
En términos de demanda, hay mucho interés de la gente que visita las diferentes
comunidades en ocasión de sus festividades patronales, ya se ha generado cierta
demanda mediante las redes sociales o los medios de comunicación que difunden las
actividades culturales de la zona; sin embargo, urge impulsar un proyecto específico donde
113
concurra la inversión pública con la privada a fin de construir paquetes compuesto por
rutas, servicios, guías, etc. que provoquen un mayor interés por visitar la zona.
Los parques nacionales o áreas protegidas, de hecho consitan el interés de la gente por
visitarlos, los atractivos están presentes pero estos por sí solos no concretan la visita de
turistas; urge entonces aunar esfuerzos en el desarrollo de productos para lograr el cometido
buscado. En el ANMI El Palmar, ya se han realizado inversiones en el establecimiento de
senderos con señalización, miradores y áreas de descanso, son los servicios conexos los que
corresponde fortalecerlos y continuar con las acciones de promoción bajo un plan
estratégico de turismo que movilice la economía de la zona.
Se ha diseñado una cadena de valor del turismo conformada por una red de actores
económicos que centran sus actividades en la obtención de un producto o servicio. Estos
eslabones interactúan entre sí bajo una relación de mercado donde unos son los
proveedores y otros los clientes, esta relación entre eslabones además de ser de mercadeo
es una relación de transacción, donde existen costos específicos. La cadena de valor de
turismo es muy amplia, se pueden dividir en la parte de demanda de turismo y de oferta.
La parte de demanda se agrupa en cinco componentes interdependientes; atracción,
servicios, transporte, información y promoción.
114
menor del río Kara Khachani, una cuenca menor del río Rodeo y una cuena menor del río
Zudañez. Cada una de estas cuencas menores, abarcan diferentes comunidades del
municipio como se puede apreciar en el mapa de cuencas y subcuencas del municipio. El
río Chico cruza por la punta sur oeste del municipio, regando parte de la comunidad de
Rosas Pampa. Entre todas forman parte de la cuenca mayor del Río Amazonas con
diferentes características territoriales y de cobertura vegetal.
Fuente: Info-Spie.
115
En el mapa 21, se tienen las subcuencas de Zudáñez y Grande son las de mayor extensión,
cubren el 68% del territorio y según distrito municipal, la mayor concentración de superficie
de subcuencas se encuentra en los distritos III y IV que concentra el 61% del territorio. En el
municipio, se encuentran algunos ríos incorporados a la cuenca del Amazonas: Río Grande,
Río Zudañez y Río Presto. El río Grande bordea el límite norte del municipio, mientras que los
ríos Zudañez y Presto riegan una buena extensión de terreno en su interior.
La cuenca del río de Presto presenta una amplia disposición elongada hacia el SE. El río
troncal presenta un trazo claramente definido de SE hacia el NO, con pocas variaciones y
sinuosidades dentro del esquema general de su lineamiento. El río Presto nace en las
proximidades de la localidad del mismo nombre, de la intersección de los ríos Toca y
Tomoroco, los cuales nacen mucho más al sur (el río Toca, a través del otro afluente río
Ocororo y otros menores tienen una extensión de 25 Km). Los principales afluentes son los
ríos Toca, Tomoroco, Chiguani, Canti, Tulayoc, etc.
116
Las comunidades que conforman esta cuenca menor son: Mala Vista, Corralón, Jarca
Pampa, Huaylla Pampa Alta, Huaylla Pampa, Coca Yapito, Wayra K’asa, Presto Porvenir,
Motaya, El Peral, Tomoroco, Muyu Lomita, San José de Toca.
Las comunidades que conforman esta cuenca menor son: Pasopayita, Rumi Cancha, San
Lucas, Pasopaya.
117
es relativamente poco sinuoso, tiene una orientación hacia NO, hasta desembocar en el
río Grande. Sus afluentes echan sus aguas con diseño rectangular, la mayor parte de ellos
son quebradas de tramo corto. El río Rodeo, en los últimos tramos de su desembocadura
toma el nombre de río Trapiche; sin embargo, como es el río Rodeo el predominante en la
cuenca, se le da a este el nombre del mismo. Sus principales afluentes son: ríos Kesera,
Seguenca, Chajra, Molle Whayco, etc.
Conforman esta cuenca menor las comunidades de: Molani, Rodeo, Aramasi y El Palmar.
Toma los complejos de tierra de Sopopo, Seripona, San Vicente, Santa Isabel, Pasopaya,
Aramasi, Charobamba, Tipirani, Suntur Huasi, Mandinga y Horcas.
Esta cuenca es denominada por algunos como Seripona, pues este es el río que bota sus
aguas al río Grande. Sin embargo, el eje colector principal de la cuenca es el río Zudañez,
que tiene aproximadamente 35 Kms de extensión y al ser este río dominante de la misma,
se le da su denominación. Es la segunda cuenca más amplia de la subregión, después del
río Chico. La cuenca es ampliamente alargada hacia el sur y está definida claramente por
el río principal que tiene un trazo muy notorio en dirección al N hasta desembocar en el río
Grande.
Los primeros afluentes del río Zudañez nacen desde la gran divisoria de las dos
macrocuencas sudamericanas (del Amazonas y del río de La Plata), y de las divisorias
laterales con las cuencas del río Presto y del río Milanes. A partir de la población de Zudañez,
el río toma ese nombre y se define claramente hacia el Norte. En la parte norte y luego de
la afluencia del río Almendras, el río toma la denominación de Seripona hasta el
desemboque en el río Grande. Dentro de la variada gama de ríos que aportan al curso
principal dentro de la cuenca, se tiene los siguientes: Cabra Cancha, Jatun Muyu, Chaqui
Muyu, Torco Torco, Jatun Rumiyoj, Naranjos y otros.
Conforman esta cuenca menor: Trancas Horno Kasa, Llavetani, Misión Pampa, Cocha
Pampa, Lomán, TorcoTorco, Puca Pampa, Chimore, Machaca, Ckochi y Joya Charal.
118
porque UNEC SA se encarga del asesoramiento en la producción, secado y
comercialización de la producción. Solo dos organizaciones de regantes, pagan por el
servicio de mantenimiento de los sistemas. Sin embargo es importante hacer notar que
tienen diferentes dificultades que se mencionan también en el cuadro.
Método de Riego
Observaciones
(Ha)
Familias
Distrito
Área Área
Inundación
ABRO
Aspersión
N° Comunidades actual según
Goteo
(Ha)
(Ha) C/P
Presa de 13 m Volumen
Regulable 8000 m3 regulable
1 Jarca Pampa I 7 7 14 20 1 1,5 4,5 50000m3
insuficiente cantidad de agua
almacenada
Volumen 220.000 m3
sobre presión en la red
aducción por inadecuado
manejo de válvulas, cámara
5 Aramasi III 30 60 29 6,25 de reguladora de presión.
Pago de 1-5 bs/año por
usuario para mantenimiento
8 has de orégano y Manzano
clima frio y suelo arenoso
119
Método de Riego
Observaciones
(Ha)
Familias
Distrito
Área Área
Inundación
ABRO
Aspersión
N° Comunidades actual según
Goteo
(Ha)
(Ha) C/P
Comunidad Riego
Familia
Distrito
Micro Problemas
Inundación
Aspersión
N° Has Familiares
Goteo
Barrios riego
Barrio 6 de
2 I 0 0 0 0
Agosto
120
Comunidad Riego
Familia
Distrito
Micro Problemas
Inundación
Aspersión
N° Has Familiares
Goteo
Barrios riego
5 Mala Vista I 10 10 12 4
San José de
7 I 28 26 2 37 1
Toca Microeriego
8 Presto Porvenir I 10 10 15 1
9 Cocha Pampa I
11 Wayra K’asa I 0 0
12 Llavetani I 0 0
Microriego Con
14 Tomoroco II 5 5 10 1 7
Accesos y GAMP
15 Q’ochi II 5 5 10 1 2
16 El Peral II
17 Chimore II 15 15 10 3
18 Machaca II
22 Sillani II 7 7 10 10
TOTAL 80 74 5 1 81 9 31
23 Aramasi III 5 5 20 15
121
Comunidad Riego
Familia
Distrito
Micro Problemas
Inundación
Aspersión
N° Has Familiares
Goteo
Barrios riego
24 Lomán III 7 7 20 11
Rodeo El Microsistemas
25 III 10 10 23 23
Palmar Familiares
1
27 Joya Charal III 12 15 2
2 Microsistemas
TOTAL 84 72 10 2 138 4 64
Rumi Cancha -
29 IV 20 20 3 1 1
Charobamba
San Lucas
30 IV 8 8 17 2
Uñucurí
TOTAL 68 68 0 0 82 6 44
Trancas Horno
35 V 4 4 10 10
K’asa
Huaylla
37 V 2 2 5 5
Pampa Alta Riego o familiar
Huaylla
38 V 3 3 6 6
Pampa Baja Riego familiar
122
De acuerdo a la información con la que cuenta la Dirección de Desarrollo Productivo del
GAM Presto, se tiene actualmente 506,75 Has con riego. Asimismo, se tienen la proyección
de Has que es de 1.015,53 ver cuadro 72. Los cultivos implementados con riego son aún los
tradicionales: papa, maíz, haba, arveja en su gran mayoría, también se tienen cultivos
nuevos como: frutales principalmente chirimoya, orégano, hortalizas (pimentón, cebolla,
zanahoria y otros).
Potencial
Distrito Problema Amenazas Soluciones Alternativas Competencias
Productivo
Manejo y Ferias
Frutales Asistencia Técnica- Municipales-
Fitosanitarios - GAM Presto -
(Durazno- Fenómenos Riego -Apertura de Producción
Mercado- Beneficiarios –
Cítricos- Naturales caminos a zonas Limpia
Caminos GAD CH
Chirimoya) productivas Producción
de tuna
I Agua- Construcción de
Cultivos Fitosanitarios- Fenómenos atajados y GAM Presto -
Tradicionales Caminos- Naturales Asistencia Técnica Beneficiarios
Semillas-Suelos
123
Potencial
Distrito Problema Amenazas Soluciones Alternativas Competencias
Productivo
Manejo y Ferias
Frutales
Asistencia Técnica- Municipales-
(Durazno- GAM Presto -
Fitosanitarios- Fenómenos Riego Tecnificado- Producción
Cítricos- Beneficiarios –
Mercado Naturales Apertura de Limpia
Chirimoya- GAD CH
Caminos a zonas
Manzano)
Productivas
Agua- Construcción de
Cultivos Fitosanitarios- Fenómenos atajados y GAM Presto -
Tradicionales Caminos- Naturales Asistencia Técnica Beneficiarios
Semillas-Suelos
Apertura de
GAM Presto -
camino a zonas
Beneficiarios –
Forestal Camino Forestales-
GAD CH
Proyectos
II ONGs
Forestales
124
Potencial
Distrito Problema Amenazas Soluciones Alternativas Competencias
Productivo
Agua- Construcción de
Cultivos Fitosanitarios- Fenómenos atajados en zonas GAM Presto -
Tradicionales Caminos- Naturales altas y Asistencia Beneficiarios
Semillas-Suelos Técnica
Construcción De Silvopastura
Beberos Y
Agua- cerramientos De GAM Presto -
Consanguinidad- Fuentes De Agua- Beneficiarios –
Ganadería
Forraje-Sanidad Mejoramiento GAD CH
III Animal Genético de ONGs
ganado Mayor Y
Menor
125
Potencial
Distrito Problema Amenazas Soluciones Alternativas Competencias
Productivo
Construcción de Leguminosas
Agua-
atajados en zonas
Cultivos Fitosanitarios- Fenómenos GAM Presto -
altas y Asistencia
Tradicionales Caminos- Naturales Beneficiarios
Técnica Caminos a
Semillas-Suelos
zonas productivas
Construcción de Silvopastura
Beberos y
IV Agua- cerramientos De GAM Presto -
Consanguinidad- Fenómenos Fuentes De Agua- Beneficiarios –
Ganadería
Forraje-Sanidad Naturales Mejoramiento GAD CH
Animal Genético de ONGs
ganado mayor y
menor
126
En la programación del PTDI 2016-2020, se incluyó la construcción de un relleno sanitario
para el distrito I (Presto) y IV (El Palmar), el segundo no se hizo. Asimismo, desde el sector
salud fue priorizado la construcción de botaderos en los distritos II (El Peral) y III (Rodeo El
Palmar) que tampoco se materializaron. Estos datos de demanda se encuentran en el
capítulo de ordenamiento territorial, en el acapite de levantamiento participativo de
demandas planteadas por distrito.
El Índice de Riesgo Municipal (IRM) constituye una base de información referencial que
contiene valores exclusivamente a nivel municipal de estos aspectos
(sensibilidad+amenaza). Los aspectos que entran en el análiis de los riesgos y del cambio
climático son:
Índice de amenaza
127
Sensibilidad, se refiere a la sensibilidad sobre el territorio de un determinado sector (salud,
agropecuario, social, infraestructura, educación y otros) considerando la relación entre el
ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que posee. El Info-Spie
ofrece los siguientes índices de sensibilidad:
Fuente: Info-Spie.
Se ha obtenido los índices de riesgo a nivel municipal para los diferentes eventos que
podrían afectar a la población. En el Cuadro 74 se tiene los indices de riego, grupos de
riego y grado de riego.
128
Cuadro N° 62: Índice de riesgo por evento
Fuente: Info-Spie.
En el mapa 22 se tiene las amenazas y vulnerabilidad del Municipio de Presto, los datos
están relacionados con una valoración promedio de los amenzas descritas en el Cuadro
75, así la mayor parte del territorio tiene un valor medio de amenazas, menor proporción un
valor bajo y en último lugar un valor muy bajo.
129
Para la atención de estos riesgos y amenazas, el municipio cuenta con un Plan de Gestión
Riesgos y un Manual de Funcionamiento del Comité de Operaciones de Emergencia
Municipal Presto (COEM). En el caso del riesgo de incendio forestal cuyo índice es nulo,
persiste la amenaza en el único lugar que se presenta con poca frecuencia que pese a
contar con un manual de protección en el ANMI El Palmar, en septiembre de 2021 se dio
este evento que consumió alrededor de 53 has.
El municipio no cuenta con mapas de riesgos específicos por evento; sin embargo conocen
cuál, dónde y cuándo se suscita algún hecho natural y respaldados por la Ley 602 de
gestión de riesgos que les permite presupuestar recursos atienden a los afectados cuando
corresponde proviéndoles herramientas y/o semillas según la gravedad del suceso; cuando
es pertinente se procede a la declaratoria de zona de emergencia o de riesgo para
canalizar más recursos si supera su capacidad de respuesta.
maíz
papa
SEQUIA 423 382
haba
trigo
maíz
haba
130
hortalizas
arveja
plantas frutales
maíz
papa
hortalizas
plantas frutales
maíz
plantas frutales
áreas pastizales y
INCENDIO 64 14965
forestales
131
Mapa N° 22: Mapa amenazas y vulnerabilidad Municipio Presto
Fuente: Info-Spie.
132
3.3.7 Mitigación y adaptación al cambio climático
133
La vulnerabilidad al cambio climático, es entendida como la vulnerabilidad al cambio
respecto al balance hídrico, variable muy importante que podría derivar en el cambio de
varias condiciones ambientales y sobre todo de la disponibilidad de servicios ecosistémicos.
Una vez analizados los diferentes criterios de exposicion de tiene las siguientes estimaciones
en relacion a la vulnerabilidad del municipio al cambio climatico:
Asimismo, la capacidad de respuesta dada por las condiciones socio económicas de cada
municipio, como sus condiciones ambientales, se toman en cuenta para definir el grado de
vulnerabilidad que se tiene respecto a la potencial amenaza por mayor o menor
disponibilidad futura de agua, todo ello según los escenarios futuros del clima de acuerdo
con el Cuarto Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático.
Las variables tomadas en cuenta para el cálculo del IVCC son: el balance hídrico actual
expresado en la precipitación y evapotraspiración potencial actual; la sensibilidad físico
ambiental expresada en la cobertura de árboles, pendientes y áreas de inundación; la
sensibilidad social determinada por el crecimiento poblacional, densidad poblacional y la
población dependiente; la conservación de ambientes naturales expresado en la riqueza
de flora y fauna, áreas protegidas y tierras indígenas; la dependencia de recursos naturales
explicada por el porcentaje de población rural; el bienestar social consecuencia de la tasa
de alfabetismo y el ratio hombres/mujeres alfabetos; la capacidad institucional
determinada por el índice de gobernabilidad y el de bancarización y; la infraestructura
manifestada por la accesibilidad.
Las acciones que el municipio ha realizado para mitigar y adaptarse al cambio climático
han sido reforzadas a partir de la aplicación de la Ley N° 602 que incorpora la gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático en sus procesos de planificación, esto ha
coadyuvado a la resiliencia respecto a la presencia de factores de riesgo bioclimático. A
134
través de la Dirección de Desarrollo Económico Local y Productivo y la Unidad de Gestión
de Riesgos, está trabajando en reducción del riesgo y desastres (prevención, mitigación y
recuperación) y atención de desastres y/o emergencia (a través de la preparación, alerta,
respuesta y rehabilitación) que abarca: los fenómenos adversos que afectan a los
pequeños agricultores en su producción agrícola; se analizan estrategias, acciones y
programas a corto y mediano plazo con la finalidad de prevenir y mitigar las consecuencias
negativas de los desastres naturales y que estuvieron provocando grandes pérdidas
económicas y de alimentación.
135
el uso de estos incluyendo el pachagrama, se formaron observadores locales en cada
comunidad quienes reportan eventos.
Las zonas de vida, según la Ley 300, Ley marco de la Madre Tierra (Art. 5, num. 16) son las
unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines
de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. En el municipio de Presto, se pueden advertir las
zonas de vida desde dos puntos de vista; el primero desde lo local, se identifican tres zonas
de vida: altura, cabecera de valle y valle mientras que desde el punto de vista técnico
exhibidos en INFO-SPIE son los siguientes (ver mapa No. 23):
En la identificación de los sistemas de vida descrito en la Ley 300, Ley marco de la madre
tierra (Art. 5, num. 12) señala que son comunidades organizadas y dinámicas de plantas,
animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de
factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la
diversidad cultural. En lo operacional los sistemas de vida se establecen a partir de la
interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que
136
habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han
desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación.
En la zona de altura, los suelos cambian en su perfil, son superficiales y generalmente están
sobre roca dura, son ricos en materia orgánica; en la zona de vida cabecera e valle, los
suelos también son con cambios en su perfil, superficiales y sobre la roca dura, son de clima
mediterráneo a húmedo, son suelos ricos en materia orgánica; finalmente en el valle son
suelos superficales, formados a partir de materiales fluviales, materia orgánica decreciente,
suelos de horizonte grises, verdosos y azulados.
137
Mapa N° 23: Mapa de zonas de vida
Fuente: Info-Spie.
En la zona de vida valle, se observan bosques caducifolios con dosel desde denso a abierto,
de gran diversidad florística y con numerosos endemismos xerofíticos, se cuentan también
con árboles y grandes arbustos cuyos bosques se encuentran en situaciones como terrazas
138
fluviales, fondos de valle y abanicos aluviales distales de piedemonte, en los valles
interandinos xéricos y pluviestacionales. Las especies predominantes son: ulupica, cedro,
k’iñi, kina kina, sapa pasto, quebracho rojo, carapari, soto y otras cactáceas.
La fauna existente en cada zona de vida muestra en la zona alta a: cóndor, puma, paraba
de frente roja, liebre; en la cabecera de valle al zorro, liebre, gato montés, paraba de frente
roja y en el valle se encuentra la pava de monte (torcasa), puma, paraba de frente roja,
zorro y jucumari.
La producción agrícola por zonas agroecológicas está dada en la altura por la papa, trigo,
cebada y maíz, mientras que en la cabecera de valle producen papa, trigo, maíz,
amaranto, haba, guayaba, manzana durazno y hortalizas; en la zona del valle la
producción consiste en maní, cítricos, comino, anís, orégano, maíz, papa, garbanzo y
hortalizas.
La actividad económica prinicipal en la zona alta está dada por la producción agrícola
anual, ganadería y turismo, en la zona de cabecera de valle predomina la producción
agrícola anual (maíz, cebada, haba) y semi-intensiva (frejol, maíz, haba, arveja, papa)
ganadería, (bovino y ovino) comercio y producción frutícola (pacay, chirimoya, durazno);
en la zona del valle, la producción es semi-intensiva en ganadera (bovino, caprino y ovino),
agrícola (maní, ají rojo, orégano, maíz, papa y frutícola (naranja, mandarina, papaya,
pacay).
Los sistemas de vida encontrados en el municipio son tres: Sistema de vida alta, Sistema de
vida Cabecera de Valle-Valle y Sistema de vida del Área Protegida.
139
Cuadro N° 65: Comunidades por zonas de vida
msnm
Altura 2500- Temp. 6°C y 10°C. Corralón, Pasopayita, Misión Pampa, Huaylla
3000 Precip. 400 y 600 Pampa, Huaylla Pampa Alta, Wayra K’asa, Cocha
Cabecera 2000- Temp. 8°C y 16°C. Jarca Pampa, Muyu Lomita, Coca Yapito, Trancas
de Valle 3000 Precip. 600 y 800 Horno K’asa, Mala Vista, Motaya, San José de
Valle 1000- Temp. 12°C y 24°C. Joya Charal, Torco Torco, Rumi Cancha,
mm
Grados de presión
140
Mapa N° 24: Mapa de Grados de Presión
Fuente: Info-Spie.
141
Cuadro N° 66: Niveles de Interacción en los Sistemas de Vida
Unidades Socioculturales
Valores
Grado de Presión de Reclasificación Correspondencia Porcentaje
Análisis
142
3.4 Componente urbano
La delimitación del área urbana comprende al área intensiva que ya está consolidada,
dispone de un área extensiva en expansión y un área productiva que circunscribe a la
mancha urbana. En la figura se puede advertir la vista satelital de la mancha urbana de
Presto tomada del Google Earth la cual muestra un área urbana delimitada por los ríos Toca
y Tomoroco hacia el norte creando un límite natural, dentro del cual se desarrollan las
principales actividades económicas.
143
Mancha urbana del centro poblado de Presto (Google Earth. Imagen satelital de 2020)
144
Cuadro N° 67: Descripción y número de casos atendidos hechos de tránsito
Colisión frontal 0
Colisión lateral 2 2
Colisión posterior 0
Colisión por alcance 0
Embarrancamiento 2 1 2 1 6
Atropello 1 1 2
Conducción peligrosa 1 1 1 3
Vuelque campana 1 1
Vuelque de tonel 0
Fuente: Policía boliviana, comando provincial Presto
Robo 1 1 1 1 1 5
Hurto 2 1 1 1 5
Estafa 1 1 2
Lesiones graves y 3 2 1
gravísimas 6
Abuso de confianza 1 1
Abigeato 1 1
Amenazas 3 2 3 2 10
Avasallamiento 1 1 2
Biocidio 0
Asesinato 0
Homicidio 1 1
Violación 3 1 2 1 7
Estupro 0
Fuente: Policía boliviana, comando provincial Presto
145
psicológicos, legales y sociales para la prevención de violencia en razón de género, prestar
protección y atención ante hechos de VRG y lograr la sanción de los delitos VGR
denunciados.
Asistencia familiar 7 6 3 5 12 6 39
Violación NNA 2 1 1 3 1 1 9
Violencia doméstica y/o 3 3 5 3 4
intrafamiliar 18
Estupro agravado 1 1 2
Abuso sexual 2 1 3
Tentativa de violación 1 1
Adulto mayor 3 1 4
Acogimiento circunstancial de 3
NNA 3
Guarda NNA 2 2 1 1 6
Embarazo en adolescentes 1 1
Robo agravado 1 1
Acuerdo de separación de 2
conyugues 2
Fuente: SLIM, GAM Presto
146
3.4.1.2 Usos de suelo urbano
Es el principal centro comercial donde se realizan las diversas transacciones de los diferentes
sectores; cuenta con una sola entidad financiera (Banco Mercantil Santa Cruz). La
actividad turística aún es reducida aunque en fechas específicas del calendario festivo
municipal, se advierte la concurrencia de turistas nacionales o pobladores oriundos que
regresan para determinadas fiestas o acontecimientos especiales. El turismo externo se da
principalmente por el paso obligado al ANMI El Palmar, el cual ha consitado el interés de
los visitantes, no obstante esta actividad require de un impulso mayor para una
dinamización más efectiva de su economía.
El acceso al suelo urbano no reviste dificultad, por la topografía relativamente plana del
centro poblado, es posible facilitar el dereho a la vivienda y a un hábitat digno en zonas
distantes de las riberas de los ríos que aproximarse a ellos podría representar un riesgo
potencial, sobre dicho territorio se pueden diseñar alternativas habitacionales con la
infraestructura de servicios adecuados. El acceso a la vivienda es flexible.
147
3.4.1.4 Identificación de áreas urbanas protegidas
Las haciendas El Porvenir y El Peral son visitadas por la tradición que encierra al haber sido
refugio de doña Juana Azurduy, otro atractivo turístico es el río Canti.
La ocupación del territorio constituye un proceso que toma como variable fundamental a
la población, la dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión
urbana, así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la
población, es uno de los componentes fundamentales del ordenamiento territorial, el mismo
busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y/o ordenada,
permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio.
Con el transcurso del tiempo, la mancha urbana ha ido consolidándose en torno a las
actividades comerciales, agrícolas, ganaderas y religiosas. Naturalmente ha ido en
148
crecimiento lento a moderado siendo la migración un factor de desaceleración en su ritmo
de expansión.
La red vial del municipio es bastante frágil, en las épocas de lluvia sufre fuertes deterioros y
algunos tramos se vuelven inaccesibles para el tráfico vehicular; no obstante, la maquinaria
con que cuenta el municipio para el mantenimiento, apertura o mejoramiento resulta
insuficiente.
El espacio urbano está articulado a otros centros urbanos del departamento mediante la
vía secundaria que une Presto con Tarabuco distante a 33.3 km, a la vez esta se conecta
por la ruta 6 a la red fundamental hacia Sucre por un lado y a los diferentes municipios de
Chuquisaca Norte, Centro y Chaco por el otro.
La cobertura de los servicios básicos en el centro poblado es del 100% en energía eléctrica,
100% en agua potable y un 80% en alcantarillado; la provisión de gas domiciliario alcanza
un 80% de la población urbana. El servicio de cable TV es proporcionado por la empresa
Tigo y el servicio de recojo de basura cubre a todo el centro poblado con un vehículo
camioneta de estacas que recorre por zonas tres veces por semana.
149
En las pre-cumbres realizadas por Sub-centralía se obtuvo la siguiente información
proporcionada por dirigentes y delegados de las diferentes comunidades:
En el centro poblado de Presto, existen espacios que permiten a los ciudadanos ejercer el
derecho a la ciudad, son de uso público en los cuales se realizan actividades que
proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades
económicas, sociales, culturales y recreativas. Entre estas actividades que se desarrollan
con frecuencia se encuentran las educativas al contar con establecimientos de formación
inicial, primaria y secundaria, la U.E. Ricardo Mujia de Presto tiene las dos primeras, el Jardín
de Niños Caminito del Saber es de nivel inicial y la U.E. 14 de Enero imparte la enseñanza
para el nivel secundario. En cuanto a equipamiento para la salud, la población urbana
cuenta con el Centro de Salud Santiago de Presto siendo el más grande de todo el
municipio no solo en infraestructura sino en prestación de servicios. Presto constituye el
centro comercial, de acopio y distribución de la producción agrícola, es el destino final de
la producción para muchas comunidades y para otras es el punto de conección con otros
mercados principalmente el de Sucre. Se cuenta con una sola entidad financiera (Banco
Mercantil Santa Cruz) donde se realizan las transacciones comerciales y financieras de las
entidades públicas y del sector privado.
Cuenta con la iglesia de Santiago de Presto bajo un estilo colonial con arcos
constituyéndose en un atractivo turístico; asimismo existen dos iglesias evangélicas que
realizan sus actividades en espacios particulares concentrando a parte de la población. No
dispone de un museo abierto, ni de servicios de cine o teatro.
150
cementerio, un internado yachay wasi y otras áreas verdes dentro de su configuración del
espacio urbano.
3.4.3.1 Vivienda
El material que más predomina en los techos de las viviendas del centro poblado es de teja
de arcilla, cemento o fibrocemento (73%), paja, caña o barro (14.5%), de calamina (11%) y
otros el resto. En cuanto al uso de materiales en el piso, destaca el vaciado de cemento
(49%), el piso de tierra (34%), el ladrillo (9%) y en menor medida la cerámica (6%). La
tendencia en los últimos años es a la utilización de cerámica o mínimamente al vaciado de
cemento en el piso y de teja en la cubierta.
Se cuenta con tres barrios organizados en la localidad de Presto; estos son: el barrio 14 de
enero, el barrio 6 de agosto y el barrio Virgen del Rosario, entre todos conforman una junta
vecinal con los representantes de cada uno de ellos. También, cuentan con Comité Cívico
que busca promover el desarrollo del centro poblado.
151
Mapa N° 25: Tendencias de crecimiento de la población urbana de Presto
152
La mancha urbana del centro poblado de Presto ha manifestado un crecimiento
progresivo. Hay una tendencia a expandirse hacia la zona sur este, es decir hacia las
comunidades de Motaya y El Peral como muestra el mapa No. 25 de tendencias de
crecimiento. La última resolución que aprueba su expansión como ya se indicó fue el año
2014; el GAM Presto ha elaborado su propuesta de expansión de espacio urbano y ha sido
presentado a las instancias nacionales pertinentes en busca de la homologacion del área
urbana, trámite ya iniciado que sigue su curso. Una vez aprobado el mismo, el municipio
podrá aplicar el impuesto a los bienes inmuebles a las viviendas que ingresen en la mancha
urbana ampliada, mejorando su eficacia fiscal al ampliar su universo tributario
permitiéndose incrementar sus ingresos propios por recaudación impositiva.
En el municipio se tiene una población principal que es considerada el área urbana, tiene
todos los servicios básicos, sin embargo, la cobertura para la población no es total. También,
destacan las poblaciones concentradas de las comunidades: Pasopaya, Tomoroco, Rodeo
El Palmar y Molani.
En el caso de los pasajes los mismos varían en función de las distancias que recorren desde
Bs. 15 a 25, por persona. En el caso de transporte de carga, el costo varía desde Bs. 10 a 15
Bs por bolsa de 6 arrobas de capacidad sin considerar el contenido. En comunidades
alejadas, continúan utilizando burros como animal de carga, algunas familias tienen entre
2 a 5 animales para trasladar principalmente los insumos para la producción en época de
siembra y productos agrícolas en tiempo de cosecha.
El transporte que utilizan los pobladores de Presto varía entre los trufis o los buses de 45
pasajeros, el recorrido se realiza desde la ciudad de Sucre hasta la población de Presto en
dos turnos. Los montos varían desde Bs. 20 a 25 por persona.
153
3.4.4.1 Sistemas de transporte-movilidad
Presto cuenta con una moderna terminal de buses donde operan tres empresas de
transporte, una de ellas interdepartamental con viajes interdiarios a la ciudad de Santa Cruz
(Flota trans Santiago) y dos sindicatos de trufis que hacen el servicio a y de Sucre (sindicato
12 de marzo y sindicato 24 de junio). No se constata aún el servicio de taxis en el poblado.
De forma innovadora, se tiene el servicio de motos que trasladan personas principalmente
del centro poblado a comunidades.
Una amenaza latente son las posibles riadas en época lluviosa especialmente hacia la zona
norte donde se produce el encuentro de los dos ríos que circundan al poblado, los ríos Toca
y Tomoroco se han consituido en el límite natural a la expansión de la mancha urbana; sin
embargo con el crecimiento de la población, se extiende a ambas bandas de los ríos,
existiendo un puente peatonal sobre el río Tomoroco. La circulación vehicular es normal en
época seca conviertiéndose en amenaza ante las crecidas donde conductores intrépidos
arriesgan en el intento de cruzarlos.
Ante crecidas de los ríos, las márgenes del poblado ven afectados sus cultivos, la
construcción de viviendas próximas a las riberas es controlado por el municipio.
Es importante advertir los riesgos emergentes como resultado directo del calentamiento
global y por tanto considerar la capacidad de adaptación.
154
Cuadro N° 70: Eventos climáticos adversos
Frecuencia e
Granizadas más frecuentes Mayor incidencia
Más fuertes. intensidad de
y de mayor duración. en los valles
vientos
Los granizos son más Más frecuentes al Los vientos alejan
Precipitaciones discontinuas
grandes. final de la época las lluvias.
entre un año y otro.
de lluvias.
Ciclos de precipitación más
cortos.
Las lluvias comienzan más
tarde.
Se ha alargado la época de
estiaje.
Ya no hay lluvias en agosto.
Se retrasa la primera lluvia a
diciembre.
Lluvias localizadas y más
fuertes.
“Veranillos” frecuentes.
Fuente: Unidad de Gestión de Riesgos Presto
Por otro lado, se presentarán mayores oscilaciones en temperaturas de día y de noche, con
una directa incidencia a reducir la cantidad de vapor de agua en el aire. Por consiguiente,
el riesgo para los cultivos es mayor que en las condiciones anteriores al Cambio Climático.
155
desarrollarse en los aspectos productivos agroecológicos para vivir bien y contribuir a la
conservación de sus recursos naturales. Los ecosistemas por el momento también tienen
una respuesta favorable no incidiendo gravemente en su seno que provoquen grandes
cambios.
156
4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL (ÁMBITOS)
La ocupación del territorio, es uno de los ámbitos más importantes del ordenamiento
territorial, el mismo busca organizar la ocupación del espacio de forma adecuada y/o
ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio
157
Definición de variables categorizadas
Accesibilidad Accesibilidad
158
Definición de variables categorizadas
5% de las comunidades no
tienen agua segura para
consumo.
95% indica que sufren de
racionamiento en época de
estiaje.
1 asociación, está a cargo de
la distribución de agua en el
centro poblado.
23 CAPyS funcionando en las
diferentes comunidades.
51% de las comunidades tienen
saneamiento básico, este
porcentaje disminuye a nivel de
las viviendas.
60% de las comunidades tienen
servicio de internet y telefonía
celular, la señal es regular a
muy baja, inexistente en
algunos sectores.
Distritos
Distritos:
Centro poblado 2.908
habitantes 4 distritos legalmente
Distrito I 2.724 habitantes establecidos.
Distrito II 2.284 habitantes Distrito I: 17 comunidades, 2 sub
Distrito III 2.800 habitantes centralias
Distrito IV 1.669 habitantes Centro poblado, tres juntas
vecinales.
Las organizaciones sociales, Distrito II: 9 comunidades 1 sub
tienen participación activa a centralia
través de sus organizaciones Distrito III: 6 comunidades 1 sub
supracomunales. centralía
Distrito IV: 5 comunidades 1 sub
En el distrito I, se tiene centralia
representaciones de 5 sub-centralías, dos
organizaciones sociales y pertenecen al distrito I.
cívicas, que obligan a realizar Áreas urbanas:
mayores esfuerzos de 5 sub-centralias
negociación interna. 37 comunidades
159
Definición de variables categorizadas
4 comunidades demandan
agua segura, 2 energía
eléctrica y acceso víal.
Categorización de la pobreza:
Categorización de la pobreza:
Porcentaje de población pobre
86% (Datos INE – CNPV 2012) 3 comunidades demandan
Las familias “más pobres” están construcción de viviendas
en los distritos II y IV 1 comunidad mejoramiento de
viviendas
160
Definición de variables categorizadas
161
OCUPACION DEL TERRITORIO –JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS Y VIAS
162
Mapa N° 27: Áreas Urbanas y Rurales
163
Mapa N° 28: Cobertura de servicios Básicos (saneamiento)
164
4.2 Desarrollo humano e integral
165
4 Yachay Wasi – Internados para Mantenimiento de
niños y jóvenes en funcionamiento infraestructuras de educación.
1 Centro de educación alternativa
(CEA) en Presto Equipamiento con mobiliario
de los internados.
24 unidades educativas tienen
insuficiente equipamiento y material Dotación de alimentos para la
pedagógico. alimentación complementaria
escolar (ACE).
Deterioro de infraestructuras
educativas. Mejorar el acceso a servicios
básicos en unidades
Limitado acceso a servicios básicos educativas.
en algunas unidades educativas.
Acceso a vivienda:
Acceso a vivienda:
25 comunidades tienen viviendas
para profesores/as. 17% de las unidades
educativas no cuentan con
viviendas para profesores
Servicios básicos
Servicios básicos
Limitado acceso a servicios básicos
en algunas unidades educativas 2 unidades educativas sin
servicios básicos, (agua y
saneamiento básico)
Accesibilidad:
Accesibilidad:
166
En la matriz de planificación se tienen las siguientes necesidades identificadas.
Continuar con los programas sociales con el fin de reforzar las políticas redistributivas
del ingreso para asistir a los sectores más vulnerables y de esta manera reactivar la
demanda interna, garantizando sus fuentes de financiamiento
Aprobar e implementar la Política Nacional de Vivienda
Ampliar y mejorar la oferta educativa en el Sistema Educativo Plurinacional
167
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - ACCESIBILIDAD A COMPONENTES DE
DESARROLLO HUMANO
168
Mapa N° 30: Gestión en Salud
169
4.3 Economía plural
En Presto existen, tres tipos de economías reconocidas por el Estado: social comunitaria,
social cooperativa y privada.
170
Definición de variables categorizadas
171
Definición de variables categorizadas
Concesiones y pertenencias
mineras, concesiones
hidrocarburíferas y concesiones
forestales:
No corresponde
172
ECONOMIA PLURAL – DESARROLLO ECONOMICO
173
Mapa N° 32: Desarrollo Turístico
174
Mapa N° 33: Infraestructura de apoyo Productivo
175
4.4 Medio ambiente y sistemas de vida
176
Definición de variables categorizadas
Vegetación y TPFP
Vegetación arbustiva en un
64,78% (935,33 Km2),
Bosque xerofítico y/o
pluviestacional en un 15,28%
(220,66 Km2).
Eriales en un 6,82% (98,53 Km2)
177
Definición de variables categorizadas
Degradación de suelos en
comunidades de los Distritos II y IV
178
MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS DE VIDA – FUNCIONES AMBIENTALES
179
Mapa N° 35: Gestión del Agua
180
4.5 Gestión de riesgos y cambio climático
181
GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO – VULNERABILIDAD A TIPOS DE AMENAZAS
182
4.6 Planificación urbana
Servicios básicos
Equipamiento urbano
183
Definición de variables categorizadas
Usos de suelo
Identificación de barrios
184
PLANIFICACIÓN URBANA – CENTRALIDADES URBANAS
Falta de Servicios Básicos pavimentación de calles Servicios de alumbrado público en barrios de reciente creación
185
5 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
En base a los desafíos y enfoque político; el nuevo modelo de planificación y de gestión del
desarrollo municipal, analiza la escala territorial de la planificación poniendo el foco en el
reconocimiento de los recursos territoriales presentes y en la manera correcta de
gestionarlos.
Se establece criterios que dan prioridad a la equidad social, la gestión prudente de los
recursos, la potencialidad del municipio y una nueva forma de gestionar y gobernar las
políticas territoriales basada en el diálogo y la concertación, dando respuestas locales a los
retos en torno a las políticas nacionales.
Los mismos han tomado en cuenta los pilares de la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, del
cual se desprenden las políticas del Municipio y sus lineamientos estratégicos que orientarán
el establecimiento de las metas y resultados del Municipio de Presto.
5.1 Políticas
Bajo el concepto de que las políticas deben entenderse como los principios de actuación
que deben desarrollarse, se plantean las siguientes políticas:
186
5.2 Lineamientos Estratégicos
Reducir la Pobreza y las necesidades básicas insatisfechas con una distribución justa
y equitativa de los recursos económicos del Municipio de Presto.
187
- Cumplir las políticas y normas de la planificación territorial municipal a través del
levantamiento de planimetrías y saneamiento del área urbana.
- Impulsar y valorar las actividades culturales y turísticas tomando en cuenta los atractivos
turísticos naturales y los espacios turísticos del municipio de Presto.
188
- Fortalecer la gestión pública municipal con servidores públicos capacitados y
comprometidos con el cumplimiento de los resultados de gestión, para lograr la inclusión,
participación y transparencia municipal.
El municipio de Presto a través de la formulación del PTDI busca enfrentar múltiples desafíos,
en el marco de los lineamientos de planificación (SPIE) establecidos por el nivel central del
Estado. La visión del municipio se compone a su vez por una red de visiones, que dan origen
a la sectorialización de sus políticas y lineamientos estratégicos.
189
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA RED VIAL
TRANSPORTES
MUNICIPAL: Aperturar, mejorar y mantener vías de
acceso a las comunidades y sectores potenciales en
actividades agrícolas, frutícolas, forestales y turísticas
para que las familias generen ingresos en el municipio
de Presto.
190
MEJORAR LA ATENCION DE GRUPOS VULNERABLES:
Brindar servicios legales, capacitación y asesoramiento
JUSTICIA
191
6 PLANIFICACIÓN
Una vez revisada la información primaria y secundaria, se elaboraron los cuadros de las
matrices de Excel que se adjuntan en Anexos. En los cuadros mencionados se tienen la
información primaria y secundaria que permite conocer aspectos que refrendan las
demandas planteadas por las organizaciones comunales en las pre – cumbres de
elaboración del PTDI del Municipio de Presto.
En los eventos realizados por Sub Centralías los representantes de las comunidades
socializaron y priorizaron sus demandas. A continuación, se tienen cuadros con esa
información y mapas que permiten ubicar los mismos en el territorio de Presto.
Pasopayita
Corralón
Trancas
Huaylla
Huaylla
Pampa
Pampa
Baja
Descripción De Demandas Total
Impermeabilización de atajados 1 1 2
192
Cuadro N° 74: Demandas comunidades Sub Centralía Presto incluye centro poblado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cochapampa
Mision Pampa
Comité cívico
Jarqa Pampa
Rosas Pampa
Muyu Lomita
Cocayapito
Wayra kasa
Mala Vista
llavetani
Motaya
Descripción De Demandas Total
Construcción de atajados
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
“kochas”
Perforación de pozos para
1 1 1 1 1 1 1 7
riego y producción ganadera
Minirepresas para riego 1 1 2
Apertura de camino a zonas
1 1 1 1 1 1 1 7
productivas
Agua para consumo humano
(perforación de pozos,
1 1 1 1 1 5
cosechas de agua, refacción
y ampliación de sistemas)
Sistemas de riego 1 1 2
Inversiones familiares (sistemas
de riego tecnificado, cercos
1 1 1 3
perimetrales, mejoramiento de
ganado bovino)
Construcción de viviendas 1 1
Explotación minera 1 1
Urbanización en centros
1 1
poblados
Asistencia técnica familiar 1 1
Energía eléctrica 1 1
Fuente: Precumbres por Sub Centralía Municipio PRESTO
193
Cuadro N° 75: Demandas comunidades Sub Centralía Rodeo El Palmar
Francisco
Rodeo El
Aramasi
Chajral
Palmar
Joya El
Loman
Molani
San
Descripción De Demandas Total
Machaca
Chimori
Pampa
El Peral
Jatum
Torco
Jochi
Sillani
Huasi
Puca
Torco
Agua potable 1 1 1 1 4
Construcción de escuela nueva y tinglado
1 1
(19 alumnos)
Construcción escuela nueva (25 años de
1 1 2
antigüedad) 100 alumnos primaria
Construcción represa 1 1 2
Alcantarillado 1 1
194
Construcción de viviendas 1 1
Apoyo a los pequeños productores
(asistencia técnica en producción apoyo
1 1
económico- semillas plantines) - apoyo a
emprendimientos
Micro riego con estudio sector Insiña 1 1 2
Camino sector Insiña - Chimori Estudio 1 1 1 1 1 5
Construcción de kochas - tiene estudio para
1 1
ganado
Electrificación 1 1 1 1 4
Proyecto apertura de caminos a zonas
productivas dos partes de una legua 1.5 km 1 1 2
sectores Muyu Orko Potrero Kasa.
Apoyo a la producción apícola con
1 1 2
asistencia técnica
Apoyo a la producción frutícola con
1 1 2
asistencia técnica
Puesto de salud 1 1 2
Perforación de agua 1 1
Kochas 1 1 2
Mejoramiento de ganado (genético) 1 1 2
Emprendimientos familiares 1 1 2
Cancha de fútbol 1 1
Internet 1 1
Mejoramiento de viviendas 1 1
195
Cuadro N° 77: Demandas comunidades Sub Centralía Pasopaya
Pasopaya
San Lucas
El Palmar
Cancha
Chajra
Mayu
Rumi
Total
Descripción De Demandas
Camino Troncal 1 1 1 1 1 5
Alcantarillado 1 1
Construcción Represa 1 1
Red Eléctrica 1 1 2
Sistemas de riego 1 1
Apicultura y ganadería 1 1
Después de la realización
Estudio de Puca Pampa
Estudio de minería
EDUCACIÓN
Servicios básicos para las escuelas principalmente agua para consumo humano y letrinas
Equipamiento con mobiliario para las unidades educativas
Material didáctico: pizarras
Tinglados para las canchas de las escuelas
CONCEJALES
Fortalecimiento a las mujeres en liderazgo y proyectos
Apoyo en emprendimientos a organizaciones de mujeres
Acceso a agua para consumo
Escuela de formación de policías en Presto y otra carrera técnica o de profesionalización.
Carreras técnicas para jóvenes
196
EMPRENDIMIENTOS NUEVOS
Minería, explotación de piedra caliza en el Joya Charal
Proyecto de cultura y turismo (apoyo de instituciones que trabajen en esas temáticas.
Fortalecimiento organizacional
Asistencia técnica para que trabaja en las comunidades
Recomendaciones de asistencia técnica personalizada
Proyectos de transformación de productos - frutícolas, transformación a través del apoyo
de asociaciones productivas.
Los gastos de funcionamiento presentan una tendencia creciente entre los años 2021-2025;
siendo inscritos con la fuente 41-113(fuente asignada por el MEFP), que permitirá desarrollar
las actividades recurrentes del órgano ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de
Presto así como del Órgano Legislativo. Asegurando de esta manera su funcionamiento
continúo conforme a las normativas vigentes.
197
Son los gastos presupuestados para el funcionamiento del Ejecutivo y el Órgano Legislativo
del GAMP.
SISTEMA UNICO DE
- 1.295.070,00 1.313.894,00 1.376.914,00 1.431.165,00
SALUD UNIVERSAL 5.417.043,00
SISTEMA
ASOCIATIVO 29.454,00 33.421,00 33.907,00 35.533,00 36.933,00
169.248,00
MUNICIPAL
BONO PERSONAS
CON
153.500,00
DISCAPACIDAD - - - - 153.500,00
(APORTE LOCAL)
TOTAL
961.645,00 2.327.536,00 2.344.703,00 1.412.447,00 1.468.098,00 8.514.429,00
Entre los gastos denominados como obligatorios se tiene al Sistema Único de Salud Universal
y Gratuito, que son los gastos registrados conforme a ley, entre estos se encuentra En
cumplimiento al Artículo 303 de la Constitución Política del Estado y Artículo 81 de la Ley Nº
031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, es responsabilidad de los
Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos, dotar y administrar la
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de Primer y Segundo Nivel
de atención para el funcionamiento del Sistema Único de Salud, así como supervisar y
controlar su uso.
198
De igual manera se está dando cumplimiento a la inscripción del sistema asociativo
Municipal, así como la inscripción de obligaciones por préstamos en este caso con el FNDR.
SISTEMA UNICO
DE SALUD 1.141.342,00
- - - - 1.141.342,00
UNIVERSAL
TOTAL
2.810.201,00 1.617.119,00 1.811.486,00 1.577.503,00 1.591.871,00 9.408.180,00
Entre la inscripción de los gastos obligatorios se tiene en el marco de la Ley N° 3791 del 28
de noviembre de 2007, deben asignar el 30% de los recursos de coparticipación y nivelación
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para programar el pago de la Renta Dignidad,
siendo uno de los gastos más significativos, de igual manera se tiene la inscripción de gastos
para Seguridad ciudadana, fortalecimiento a la FELCV, funcionamiento de SLIM, siendo
estos montos los recursos mínimos, pudiendo el GAMP inscribir mayor presupuesto de
acuerdo a sus necesidades, sin embargo el Fondo de educación Cívica y bono a personas
con discapacidad(aporte local) , con montos fijos.
199
6.1.3 Inversión Pública
Identificadas las necesidades, los cuales han sido identificados en los mapas
correspondientes en la matriz 27,
200
En la matriz 24, se tienen los resultados y las acciones se cómo la identificación de la
territorialización de las acciones describiendo el departamento, municipio área y distrito.
TERRITORIALIZACIÓN
URBANO
Cód. Dpto. Cód. Región Cód. Mun. DISTRITO
/RURAL
URBANO
1 CHUQ - - 132 PRE Y/O 1,2,3,4
RURAL
VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS DE LAS
12000 20 210 6.000,00 2.100,00 0,00 0,00
ADMINISTRACIONES 6.000,00 14.100,00
PÚBLICAS
INGRESOS POR
13000 20 210 60.950,00 137.000,00 137.000,00
IMPUESTOS 150.000,00 150.000,00 634.950,00
TASAS, DERECHOS Y
15000 20 210 45.700,00 3.000,00 3.000,00
OTROS INGRESOS 44.045,00 44.045,00 139.790,00
INTERESES Y OTRAS
16000 RENTAS DE LA 20 210 330,00 98.310,00 0,00 0,00
330,00 98.970,00
PROPIEDAD
TRANSFERENCIAS
19000 41 111 22.125,00 22.463,00 0,00 0,00
CORRIENTES 23.025,00 67.613,00
TRANSFERENCIAS
19000 41 113 8.355.290,00 8.476.734,00 8.883.312,00 9.233.319,00
CORRIENTES 7.363.495,00 42.312.150,00
TRANSFERENCIAS
19000 41 119 4.418.222,00 4.928.927,00 4.066.849,00 4.114.427,00
CORRIENTES 4.952.102,00 22.480.527,00
TRANSFERENCIAS DE
23000 41 111 7.211.758,00 0,00 0,00
CAPITAL 7.211.758,00
TRANSFERENCIAS DE
23000 43 314
CRÉDITO (CAF) 18.876,00 18.876,00
TRANSFERENCIAS DE
23000 43 732 79.444,00
CRÉDITO (BEI) 79.444,00
201
Disminución de Caja y
35000 41 113 70.000,00 20.000,00 0,00 0,00
Bancos 180.000,00 270.000,00
Disminución de Caja y
35000 41 119
Bancos 33.441,00 33.441,00
RECURSOS
OTROS INGRESOS 20-210 200.375,00 200.375,00 207.060,00 140.000,00 140.000,00
ESPECIFICOS 887.810,00
Corporación
43-314 Andina de
18.876,00 18.876,00
Fomento (CAF)
CREDITO EXTERNO
Banco Europeo
43-732 de Inversiones
79.444,00
(BEI)
TOTAL
12.771.314,00 13.145.456,00 20.866.942,00 13.090.161,00 13.487.746,00 73.361.619,00
El presupuesto Municipal esto formado principalmente por fuentes del TGN (41-113; 41-119)
ya que su recaudación en recursos propios (20-210) es reducida, existen otros recursos
conforme a convenios como ser: 43-314, 43-732 (crédito externo), y recursos con convenio
con la UPRE con recursos 41-111 TGN.
202
El presupuesto para el quinquenio comprendido entre la gestión 2021 al 2025, asciende a
Bs 73.361.619,00 (setenta y tres millones trescientos sesenta y un mil seiscientos diecinueve
00/100 Bolivianos), los mismos que permitirán cumplir los objetivos estratégicos como
también los ejes estratégicos del Gobierno Municipal de Presto.
Mala vista
Aramasi
Corralón
Pasopayita
Huayllapamapa
EDTP para la Misionpampa
construcción e
Llavetani Ministerio de Medio
1 impermeabilización 280.000 GAM Presto
Pucapampa Ambiente y Agua
de reservorios tipo
atajados Lóman
Sillani
Muyulumita
Rosas Pampa
Cocayapito
Huayracasa
203
Aramasi
Corralón
Pasopayita
Huayllapamapa
Misionpampa
Construcción e
Llavetani
impermeabilización Ministerio de Medio
Pucapampa
de atajados ya Ambiente y Agua
Lóman
construidos
Sillani
Muyulumita
Rosas Pampa
Cocayapito
Huayracasa
Programa de
Mejoramiento
3 Genético de Comunidades 200,000 GAM Presto MDRyT
ganado mayor y
menor
Programa de
mejoramiento de
4 Comunidades 250,000 GAM Presto MDRyT
infraestructura
pecuaria
Construcción del UPRE UPRE
centro de GAM GAD
Municipio de
5 Promoción Cultural 1.400.000
Presto
y artesanal del GAM
Municipio de Presto
Presto, Kochis,
Llavetani, Puca
Ampliación de la
6 Pampa, Jatum 9,486,206.88 GAM Presto GAD CH
red eléctrica
Huasi, San Lucas
Rumi Cancha
204
Protección de
Municipio de
7 riberas con 200,000 GAM Presto GAD CH
Presto
gaviones
Ministerio de Medio
Rodeo El Palmar 90,000 GAM Presto
Ambiente y Agua
8 EDTP alcantarillado
Ministerio de Medio
Tomoroco 90,000 GAM Presto
Ambiente y Agua
Construcción de
sistema de Fondo de Desarrollo
9 Qochi 1,577,234.51 FDI
microriego Quina indigena
Quinayoj (Jochi)
Construcción
10 represa y riego Pasopaya 18.295.358,63 GAM Presto UCEP MI RIEGO
tecnificado
Caminos a sectores
11 Cuatro Distritos 2.475.935,11 GAM Presto GAD CH
productivos
Pavimentación de
calles adyacentes Municipio de
12 2.449.030,45 GAM Presto FPS
a unidades Presto
educativas
Mejoramiento de Municipio de
13 1,089,974,92 GAM Presto UPRE
las plazas Presto
Mantenimiento y
Municipio de Ministerio de Medio
14 mejoramiento del 675,380,00 GAM Presto
Presto Ambiente y Agua
alcaltarillado
Proyectos de
asistencia técnica,
inversiones
familiares en Comunidades
15 200,000 GAM Presto GAD CH
producción, Distrito III y IV
trasnformación y
comercialización
apícola
205
EDTP Perforación Comunidades
16 300,000 GAM Presto GAD CH
de pozos Distrito I, II y III
Estudio y
construcción de
tinglados para
17 Cuatro Distritos 600,000 GAM Presto F-TESIS
canchas en
Unidades
Educativas
Adquisición de Municipio de
18 1.200.000 GAM Presto Ministerio de salud
equipo de Rayos X Presto
PROGRAMA DE
EMPLEO TEMPORAL
Municipio de
19 EN EL 500.000,00 GADCH GADH - GAMP
Presto
DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO
DEL TURISMO Y
DIVERSIFICACIÓN Municipio de
20 200.000,00 GADCH GADH - GAMP
DE LA OFERTA Presto
TURÍSTICA DEL
DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
PROGRAMA
FORTALECIMIENTO Municipio de
21 50.000,00 GADCH GADH - GAMP
AL DESARROLLO Presto
AGROPECUARIO
PROGRAMA DE
Municipio de
22 SANIDAD ANIMAL Y 50.000,00 GADCH GADH - GAMP
Presto
VEGETAL
INCENTIVOS EN
FERIAS Municipio de
23 50.000,00 GADCH GADH - GAMP
AGROPECUARIAS Presto
EN EL
206
DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
Los proyectos de inversión pública inscritos tanto en el SISIN WEB y el SIGEP se encuentran
contemplados en el siguiente cuadro:
PERIODO
CODIGO SISIN PROYECTO PRESUPUESTO REPROGRAMADO EJECUTADO
DEL AL
AMPL. SIST. AGUA
02873208800000 POTABLE PRESTO PUEBLO 2021 2021 18.876,00 0,00 0,00
(PRESTO)
CONST. ALCANT.
TANQUES DE
02873215700000 TRATAMIENTO DE AGUAS 2021 2022 79.444,00 2.564.540,64 2.274.216,14
SERVIDAS PASOPAYA
(PRESTO)
CONST. SISTEMA DE
MICRORIEGO
11070011800000 COMUNIDAD Q'OCHI 2021 2021 0,00 95.000,00 95.000,00
(SECTOR QINA QINAYUQ)
MUNICIPIO DE PRESTO
CONST. SISTEMA DE RIEGO
11070015000000 QOCHI (SECTOR QUINA 2021 2023 0,00 1.500.000,00 0,00
QUINAYUQ)
FOREST. E IMPLEM. DE UN
VIVERO TECNIFICADO
11070013300000 COMO UNA RESPUESTA AL 2021 2022 0,00 6.300,00 0,00
CAMBIO CLIMATICO EN EL
MUNICIPIO DE PRESTO
FOREST. E
IMPLEMENTACION DE UN
VIVERO TECNIF. COMO
11070013400000 2021 2022 0,00 49.000,00 0,00
UNA RESPUESTA AL
CAMBIO CLIMATICO EN EL
MUNICIPIO DE PRESTO
CONST. TERMINAL
11070009100000 MUNICIPAL JUANA 2021 2021 0,00 96.802,65 95.668,96
AZURDUY PRESTO
207
CONST. ENLOSETADO DE
CALLES EN EL CENTRO
02873223100000 2021 2024 0,00 2.934.555,00 0,00
POBLADO DE PRESTO
(PRESTO)
APERT. DE CAMINO
11070012900000 QOCHIS (ESCUELA) RIO 2021 2021 0,00 99.791,12 99.791,12
INSIÑA
APERT. DE CAMINO
11070013000000 PASOPAYA SECTOR 2021 2021 0,00 101.344,00 101.344,00
THACOYUJ
APERT. DE CAMINO
11070013100000 SECTOR THAQOYUJ – 2021 2021 0,00 111.638,41 108.728,00
AROQHATA
APERT. DE CAMINO
11070013200000 AROQHATA-QHARA 2021 2022 200.000,00 454.703,84 400.370,00
QHARA
MEJ. DE CAMINO CRUCE
11070015200000 SILLANI - COMUNIDAD 2021 2022 0,00 200.970,25 108.981,09
SILLANI
APERT. DE CAMINO
11070015300000 MISION PAMPA - 2021 2022 0,00 425.799,81 139.825,16
LLAVETANI
AMPL. CENTRO DE SALUD
CON INTERNACION
RODEO EL PALMAR PARA
11070012600000 2021 2021 0,00 288.888,26 288.887,82
LA ATENCIÓN Y
TRATAMIENTO DEL COVID
- 19
AMPL. CENTRO DE SALUD
CON INTERNACION
PASOPAYA PARA LA
11070012700000 2021 2021 0,00 289.871,25 288.012,66
ATENCIÓN Y
TRATAMIENTO DEL COVID
- 19
AMPL. CENTRO DE SALUD
CON INTERNACION
TOMOROCO PARA LA
11070012800000 2021 2021 0,00 288.652,76 288.652,76
ATENCION Y
TRATAMIENTO DEL COVID
- 19
CONST. UNIDAD
EDUCATIVA RODEO EL
11070011400000 2021 2022 2.366.400,00 3.402.028,86 2.899.997,76
PALMAR - ZONA MOLLE
PAMPA
CONST. TECNICO
HUMANISTICO UNIDAD
11070011600000 2021 2021 0,00 705.778,39 705.778,39
EDUCATIVA 14 DE ENERO
- D3
CONST. TINGLADO U.E.
11070013500000 2021 2023 512.518,00 640.647,98 0,00
MISION PAMPA - PRESTO
208
CONST. TINGLADO
11070013600000 TECNICO HUMANISTICO 2021 2023 504.195,00 630.243,66 0,00
U.E. 14 DE ENERO PRESTO
CONST. TINGLADO U.E.
11070013700000 2021 2023 517.311,00 646.638,66 0,00
CORRALON - PRESTO
209
6.8 Proceso de coordinación y articulación
El Gobierno Autónomo Municipal de Presto, así como todas las Entidades Territoriales
Autónomas del Estado, contribuyen a los Pilares, Metas, Resultados y Acciones del Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) denominado Agenda Patriótica 2025.
210
MATRIZ N° 24: MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PTDI
MUNICIPIO DE PRESTO
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
DESARROLLO ECONOMICO
REPORTES DIRECCION DE
FORTALECER AL SECTOR 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
LOCAL Y PRODUCTIVO
3.2.8 LA MITAD DE LA 3.2.8.1 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE
PRODUCTIVO: Promover acciones PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A LA PRODUCCIÓN DE
para mejorar la productividad PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Y A Incrementar del 70% al 80% la tasa de TCPA = Incremento producción
RURAL
agrícola, pecuaria, frutícola y apícola MERCADO INTERNO Y LA DESARROLLO Tasa de producción agrícola 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR NACIONAL ES PRODUCIDA POR LOS ORGANIZACIONES ECONÓMICO AGROPECUARIO GAM PRESTO 1 producción agrícola en el municipio de agrícola Año/ Producción agrícola 70% 80% 72% 74% 76% 78% 80% 5% 1 CHUQ 132 PRE 511.740,00 23.740,00 58.000,00 130.000,00 150.000,00 150.000,00
que permita generar alimentos que INDUSTRIALIZACIÓN CON ECONOMICO LOCAL Y (TPA) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNITARIAS A TRAVÉS DE LA Presto al 2025. año base * 100
garanticen la seguridad alimentaria y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO
TURÍSTICO ORGANIZACIONES ECONÓMICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA,
excedentes en el Municipio de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
COMUNITARIAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS.
Presto. VALOR AGREGADO.
REPORTES DIRECCION
ECONOMICO LOCAL Y
3.2.8 LA MITAD DE LA 3.2.8.1 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE
PRODUCTIVO: Promover acciones PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
DE DESARROLLO
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A LA PRODUCCIÓN DE
PRODUCTIVO
para mejorar la productividad PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Y A Incrementar del 50% al 65% la tasa de
RURAL
agrícola, pecuaria, frutícola y apícola MERCADO INTERNO Y LA DESARROLLO Tasa de dotación de insumos TDIF = (Nº de insumos dotados / Nº 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR NACIONAL ES PRODUCIDA POR LOS ORGANIZACIONES ECONÓMICO AGROPECUARIO GAM PRESTO 1.1 dotación de insumos frutícolas, en el 50% 65% 53% 55% 61% 63% 65% 30% 1 CHUQ 132 PRE 85.000,00 5.000,00 10.000,00 10.000,00 30.000,00 30.000,00
que permita generar alimentos que INDUSTRIALIZACIÓN CON ECONOMICO LOCAL Y frutícolas (TDIF) total de insumos requeridos) * 100 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNITARIAS A TRAVÉS DE LA municipio de Presto al 2025.
garanticen la seguridad alimentaria y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO
TURÍSTICO ORGANIZACIONES ECONÓMICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA,
excedentes en el Municipio de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
COMUNITARIAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS.
Presto. VALOR AGREGADO.
FORTALECER AL SECTOR 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
REPORTES DIRECCION
ECONOMICO LOCAL Y
3.2.8 LA MITAD DE LA 3.2.8.1 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE
PRODUCTIVO: Promover acciones PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
DE DESARROLLO
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A LA PRODUCCIÓN DE
PRODUCTIVO
para mejorar la productividad PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE Mantener al 100% la tasa de
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Y A Tasa de funcionamiento del
RURAL
agrícola, pecuaria, frutícola y apícola MERCADO INTERNO Y LA DESARROLLO funcionamiento del Centro Municipal TCMA = (Nº de servicios realizados / 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR NACIONAL ES PRODUCIDA POR LOS ORGANIZACIONES ECONÓMICO AGROPECUARIO GAM PRESTO 1.2 centro en Mecanización Agrícola 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 230.000,00 - 20.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00
que permita generar alimentos que INDUSTRIALIZACIÓN CON ECONOMICO LOCAL Y en Mecanización agrícola en el Nº total de solicitudes) * 100 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNITARIAS A TRAVÉS DE LA (TCMA)
garanticen la seguridad alimentaria y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO Municipio de Presto al 2025
TURÍSTICO ORGANIZACIONES ECONÓMICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA,
excedentes en el Municipio de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
COMUNITARIAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS.
Presto. VALOR AGREGADO.
FORTALECER AL SECTOR 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
REPORTES DIRECCION
ECONOMICO LOCAL Y
3.2.8 LA MITAD DE LA 3.2.8.1 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE
PRODUCTIVO: Promover acciones PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
DE DESARROLLO
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A LA PRODUCCIÓN DE Mantener en 100% la tasa de control
PRODUCTIVO
para mejorar la productividad PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Y A de inocuidad de los alimentos en los TCIA = (Nº de servicios de control
RURAL
agrícola, pecuaria, frutícola y apícola MERCADO INTERNO Y LA DESARROLLO Tasa de control de inocuidad 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR NACIONAL ES PRODUCIDA POR LOS ORGANIZACIONES ECONÓMICO AGROPECUARIO GAM PRESTO 1.3 tramos productivos y de realizados) / Nº de servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30% 1 CHUQ 132 PRE 176.740,00 18.740,00 23.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00
que permita generar alimentos que INDUSTRIALIZACIÓN CON ECONOMICO LOCAL Y alimentaria (TCIA) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNITARIAS A TRAVÉS DE LA procesamiento (SENASAG) , en el control programados * 100
garanticen la seguridad alimentaria y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO
TURÍSTICO ORGANIZACIONES ECONÓMICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, municipio de Presto al 2025.
excedentes en el Municipio de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
COMUNITARIAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS.
Presto. VALOR AGREGADO.
FORTALECER AL SECTOR 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
GESTION DE RIESGOS
DEPARTAMENTAL DE
3.2.8 LA MITAD DE LA 3.2.8.1 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE
MEDIO AMBIENTE Y
PRODUCTIVO: Promover acciones PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS APOYO A LA PRODUCCIÓN DE SECRETARIA
SECRETARIA
para mejorar la productividad PARA EL ABASTECIMIENTO DEL
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSUMIDOS POR LA POBLACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Y A DEPARTAMENTAL DE realizar 4 dotaciones de semillas
RURAL
agrícola, pecuaria, frutícola y apícola MERCADO INTERNO Y LA N° de dotaciones de semillas 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR NACIONAL ES PRODUCIDA POR LOS ORGANIZACIONES ECONÓMICO AGROPECUARIO GAD CHUQUISACA CULTURA,TURISMO, 1.4 mejoradas para la producción agrícola NA 0 4 0 1 1 1 1 20% 1 CHUQ 132 PRE 20.000,00 - 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
que permita generar alimentos que INDUSTRIALIZACIÓN CON mejoradas 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNITARIAS A TRAVÉS DE LA DESARROLLO en el Municipio de Presto al 2025
garanticen la seguridad alimentaria y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES,
TURÍSTICO ORGANIZACIONES ECONÓMICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, PRODUCTIVO Y EMPLEO
excedentes en el Municipio de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
COMUNITARIAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS.
Presto. VALOR AGREGADO.
2.2.4.1 INCREMENTAR LA
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y
2.2.4 SE HA INCREMENTADO LA
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
REPORTES DIRECCION DE
PRODUCTIVAS (GRANDES, MEDIANAS,
PRODUCTIVAS (GRANDES,
FOMENTAR EL DESARROLLO LOCAL PEQUEÑAS, MICROS) Y ARTESANOS, EN
2.2. INCREMENTAR VOLÚMENES DE MEDIANAS, PEQUEÑAS, MICROS) Y
PRODUCTIVO
Y EL EMPLEO: Fortalecer el EL MERCADO INTERNO CON LA DIRECCION DE
6. SOBERANÍA PRODUCCIÓN DE BIENES DE ARTESANOS EN EL MERCADO Incrementar de 60% a 75% la tasa de TFCLP = (N° de eventos ejecutados
RURAL
desarrollo de las actividades locales 2. INDUSTRIALIZACIÓN CON PRODUCCIÓN NACIONAL HECHO EN DESARROLLO Tasa de fomento al comercio 1,2,3,
PRODUCTIVA CON CONSUMO IMPORTADOS Y DE INTERNO CON PRODUCCIÓN COMERCIO GAM PRESTO 2 fomento al comercio local productivo /N° total de eventos 60% 75% 62% 65% 68% 70% 75% 3% 1 CHUQ 132 PRE 259.376,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 54.688,00 54.688,00
e incentivar a la producción de las SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES BOLIVIA, A TRAVÉS DE LA AMPLIACIÓN ECONOMICO LOCAL Y local productivo (TFCLP) 4
DIVERSIFICACIÓN. INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL HECHO EN BOLIVIA, en el municipio de Presto al 2025 programados)*100
organizaciones económicas DE LA COBERTURA DE LABORATORIOS PRODUCTIVO
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN. FORTALECIENDO LOS SISTEMAS DE
productivas del municipio de Presto. DE METROLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
CALIDAD Y LAS CAPACIDADES DE
DE SISTEMAS DE CALIDAD, DE
PRODUCCIÓN, PARA LA
INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
2.2.4.1 INCREMENTAR LA
2.2.4 SE HA INCREMENTADO LA
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
REPORTES DIRECCION DE
PRODUCTIVAS (GRANDES, MEDIANAS,
PRODUCTIVAS (GRANDES,
FOMENTAR EL DESARROLLO LOCAL PEQUEÑAS, MICROS) Y ARTESANOS, EN
2.2. INCREMENTAR VOLÚMENES DE MEDIANAS, PEQUEÑAS, MICROS) Y
PRODUCTIVO
Y EL EMPLEO: Fortalecer el EL MERCADO INTERNO CON LA DIRECCION DE Realizar 10 actividades de
6. SOBERANÍA PRODUCCIÓN DE BIENES DE ARTESANOS EN EL MERCADO
RURAL
desarrollo de las actividades locales 2. INDUSTRIALIZACIÓN CON PRODUCCIÓN NACIONAL HECHO EN DESARROLLO fortalecimiento a las ferias productivas 1,2,3,
PRODUCTIVA CON CONSUMO IMPORTADOS Y DE INTERNO CON PRODUCCIÓN COMERCIO GAM PRESTO 2.1 N° de actividades realizadas NA 0 10 2 2 2 2 2 100% 1 CHUQ 132 PRE 259.376,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 54.688,00 54.688,00
e incentivar a la producción de las SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES BOLIVIA, A TRAVÉS DE LA AMPLIACIÓN ECONOMICO LOCAL Y agrícolas y frutícolas (2 por gestión) en 4
DIVERSIFICACIÓN. INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL HECHO EN BOLIVIA,
organizaciones económicas DE LA COBERTURA DE LABORATORIOS PRODUCTIVO el Municipio de Presto al 2025
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN. FORTALECIENDO LOS SISTEMAS DE
productivas del municipio de Presto. DE METROLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
CALIDAD Y LAS CAPACIDADES DE
DE SISTEMAS DE CALIDAD, DE
PRODUCCIÓN, PARA LA
INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
2.2.4.1 INCREMENTAR LA
2.2.4 SE HA INCREMENTADO LA
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
REPORTES DIRECCION DE
PRODUCTIVAS (GRANDES, MEDIANAS,
PRODUCTIVAS (GRANDES,
FOMENTAR EL DESARROLLO LOCAL PEQUEÑAS, MICROS) Y ARTESANOS, EN
2.2. INCREMENTAR VOLÚMENES DE MEDIANAS, PEQUEÑAS, MICROS) Y
PRODUCTIVO
Y EL EMPLEO: Fortalecer el EL MERCADO INTERNO CON LA DIRECCION DE
6. SOBERANÍA PRODUCCIÓN DE BIENES DE ARTESANOS EN EL MERCADO Incrementar de 50% al 65 % la tasa de TFILP = (N° de eventos ejecutados
RURAL
desarrollo de las actividades locales 2. INDUSTRIALIZACIÓN CON PRODUCCIÓN NACIONAL HECHO EN DESARROLLO Tasa de fomento a la industria 1,2,3,
PRODUCTIVA CON CONSUMO IMPORTADOS Y DE INTERNO CON PRODUCCIÓN INDUSTRIA GAM PRESTO 3 fomento a la industria local en el con organizaciones /N° total de 60% 75% 62% 65% 68% 70% 75% 4% 1 CHUQ 132 PRE 111.992,00 10.992,00 9.000,00 34.000,00 29.000,00 29.000,00
e incentivar a la producción de las SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES BOLIVIA, A TRAVÉS DE LA AMPLIACIÓN ECONOMICO LOCAL Y local productiva (TFILP) 4
DIVERSIFICACIÓN. INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL HECHO EN BOLIVIA, municipio de Presto al 2025 eventos programados)*100
organizaciones económicas DE LA COBERTURA DE LABORATORIOS PRODUCTIVO
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN. FORTALECIENDO LOS SISTEMAS DE
productivas del municipio de Presto. DE METROLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
CALIDAD Y LAS CAPACIDADES DE
DE SISTEMAS DE CALIDAD, DE
PRODUCCIÓN, PARA LA
INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
2.2.4.1 INCREMENTAR LA
2.2.4 SE HA INCREMENTADO LA
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
REPORTES DIRECCION DE
PRODUCTIVAS (GRANDES, MEDIANAS,
PRODUCTIVAS (GRANDES,
FOMENTAR EL DESARROLLO LOCAL PEQUEÑAS, MICROS) Y ARTESANOS, EN
2.2. INCREMENTAR VOLÚMENES DE MEDIANAS, PEQUEÑAS, MICROS) Y Incrementar del 50% al 65% la tasa de
PRODUCTIVO
Y EL EMPLEO: Fortalecer el EL MERCADO INTERNO CON LA DIRECCION DE TATOP = (Nº de organizaciones
6. SOBERANÍA PRODUCCIÓN DE BIENES DE ARTESANOS EN EL MERCADO apoyo técnico a las organizaciones Tasa de apoyo técnico a
RURAL
desarrollo de las actividades locales 2. INDUSTRIALIZACIÓN CON PRODUCCIÓN NACIONAL HECHO EN DESARROLLO productivas con apoyo técnico) / Nº 1,2,3,
PRODUCTIVA CON CONSUMO IMPORTADOS Y DE INTERNO CON PRODUCCIÓN INDUSTRIA GAM PRESTO 3.1 productivas en la industrialización de organizaciones productivas 50% 65% 52% 54% 60% 62% 65% 60% 1 CHUQ 132 PRE 86.992,00 10.992,00 9.000,00 9.000,00 29.000,00 29.000,00
e incentivar a la producción de las SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES BOLIVIA, A TRAVÉS DE LA AMPLIACIÓN ECONOMICO LOCAL Y total de organizaciones productivas * 4
DIVERSIFICACIÓN. INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL HECHO EN BOLIVIA, sus productos, en el municipio de (TATOP)
organizaciones económicas DE LA COBERTURA DE LABORATORIOS PRODUCTIVO 100
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN. FORTALECIENDO LOS SISTEMAS DE Presto al 2025.
productivas del municipio de Presto. DE METROLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
CALIDAD Y LAS CAPACIDADES DE
DE SISTEMAS DE CALIDAD, DE
PRODUCCIÓN, PARA LA
INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
2.2.4.1 INCREMENTAR LA
RURAL
desarrollo de las actividades locales 2. INDUSTRIALIZACIÓN CON PRODUCCIÓN NACIONAL HECHO EN INVERSION 1,2,3,
PRODUCTIVA CON CONSUMO IMPORTADOS Y DE INTERNO CON PRODUCCIÓN INDUSTRIA PLANIFICACION DEL 3.2 de una Planta Industrial de N° de convenios consolidados NA 0 1 0 0 1 0 0 40% 1 CHUQ 132 PRE 25.000,00 - - 25.000,00 - -
e incentivar a la producción de las SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES BOLIVIA, A TRAVÉS DE LA AMPLIACIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL 4
DIVERSIFICACIÓN. INSUMOS, BIENES Y SERVICIOS NACIONAL HECHO EN BOLIVIA, DESARROLLO Transformación en el Municipio de
organizaciones económicas DE LA COBERTURA DE LABORATORIOS (FPS)
SUSTITUTOS DE IMPORTACIÓN. FORTALECIENDO LOS SISTEMAS DE Presto al 2025
productivas del municipio de Presto. DE METROLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
CALIDAD Y LAS CAPACIDADES DE
DE SISTEMAS DE CALIDAD, DE
PRODUCCIÓN, PARA LA
INTELIGENCIA COMERCIAL PARA LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
DE INFRAESTRUCTURA
REPORTES DIRECCION
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.2 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE AGUA SEGURA EN Incrementar de 74% al 85% la tasa de Tasa de cobertura de agua TCAP = (N° de viviendas con servicio
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA SANEAMIENTO DIRECCION DE 1,2,3,
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, GAM PRESTO 4 cobertura de agua potable en el potable de agua potable /N° total de 74% 85% 76% 78% 80% 83% 85% 5% 1 CHUQ 132 PRE 204.248,00 26.678,00 89.644,00 38.386,00 29.770,00 19.770,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO INFRAESTRUCTURA 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS municipio de Presto al 2025 (TCAP) viviendas)*100
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
DE INFRAESTRUCTURA
REPORTES DIRECCION
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.2 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Incrementar de 70% a 80% la tasa de TAPS = (Numero de proyectos de
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE AGUA SEGURA EN
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA SANEAMIENTO DIRECCION DE ampliación de sistemas de agua Tasa de ampliación de proyectos ampliación ejecutados/ Numero de 1,2,3,
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, GAM PRESTO 4.1 70% 80% 72% 74% 76% 78% 80% 45% 1 CHUQ 132 PRE 158.248,00 26.678,00 73.144,00 31.886,00 13.270,00 13.270,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO INFRAESTRUCTURA potable en el municipio de Presto al de sistema de agua (TAPS) proyectos de ampliación solicitados) 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA 2025 *100
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
PRODUCTIVA Y SOCIAL
FONDO NACIONAL DE
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.2 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL FONDO NACIONAL DE
INVERSION
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE AGUA SEGURA EN MINISTERIO DE construir 2 nuevas Infraestructuras de
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA INVERSION N° de infraestructuras de 1,2,3,
(FPS)
SANEAMIENTO
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, PLANIFICACION DEL 4.2 sistemas de agua en el municipio de NA 0 2 0 1 0 1 0 15% 1 CHUQ 132 PRE 20.000,00 10.000,00 10.000,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO PRODUCTIVA Y SOCIAL sistemas de agua construidas 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS DESARROLLO Presto al 2025
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA (FPS)
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
PRODUCTIVA Y SOCIAL
FONDO NACIONAL DE
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.2 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL SECRETARIA Gestionar 4 perforaciones de pozos
INVERSION
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE AGUA SEGURA EN
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DEPARTAMENTAL DE para sistemas de agua en diferentes N° de perforaciones de pozo 1,2,3,
(FPS)
SANEAMIENTO
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, GAD CHUQUISACA 4.3 NA 0 4 0 1 1 1 1 15% 1 CHUQ 132 PRE 20.000,00 - 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO MEDIO AMBIENTE Y comunidades del municipio de Presto gestionados 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA GESTION DE RIESGOS al 2025
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
DE INFRAESTRUCTURA
REPORTES DIRECCION
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.2 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Realizar 4 servicios de asesoraminto
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE AGUA SEGURA EN
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA SANEAMIENTO ONG WATER FOR tecnico en el cuidado del agua a los N° de acciones de cumplimiento 1,2,3,
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, PRIVADO 4.4 NA 0 4 0 1 1 1 1 25% 1 CHUQ 132 PRE 6.000,00 - 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO PEOPLE comites de aguas (CAPyS) en el del convenio 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA municipio de presto al 2025
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
DE INFRAESTRUCTURA
REPORTES DIRECCION
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.3 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE SANEAMIENTO EN Incrementar de 51% al 61% la tasa de Tasa de cobertura de TCAS = (N° de viviendas con servicio
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA SANEAMIENTO DIRECCION DE 1,2,3,
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, GAM PRESTO 5 cobertura de alcantarillado sanitario alcantarillado sanitario de alcantarillado sanitario /N° total 51% 61% 53% 55% 57% 59% 61% 4% 1 CHUQ 132 PRE 146.184,00 17.786,00 79.444,00 31.258,00 8.848,00 8.848,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO INFRAESTRUCTURA 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS en el municipio de Presto al 2025 (TCAS) de viviendas)*100
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
DE INFRAESTRUCTURA
REPORTES DIRECCION
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.3 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Incrementar de 50% a 60% la tasa de TAPSAS = (Numero de proyectos de
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE SANEAMIENTO EN Tasa de ampliación de proyectos
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA SANEAMIENTO DIRECCION DE ampliación de sistemas de ampliación ejecutados/ Numero de 1,2,3,
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, GAM PRESTO 5.1 de sistemas de alcantarillado 50% 60% 52% 54% 56% 58% 60% 60% 1 CHUQ 132 PRE 136.184,00 17.786,00 79.444,00 21.258,00 8.848,00 8.848,00
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO INFRAESTRUCTURA alcantarillado sanitario en el municipio proyectos de ampliación solicitados) 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS sanitario (TAPSAS)
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA de Presto al 2025 *100
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
PRODUCTIVA Y SOCIAL
FONDO NACIONAL DE
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS 1.3.3.3 GESTIONAR Y EJECUTAR
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL FONDO NACIONAL DE
INVERSION
BASICOS: Construir, mejorar y 1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA PROGRAMAS DE SANEAMIENTO EN MINISTERIO DE construir 1 nueva Infraestructura de N° de infraestructuras de
2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA INVERSION 1,2,3,
(FPS)
SANEAMIENTO
ampliar infraestructura de sistemas UNIVERSALIZACIÓN DE LOS ÁREAS URBANAS Y EN ÁREAS RURALES, PLANIFICACION DEL 5.2 sistema alcantarillado sanitario en el alcantarillado sanitario NA 0 1 0 0 1 0 0 40% 1 CHUQ 132 PRE 10.000,00 - - 10.000,00 - -
DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y BASICO PRODUCTIVA Y SOCIAL 4
de agua potable y alcantarillado SERVICIOS BÁSICOS. EN COORDINACIÓN CON TODOS LOS DESARROLLO municipio de Presto al 2025 construidas
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA (FPS)
sanitario. NIVELES DEL ESTADO.
PLURALIDAD.
DESARROLLO ECONOMICO
REPORTES DIRECCION DE
infraestructura de riego para 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
LOCAL Y PRODUCTIVO
actividades agrícolas y pecuarias PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON 3.2.9 SE CUENTA CON MAYOR
como represas, reservorios tipo PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE Incrementar de 60% a 70% la tasa de TCRTAP= Numero de Has. Con
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA A
RURAL
atajados e impermeabilizar atajados MERCADO INTERNO Y LA 3.2.9.1 DOTAR DE SISTEMAS DE RIEGO DESARROLLO cobertura de sistemas de riego Tasa de cobertura de sistemas cobertura de riego 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN AGROPECUARIO GAM PRESTO 6 60% 70% 62% 64% 66% 68% 70% 4% 1 CHUQ 132 PRE 1.407.500,00 - 2.500,00 2.500,00 702.500,00 700.000,00
construidos, perforación de pozos, INDUSTRIALIZACIÓN CON CON ASISTENCIA TÉCNICA. ECONOMICO LOCAL Y tecnificado en las comunidades del de riego tecnificado (TCRTAP) tecnificado/Numero Total de Has. 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO DE RIEGO CON INNOVACIÓN
tecnificación del riego a nivel SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO municipio de Presto al 2025 Productivas
TURÍSTICO TECNOLÓGICA.
parcelar para un uso sostenible de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
los recursos hídricos existente en el VALOR AGREGADO.
territorio de Presto.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
DESARROLLO ECONOMICO
REPORTES DIRECCION DE
infraestructura de riego para 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
LOCAL Y PRODUCTIVO
actividades agrícolas y pecuarias PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON 3.2.9 SE CUENTA CON MAYOR
como represas, reservorios tipo PARA EL ABASTECIMIENTO DEL DIRECCION DE TAPR = (Numero de proyectos de
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA A Incrementar de 75% al 80% la tasa de
RURAL
atajados e impermeabilizar atajados MERCADO INTERNO Y LA 3.2.9.1 DOTAR DE SISTEMAS DE RIEGO DESARROLLO Tasa de ampliación de proyectos riego ejecutados/ Numero de 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN AGROPECUARIO GAM PRESTO 6.1 ampliación de proyectos de riego en el 75% 80% 75% 75% 76% 78% 80% 60% 1 CHUQ 132 PRE 1.400.000,00 - - - 700.000,00 700.000,00
construidos, perforación de pozos, INDUSTRIALIZACIÓN CON CON ASISTENCIA TÉCNICA. ECONOMICO LOCAL Y de riego (TAPR) proyectos de riego programados) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO DE RIEGO CON INNOVACIÓN municipio de Presto al 2025
tecnificación del riego a nivel SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PRODUCTIVO *100
TURÍSTICO TECNOLÓGICA.
parcelar para un uso sostenible de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
los recursos hídricos existente en el VALOR AGREGADO.
territorio de Presto.
RIEGO Y MICRORIEGO: Construir
INVERSION PRODUCTIVA Y
infraestructura de riego para 3.2. DIVERSIFICAR E INCREMENTAR LA
FONDO NACIONAL DE
actividades agrícolas y pecuarias PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON 3.2.9 SE CUENTA CON MAYOR
SOCIAL (FPS)
como represas, reservorios tipo PARA EL ABASTECIMIENTO DEL
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA A MINISTERIO DE construir 3 infraestructuras de riego N° de infraestructuras de riego
RURAL
atajados e impermeabilizar atajados MERCADO INTERNO Y LA 3.2.9.1 DOTAR DE SISTEMAS DE RIEGO FONDO DE DESARROLLO 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN AGROPECUARIO DESARROLLO RURAL 6.2 tecnificado y microriego en el tecnificado y microriego NA 0 3 0 1 1 1 0 40% 1 CHUQ 132 PRE 7.500,00 - 2.500,00 2.500,00 2.500,00 -
construidos, perforación de pozos, INDUSTRIALIZACIÓN CON CON ASISTENCIA TÉCNICA. INDIGENA (FDI) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO DE RIEGO CON INNOVACIÓN Y TIERRAS municipio de Presto al 2025. construidas
tecnificación del riego a nivel SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES,
TURÍSTICO TECNOLÓGICA.
parcelar para un uso sostenible de CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN CON
los recursos hídricos existente en el VALOR AGREGADO.
territorio de Presto.
8.1.1.1 ATENDER E IDENTIFICAR LAS
LOCAL Y PRODUCTIVO
SUPERFICIES QUE REQUIERAN MANEJO
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA 8.1. FORTALECER EL MANEJO TPCMA = (N° de acciones de
URBANO - RURAL
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES,
Y EL MEDIO AMBIENTE: Realizar 9. SOBERANÍA INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS 8.1.1 SE HA INCREMENTADO LA DIRECCION DE Incrementar de 65% a 75% la tasa de Tasa de preservación y preservación y conservación del
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE PRESERVANDO LA ECONOMÍA SOCIAL
servicios de sensibilización e AMBIENTAL CON BOSQUES COMO UN RECURSO DE SUPERFICIE DE BOSQUES BAJO DESARROLLO preservación y conservación del conservación del medio medio ambiente implementados / N° 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON COMUNITARIA Y SISTEMAS MEDIO AMBIENTE GAM PRESTO 7 65% 75% 67% 69% 71% 73% 75% 4% 1 CHUQ 132 PRE 398.000,00 35.000,00 45.000,00 60.000,00 119.000,00 139.000,00
implementación de forestación en DESARROLLO CARÁCTER ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y ECONOMICO LOCAL Y medio ambiente en el Municipio de ambiente de acciones de preservación y 4
LA MADRE TIERRA PRODUCTIVOS, CONSIDERANDO QUE
áreas que requieren mayor INTEGRAL. PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE SUSTENTABLE. PRODUCTIVO Presto al 2025. (TPCMA) conservación del medio ambiente
LOS BOSQUES SON PRODUCTORES DE
cobertura en el Municipio de Presto LAS ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL. programados) * 100
ALIMENTOS Y PROTECTORES DE LAS
FUNCIONES AMBIENTALES.
8.1.1.1 ATENDER E IDENTIFICAR LAS
LOCAL Y PRODUCTIVO
SUPERFICIES QUE REQUIERAN MANEJO
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA 8.1. FORTALECER EL MANEJO
URBANO - RURAL
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES,
Y EL MEDIO AMBIENTE: Realizar 9. SOBERANÍA INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS 8.1.1 SE HA INCREMENTADO LA DIRECCION DE
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE PRESERVANDO LA ECONOMÍA SOCIAL
servicios de sensibilización e AMBIENTAL CON BOSQUES COMO UN RECURSO DE SUPERFICIE DE BOSQUES BAJO DESARROLLO Realizar 10 ferias medio ambientales 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON COMUNITARIA Y SISTEMAS MEDIO AMBIENTE GAM PRESTO 7.1 Numero de ferias realizadas NA 0 10 2 2 2 2 2 20% 1 CHUQ 132 PRE 190.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 50.000,00 50.000,00
implementación de forestación en DESARROLLO CARÁCTER ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y ECONOMICO LOCAL Y en el Municipio de Presto al 2025 4
LA MADRE TIERRA PRODUCTIVOS, CONSIDERANDO QUE
áreas que requieren mayor INTEGRAL. PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE SUSTENTABLE. PRODUCTIVO
LOS BOSQUES SON PRODUCTORES DE
cobertura en el Municipio de Presto LAS ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL.
ALIMENTOS Y PROTECTORES DE LAS
FUNCIONES AMBIENTALES.
8.1.1.1 ATENDER E IDENTIFICAR LAS
LOCAL Y PRODUCTIVO
SUPERFICIES QUE REQUIERAN MANEJO
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA 8.1. FORTALECER EL MANEJO
URBANO - RURAL
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES,
Y EL MEDIO AMBIENTE: Realizar 9. SOBERANÍA INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS 8.1.1 SE HA INCREMENTADO LA DIRECCION DE Mantener en 100% la tasa de TFM = (N° de plantas forestales y
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE PRESERVANDO LA ECONOMÍA SOCIAL
servicios de sensibilización e AMBIENTAL CON BOSQUES COMO UN RECURSO DE SUPERFICIE DE BOSQUES BAJO DESARROLLO forestación mediante el vivero Tasa de forestación municipal ornamentales establecidas / N° de 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON COMUNITARIA Y SISTEMAS MEDIO AMBIENTE GAM PRESTO 7.2 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 35% 1 CHUQ 132 PRE 163.000,00 5.000,00 10.000,00 10.000,00 69.000,00 69.000,00
implementación de forestación en DESARROLLO CARÁCTER ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y ECONOMICO LOCAL Y municipal en el Municipio de Presto al (TFM) plantas forestales y ornamentales 4
LA MADRE TIERRA PRODUCTIVOS, CONSIDERANDO QUE
áreas que requieren mayor INTEGRAL. PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE SUSTENTABLE. PRODUCTIVO 2025 adquiridas) * 100
LOS BOSQUES SON PRODUCTORES DE
cobertura en el Municipio de Presto LAS ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL.
ALIMENTOS Y PROTECTORES DE LAS
FUNCIONES AMBIENTALES.
8.1.1.1 ATENDER E IDENTIFICAR LAS
GESTION DE RIESGOS
DEPARTAMENTAL DE
SUPERFICIES QUE REQUIERAN MANEJO
MEDIO AMBIENTE Y
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA 8.1. FORTALECER EL MANEJO
URBANO - RURAL
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES,
SECRETARIA
Y EL MEDIO AMBIENTE: Realizar 9. SOBERANÍA INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS 8.1.1 SE HA INCREMENTADO LA SECRETARIA Gestionar 2 proyectos para el "Área
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE PRESERVANDO LA ECONOMÍA SOCIAL MULTIM
servicios de sensibilización e AMBIENTAL CON BOSQUES COMO UN RECURSO DE SUPERFICIE DE BOSQUES BAJO DEPARTAMENTAL DE Natural de Manejo Integrado El Numero de proyectos 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON COMUNITARIA Y SISTEMAS MEDIO AMBIENTE GAD CHUQUISACA 7.3 NA 0 2 0 0 1 0 1 15% 1 CHUQ 1331 UNICIPA 30.000,00 - - 15.000,00 - 15.000,00
implementación de forestación en DESARROLLO CARÁCTER ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y MEDIO AMBIENTE Y Palmar" en el Municipio de Presto al gestionados 4
LA MADRE TIERRA PRODUCTIVOS, CONSIDERANDO QUE L
áreas que requieren mayor INTEGRAL. PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE SUSTENTABLE. GESTION DE RIESGOS 2025
LOS BOSQUES SON PRODUCTORES DE
cobertura en el Municipio de Presto LAS ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL.
ALIMENTOS Y PROTECTORES DE LAS
FUNCIONES AMBIENTALES.
VICEMINISTERIO DE MEDIO
8.1.1.1 ATENDER E IDENTIFICAR LAS
CLIMATICOS Y DE GESTION
DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA BIODIVERSIDAD, CAMBIOS
SUPERFICIES QUE REQUIERAN MANEJO
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA 8.1. FORTALECER EL MANEJO VICEMINISTERIO DE
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES,
AMBIENTE,
Y EL MEDIO AMBIENTE: Realizar 9. SOBERANÍA INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS 8.1.1 SE HA INCREMENTADO LA MEDIO AMBIENTE, Gestionar 1 proyecto para forestación
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE PRESERVANDO LA ECONOMÍA SOCIAL MINISTERIO DE MULTIM
RURAL
servicios de sensibilización e AMBIENTAL CON BOSQUES COMO UN RECURSO DE SUPERFICIE DE BOSQUES BAJO BIODIVERSIDAD, tecnificada como respuesta al cambio N° de proyectos de forestación 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON COMUNITARIA Y SISTEMAS MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE Y 7.4 NA 0 3 0 1 1 0 1 30% 1 CHUQ 1331 UNICIPA 15.000,00 - 5.000,00 5.000,00 - 5.000,00
implementación de forestación en DESARROLLO CARÁCTER ESTRATÉGICO, MANEJO INTEGRAL Y CAMBIOS CLMATICOS Y climático en el municipio de Presto al gestionados 4
LA MADRE TIERRA PRODUCTIVOS, CONSIDERANDO QUE AGUA L
áreas que requieren mayor INTEGRAL. PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN DE SUSTENTABLE. DE GESTION Y 2025.
LOS BOSQUES SON PRODUCTORES DE
cobertura en el Municipio de Presto LAS ÁREAS CON VOCACIÓN FORESTAL. DESARROLLO FORESTAL
ALIMENTOS Y PROTECTORES DE LAS
FUNCIONES AMBIENTALES.
URBANO - RURAL
PUBLICO: Realizar servicios de 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL 1.3.3.4 EXTENDER LAS REDES DE
1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA Incrementar de 60% a 65% la tasa de TCAP = (N° de Luminarias Instaladas/
mantenimiento, ampliaciones y 2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN DE HÁBITAT Y DIRECCION DE Tasa de cobertura de Alumbrado 1,2,3,
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS GAM PRESTO 8 cobertura de alumbrado publico en el Numero total de luminarias 60% 65% 61% 62% 63% 64% 65% 3% 1 CHUQ 132 PRE 302.478,00 42.500,00 52.500,00 53.000,00 77.239,00 77.239,00
reposición en luminarias para un DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN ÁREAS URBANAS VIVIENDA INFRAESTRUCTURA Publico (TCAP) 4
SERVICIOS BÁSICOS. municipio de Presto al 2025 solicitadas)*100
mejor servicio de alumbrado público SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Y RURALES.
en la jurisdicción municipal. PLURALIDAD.
URBANO - RURAL
PUBLICO: Realizar servicios de 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL 1.3.3.4 EXTENDER LAS REDES DE TFAP = (N° de servicios de
1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA Mantener al 100% la tasa de Tasa de funcionamiento
mantenimiento, ampliaciones y 2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN DE HÁBITAT Y DIRECCION DE mantenimiento realizados / N° de 1,2,3,
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS GAM PRESTO 8.1 funcionamiento del alumbrado público alumbrado público 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 1 CHUQ 132 PRE 160.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00
reposición en luminarias para un DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN ÁREAS URBANAS VIVIENDA INFRAESTRUCTURA servicios de mantenimiento 4
SERVICIOS BÁSICOS. en el Municipio de Presto al 2025. (TFAP)
mejor servicio de alumbrado público SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Y RURALES. programados) * 100
en la jurisdicción municipal. PLURALIDAD.
URBANO - RURAL
PUBLICO: Realizar servicios de 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL 1.3.3.4 EXTENDER LAS REDES DE
1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA Incrementar de 60% a 65% la tasa de
mantenimiento, ampliaciones y 2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN DE HÁBITAT Y DIRECCION DE Tasa de reposición de luminarias TRL = (N° de luminarias repuestas/N° 1,2,3,
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS GAM PRESTO 8.2 reposición de luminarias en el 60% 65% 61% 62% 63% 64% 65% 25% 1 CHUQ 132 PRE 127.478,00 20.000,00 30.000,00 30.000,00 23.739,00 23.739,00
reposición en luminarias para un DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN ÁREAS URBANAS VIVIENDA INFRAESTRUCTURA (TRL) total de luminarias dañadas)*100 4
SERVICIOS BÁSICOS. municipio de Presto al 2025
mejor servicio de alumbrado público SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Y RURALES.
en la jurisdicción municipal. PLURALIDAD.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
MINERIA,HIDROCARB
DEPARTAMENTAL DE
BRINDAR SERVICIO DE ALUMBRADO 1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL SECRETARIA
URBANO - RURAL
Gestionar 175 luminarias para la
SECRETARIA
PUBLICO: Realizar servicios de 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL 1.3.3.4 EXTENDER LAS REDES DE DEPARTAMENTAL DE
1.3.3 SE HA AVANZADO HACIA LA ampliación de la cobertura de MULTIM
UROS Y
mantenimiento, ampliaciones y 2. UNIVERSALIZACION ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN DE HÁBITAT Y MINERIA,HIDROCARBUR Numero de Luminarias 1,2,3,
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS GAD CHUQUISACA 8.3 alumbrado publico en diferentes NA 0 175 30 30 35 40 40 25% 1 CHUQ 1331 UNICIPA 15.000,00 2.500,00 2.500,00 3.000,00 3.500,00 3.500,00
reposición en luminarias para un DE SERVICIOS BASICOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN ÁREAS URBANAS VIVIENDA OS Y ELECTRIFICACION- gestionadas 4
SERVICIOS BÁSICOS. comunidades del Municipio de Presto L
mejor servicio de alumbrado público SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Y RURALES. DIRECCION DE
al 2025.
en la jurisdicción municipal. PLURALIDAD. ELECTRIFICACION
REPORTES DIRECCION DE
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA 7.1.10.1 GENERAR CAPACIDADES
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA INSTITUCIONALES A PARTIR DE UNA
URBANO - RURAL
Implementar infraestructura urbana 7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN TCEUR = (N° de espacios urbanos y
TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO POLÍTICA DE DESARROLLO INTEGRAL DE Incrementar del 75% al 85% la tasa de
y rural, realizar servicios de 11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y Tasa de cobertura de espacios rurales incrementadas / N° de
REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE CIUDADES, QUE DEFINA PARA QUE LAS HÁBITAT Y DIRECCION DE cobertura de espacios urbanos y 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y GAM PRESTO 9 urbanos y rurales espacios urbanos y rurales 75% 85% 77% 79% 81% 83% 85% 3% 1 CHUQ 132 PRE 235.000,00 5.000,00 5.000,00 15.000,00 105.000,00 105.000,00
UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA SUBNACIONALES PROMUEVAN UN VIVIENDA INFRAESTRUCTURA rurales en el municipio de Presto al 4
implementando el Plan de GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON (TCEUR) programados para implementarse) *
TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, PLANIFICADO, 2025.
Ordenamiento Territorial; para SOBERANÍA NACIONAL 100
FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE FOMENTANDO LA
consolidar un municipio planificado
CORRUPCIÓN CIUDADES. CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.
REPORTES DIRECCION DE
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA 7.1.10.1 GENERAR CAPACIDADES
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA INSTITUCIONALES A PARTIR DE UNA
Implementar infraestructura urbana 7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN
TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO POLÍTICA DE DESARROLLO INTEGRAL DE
URBANO
y rural, realizar servicios de 11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y Mejorar 5 espacios públicos en el
REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE CIUDADES, QUE DEFINA PARA QUE LAS HÁBITAT Y DIRECCION DE Numero de espacios urbanos
mantenimiento y mejoramiento TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y GAM PRESTO 9.1 centro poblado urbano del Municipio NA 0 5 0 0 1 2 2 30% 1 CHUQ 132 PRE 1 85.000,00 - - 5.000,00 40.000,00 40.000,00
UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA SUBNACIONALES PROMUEVAN UN VIVIENDA INFRAESTRUCTURA mejorados
implementando el Plan de GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON de Presto al 2025
TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, PLANIFICADO,
Ordenamiento Territorial; para SOBERANÍA NACIONAL
FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE FOMENTANDO LA
consolidar un municipio planificado
CORRUPCIÓN CIUDADES. CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.
REPORTES DIRECCION DE
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA 7.1.10.1 GENERAR CAPACIDADES
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA INSTITUCIONALES A PARTIR DE UNA
URBANO - RURAL
Implementar infraestructura urbana 7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN TCMEUR = (N° de espacios urbanos
TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO POLÍTICA DE DESARROLLO INTEGRAL DE Mantener en 100% la tasa de servicios Tasa de servicio de
y rural, realizar servicios de 11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y y rurales con mantenimiento
REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE CIUDADES, QUE DEFINA PARA QUE LAS HÁBITAT Y DIRECCION DE de mantenimiento de espacios mantenimiento de espacios 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y GAM PRESTO 9.2 realizado / N° de espacios urbanos y 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 35% 1 CHUQ 132 PRE 125.000,00 - - 5.000,00 60.000,00 60.000,00
UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA SUBNACIONALES PROMUEVAN UN VIVIENDA INFRAESTRUCTURA urbanos y rurales en el municipio de urbanos y rurales 4
implementando el Plan de GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON rurales programadas para
TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, PLANIFICADO, Presto al 2025. (TSMEUR)
Ordenamiento Territorial; para SOBERANÍA NACIONAL mantenimiento) * 100
FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE FOMENTANDO LA
consolidar un municipio planificado
CORRUPCIÓN CIUDADES. CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.
INVERSION PRODUCTIVA Y
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA 7.1.10.1 GENERAR CAPACIDADES
FONDO NACIONAL DE
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA INSTITUCIONALES A PARTIR DE UNA
URBANO - RURAL
Implementar infraestructura urbana 7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN
SOCIAL (FPS)
TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO POLÍTICA DE DESARROLLO INTEGRAL DE FONDO NACIONAL DE
y rural, realizar servicios de 11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y MINISTERIO DE Gestionar 5 infraestructuras urbanas
REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE CIUDADES, QUE DEFINA PARA QUE LAS HÁBITAT Y INVERSION N° de infraestructuras urbano y 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y PLANIFICACION DEL 9.3 y rurales en el municipio de Presto al NA 0 5 0 1 2 1 1 35% 1 CHUQ 132 PRE 25.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA SUBNACIONALES PROMUEVAN UN VIVIENDA PRODUCTIVA Y SOCIAL rural gestionadas 4
implementando el Plan de GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON DESARROLLO 2025.
TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, PLANIFICADO, (FPS)
Ordenamiento Territorial; para SOBERANÍA NACIONAL
FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE FOMENTANDO LA
consolidar un municipio planificado
CORRUPCIÓN CIUDADES. CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA.
REPORTES DIRECCION DE
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
Implementar infraestructura urbana TCAPVS = (N° de beneficiarios con
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL
y rural, realizar servicios de 1.3.5 SE HAN MEJORADO LAS Reducir de 60,4% al 44% la tasa de acceso a programas de viviendas
RURAL
1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA 1.3.5.1 APROBAR E IMPLEMENTAR LA HÁBITAT Y DIRECCION DE Tasa de déficit habitacional 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento CONDICIONES DE ACCESO A UNA GAM PRESTO 10 déficit habitacional en el municipio de sociales / N° total de requerimientos 60,40% 44% 57% 53% 50% 47% 44% 4% 1 CHUQ 132 PRE 354.343,00 10.000,00 212.343,00 10.000,00 61.000,00 61.000,00
LA POBREZA EXTREMA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. VIVIENDA INFRAESTRUCTURA (TCAPVS) 4
implementando el Plan de VIVIENDA PARA LOS HOGARES. Presto al 2025. de aceeso a programas de vivindas
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA
Ordenamiento Territorial; para sociales) * 100
PLURALIDAD.
consolidar un municipio planificado
REPORTES DIRECCION DE
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL Incrementar de 40% a 50% la tasa de
URBANO - RURAL
Implementar infraestructura urbana
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL estudios socioeconomicos para TAVC= (N° de análisis
y rural, realizar servicios de 1.3.5 SE HAN MEJORADO LAS
1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA 1.3.5.1 APROBAR E IMPLEMENTAR LA HÁBITAT Y DIRECCION DE identificar a la poblacion vulnerable Tasa de acceso a viviendas socioeconómicos realizados/N° de 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento CONDICIONES DE ACCESO A UNA GAM PRESTO 10.1 40% 50% 44% 47% 48% 49% 50% 60% 1 CHUQ 132 PRE 304.343,00 - 202.343,00 - 51.000,00 51.000,00
LA POBREZA EXTREMA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. VIVIENDA INFRAESTRUCTURA que requerira la dotacion de viviendas cualitativas (TAVC) solicitudes de analisis presentadas) * 4
implementando el Plan de VIVIENDA PARA LOS HOGARES.
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA cualitativas en el Municipio de Presto 100
Ordenamiento Territorial; para
PLURALIDAD. al 2025.
consolidar un municipio planificado
INVERSION PRODUCTIVA Y
FONDO NACIONAL DE
DOTAR DE INFRAESTRUCTURA:
1.3. DEVOLVER A LA POLÍTICA SOCIAL
URBANO - RURAL
Implementar infraestructura urbana
SOCIAL (FPS)
1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL
y rural, realizar servicios de 1.3.5 SE HAN MEJORADO LAS
1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA 1.3.5.1 APROBAR E IMPLEMENTAR LA HÁBITAT Y MINISTERIO DE construir 250 viviendas solidarias en N° de viviendas solidarias 1,2,3,
mantenimiento y mejoramiento CONDICIONES DE ACCESO A UNA AEVIVIENDA 10.2 NA 0 250 60 60 50 40 40 40% 1 CHUQ 132 PRE 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
LA POBREZA EXTREMA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. VIVIENDA OBRAS PUBLICAS el municipio de Presto al 2025. construidas 4
implementando el Plan de VIVIENDA PARA LOS HOGARES.
SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA
Ordenamiento Territorial; para
PLURALIDAD.
consolidar un municipio planificado
REPORTES DIRECCION DE
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA 3.3.1.1 CONSTRUIR Y/O REHABILITAR
3.3.1 SE HA DOTADO DE MAYOR
INFRAESTRUCTURA
RED VIAL MUNICIPAL: Aperturar, 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN NUEVOS TRAMOS CARRETEROS
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON INFRAESTRUCTURA VIAL
mejorar y mantener vías de acceso a NACIONAL E INTERNACIONAL PARA VINCULADOS A LA RED VIAL TCCV = (N° de comunidades con
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSTRUIDA Y REHABILITADA, Incrementar de 70% al 80% la tasa de Tasa de cobertura de caminos
RURAL
las comunidades y sectores FORTALECER LOS CENTROS FUNDAMENTAL QUE PERMITAN UNA DIRECCION DE acceso a caminos de la red vial 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARA MEJORAR LA TRANSPORTE GAM PRESTO 11 cobertura de caminos vecinales en el vecinales 70% 80% 72% 74% 76% 78% 80% 5% 1 CHUQ 132 PRE 1.016.968,00 142.656,00 355.000,00 195.000,00 164.656,00 159.656,00
potenciales en actividades agrícolas, PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN CAMINERA Y ESTÉN INFRAESTRUCTURA municipal / N° total de comunidades) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO TRANSITABILIDAD DE LA municipio de Presto al 2025. (TCCV)
frutícolas, forestales y turísticas TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN DEL * 100
TURÍSTICO POBLACIÓN, LAS ACTIVIDADES
para que las familias generen FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO. PAÍS Y A LA PROMOCIÓN DEL
PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICA.
ingresos en el municipio de Presto. DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
REPORTES DIRECCION DE
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA 3.3.1.1 CONSTRUIR Y/O REHABILITAR
3.3.1 SE HA DOTADO DE MAYOR
INFRAESTRUCTURA
RED VIAL MUNICIPAL: Aperturar, 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN NUEVOS TRAMOS CARRETEROS
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON INFRAESTRUCTURA VIAL
mejorar y mantener vías de acceso a NACIONAL E INTERNACIONAL PARA VINCULADOS A LA RED VIAL Mantener en 100% la tasa de servicios Tasa de servicio de TSMCV = (N° servicios de
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSTRUIDA Y REHABILITADA,
RURAL
las comunidades y sectores FORTALECER LOS CENTROS FUNDAMENTAL QUE PERMITAN UNA DIRECCION DE de mantenimiento de caminos mantenimiento de caminos mantenimiento de caminos vecinales 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARA MEJORAR LA TRANSPORTE GAM PRESTO 11.1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 40% 1 CHUQ 132 PRE 337.556,00 52.556,00 55.000,00 90.000,00 70.000,00 70.000,00
potenciales en actividades agrícolas, PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN CAMINERA Y ESTÉN INFRAESTRUCTURA vecinales en el municipio de Presto al vecinales / N° servicios de mantenimiento 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO TRANSITABILIDAD DE LA
frutícolas, forestales y turísticas TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN DEL 2025 (TSMCV) solicitados) * 100
TURÍSTICO POBLACIÓN, LAS ACTIVIDADES
para que las familias generen FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO. PAÍS Y A LA PROMOCIÓN DEL
PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICA.
ingresos en el municipio de Presto. DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL.
REPORTES DIRECCION DE
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA 3.3.1.1 CONSTRUIR Y/O REHABILITAR
3.3.1 SE HA DOTADO DE MAYOR
INFRAESTRUCTURA
RED VIAL MUNICIPAL: Aperturar, 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN NUEVOS TRAMOS CARRETEROS
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON INFRAESTRUCTURA VIAL
mejorar y mantener vías de acceso a NACIONAL E INTERNACIONAL PARA VINCULADOS A LA RED VIAL
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSTRUIDA Y REHABILITADA, Construir 75 Km de infraestructura de
RURAL
las comunidades y sectores FORTALECER LOS CENTROS FUNDAMENTAL QUE PERMITAN UNA DIRECCION DE N° de km de infraestructura 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARA MEJORAR LA TRANSPORTE GAM PRESTO 11.2 caminos vecinales en el municipio de NA 0 75 15 15 20 15 10 30% 1 CHUQ 132 PRE 619.412,00 80.100,00 290.000,00 90.000,00 79.656,00 79.656,00
potenciales en actividades agrícolas, PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN CAMINERA Y ESTÉN INFRAESTRUCTURA construidas 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO TRANSITABILIDAD DE LA Presto al 2025
frutícolas, forestales y turísticas TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN DEL
TURÍSTICO POBLACIÓN, LAS ACTIVIDADES
para que las familias generen FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO. PAÍS Y A LA PROMOCIÓN DEL
PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICA.
ingresos en el municipio de Presto. DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL.
SEDCAM CHUQUISACA
3.3.1 SE HA DOTADO DE MAYOR
RED VIAL MUNICIPAL: Aperturar, 3.3. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN NUEVOS TRAMOS CARRETEROS
URBANO - RURAL
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON INFRAESTRUCTURA VIAL Mantener al 100% la tasa de
mejorar y mantener vías de acceso a NACIONAL E INTERNACIONAL PARA VINCULADOS A LA RED VIAL Tasa de servicios de
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE CONSTRUIDA Y REHABILITADA, mantenimiento de la red vial TSMRVD = (N° servicios de
las comunidades y sectores FORTALECER LOS CENTROS FUNDAMENTAL QUE PERMITAN UNA mantenimiento de la red vial 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARA MEJORAR LA TRANSPORTE GAD CHUQUISACA SEDCAM CHUQUISACA 11.3 departamental en coordinacion con el mantenimiento realizados / N° 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 15% 1 CHUQ 132 PRE 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
potenciales en actividades agrícolas, PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN CAMINERA Y ESTÉN departamental 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO TRANSITABILIDAD DE LA GAD Chuquisaca dentro la jurisdicción servicios solicitados) * 100
frutícolas, forestales y turísticas TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN DEL (TSMRVD)
TURÍSTICO POBLACIÓN, LAS ACTIVIDADES del municipio de Presto al 2025.
para que las familias generen FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO. PAÍS Y A LA PROMOCIÓN DEL
PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICA.
ingresos en el municipio de Presto. DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL.
RURAL
las comunidades y sectores FORTALECER LOS CENTROS FUNDAMENTAL QUE PERMITAN UNA FONDO DE DESARROLLO caminera enfocadas a la actividad 1,2,3,
(FDI)
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR PARA MEJORAR LA TRANSPORTE DESARROLLO RURAL 11.4 N° de proyectos gestionados NA 0 2 0 0 1 1 0 15% 1 CHUQ 1331 UNICIPA 10.000,00 - - 5.000,00 5.000,00 -
potenciales en actividades agrícolas, PRODUCTIVOS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN CAMINERA Y ESTÉN INDIGENA (FDI) productiva en el municipio de Presto al 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO TRANSITABILIDAD DE LA Y TIERRAS L
frutícolas, forestales y turísticas TRANSPORTE CARRETERO, AÉREO, ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN DEL 2025.
TURÍSTICO POBLACIÓN, LAS ACTIVIDADES
para que las familias generen FÉRREO, FLUVIAL Y URBANO. PAÍS Y A LA PROMOCIÓN DEL
PRODUCTIVAS Y LOGÍSTICA.
ingresos en el municipio de Presto. DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIAL.
REPORTES DIRECCION DE
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA
INFRAESTRUCTURA
FORTALECER EL SERVICIO DE JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN 7.1.10.2 FORTALECER LA GESTIÓN
CATASTRO MUNICIPAL: Cumplir las TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO
URBANO
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y CATASTRAL Y SISTEMAS PROPIOS DE DIRECCION DE Incrementar del 70% al 85% la tasa de TSC = (N° servicios de catastrales
políticas y normas de la planificación REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE HÁBITAT Y Tasa de servicios de catastro
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INFORMACIÓN URBANÍSTICA PARA LA GAM PRESTO INFRAESTRUCTURA - 12 servicios de catastro en el municipio implementados / N° servicios 70% 85% 72% 75% 80% 82% 85% 4% 1 CHUQ 132 PRE 1 26.500,00 4.500,00 4.000,00 4.000,00 7.000,00 7.000,00
territorial municipal a través del UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA VIVIENDA (TSC)
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON SEGURIDAD TÉCNICA DEL SUELO UNIDAD DE CATASTRO de Presto al 2025. catastrales solicitados) * 100
levantamiento de planimetrías y TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE
SOBERANÍA NACIONAL URBANO Y LA VIVIENDA.
saneamiento del área urbana. FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE
CORRUPCIÓN CIUDADES.
REPORTES DIRECCION DE
7.1 IMPULSAR EL ACCESO A LA 7.1.10 SE HA FORTALECIDO LA
INFRAESTRUCTURA
FORTALECER EL SERVICIO DE JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA DE GOBERNANZA URBANA PARA
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN 7.1.10.2 FORTALECER LA GESTIÓN
CATASTRO MUNICIPAL: Cumplir las TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA PROMOVER UN DESARROLLO
URBANO
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y CATASTRAL Y SISTEMAS PROPIOS DE DIRECCION DE Realizar 100 servicios de planimetrías y N° de servicios de planimetrías y
políticas y normas de la planificación REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE INTEGRADO Y MULTINIVEL DE HÁBITAT Y
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INFORMACIÓN URBANÍSTICA PARA LA GAM PRESTO INFRAESTRUCTURA - 12.1 saneamiento de catastro en el saneamiento de catastro NA 0 100 15 15 20 25 25 100% 1 CHUQ 132 PRE 1 26.500,00 4.500,00 4.000,00 4.000,00 7.000,00 7.000,00
territorial municipal a través del UNA GESTIÓN PÚBLICA CIUDADES A TRAVÉS DE LA VIVIENDA
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON SEGURIDAD TÉCNICA DEL SUELO UNIDAD DE CATASTRO municipio de Presto al 2025. realizadas
levantamiento de planimetrías y TRANSPARENTE QUE LUCHA POLÍTICA NACIONAL DE
SOBERANÍA NACIONAL URBANO Y LA VIVIENDA.
saneamiento del área urbana. FRONTALMENTE CONTRA LA DESARROLLO INTEGRAL DE
CORRUPCIÓN CIUDADES.
FORTALECER LA SALUD EN EL
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 IMPLEMENTAR EL PLAN
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 LETALIDAD DEL COVID-19 Y EL NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA
Reducir de 0,25% a 0% la tasa de la TLC = (Número de fallecidos por
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE IMPACTO NEGATIVO DE LAS DISMINUIR LA MORTALIDAD CAUSADA DIRECCION MUNICIPAL Tasa de letalidad del COVID -19 1,2,3,
SALUD GAM PRESTO 13 letalidad de la COVID-19 en el COVID-19 / Número total de 0,25% 0,00% 0,20% 0.18% 0.10% 0.05% 0,00% 3% 1 CHUQ 132 PRE 198.704,00 78.704,00 70.000,00 30.000,00 10.000,00 10.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE AMPLÍE LA COBERTURA DE LA EMERGENCIAS SANITARIAS, POR LA COVID-19 AVANZANDO HACIA LA DE SALUD (TLC) 4
municipio de Presto al 2025 pacientes con COVID-19) * 100
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA INMUNIZACIÓN HACIA SU MEDIANTE INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
población más vulnerable del UNIVERSALIZACIÓN PREVENTIVA DESDE SU NACIMIENTO
Municipio de Presto.
FORTALECER LA SALUD EN EL
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 IMPLEMENTAR EL PLAN
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 LETALIDAD DEL COVID-19 Y EL NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA Incrementar del 65% al 75% la tasa de
Tasa de cobertura de vacunación TCV= (Numero de personas
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE IMPACTO NEGATIVO DE LAS DISMINUIR LA MORTALIDAD CAUSADA DIRECCION MUNICIPAL cobertura de vacunación con 5ta dosis 1,2,3,
SALUD GAM PRESTO 13.1 contra el COVID-19 (TCV) con vacunadas con 5ta dosis /Total de 65% 75% 67% 69% 70% 72% 75% 50% 1 CHUQ 132 PRE 137.704,00 48.704,00 50.000,00 25.000,00 7.000,00 7.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE AMPLÍE LA COBERTURA DE LA EMERGENCIAS SANITARIAS, POR LA COVID-19 AVANZANDO HACIA LA DE SALUD contra el Covid 19 en el Municipio de 4
5ta dosis personas mayores de 5 años) *100
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA INMUNIZACIÓN HACIA SU MEDIANTE INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Presto al 2025
población más vulnerable del UNIVERSALIZACIÓN PREVENTIVA DESDE SU NACIMIENTO
Municipio de Presto.
FORTALECER LA SALUD EN EL
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 IMPLEMENTAR EL PLAN
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 LETALIDAD DEL COVID-19 Y EL NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA
Realizar 10 campañas de
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE IMPACTO NEGATIVO DE LAS DISMINUIR LA MORTALIDAD CAUSADA DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
SALUD GAM PRESTO 13.2 concientización contra el Covid 19 en Numero de Campañas realizadas NA 0 10 3 2 2 2 1 25% 1 CHUQ 132 PRE 26.000,00 10.000,00 5.000,00 5.000,00 3.000,00 3.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE AMPLÍE LA COBERTURA DE LA EMERGENCIAS SANITARIAS, POR LA COVID-19 AVANZANDO HACIA LA DE SALUD 4
el Municipio de Presto hasta el 2025
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA INMUNIZACIÓN HACIA SU MEDIANTE INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
población más vulnerable del UNIVERSALIZACIÓN PREVENTIVA DESDE SU NACIMIENTO
Municipio de Presto.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
FORTALECER LA SALUD EN EL
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la 6.1 PREVENIR LA PROPAGACIÓN Y EL 6.1.1 SE HA REDUCIDO LA 6.1.1.1 IMPLEMENTAR EL PLAN
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA IMPACTO NEGATIVO DE LA COVID-19 LETALIDAD DEL COVID-19 Y EL NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA
Construir 3 centros de salud para la
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO CON UN ENFOQUE PREVENTIVO QUE IMPACTO NEGATIVO DE LAS DISMINUIR LA MORTALIDAD CAUSADA DIRECCION MUNICIPAL N° de centros de salud 1,2,3,
SALUD GAM PRESTO 13.3 atención y tratamiento del COVID 19 NA 0 3 2 1 0 0 0 25% 1 CHUQ 132 PRE 35.000,00 20.000,00 15.000,00 - - -
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE AMPLÍE LA COBERTURA DE LA EMERGENCIAS SANITARIAS, POR LA COVID-19 AVANZANDO HACIA LA DE SALUD construidos 4
en el Municipio de Presto al 2025
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA INMUNIZACIÓN HACIA SU MEDIANTE INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
población más vulnerable del UNIVERSALIZACIÓN PREVENTIVA DESDE SU NACIMIENTO
Municipio de Presto.
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la TRAVÉS DE SERVICIOS DE SALUD
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA PÚBLICOS, RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO EL 6.3.1.1 INCREMENTAR EL PORCENTAJE Incrementar de 70% a 90% la tasa de Tasa de cobertura de servicios TCSS = (N° población atendida con
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
ACCESO DE LA POBLACIÓN A DE POBLACIÓN BENEFICIARIA QUE SALUD GAM PRESTO 14 cobertura de servicios en salud en el de salud servicios de salud / N° población con 70% 90% 75% 78% 82% 85% 90% 4% 1 CHUQ 132 PRE 10.895.233,00 1.784.116,00 2.014.070,00 2.048.494,00 2.361.811,00 2.686.742,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN NI DE SALUD 4
SERVICIOS DE SALUD SUS. ACCEDE A LA ATENCIÓN DEL SUS. Municipio de Presto al 2025 (TCSS) requerimiento de atención) * 100
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LA
población más vulnerable del POLÍTICA NACIONAL DE SALUD
Municipio de Presto. FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI.
6.3. FORTALECER EL SISTEMA ÚNICO
FORTALECER LA SALUD EN EL DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO A
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la TRAVÉS DE SERVICIOS DE SALUD
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA PÚBLICOS, RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO EL 6.3.1.1 INCREMENTAR EL PORCENTAJE Mantener el 100% la tasa de Tasa de funcionamiento de los TSFGS = (N° servicios de salud
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
ACCESO DE LA POBLACIÓN A DE POBLACIÓN BENEFICIARIA QUE SALUD GAM PRESTO 14.1 funcionamiento de los servicios de servicios de salud implementados / N° servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 1 CHUQ 132 PRE 9.443.745,00 1.762.702,00 1.879.070,00 1.896.894,00 1.924.914,00 1.980.165,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN NI DE SALUD 4
SERVICIOS DE SALUD SUS. ACCEDE A LA ATENCIÓN DEL SUS. salud en el Municipio de Presto al 2025 (TSFGS) salud programados) * 100
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LA
población más vulnerable del POLÍTICA NACIONAL DE SALUD
Municipio de Presto. FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI.
6.3. FORTALECER EL SISTEMA ÚNICO
FORTALECER LA SALUD EN EL DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO A
MUNICIPAL DE SALUD
REPORTES DIRECCION
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la TRAVÉS DE SERVICIOS DE SALUD
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA PÚBLICOS, RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO EL 6.3.1.1 INCREMENTAR EL PORCENTAJE Realizar 50 acciones en programas de Numero de acciones de
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
ACCESO DE LA POBLACIÓN A DE POBLACIÓN BENEFICIARIA QUE SALUD GAM PRESTO 14.2 prevención en el áreas de salud en el programas de prevención NA 0 50 10 10 10 10 10 25% 1 CHUQ 132 PRE 20.166,00 10.166,00 5.000,00 2.000,00 2.000,00 1.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN NI DE SALUD 4
SERVICIOS DE SALUD SUS. ACCEDE A LA ATENCIÓN DEL SUS. municipio de Presto al 2025 realizadas
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LA
población más vulnerable del POLÍTICA NACIONAL DE SALUD
Municipio de Presto. FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI.
6.3. FORTALECER EL SISTEMA ÚNICO
REPORTES DIRECCION DE
FORTALECER LA SALUD EN EL DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO A
INFRAESTRUCTURA
MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la TRAVÉS DE SERVICIOS DE SALUD
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA PÚBLICOS, RESPETANDO SU
6.3.1 SE HA INCREMENTADO EL 6.3.1.1 INCREMENTAR EL PORCENTAJE Mantener el 100% la tasa de ejecución TEPS = (N° de programas en salud
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS DIRECCION MUNICIPAL Tasa de ejecución de programas 1,2,3,
ACCESO DE LA POBLACIÓN A DE POBLACIÓN BENEFICIARIA QUE SALUD GAM PRESTO 14.3 de programas de salud en el Municipio ejecutados / N° programas en salud 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 25% 1 CHUQ 132 PRE 1.431.322,00 11.248,00 130.000,00 149.600,00 434.897,00 705.577,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE TRADICIONALES SIN EXCLUSIÓN NI DE SALUD de salud (TEPS) 4
SERVICIOS DE SALUD SUS. ACCEDE A LA ATENCIÓN DEL SUS. de Presto al 2025 existentes) * 100
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LA
población más vulnerable del POLÍTICA NACIONAL DE SALUD
Municipio de Presto. FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL VIGENTE SAFCI.
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA EQUIPAMIENTO Y 6.6.1.1 FORTALECER Y EQUIPAR 344 Incrementar de 65% a 75% la tasa de TIES = (Número de establecimientos
DE SALUD
6.6. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO FORTALECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE DIRECCION MUNICIPAL fortalecimiento de los Tasa de fortalecimiento de los de salud intervenidos / Número total 1,2,3,
EQUIPAMIENTO DE LOS SALUD GAM PRESTO 15 65% 75% 67% 69% 71% 73% 75% 5% 1 CHUQ 132 PRE 357.189,00 71.689,00 70.500,00 70.000,00 75.000,00 70.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL DE SALUD establecimientos de salud en el establecimientos de salud (TIES) de establecimientos de salud del 4
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA 1ER., 2DO., Y 3ER. NIVEL E SUBSECTOR PÚBLICO. municipio de Presto al 2025 municipio) * 100
población más vulnerable del INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE
Municipio de Presto. SALUD.
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA EQUIPAMIENTO Y 6.6.1.1 FORTALECER Y EQUIPAR 344 TECS = (N° de centros de salud con
6.6. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y Incrementar del 80% al 85% la tasa de Tasa de equipamientos a centros
SALUD
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO FORTALECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE DIRECCION MUNICIPAL equipamiento implementado / N° de 1,2,3,
EQUIPAMIENTO DE LOS SALUD GAM PRESTO 15.1 equipamiento a centros de salud en el de salud 80% 85% 81% 82% 83% 83% 85% 35% 1 CHUQ 132 PRE 102.189,00 21.689,00 20.500,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL DE SALUD centros de salud con equipamiento 4
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. municipio de Presto al 2025. (TECS)
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA 1ER., 2DO., Y 3ER. NIVEL E SUBSECTOR PÚBLICO. programado) * 100
población más vulnerable del INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE
Municipio de Presto. SALUD.
URBANO - RURAL
infraestructura y contribución al 6. SALUD Y DEPORTES PARA EQUIPAMIENTO Y 6.6.1.1 FORTALECER Y EQUIPAR 344 Mantener en 100% la tasa de servicios TS = (N° de servicios de
6.6. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y Tasa de servicios de
SALUD
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO FORTALECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE DIRECCION MUNICIPAL de mantenimiento en establecimientos mantenimiento realizados / N° de 1,2,3,
EQUIPAMIENTO DE LOS SALUD GAM PRESTO 15.2 mantenimiento 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30% 1 CHUQ 132 PRE 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL DE SALUD de salud en el municipio de Presto al servicios de mantenimiento 4
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. (TSM)
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA 1ER., 2DO., Y 3ER. NIVEL E SUBSECTOR PÚBLICO. 2025 programados) * 100
población más vulnerable del INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE
Municipio de Presto. SALUD.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
Urbano
(UPRE)
desarrollo del SUS. Gestionar 3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO FORTALECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MINISTERIO DE Rayos X para el Hospital Santiago de Numero de equipos de Rayos X
EQUIPAMIENTO DE LOS SALUD SALUD Y 15.3 NA 0 1 0 0 0 1 0 35% 1 CHUQ 132 PRE 1 5.000,00 - - - 5.000,00 -
equipamiento y personal para Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL SALUD Presto en el municipio de Presto al gestionados
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. EQUIPAMIENTO
mejorar la atención en salud de la PANDEMIA 1ER., 2DO., Y 3ER. NIVEL E SUBSECTOR PÚBLICO. 2025.
MEDICO (AISEM)
población más vulnerable del INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE
Municipio de Presto. SALUD.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL TAE = (Número estudiantes
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y Reducir de 2,58 % a 1,5% la tasa de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA matriculados que abandonaron la
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL abandono escolar en las unidades Tasa de abandono escolar 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16 gestión escolar / total de la 2,58% 1,50% 2,00% 1,80% 1,70% 1,60% 1,50% 4% 1 CHUQ 132 PRE 17.947.218,00 4.017.507,00 1.454.336,00 8.937.116,00 1.770.082,00 1.768.177,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION educativas del municipio de Presto al (TAE) 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. población matriculada en el sistema
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD, 2025.
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL. educativo ese año) *100
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA Mantener en 100% la tasa de gestión Tasa de gestión del Subsistema TGSER = (N° servicios de educativos /
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16.1 del Subsistema de educación regular de educación regular N° total de servicios educativos) * 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 1.707.802,00 215.849,00 205.336,00 396.358,00 445.082,00 445.177,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. en el municipio de Presto al 2025. (TGSER) 100
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA Mantener en 100% la tasa de Tasa de servicio de alimentación TSACE = (N° estudiantes atendidos
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16.2 alimentación complementaria escolar complementaria escolar con alimentación / N° total de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 15% 1 CHUQ 132 PRE 3.393.500,00 793.500,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. en el municipio de Presto al 2025. (TSACE) estudiantes) * 100
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA Mantener en 100% la tasa de apoyo a TAYW = (N° estudiantes atendidos en
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL Tasa apoyo a YACHAY WASIS 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16.3 los YACHAY WASIS y CEAS en el Yachay Wasis / N° total de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10% 1 CHUQ 132 PRE 2.955.758,00 601.758,00 560.000,00 598.000,00 598.000,00 598.000,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION (TAYW) 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. municipio de Presto al 2025. estudiantes en Yachay Wasis) * 100
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL TSMEE = (N° servicios de
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y Mantener en 100% la tasa de servicio Tasa de servicios de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA mantenimiento de establecimientos
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL de mantenimiento de establecimientos mantenimiento de 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16.4 educativos / N° servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10% 1 CHUQ 132 PRE 9.703.158,00 2.391.400,00 25.000,00 7.236.758,00 25.000,00 25.000,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION educativos del municipio de Presto al establecimientos educativos 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. mantenimiento de establecimientos
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD, 2025. (TSMEE)
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL. educativos solicitados) * 100
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
MUNICIPAL DE EDUCACION
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
REPORTES DIRECCION
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA Mantener en 100% la tasa de servicios Tasa de servicios de TSEE = (N° servicios de equipamiento
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN DIRECCION MUNICIPAL 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION GAM PRESTO 16.5 de equipamiento estudiantil en el equipamiento estudiantil / N° total servicios programados) * 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 15% 1 CHUQ 132 PRE 170.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, DE EDUCACION 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. municipio de Presto al 2025. (TSEE) 100
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
UNIDAD DE PROYECTOS
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
ESPECIALES (UPRE)
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA Construir 2 establecimientos de
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN MINISTERIO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS N° de unidades educativas 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION 16.6 educación en el municipio de Presto al NA 0 2 1 0 1 0 0 15% 1 CHUQ 132 PRE 5.500,00 2.500,00 3.000,00 -
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, PRESIDENCIA ESPECIALES (UPRE) construidas 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. 2025.
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
UNIDAD DE PROYECTOS
5.1. GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL
ESPECIALES (UPRE)
MEJORAR LOS SERVICIOS DE DERECHO A UNA EDUCACIÓN
URBANO - RURAL
5. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, 5.1.1 SE HA PROMOVIDO EL
EDUCACIÓN: Construir, mantener y INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y 5.1.1.1 AMPLIAR Y MEJORAR LA OFERTA
mejorar infraestructura educativa, 3. SALUD, EDUCACIÓN PLURILINGÜE CON CALIDAD Y SIN MINISTERIO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS Mejorar 15 unidades educativas en el N° de unidades educativas 1,2,3,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCACION 16.7 NA 0 15 4 6 3 2 0 15% 1 CHUQ 132 PRE 11.500,00 2.500,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 -
equipamiento, alimentación Y DEPORTES DISCRIMINACIÓN DE RAZA, ORIGEN, PRESIDENCIA ESPECIALES (UPRE) municipio de Presto al 2025. mejoradas 4
DE CAPACIDADES Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.
complementaria escolar y GÉNERO, CREENCIA Y DISCAPACIDAD,
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS PLURINACIONAL.
capacitación técnica. EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL.
URBANO - RURAL
AREA DEPORTES
ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Realizar DEPORTIVA EN SUS ÁMBITOS
6. SALUD Y DEPORTES PARA 6.5.1 SE HA FOMENTADO EL
eventos de fomento e PREVENTIVO, RECREATIVO, 6.5.1.1 PROMOVER LA ORGANIZACIÓN Y Incrementar del 90% al 95% la tasa de TFD = (N° actividades deportivas
3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO DEPORTE COMPETITIVO Y DIRECCION GESTION 1,2,3,
implementación de servicios de FORMATIVO Y COMPETITIVO DE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTE GAM PRESTO 17 fomento al deporte en el municipio de Tasa fomento al deporte (TFD) realizadas/ N° total de actividades 90% 95% 91% 92% 93% 94% 95% 4% 1 CHUQ 132 PRE 1.276.418,00 241.500,00 181.000,00 246.000,00 303.959,00 303.959,00
Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE FORMATIVO EN TODO EL SOCIAL - AREA DEPORTE 4
construcción, mantenimiento y DIVERSAS DISCIPLINAS, PRIORIZANDO DEPORTIVAS. Presto al 2025 deportivas planificadas) * 100
PANDEMIA TERRITORIO NACIONAL.
mejoramiento de infraestructura EL ACCESO AL DEPORTE A TEMPRANA
deportiva en el Municipio de Presto. EDAD.
URBANO - RURAL
AREA DEPORTES
ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Realizar DEPORTIVA EN SUS ÁMBITOS
6. SALUD Y DEPORTES PARA 6.5.1 SE HA FOMENTADO EL
eventos de fomento e PREVENTIVO, RECREATIVO, 6.5.1.1 PROMOVER LA ORGANIZACIÓN Y Desarrollar 20 eventos de fomento al
3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO DEPORTE COMPETITIVO Y DIRECCION GESTION 1,2,3,
implementación de servicios de FORMATIVO Y COMPETITIVO DE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTE GAM PRESTO 17.1 deporte en el municipio de Presto al N° de eventos deportivos NA 0 20 4 4 4 4 4 70% 1 CHUQ 132 PRE 1.271.418,00 240.500,00 180.000,00 245.000,00 302.959,00 302.959,00
Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE FORMATIVO EN TODO EL SOCIAL - AREA DEPORTE 4
construcción, mantenimiento y DIVERSAS DISCIPLINAS, PRIORIZANDO DEPORTIVAS. 2025.
PANDEMIA TERRITORIO NACIONAL.
mejoramiento de infraestructura EL ACCESO AL DEPORTE A TEMPRANA
deportiva en el Municipio de Presto. EDAD.
DEPARTAMENTAL DE
FOMENTAR EL DESARROLLO DE 6.5. INCENTIVAR LA PRÁCTICA
DEPORTES (SEDEDE)
URBANO - RURAL
ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Realizar DEPORTIVA EN SUS ÁMBITOS
6. SALUD Y DEPORTES PARA 6.5.1 SE HA FOMENTADO EL
SERVICIO
eventos de fomento e PREVENTIVO, RECREATIVO, 6.5.1.1 PROMOVER LA ORGANIZACIÓN Y SERVICIO Gestionar 5 apoyos de equipamiento
3. SALUD, EDUCACIÓN PROTEGER LA VIDA CON CUIDADO DEPORTE COMPETITIVO Y Numero de apoyos de apoyos de 1,2,3,
implementación de servicios de FORMATIVO Y COMPETITIVO DE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTE GAD CHUQUISACA DEPARTAMENTAL DE 17.2 para las escuelas deportivas en el NA 0 5 1 1 1 1 1 30% 1 CHUQ 132 PRE 5.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Y DEPORTES INTEGRAL EN TIEMPOS DE FORMATIVO EN TODO EL equipamiento gestionados 4
construcción, mantenimiento y DIVERSAS DISCIPLINAS, PRIORIZANDO DEPORTIVAS. DEPORTES (SEDEDE) Municipio de Presto al 2025
PANDEMIA TERRITORIO NACIONAL.
mejoramiento de infraestructura EL ACCESO AL DEPORTE A TEMPRANA
deportiva en el Municipio de Presto. EDAD.
URBANO - RURAL
PROMOCION Y CONSERVACIÓN DE
10. CULTURAS, DESCOLONIZACIÓN 10.2. PROMOVER LA INDUSTRIA TPCP = (N° eventos culturales y
LA CULTURA: Impulsar y valorar las 10.2.2 SE HA PROMOVIDO EL ARTE 10.2.2.1 FOMENTAR LA PRODUCCIÓN Y Mantener en 100% la tasa de Tasa de promoción cultural y
12. DISFRUTE Y Y DESPATRIARCALIZACIÓN, PARA LA CULTURAL, EL ARTE INDIVIDUAL Y DIRECCION GESTION patrimoniales realizados / N° 1,2,3,
actividades culturales y el Y LA INDUSTRIA CULTURAL DE LAS COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS Y CULTURA GAM PRESTO 18 promoción cultural y patrimonial en el patrimonial 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 4% 1 CHUQ 132 PRE 610.000,00 55.000,00 25.000,00 130.000,00 200.000,00 200.000,00
FELICIDAD. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA COLECTIVO DE LAS BOLIVIANAS Y SOCIAL - AREA CULTURA eventos culturales y patrimoniales 4
patrimonio local del municipio de Y LOS BOLIVIANOS. BIENES ARTÍSTICO CULTURALES. municipio de Presto al 2025. (TPCP)
CULTURAL BOLIVIANOS. planificados) * 100
Presto.
URBANO - RURAL
PROMOCION Y CONSERVACIÓN DE
10. CULTURAS, DESCOLONIZACIÓN 10.2. PROMOVER LA INDUSTRIA
LA CULTURA: Impulsar y valorar las 10.2.2 SE HA PROMOVIDO EL ARTE 10.2.2.1 FOMENTAR LA PRODUCCIÓN Y
12. DISFRUTE Y Y DESPATRIARCALIZACIÓN, PARA LA CULTURAL, EL ARTE INDIVIDUAL Y DIRECCION GESTION Desarrollar 15 eventos culturales en el Nº de eventos culturales 1,2,3,
actividades culturales y el Y LA INDUSTRIA CULTURAL DE LAS COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS Y CULTURA GAM PRESTO 18.1 NA 0 15 3 3 3 3 3 100% 1 CHUQ 132 PRE 610.000,00 55.000,00 25.000,00 130.000,00 200.000,00 200.000,00
FELICIDAD. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA COLECTIVO DE LAS BOLIVIANAS Y SOCIAL - AREA CULTURA municipio de Presto al 2025. desarrollados 4
patrimonio local del municipio de Y LOS BOLIVIANOS. BIENES ARTÍSTICO CULTURALES.
CULTURAL BOLIVIANOS.
Presto.
REPORTES GESTION
PROMOCION Y FOMENTO DEL
URBANO - RURAL
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A
SOCIAL - AREA
TURISMO; Realizar promoción, 3.4.2 SE CUENTA CON UNA 3.4.2.1 ESTABLECER ESTRATEGIAS DE
TURISMO
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL Y Incrementar del 60% al 65% la tasa de TPT = (N° actividades turísticas
identificación de los sitios turísticos ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ARTICULACIÓN DE PRODUCTOS LOCALES DIRECCION GESTION Tasa de promoción turística 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR CULTURAL, PROMOVIENDO LOS TURISMO GAM PRESTO 19 fomento a la actividad turística en el realizadas / N° actividades turísticas 60% 65% 61% 62% 63% 64% 65% 4% 1 CHUQ 132 PRE 236.000,00 35.000,00 25.000,00 25.000,00 78.000,00 73.000,00
priorizados y generación de ingresos DEL TURISMO INTERNO Y DE BASE TURÍSTICOS, RUTAS Y REDES DE SOCIAL - AREA TURISMO (TPT) 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA municipio de Presto al 2025. planificadas) * 100
para las comunidades del Municipio COMUNITARIA DEL PAÍS. TURISMO DE BASE COMUNITARIA.
TURÍSTICO PRIVADA Y LAS ALIANZAS
de Presto
ESTRATÉGICAS.
REPORTES GESTION
PROMOCION Y FOMENTO DEL
URBANO - RURAL
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A
SOCIAL - AREA
TURISMO; Realizar promoción, 3.4.2 SE CUENTA CON UNA 3.4.2.1 ESTABLECER ESTRATEGIAS DE
TURISMO
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL Y Realizar 5 servicios para la promoción
identificación de los sitios turísticos ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ARTICULACIÓN DE PRODUCTOS LOCALES DIRECCION GESTION 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR CULTURAL, PROMOVIENDO LOS TURISMO GAM PRESTO 19.1 del turismo sostenible en el municipio N° servicios turísticos realizados NA 0 5 1 1 1 1 1 70% 1 CHUQ 132 PRE 231.000,00 35.000,00 25.000,00 25.000,00 73.000,00 73.000,00
priorizados y generación de ingresos DEL TURISMO INTERNO Y DE BASE TURÍSTICOS, RUTAS Y REDES DE SOCIAL - AREA TURISMO 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA de Presto al 2025.
para las comunidades del Municipio COMUNITARIA DEL PAÍS. TURISMO DE BASE COMUNITARIA.
TURÍSTICO PRIVADA Y LAS ALIANZAS
de Presto
ESTRATÉGICAS.
REPORTES GESTION
PROMOCION Y FOMENTO DEL
URBANO - RURAL
3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON TURÍSTICO DEL PAÍS EN BASE A
TURISMO; Realizar promoción, 3.4.2 SE CUENTA CON UNA 3.4.2.1 ESTABLECER ESTRATEGIAS DE Gestionar 1 Proyecto de Construcción
6. SOBERANÍA SOBERANÍA, PROMOCIÓN DE NUESTRA DIVERSIDAD NATURAL Y
SOCIAL
identificación de los sitios turísticos ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ARTICULACIÓN DE PRODUCTOS LOCALES MINISTERIO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS del Centro de Promoción Cultural y 1,2,3,
PRODUCTIVA CON EXPORTACIONES CON VALOR CULTURAL, PROMOVIENDO LOS TURISMO 19.2 N° de proyectos gestionados NA 0 1 0 0 0 1 0 30% 1 CHUQ 132 PRE 5.000,00 - - - 5.000,00 -
priorizados y generación de ingresos DEL TURISMO INTERNO Y DE BASE TURÍSTICOS, RUTAS Y REDES DE PRESIDENCIA ESPECIALES (UPRE) Artesanal para el Municipio de Presto 4
DIVERSIFICACIÓN. AGREGADO Y DESARROLLO EMPRENDIMIENTOS, LA INICIATIVA
para las comunidades del Municipio COMUNITARIA DEL PAÍS. TURISMO DE BASE COMUNITARIA. al 2025
TURÍSTICO PRIVADA Y LAS ALIANZAS
de Presto
ESTRATÉGICAS.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Mantener en 100% la tasa de atención Tasa de atención a grupos
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION TAGV = (N° casos atendidos / N° 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 20 a grupos vulnerables en el municipio vulnerables 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 4% 1 CHUQ 132 PRE 180.878,00 32.410,00 36.400,00 35.377,00 38.345,00 38.346,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL casos totales) * 100 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN de Presto al 2025 (TAGV)
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Mantener en 100% la tasa de servicios
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Tasa de servicios de apoyo a TSAMVV = (N° servicios a mujeres
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION de apoyo a las personas con 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 20.1 mujeres victimas de violencia victimas de violencia atendidos/ N° 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 7.086,00 1.286,00 1.300,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL discapacidad en el municipio de Presto 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN (TSAMVV) casos totales) * 100
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, al 2025
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Mantener en 100% la tasa de servicios Tasa de servicios de apoyo a
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION TSAAM = (N° solicitudes atendidas / 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 20.2 de apoyo a adultos mayores en el adultos mayores 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 7.069,00 1.269,00 1.300,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL N° casos totales) * 100 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN municipio de Presto al 2025 (TSAAM)
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Mantener en 100% la tasa de servicios
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION TSS= (N° solicitudes de SLIM 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 20.3 de SLIM en el municipio de Presto al Tasa de servicios de SLIM (TSS) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 101.379,00 25.999,00 26.000,00 6.000,00 21.690,00 21.690,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL atendidas / N° casos totales) * 100 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN 2025
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Incrementar del 80% al 85% la tasa de TPPGV = N° de actividades
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD,
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION promoción de políticas para grupos Tasa de promoción de políticas a desarrolladas con grupos 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 20.4 80% 85% 81% 82% 83% 84% 85% 10% 1 CHUQ 132 PRE 61.344,00 3.856,00 3.800,00 26.377,00 13.655,00 13.656,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL vulnerables en el municipio de Presto grupos vulnerables (TPPGV) vulnerables/ N° de actividades 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, al 2025. programadas *100
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
HUMANO Y SOCIAL
VULNERABLES: Brindar servicios INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Implementar 1 Casa de Acogida y
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SECRETARIA DE
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y refugio temporal para Mujeres N° Casas de Acogida 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAD CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO 20.5 NA 0 1 0 1 0 0 0 15% 1 CHUQ 132 PRE 2.000,00 - 2.000,00 - - -
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y Victimas de Violencia en el Municipio implementadas 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN Y SOCIAL
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, de Presto al 2025
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
HUMANO Y SOCIAL
VULNERABLES: Brindar servicios INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Gestionar 1 convenio intergubernativo
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SECRETARIA DE
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y para el equipamiento del comedor del 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAD CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO 20.6 N° de comedores gestionados NA 0 1 0 1 0 0 0 15% 1 CHUQ 132 PRE 2.000,00 - 2.000,00 - - -
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y adulto mayor en el Municipio de 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN Y SOCIAL
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, presto al 2025
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
REFORZAR LAS POLÍTICAS
legales, capacitación y 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Mantener en 100% la tasa de
1.3.1 SE HA DADO CONTINUIDAD REDISTRIBUTIVAS DEL INGRESO PARA Tasa de cobertura a grupos
asesoramiento a grupos de mujeres, 1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DIRECCION GESTION cobertura de programas sociales a TCAGV = (N° beneficiarios atendidos 1,2,3,
A LAS MEDIDAS DE POLÍTICA ASISTIR A LOS SECTORES MÁS JUSTICIA GAM PRESTO 21 vulnerables 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3% 1 CHUQ 132 PRE 7.472.507,00 1.662.156,00 1.472.966,00 1.628.428,00 1.347.342,00 1.361.615,00
personas adultas mayores, personas LA POBREZA EXTREMA. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y SOCIAL grupos vulnerables en el municipio de / N° beneficiarios totales) * 100 4
SOCIAL IMPLEMENTADAS. VULNERABLES Y DE ESTA MANERA (TCAGV)
con capacidades diferentes, niñas, SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Presto al 2025
REACTIVAR LA DEMANDA INTERNA,
niños y adolescentes y otros grupos PLURALIDAD.
GARANTIZANDO SUS FUENTES DE
en situación de vulnerabilidad.
FINANCIAMIENTO.
URBANO - RURAL
REFORZAR LAS POLÍTICAS
legales, capacitación y 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Mantener en 100% la tasa de Tasa de transferencia de
1.3.1 SE HA DADO CONTINUIDAD REDISTRIBUTIVAS DEL INGRESO PARA
asesoramiento a grupos de mujeres, 1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DIRECCION GESTION transferencia de recursos a personas recursos a personas con TTRPD = (N° solicitudes atendidas / 1,2,3,
A LAS MEDIDAS DE POLÍTICA ASISTIR A LOS SECTORES MÁS JUSTICIA GAM PRESTO 21.1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 1 CHUQ 132 PRE 728.349,00 176.525,00 147.500,00 149.750,00 127.287,00 127.287,00
personas adultas mayores, personas LA POBREZA EXTREMA. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y SOCIAL con discapacidad en el municipio de discapacidad N° casos totales) * 100 4
SOCIAL IMPLEMENTADAS. VULNERABLES Y DE ESTA MANERA
con capacidades diferentes, niñas, SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA Presto al 2025 (TTRPD)
REACTIVAR LA DEMANDA INTERNA,
niños y adolescentes y otros grupos PLURALIDAD.
GARANTIZANDO SUS FUENTES DE
en situación de vulnerabilidad.
FINANCIAMIENTO.
URBANO - RURAL
REFORZAR LAS POLÍTICAS
legales, capacitación y 1. RECONSTRUYENDO LA EL CARÁCTER PRIORITARIO PARA EL Mantener al 100% la tasa de
1.3.1 SE HA DADO CONTINUIDAD REDISTRIBUTIVAS DEL INGRESO PARA Tasa de transferencia de TRRD = (N° transferencias de renta
asesoramiento a grupos de mujeres, 1. ERRADICACIÓN DE ECONOMÍA, RETOMANDO LA ESTADO, REDUCIENDO LA DIRECCION GESTION transferencia de recursos para la renta 1,2,3,
A LAS MEDIDAS DE POLÍTICA ASISTIR A LOS SECTORES MÁS JUSTICIA GAM PRESTO 21.2 recursos para la renta dignidad dignidad / N° transferencias totales) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 1 CHUQ 132 PRE 6.744.158,00 1.485.631,00 1.325.466,00 1.478.678,00 1.220.055,00 1.234.328,00
personas adultas mayores, personas LA POBREZA EXTREMA. ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y SOCIAL dignidad en el municipio de Presto al 4
SOCIAL IMPLEMENTADAS. VULNERABLES Y DE ESTA MANERA (TTRRD) * 100
con capacidades diferentes, niñas, SOCIAL DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA 2025
REACTIVAR LA DEMANDA INTERNA,
niños y adolescentes y otros grupos PLURALIDAD.
GARANTIZANDO SUS FUENTES DE
en situación de vulnerabilidad.
FINANCIAMIENTO.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Mantener en 100% la tasa de Tasa de cobertura de los
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD,
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION cobertura de los servicios a la niñez y servicios a la niñez y TCSNA = (N° solicitudes atendidas / 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 22 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 4% 1 CHUQ 132 PRE 144.165,00 23.789,00 18.000,00 20.000,00 41.188,00 41.188,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL adolescencia en el municipio de Presto adolescencia N° casos totales) * 100 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, al 2025. (TCSNA)
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Mantener al 100% la tasa de
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Tasa de prevención y defensa a TPD = (N° eventos realizados para la
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION prevención y defensa a niños, niñas y 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 22.1 niños, niñas y adolescentes defensa de la niñez y adolescencia / 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 60% 1 CHUQ 132 PRE 56.737,00 12.737,00 9.500,00 11.500,00 11.500,00 11.500,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL adolescentes, en el municipio de 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN (TPD) N° eventos programados) * 100
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Presto al 2025.
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
legales, capacitación y LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Mantener al 100% la tasa de TCPNA = (N° eventos realizados para
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POBLACIÓN VULNERABLE Y SU SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, Tasa de capacitación y
asesoramiento a grupos de mujeres, 12. DISFRUTE Y CON ÉNFASIS EN NIÑOS, NIÑAS Y DIRECCION GESTION capacitación y promoción a la niñez y la capacitación y promoción/ N° 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y INCLUSIÓN SOCIAL EN TODOS LOS PRIORIZANDO ZONAS RURALES Y JUSTICIA GAM PRESTO 22.2 promoción a la niñez y 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 40% 1 CHUQ 132 PRE 87.428,00 11.052,00 8.500,00 8.500,00 29.688,00 29.688,00
personas adultas mayores, personas FELICIDAD. ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y SOCIAL adolescencia en el municipio de Presto eventos programados en 4
DEFENSA INTEGRAL CON ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD EN COMUNIDADES ALEJADAS Y ÉNFASIS EN adolescencia (TCPNA)
con capacidades diferentes, niñas, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, al 2025. capacitacion y promocion) * 100
SOBERANÍA NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES
niños y adolescentes y otros grupos CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD
CON ENFOQUE DE GÉNERO. Y MUJERES CON DISCAPACIDAD.
en situación de vulnerabilidad. SOCIOCULTURAL.
INFRAESTRUCTURA
MEJORAR LA GESTION DE RIESGOS
URBANO - RURAL
DIRECCION DE
MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y 8.2.3.1 IMPLEMENTAR MECANISMOS
REPORTES DE
DE DESASTRES: Generar una gestión 9. SOBERANÍA 8.2.3 SE HA PROMOVIDO UNA
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE MONITOREO PARA EL CAMBIO QUE PERMITAN DESARROLLAR Reducir de 3,5% a 3% la tasa de Tasa de amenazas y riesgos de
de riesgos de desastres con AMBIENTAL CON MAYOR CAPACIDAD EN GESTIÓN DE DIRECCION DE TAR = (Nº de servicios de atención/ 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON CLIMÁTICO, CON MEDIDAS DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN DE RIESGO DEFENSA GAM PRESTO 23 amenazas y riesgos de desastres en el desastres 3,50% 3,00% 3,40% 3,30% 3,25% 3,15% 3,00% 5% 1 CHUQ 132 PRE 390.000,00 62.000,00 62.000,00 122.000,00 72.000,00 72.000,00
mecanismos de prevención y DESARROLLO RIESGOS DE LA POBLACIÓN EN INFRAESTRUCTURA Nº de servicios de solicitados) * 100 4
LA MADRE TIERRA RESPUESTA EFECTIVA A SUS IMPACTOS DE DESASTRES EN REGIONES municipio de Presto al 2025. (TAR)
atención a emergencias en el INTEGRAL. REGIONES VULNERABLES.
EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA VULNERABLES.
Municipio de Presto.
MADRE TIERRA.
INFRAESTRUCTURA
MEJORAR LA GESTION DE RIESGOS
URBANO - RURAL
DIRECCION DE
MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y 8.2.3.1 IMPLEMENTAR MECANISMOS
REPORTES DE
DE DESASTRES: Generar una gestión 9. SOBERANÍA 8.2.3 SE HA PROMOVIDO UNA
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE MONITOREO PARA EL CAMBIO QUE PERMITAN DESARROLLAR Mantener el 100% la tasa de atencion
de riesgos de desastres con AMBIENTAL CON MAYOR CAPACIDAD EN GESTIÓN DE DIRECCION DE Tasa de atencion de desastres TARD = ( Nº de servicios de atención/ 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON CLIMÁTICO, CON MEDIDAS DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN DE RIESGO DEFENSA GAM PRESTO 23.1 de desastres en el municipio de Presto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 1 CHUQ 132 PRE 130.000,00 20.000,00 20.000,00 50.000,00 20.000,00 20.000,00
mecanismos de prevención y DESARROLLO RIESGOS DE LA POBLACIÓN EN INFRAESTRUCTURA (TARD) Nº de servicios de solicitados) * 100 4
LA MADRE TIERRA RESPUESTA EFECTIVA A SUS IMPACTOS DE DESASTRES EN REGIONES al 2025.
atención a emergencias en el INTEGRAL. REGIONES VULNERABLES.
EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA VULNERABLES.
Municipio de Presto.
MADRE TIERRA.
INFRAESTRUCTURA
MEJORAR LA GESTION DE RIESGOS
URBANO - RURAL
DIRECCION DE
MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y 8.2.3.1 IMPLEMENTAR MECANISMOS
REPORTES DE
DE DESASTRES: Generar una gestión 9. SOBERANÍA 8.2.3 SE HA PROMOVIDO UNA Construir 10 muros para la
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE MONITOREO PARA EL CAMBIO QUE PERMITAN DESARROLLAR Numero de muros para la
de riesgos de desastres con AMBIENTAL CON MAYOR CAPACIDAD EN GESTIÓN DE DIRECCION DE estabilización en zonas de riesgo 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON CLIMÁTICO, CON MEDIDAS DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN DE RIESGO DEFENSA GAM PRESTO 23.2 estabilización en zonas de riesgo NA 0 10 1 1 2 3 3 25% 1 CHUQ 132 PRE 250.000,00 40.000,00 40.000,00 70.000,00 50.000,00 50.000,00
mecanismos de prevención y DESARROLLO RIESGOS DE LA POBLACIÓN EN INFRAESTRUCTURA priorizadas en el municipio de Presto al 4
LA MADRE TIERRA RESPUESTA EFECTIVA A SUS IMPACTOS DE DESASTRES EN REGIONES construidos
atención a emergencias en el INTEGRAL. REGIONES VULNERABLES. 2025
EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA VULNERABLES.
Municipio de Presto.
MADRE TIERRA.
DIRECCION DE RIESGOS
8.2. IMPULSAR ACCIONES DE
MEJORAR LA GESTION DE RIESGOS
URBANO - RURAL
MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y 8.2.3.1 IMPLEMENTAR MECANISMOS
DE DESASTRES: Generar una gestión 9. SOBERANÍA 8.2.3 SE HA PROMOVIDO UNA Solicitar 5 acciones preventivas para
8. MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE MONITOREO PARA EL CAMBIO QUE PERMITAN DESARROLLAR MULTIM
de riesgos de desastres con AMBIENTAL CON MAYOR CAPACIDAD EN GESTIÓN DE coordinar el mejoramiento de la 1,2,3,
Y EQUILIBRADO EN ARMONÍA CON CLIMÁTICO, CON MEDIDAS DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN DE RIESGO DEFENSA GAD CHUQUISACA DIRECCION DE RIESGOS 23.3 N° de acciones solicitadas NA 0 5 1 1 1 1 1 25% 1 CHUQ 1331 UNICIPA 10.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
mecanismos de prevención y DESARROLLO RIESGOS DE LA POBLACIÓN EN gestión de riesgo de desastres en el 4
LA MADRE TIERRA RESPUESTA EFECTIVA A SUS IMPACTOS DE DESASTRES EN REGIONES L
atención a emergencias en el INTEGRAL. REGIONES VULNERABLES. Municipio de Presto al 2025.
EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA VULNERABLES.
Municipio de Presto.
MADRE TIERRA.
REPORTES GESTION
FORTALECER LA SEGURIDAD
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA: Coadyuvar al Mantener en 100% la tasa de
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA CIUDADANA EN COORDINACIÓN 7.4.2.1 IMPLEMENTAR EL PLAN TCSC = (Nº de servicios de seguridad
SOCIAL
mejoramiento de la seguridad 12. DISFRUTE Y SEGURIDAD DIRECCION GESTION cobertura de seguridad ciudadana en Tasa de cobertura de seguridad 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CON LAS ETA Y LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA GAM PRESTO 24 ciudadana/ Nº de servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 3% 1 CHUQ 132 PRE 771.704,00 147.325,00 131.442,00 189.763,00 152.837,00 150.337,00
ciudadana en coordinación con la FELICIDAD. CIUDADANA SOCIAL coordinación con la policía boliviana ciudadana (TCSC) 4
DEFENSA INTEGRAL CON CONTROLADAS, CONTROLAR ORGANIZADA CON EL FIN DE EN COORDINACIÓN CON LAS ETAS solicitados) * 100
policía boliviana en la jurisdicción en el municipio de Presto al 2025.
SOBERANÍA NACIONAL CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE HOJA CONTAR CON UN PAÍS MÁS
del municipio de Presto.
COCA Y PREVENIR EL CONSUMO DE SEGURO, PARA TODAS Y TODOS LOS
DROGAS. BOLIVIANOS.
7.4. GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA 7.4.2 SE HA FORTALECIDO LA
SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL INTEGRACIÓN DEL SISTEMA
REPORTES GESTION
FORTALECER LA SEGURIDAD
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA: Coadyuvar al
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA CIUDADANA EN COORDINACIÓN 7.4.2.1 IMPLEMENTAR EL PLAN Mantener en 100% la tasa de servicios Tasa de servicios de atención en TSASC = (Nº de servicios de seguridad
SOCIAL
mejoramiento de la seguridad 12. DISFRUTE Y SEGURIDAD DIRECCION GESTION 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CON LAS ETA Y LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA GAM PRESTO 24.1 de atención en seguridad ciudadana en seguridad ciudadana ciudadana/ Nº de servicios de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 70% 1 CHUQ 132 PRE 769.204,00 147.325,00 131.442,00 189.763,00 150.337,00 150.337,00
ciudadana en coordinación con la FELICIDAD. CIUDADANA SOCIAL 4
DEFENSA INTEGRAL CON CONTROLADAS, CONTROLAR ORGANIZADA CON EL FIN DE EN COORDINACIÓN CON LAS ETAS el municipio de Presto al 2025. (TSASC) solicitados) * 100
policía boliviana en la jurisdicción
SOBERANÍA NACIONAL CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE HOJA CONTAR CON UN PAÍS MÁS
del municipio de Presto.
COCA Y PREVENIR EL CONSUMO DE SEGURO, PARA TODAS Y TODOS LOS
DROGAS. BOLIVIANOS.
7.4. GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA 7.4.2 SE HA FORTALECIDO LA
SOCIEDAD Y LA CONSERVACIÓN DEL INTEGRACIÓN DEL SISTEMA
POLICIA BOLIVIANA
FORTALECER LA SEGURIDAD
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN ORDEN PÚBLICO A TRAVÉS DE LA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA: Coadyuvar al Realizar 1 convenio con el Ministerio
PÚBLICA DIGITALIZADA Y POLICÍA BOLIVIANA, LUCHAR CONTRA CIUDADANA EN COORDINACIÓN 7.4.2.1 IMPLEMENTAR EL PLAN
mejoramiento de la seguridad 12. DISFRUTE Y SEGURIDAD MINISTERIO DE de Gobierno la Policía Boliviana para el 1,2,3,
TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CON LAS ETA Y LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA POLICIA BOLIVIANA 24.2 N° de convenios realizadas NA 0 1 0 0 0 1 0 30% 1 CHUQ 132 PRE 2.500,00 - - - 2.500,00 -
ciudadana en coordinación con la FELICIDAD. CIUDADANA GOBIERNO equipamiento en seguridad ciudadana 4
DEFENSA INTEGRAL CON CONTROLADAS, CONTROLAR ORGANIZADA CON EL FIN DE EN COORDINACIÓN CON LAS ETAS
policía boliviana en la jurisdicción en el municipio de Presto al 2025
SOBERANÍA NACIONAL CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE HOJA CONTAR CON UN PAÍS MÁS
del municipio de Presto.
COCA Y PREVENIR EL CONSUMO DE SEGURO, PARA TODAS Y TODOS LOS
DROGAS. BOLIVIANOS.
PGDES PDES PTDI 2021 - 2025
Lineamientos Estratégicos del RESPONSABLE INDICADOR PROGRAMACIÓN FÍSICA TERRITORIALIZACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS
información
PRESUPUESTO
Fuente de
Territorio Descripción del Resultado (Resultado Descripción de la Acción (Acción PONDERACIÓN TOTAL
Pilar EE META RESULTADO ACCIÓN SECTOR Cód. Indicador (Resultado/Acción)
DISTRITO
URBANO
descrito por la ETA) descrito por la ETA) (Por Prioridad) (En millones de
/RURAL
Áreas Organizacionales Línea Base
Cód.
Cód.
Cód.
Entidad Fórmula al 2025 2021 2022 2023 2024 2025 Dpto. Región Mun. bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025
2020
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS TODAS LAS UNIDADES Incrementar del 83% al 90% la tasa de TER = (N° total de recursos
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE Tasa de ejecución de recursos 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ORGANIZACIONALES 25 ejecución de recursos en el municipio ejecutados / N° total de recursos 83% 90% 84% 85% 88% 89% 90% 5% 1 CHUQ 132 PRE 28.259.274,00 4.226.766,00 6.689.811,00 6.872.620,00 5.205.896,00 5.264.181,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA (TER) 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS DEL GAM PRESTO de Presto al 2025 programados) * 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS TODAS LAS UNIDADES Mantener el 100% la tasa de gestión Tasa de gestión pública del TGPOE = (N° de bienes y servicios
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ORGANIZACIONALES 25.1 pública del Órgano Ejecutivo en el Órgano Ejecutivo implementados / N° total de bienes y 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 35% 1 CHUQ 132 PRE 13.442.905,00 2.596.642,00 2.944.537,00 2.995.616,00 2.400.517,00 2.505.593,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS DEL GAM PRESTO municipio de Presto al 2025. (TGPOE) servicios programados) * 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES CONCEJO
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS Mantener el 100% la tasa de gestión Tasa de gestión pública del TGPOD = (N° de acciones realizadas /
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE CONCEJO MUNICIPAL 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO 25.2 pública del Órgano Deliberativo en el Órgano Deliberativo N° total de acciones programadas) * 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 20% 1 CHUQ 132 PRE 3.060.286,00 527.445,00 534.706,00 542.737,00 727.699,00 727.699,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA GAM PRESTO 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS municipio de Presto al 2025. (TGPOD) 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS SECRETARIA Realizar 5 procesos de seguimiento a N° de procesos de seguimiento a
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ADMINISTRATIVA Y 25.3 la ejecución de recursos en el la ejecución de recursos NA 0 5 1 1 1 1 1 10% 1 CHUQ 132 PRE 455.554,00 95.805,00 92.731,00 89.006,00 89.006,00 89.006,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS FINANCIERA municipio de Presto al 2025. realizados
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA Mantener el 100% la tasa de
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS TODAS LAS UNIDADES Tasa de transferencias de TTRBC = (Nº de transferencias
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE transferencias de recursos bajo 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ORGANIZACIONALES 25.4 recursos bajo convenio realizadas / Nº de transferencias 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10% 1 CHUQ 132 PRE 170.900,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 90.900,00 20.000,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA convenio en el municipio de Presto al 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS DEL GAM PRESTO (TTRBC) programadas) * 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA 2025.
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA Mantener el 100% la tasa de
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS TODAS LAS UNIDADES Tasa de trasferencia a TTPEP = (Nº transferencias a
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE transferencias de recursos a proyectos 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ORGANIZACIONALES 25.5 Programas de ejecución programas ejecutados / Nº de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 10% 1 CHUQ 132 PRE 8.239.991,00 193.183,00 2.098.792,00 2.228.359,00 1.847.774,00 1.871.883,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA inversión conforme a la programación 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS DEL GAM PRESTO planificados (TTPEP) transferencias programadas) * 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA en el municipio de Presto al 2025
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
REPORTES SECRETARIA
7.1.2 SE HA PROMOCIONADO Y
ADMINISTRATIVA Y
Fortalecer la gestión pública JUSTICIA SOCIAL Y REPARADORA PARA
URBANO - RURAL
7. REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN CONSOLIDADO UNA GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
municipal con servidores públicos TODAS Y TODOS SOBRE LA BASE DE LA Mantener al 100% la tasa de
11 SOBERANÍA Y PÚBLICA DIGITALIZADA Y PÚBLICA TRANSPARENTE A TRAVÉS SECRETARIA Tasa de transferencia para pago TTPPC = (Nº de transferencias
capacitados y comprometidos con el REFORMA DEL SISTEMA JUDICIAL Y DE transferencia de recursos para pago de 1,2,3,
TRANSPARENCIA EN LA TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y DE LA PUBLICACIÓN DE TRANSVERSAL GAM PRESTO ADMINISTRATIVA Y 25.6 de créditos realizadas / Nº de transferencias 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 15% 1 CHUQ 132 PRE 2.889.638,00 793.691,00 999.045,00 996.902,00 50.000,00 50.000,00
cumplimiento de los resultados de UNA GESTIÓN PÚBLICA créditos en el municipio del municipio 4
GESTIÓN PÚBLICA DEFENSA INTEGRAL CON INFORMACIÓN DE LAS FINANCIERA (TTPPC) programadas) * 100
gestión, para lograr la inclusión, TRANSPARENTE QUE LUCHA de Presto al 2025
SOBERANÍA NACIONAL INSTITUCIONES Y EMPRESAS
participación y transparencia FRONTALMENTE CONTRA LA
PÚBLICAS.
municipal. CORRUPCIÓN.
SUMAS TOTALES (Acciones PTDI + Articulaciones) 100% 73.713.619,00 12.806.814,00 13.212.956,00 20.977.942,00 13.165.161,00 13.550.746,00
Fecha
Sector Articulación /actividad Observaciones
actividad
Viceministerio de
Incorporación de acciones y
31-01-2022 Descolonización y Nota Recibida
actividades Ley 848
Despatriarcalización
21 – 02-2022 Transporte
Ministerio de obras
22 – 02-2022 Publicas Servicio y Telecomunicaciones Webinarios
Vivienda
23 – 02-2022 Hábitat y Vivienda
5 4 3 2 1
80 – 100% de la 40 - 59% de < 20% de
60 – 79% de 20 – 39% de
Población expuesta población población población
población expuesto población expuesto
a la amenaza expuesto a la expuesto a la expuesto a la
a la amenaza a la amenaza
amenaza amenaza amenaza 3
Muy buena
Sin relación Poca relación Relación media Buena relación
relación
Relacionamiento institucional con institucional con los institucional con institucional con los
institucional con
interinstitucional los niveles locales niveles locales y los niveles locales niveles locales y
los niveles locales
y nacionales nacionales y nacionales nacionales
y nacionales
3
PROMEDIO 3,2
MATRIZ DE EXPOSICION AMBIENTAL AL CAMBIO CLIMATICO
CATEGORIAS
CRITERIOS DE
Alta Mod.Alta Media Mod.Baja Baja VALORACION
EXPOSICION
5 4 3 2 1
Moderadamente Medianamente con Moderadamente Muy Buenas
Funciones Mínimas funciones
Mínimas funciones funciones buenas funciones funciones
Ambientales Ambientales
Ambientales Ambientales Ambientales ambientales 4
Suelos con muy
Suelos con poca Suelos fertilidad Suelos con buena
Retención de Suelos sin fertilidad buena fertilidad
fertilidad para la media para la fertilidad para la
materia orgánica para la producción para la
producción producción producción
en el suelo agropecuaria producción
agropecuaria agropecuaria agropecuaria
agropecuaria 4
Grado de
grados de Grado de
Composición de Altos grados de contaminación
contaminación con contaminación baja Sin grados de
la calidad del aire contaminación media sin
poca afectación a la sin afectación a la contaminación
y Agua afectando a la salud afectación a la
salud salud
salud 4
Aprovechamiento
Buen
Aprovechamiento Cambio de uso de Aprovechamiento sustentables de
aprovechamiento de
indiscriminado de los suelos delos medio de los los recursos del
Estado de los los recursos de los
Bosques sin Bosques sin Bosques con Bosques en
bosques Bosques con
cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de estricto
cumplimiento de
normas normas normas cumplimiento de
normas
normas 3
Promedio 3,75
MARIZ DE DECISION DE SENSIBILIDAD
CATEGORIAS
CRITERIOS DE Mod. Mod.
Alta Media Baja
EXPOSICION Alta baja VALORACION
5 4 3 2 1
Población en
Población en Población en Población en
situación por Población sin
situación a situación de situación de
NBI debajo de la línea pobreza,
pobreza extrema pobreza extrema encima de la línea
de pobreza NBI< NBI<15%
NBI > 95% NBI< 75% de pobreza
50%
5
Ingresos
Ingresos inferiores
Ingresos inferiores superiores al Ingresos
al Salario mínimo Alto nivel de
Nivel de ingresos para cubrir Salario mínimo moderadamente
cubre las ingresos y
y Seguridad necesidades cubre las altos con
necesidades seguridad
Alimentaria básicas y necesidades seguridad
básicas y de alimentaria
alimentación básicas y de alimentaria
alimento
alimento 5
La oferta laboral
La oferta laboral La oferta laboral La oferta laboral es La oferta laboral
Acceso a empleo es mucho menor es menor que la es igual a la moderadamente es mucho mayor
a la demanda demanda demanda mayor que la que la demanda
demanda 4
Existe
No existe Existe poca
Acceso a servicios Regular cobertura moderadamente Cobertura total de
cobertura de cantidad de
públicos de servicios cobertura de servicios
servicios servicios públicos
todos los servicios
2
PROMEDIO 4
MATRICES DE EVALUACION DE CACPACIDADES DE RESPUESTA
CATEGORIAS
5 4 3 2 1
Ingenieros de
sistemas,
Geomaticos, Bilogos,
Geomaticos, Climatologos,
Climatologos, Climatologos, Profesional
Recursos Humanos calificados Bilogos, Geografos y
Geografos y Geografos y encargado
Climatologos, Biologos
Planificadores
Geografos y
Planificadores
1
Servidor, work
work station,
station, Computadoras, Computadora
Hardware computadoras, Lap Computadoras,
computadoras, Lap Top obsoleta
Top
Lap Top 2
0
ANALISIS MULTIVARIABLE PARA LA PRIORIZACION DE ACCIONES DE MITIGACION
CATEGORIAS
ELEMENTOS Y CRITERIOS DE Moderadamente
Alta Moderadamente alta Media Baja
INTERVENCION baja PRIORIZACION
5 4 3 2 1
80 – 100% de los 60 – 79% de los 40 - 59% de los 20 – 39% de los < 20% de los
Reducción del uso de combustibles
vehículos usa vehículos usa gasolina vehículos usa vehículos usa vehículos usa 5
fósiles
gasolina y diésel y diésel gasolina y diésel gasolina y diésel gasolina y diésel
80 – 100% de los 60 – 79% de los 40 - 59% de los 20 – 39% de los < 20% de los
Reducción de la deforestación bosques tienen bosques tienen bosques tienen bosques tienen bosques tienen 2
deforestación deforestación deforestación deforestación deforestación
VARIABLES DE AREA
DATOS Y MAPAS NECESIDADES IDENTIFICADAS ( LOS VALORES
COMPONENTES ANÁLISIS
ELABORADOS DEBEN SER CUANTITATIVO)
(DIAGNÓSTICO) URBANO RURAL
1. Mapa de tierras de producción Difusión se leyes y procedimientos que permitan manejar con
VEGETACIÓN forestal permanente x x fines económicos especies forestales. Protección de especies
2. Mapa de vegetación nativas que se encuentran en el AMNI El Palmar.
1. Mapa de Establecimientos de
Salud
2. En el municipio de Presto se
cuenta con 8 infraestructuras de Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de salud
salud: 1 Centro Integral Santiago de en comunidades. Contar con un ambiente y equipos de RX por
Presto, 3 centros de salud y 4 el incremento de pacientes con traumas (especialmente de la
SALUD puestos de salud. Personal médico, x x tercera edad y niños/as). Adquirir una ambulancia y la logística
técnico y administrativo del correspondiente. Mejorar los servicios de salud para la
Municipio total 34. población del municipio de Presto.
3 El Municipio cuenta con un Mantenimiento a equipos de salud
registro de 42 personas con
capacidades diferentes (20 mujeres
y 22 hombres), 32 carnetizadas.
1. En el municipio de Presto se tiene Se requiere elaborar y actualizar el plan de manejo del AMNI
un Área Natural de Manejo El Palma (el actual se ejecuta del 2014 al 2023). Demandan
ÁREAS PROTEGIDAS x
Integrado El Palmar 2.- Mapa área mejorar el acceso principal camino Tarabuco -Presto - El
protegida Palmar.
VARIABLES DE AREA
DATOS Y MAPAS NECESIDADES IDENTIFICADAS ( LOS VALORES
COMPONENTES ANÁLISIS
ELABORADOS DEBEN SER CUANTITATIVO)
(DIAGNÓSTICO) URBANO RURAL
MITIGACIÓN Y
1. Índice de vulnerabilidad al Mayor capacitación y formación de observadores locales
ADAPTACIÓN AL x x
cambio climático (2015) es de 2.0 comunales. Desarrollar un sistema de alerta temprana.
CAMBIO CLIMÁTICO
1. Mapa de tendencias de
PATRONES DE
crecimiento de la población de
ASENTAMIENTO x Determinación de barrios en el municipio
Presto
URBANO
COMPONENTE URBANO 2. Datos de empresas de transporte
1. Análisis de variables de
OCUPACIÓN DEL
ocupación del territorio x x Ampliar la cobertura de servicios
TERRITORIO ACTUAL
1. Análisis de variables de
DESARROLLO HUMANO Mejorar la accesibilidad al municipio.
Desarrollo humano integral x x
E INTEGRAL Incrementar las telecomunicaciones en el municipio.
NECESIDADES IDENTIFICADAS
Nº DISTRITO VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN UBICACIÓN
(PROCESO TÉCNICO-SOCIAL)
Taller de socialización y
validación
Sub Centralía Presto, incluye el
NECESIDADES IDENTIFICADAS
Nº DISTRITO VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN UBICACIÓN
(PROCESO TÉCNICO-SOCIAL)
Forestación y reforestación de
Medio Ambiente Todas las comunidades del sector
bosques con especies nativas
NECESIDADES IDENTIFICADAS
Nº DISTRITO VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN UBICACIÓN
(PROCESO TÉCNICO-SOCIAL)
35 Medio Ambiente Micro riego con estudio sector Insiña Jochi y Sillani
VARIABLES
N° ÁMBITO VARIABLES (SECTORIALES) CATEGORIZADAS NECESIDADES IDENTIFICADAS
(MAPAS)
Mejorar y ampliar el acceso vial: N1
Apertura de caminos a zonas
productivas y turísticas distrito I
(Muyu Lomita, Motaya, Cocayapito,
Misión Pampa, Llavetani, Corralón,
Huaylla Pampa, Pasopayita) y
distrito III (Rodeo El Palmar, Lomán,
Aramasi, Molani, Joya El Chajral);
distrito II sectores Muyu Orko,
Potrero Kasa, Machaca y Torco
Torco. N2 Apertura y mejoramiento
de caminos sectores comunales y
obras de arte distrito I Huaylla
Mejoramiento
Apertura de Cobertura de Telecomunicac Jerarquización de Pampa Alta y Baja, Corralón distrito II
y apertura de Accesibilidad
caminos servicios iones Centros Poblados y Vías Jochi, Machaca, insiña - Chimori,
caminos
OCUPACIÓN DEL Sillani, Torco Torco, Ampliar la
1 cobertura de servicios: N3 Agua
TERRITORIO
para consumo distrito I (Motaya, San
José de Toca, Cochapampa,
Llavetani, Wayra kasa); distrito II
Chimori, El Peral Machaca, Puca
Pampa, Jatum Huasi); N4 Energía
eléctrica distrito I Llavetani; distrito II
Jochi, Machaca, Puca Pampa, Jatum
Huasi; N5 Construcción y
mejoramiento de viviendas distrito I
Motaya, Huaylla Pampa, Pasopayita,
distrito II Tomoroco.
Mejorar la accesibilidad vial: N6
Regionalización o
Mejoramiento y apertura de
Distrito y sub caracterización de
Comunidades Accesibilidad Área protegida caminos Distrito IV Rumi Cancha, San
centralía espacios de planificación
Lucas, Chajra Mayu, El Palmar-
intra municipal
Presto, Pasopaya
VARIABLES
N° ÁMBITO VARIABLES (SECTORIALES) CATEGORIZADAS NECESIDADES IDENTIFICADAS
(MAPAS)
N1
N6 N1
N6 N6
N1
N6
N1
N2
N1
N1
N5
N5
N2
N5 N3
N3
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
N5
N4
N5 N2 y
N3
N7
N1 N2 N3
N5 N6
N5 N1 N5
ECONOMIA PLURAL
N5
N4
N4
N4
N3 N4
N3 N4
N4 N6 N3
N5
N1
N5
N4
N2
N3 N6
MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS DE VIDA
N1 N2
N2
N1
N1
GESTIÓN DE RIEGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
N2
N2
N2
N1
N2
N1
URBANO
N1 N2
N6
N1 N2 N3 N4
N5 N6 N7 N8
N 9 N10 N 11 N2
MATRIZ N° 29 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
MUNICIPIO DE PRESTO
OBSERVACI
Políticas y Lineamientos estratégicos Temporalidad PLANIFICACION PRESUPUESTO
Necesidades identificadas Descripción del Resultado Descripción de la Acción (Acción descrito Priorización ENTE
SECTOR (corto, mediano,
(proceso Técnico-social) (Resultado descrito por la ETA) por la ETA) (semaforización) RESPONSABLE
ONES
Políticas Líneas Estratégicas largo) 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025
AGROPECUARI AGROPECUARI AGROPECUARI AGROPECUARI
2025.
Municipio de Presto Incrementar de 60% a 75% la tasa de Realizar 10 actividades de fortalecimiento a las
fomento al comercio local productivo ferias productivas agrícolas y frutícolas (2 por Largo GAM PRESTO 2 2 2 2 2 50.000,00 50.000,00 50.000,00 54.688,00 54.688,00
en el municipio de Presto al 2025 gestión) en el Municipio de Presto al 2025
Fomento y promoción al desarrollo
económico local (comercio e industria) FOMENTAR EL DESARROLLO LOCAL Y EL
que permita la utilización de sus EMPLEO: Fortalecer el desarrollo de las Incrementar del 50% al 65% la tasa de apoyo
INDUSTRIA
potencialidades de desarrollo del actividades locales e incentivar a la técnico a las organizaciones productivas en la
Mediano GAM PRESTO 52% 54% 60% 62% 65% 10.992,00 9.000,00 9.000,00 29.000,00 29.000,00
Municipio de Padilla, la mejora del producción de las organizaciones industrialización de sus productos, en el municipio
bienestar de la población a través del económicas productivas del municipio Incrementar de 50% al 65 % la tasa de Presto al 2025.
incentivo al empleo y sus asociaciones de Presto. de fomento a la industria local en el
productivas municipio de Presto al 2025
INDUSTRIA
de sistemas de agua potable en el municipio de Largo GAM PRESTO 72% 74% 76% 78% 80% 26.678,00 91.552,00 31.886,00 13.270,00 13.270,00
Presto al 2025
SANEAMIENTO
Reducir la Pobreza y las de agua en diferentes comunidades del municipio Largo GAD CHUQUISACA 0 1 1 1 1 - 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Construcción, ampliación y
necesidades básicas MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS de Presto al 2025
mejoramiento del saneamiento básico
insatisfechas con una BASICOS: Construir, mejorar y ampliar
(agua segura, alcantarillado)
distribución justa y equitativa de infraestructura de sistemas de agua
SANEAMIENTO
de sistemas de alcantarillado sanitario en el Largo GAM PRESTO 52% 54% 56% 58% 60% 17.786,00 61.036,00 21.258,00 8.848,00 8.848,00
municipio de Presto al 2025
Incrementar de 51% al 61% la tasa de
cobertura de alcantarillado sanitario
en el municipio de Presto al 2025
SANEAMIENTO
seguridad del ciclo de los cultivos del potencial y las zonas de vida del perforación de pozos, tecnificación del
municipio de Presto al 2025 Gestionar 3 convenios para la construcción de MINISTERIO DE
Municipio Municipio de Presto riego a nivel parcelar para un uso
sostenible de los recursos hídricos infraestructuras de riego tecnificado y microriego Mediano DESARROLLO RURAL 0 1 1 1 0 - 2.500,00 2.500,00 2.500,00 -
existente en el territorio de Presto. en el municipio de Presto al 2025. Y TIERRAS
AMBIENTE
MEDIO
ONES
Políticas Líneas Estratégicas largo) 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025
AMBIENTE
Mantener en 100% la tasa de forestación mediante
MEDIO
PRESERVAR LOS SISTEMAS DE VIDA Y EL 100% 100% 100% 100% 100% 5.000,00 10.000,00 10.000,00 69.000,00 69.000,00
Preservar los sistemas de vida y el vivero municipal en el Municipio de Presto al Largo GAM PRESTO
MEDIO AMBIENTE: Realizar servicios de Incrementar de 65% a 75% la tasa de
Conservación del medio ambiente a el medio ambiente armónico, y el 2025
sensibilización e implementación de preservación y conservación del
través de la protección de los recursos mejoramiento de la gestión de
forestación en áreas que requieren medio ambiente en el Municipio de
naturales del Municipio de Presto riesgo de desastres en el
AMBIENTE
mayor cobertura en el Municipio de Presto al 2025. Gestionar 2 proyectos para el "Área Natural de
MEDIO
Municipio de Presto Manejo Integrado El Palmar" en el Municipio de Mediano GAD CHUQUISACA 0 0 1 0 1 - - 15.000,00 - 15.000,00
Presto
Presto al 2025
AMBIENTE
como respuesta al cambio climático en el Mediano MEDIO AMBIENTE Y 0 1 1 0 1 - 5.000,00 5.000,00 - 5.000,00
municipio de Presto al 2025. AGUA
HÁBITAT Y
VIVIENDA
Municipio de Presto. rurales en el municipio de Presto al mantenimiento de espacios urbanos y rurales en Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% - - 5.000,00 60.000,00 60.000,00
Construcción, ampliación y DOTAR DE INFRAESTRUCTURA: 2025. el municipio de Presto al 2025.
mejoramiento de la infraestructura Implementar infraestructura urbana y
urbana y rural, para un crecimiento rural, realizar servicios de
ordenado y precautelando su mantenimiento y mejoramiento
HÁBITAT Y
VIVIENDA
MINISTERIO DE
patrimonio, y apoyo a politicas para implementando el Plan de Gestionar 5 infraestructuras urbanas y rurales en
Mediano PLANIFICACION DEL 0 1 2 1 1 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
reducir el deficit habitacional en el Ordenamiento Territorial; para el municipio de Presto al 2025.
DESARROLLO
Municipio de Presto consolidar un municipio planificado
HÁBITAT Y
viviendas solidarias priorizando los sectores Mediano GAM PRESTO 44% 47% 48% 49% 50% - 202.343,00 - 51.000,00 51.000,00
Reducir el déficit habitacional de vulnerables del Municipio de Presto al 2025.
60,4% al 44% en el municipio de
Presto al 2025.
HÁBITAT Y
VIVIENDA
las actividades agropecuarias en el Municipio de Presto, en el forestales y turísticas para que las
servicios de mantenimiento de la red vial
Municipio de Presto periodo 2021-2025 familias generen ingresos en el Largo GAD CHUQUISACA 100% 100% 100% 100% 100% 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00
departamental a cargo del GAD Chuquisaca dentro
municipio de Presto.
la jurisdicción del municipio de Presto al 2025.
TRANSPORTE
Ordenamiento territorial de
MUNICIPAL: Cumplir las políticas y
infraestructura y equipamientos Incrementar del 70% al 85% la tasa Realizar 100 servicios de planimetrías y
normas de la planificación territorial
urbanos, definiendo proyectos de servicios de catastro en el saneamiento de catastro en el municipio de Presto Largo GAM PRESTO 15 15 20 25 25 4.500,00 4.000,00 4.000,00 7.000,00 7.000,00
municipal a través del levantamiento de
integrales en armonía con el medio municipio de Presto al 2025. al 2025.
planimetrías y saneamiento del área
ambiente y el patrimonio cultural.
urbana.
de vacunación con 4ta dosis contra el Covid 19 en Mediano GAM PRESTO 67% 69% 70% 72% 75% 48.704,00 50.000,00 25.000,00 7.000,00 7.000,00
el Municipio de Presto al 2025
ONES
Políticas Líneas Estratégicas largo) 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025
funcionamiento para la gestión de salud en el Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 1.762.702,00 1.879.070,00 1.896.894,00 1.924.914,00 1.980.165,00
Fortalecimiento a la gestión de salud, FORTALECER LA SALUD EN EL
Municipio de Presto al 2025
cumpliendo las normativas y políticas MUNICIPIO: Mejorar y ampliar la
nacionales, departamentales y infraestructura y contribución al Incrementar de 70% a 90% la tasa de Realizar 50 acciones en programas de prevención
SALUD
municipales vigentes, incluyendo el desarrollo del SUS. Gestionar cobertura de servicios en salud en el en el áreas de salud (10 al año) en el municipio de Largo GAM PRESTO 10 10 10 10 10 10.166,00 5.000,00 2.000,00 2.000,00 1.000,00
equipamiento e infraestructura de los equipamiento y personal para mejorar la Municipio de Presto al 2025 Presto al 2025
servicios de Salud para una Salud atención en salud de la población más
Integral vulnerable del Municipio de Presto. Mantener el 100% la tasa de ejecución de
SALUD
programas de salud en el Municipio de Presto al Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 11.248,00 130.000,00 149.600,00 434.897,00 705.577,00
2025
equipamiento a centros de salud en el municipio de Mediano GAM PRESTO 81% 82% 83% 83% 85% 21.689,00 20.500,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
Presto al 2025.
fortalecimiento de los mantenimiento en establecimientos de salud en el Mediano GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00
establecimientos de salud en el municipio de Presto al 2025
municipio de Presto al 2025
Reducir la Pobreza y las
necesidades básicas Gestionar la adquisición de 1 equipo de Rayos X
SALUD
MINISTERIO DE
insatisfechas con una para el Hospital Santiago de Presto en el municipio Mediano 0 0 0 1 0 - - - 5.000,00 -
SALUD
distribución justa y equitativa de de Presto al 2025.
los recursos económicos del
EDUCACION
Padilla infraestructura deportiva en el para las escuelas deportivas en el Municipio de Largo GAD CHUQUISACA 1 1 1 1 1 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Municipio de Presto. Presto al 2025
PROMOCION Y CONSERVACIÓN DE LA
Fomento y promoción de las Mantener en 100% la tasa de
CULTURA
Municipio de Presto PROMOCION Y FOMENTO DEL Realizar 5 servicios para la promoción del turismo
Fomento, promoción de la actividad Largo GAM PRESTO 1 1 1 1 1 35.000,00 25.000,00 25.000,00 73.000,00 73.000,00
TURISMO; Realizar promoción, sostenible en el municipio de Presto al 2025.
turística mediante la implementación Incrementar del 60% al 65% la tasa
identificación de los sitios turísticos
de mecanismos para la conservación, de fomento a la actividad turística en
priorizados y generación de ingresos
protección y aprovechamiento de los el municipio de Presto al 2025. Gestionar 1 Proyecto de Construcción del Centro
TURISMO
las personas con discapacidad en el municipio de Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 1.286,00 1.300,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Presto al 2025
JUSTICIA
ONES
Políticas Líneas Estratégicas Mantener en 100% la tasa de largo) 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025
atención a grupos vulnerables en el
municipio de Presto al 2025 Incrementar del 80% al 85% la tasa de promoción
JUSTICIA
de políticas para grupos vulnerables en el Largo GAM PRESTO 81% 82% 83% 84% 85% 3.856,00 3.800,00 26.377,00 13.655,00 13.656,00
municipio de Presto al 2025.
recursos a personas con discapacidad en el Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 176.525,00 147.500,00 149.750,00 127.287,00 127.287,00
Mantener en 100% la tasa de
cobertura de programas sociales a municipio de Presto al 2025
grupos vulnerables en el municipio de
Mantener al 100% la tasa de transferencia de
JUSTICIA
Presto al 2025
recursos para la renta dignidad en el municipio de Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 1.485.631,00 1.325.466,00 1.478.678,00 1.220.055,00 1.234.328,00
Presto al 2025
a niños, niñas y adolescentes, en el municipio de Largo GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 12.737,00 9.500,00 11.500,00 11.500,00 11.500,00
Mantener en 100% la tasa de
cobertura de los servicios a la niñez y Presto al 2025.
adolescencia en el municipio de
Mantener al 100% la tasa de capacitación y
JUSTICIA
Presto al 2025.
promoción para grupos vulnerables en el Mediano GAM PRESTO 100% 100% 100% 100% 100% 11.052,00 8.500,00 8.500,00 29.688,00 29.688,00
municipio de Presto al 2025.
DEFENSA
mejoramiento de la gestión de riesgo de desastres Largo GAD CHUQUISACA 1 1 1 1 1 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
en el Municipio de Presto al 2025.
CIUDADANA
SEGURIDAD
habitantes del Municipio los recursos económicos del en la jurisdicción del municipio de en el municipio de Presto al 2025.
la Policía Boliviana para el equipamiento en MINISTERIO DE
Municipio de Presto. Presto. Mediano 0 0 0 1 0 - - - 2.500,00 -
seguridad ciudadana en el municipio de Presto al GOBIERNO
2025
TRANSVERSAL
Consolidar la gestión
GESTION INSTITUCIONAL; Fortalecer la Realizar 5 procesos de seguimiento a la ejecución
institucional con transparencia, Largo GAM PRESTO 1 1 1 1 1 95.805,00 92.731,00 89.006,00 89.006,00 89.006,00
gestión pública municipal con de recursos en el municipio de Presto al 2025.
Fortalecimiento Institucional en la desarrollando mecanismos de
servidores públicos capacitados y Incrementar del 83% al 90% la tasa
Gestión Municipal Pública, concurrencia y concertación en
comprometidos con el cumplimiento de de ejecución de recursos en el
transparente, eficiente, idónea y la formulación de políticas
los resultados de gestión, para lograr la municipio de Presto al 2025
TRANSVERSAL