Edificios Clásicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MOSAICO

ESPINO MARTINEZ SILVINA


TINAJERO TRENADO SABRINA
PEÑA LÓPEZ SHANICK MERARI

GRUPO 1V
INTRODUCCIÓN
¿QÚE SON?
HISTORIA DEL ARTE BIZANTINO

ÍNDICE ARQUITECTURA BIZANTINA


LOS MOSAICOS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS
En este trabajo abordaremos en cuanto al mosaico, sus
origines, autores principales, obras más sobresalientes,
INTRODUCCIÓN entre otros. con la finalidad de poder conocer y estar
más empapados en cuanto al arte bizantino y el
impacto que tuvo el mosaico más específicamente en
ese tiempo. Realizando una de esas obras más
sobresalientes, hecha a mano, con paciencia, mucho
esmero y dedicación.
MOSAICO
El mosaico es un elemento decorativo artesanal
para superficies que se compone de pequeñas
piezas, como por ejemplo piedras, minerales,
vidrio, baldosines, azulejos , conchas, entre otros,
dispuestas sobre una base adherente.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL


MOSAICO?
La palabra mosaico proviene del vocablo
latino musivum opus, con el que en la
Antigua Roma se designaba el
revestimiento que decoraba la gruta
dedicada a las Musas (Imagen de en
medio).
HISTORIA

En el arte bizantino sus temas principalmente eran netamente religiosos y


con una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en
especial de Asia menor y Siria. (Cabe resaltar que jamás se dejó de lado el
empleo de los colores; siendo, además, muy estático, centrándose en
Cristo).

De los materiales más empleados durante el Imperio Bizantino


encontramos la piedra y el ladrillo. Pero antes de continuar, debemos
considerar que el arte bizantino no representa lo que para muchos pueda
ser hoy día.
Las pinturas que más destacaron durante el Imperio
Bizantino fueron los frescos. Con esto nos referimos a las
pinturas realizadas sobre paredes (en especial en las
iglesias), así como las pinturas hechas en paneles e incluso
las miniaturas que funcionaban para ilustrar los libros.
(Como la imagen a la izquierda)

Fueron los temas religiosos los que, por excelencia, se


desarrollaron en esta etapa histórica. Eran la Virgen María y
Cristo las más emblemáticas; otras por su parte, podrían
ser excluidas por ser negadas ya que la adoración a las
imágenes no era bien visto.
Aunque principalmente se trabajó en frescos, también
fueron desarrollados en gran medida los mosaicos así como
el temple sobre tela (Imagen a la izquierda). El uso de los
materiales es lo que distingue a la pintura en sí misma de los
mosaicos, especialmente por el uso del oro en grandes
proporciones, así como la ornamentación elaborada con él.

Las figuras que se realizaban solían ser bastante alargadas,


cuya representación estaba arraigada porque sostenían
algún objeto o daban la impresión de realizar algún leve
movimiento.

Por lo general, el ropaje de los personajes se representaba de


formas muy hieráticas, casi rectos, excepto por las capas con
movimientos muy leves, además de, generalmente, estar
recogidos por el brazo izquierdo.
ARQUITECTURA
La construcción de iglesias fue lo que más
destacó durante el Imperio Bizantino. Estas
construcciones fueron, además, a gran escala,
especialmente para generar mayor grandeza a
la adoración cristiana.

La idea de que elevaran aún más el tamaño de


sus construcciones arquitectónicas era
propiamente con ideales religiosos. "Mientas
más altas, mayor sería la adoración a Dios;
mientras más elevada sea la Iglesia, más cerca
estaremos del cielo."
MOSAICOS
Los temas principales que se desarrollaron como
mosaicos no fueron solamente religiosos, sino incluso
políticos, con varios que representan al emperador,
considerando que el mayor desarrollo de éste se dio
durante el reinado del emperador Justiniano (526 a 565),
en la llamada Edad de Oro.

La característica fundamental de estos mosaicos era el


uso del color y la luz, cuyas funciones eran simbólicas. Para
la ejecución de los mosaicos se mezclaban vidrios de
colores con piedras, lo que ayudaba a generar mayor
luminosidad (Generalmente se ubicaban en los interiores
de las iglesias, así como en muros).
"Justiniano"
El simbolismo generado en estos mosaicos era
fundamentado por la ubicación de los personajes en él. Los
que se representaban en el inferior del mosaico eran
terrestres, mientras que si se ubicaban en el centro,
representaban la transición, pero los que estaban arriba,
representaban superioridad, estando, simbólicamente, más
cerca del cielo.

En la iglesia de San Vital de Rávena, en el ábside nos


encontramos con los mosaicos más destacados del estilo, en
los que aparecen, a la derecha, el retrato de la emperatriz
Teodora con su séquito y a la izquierda el del emperador
Justiniano con el suyo (Imagen de abajo).

La propia localización de los mosaicos, en el ábside, justo


debajo de la bóveda en la que se representa a Cristo sobre la
bóveda celeste, es un claro indicativo de la jerarquización del
espacio del mundo bizantino, en el que se pretende dejar
claro en todo momento el poder religioso y político de los
mandatarios

"Teodora"
OBRAS DESTACADAS"
La escena central está presidida por Cristo
Pantocrátor, vestido de purpura (color
representativo del sufrimiento que padeció en
la cruz), en su mano izquierda lleva el rollo de
la Torá, que simboliza el cumplimiento de la
tradición judía en Cristo.

En su mano derecha lleva una corona que pasa


a San Vital, quien lleva su nombre escrito en la
parte superior al igual que Eclessio, el obispo
que mando a edificar esta iglesia y que a su
vez lleva en su mano una maqueta de la
misma. A sus lados se sitúan dos arcángeles
que los animan.

Bajo cristo se pueden ver cuatro ríos que


representan el paraíso. Las escenas presentan
cierto naturalismo, son esquemáticas y de
símbolos simplificados (hieráticas).
- Mosaicos en San Vital de Rávena
Se compone de un pantocrátor en
medallón con una cruz. En la parte
superior se ve el fondo dorado con
imágenes de la transfiguración con el
profeta Elías y Moisés, y la mano de
Dios que señala a la cruz.

San Apolinar se representa mediante


un paisaje poblado de árboles y doce
corderos a los costados, haciendo
alusión a los doce apóstoles.

- Mosaicos en la Basílica de San Apolinar en Classe


.Santa Inés se sitúa al centro de la
imagen sobre un fondo dorado con
texturas abstractas. A sus pies se ven
dos llamas que simbolizan el martirio.
Sobre su cabeza se colocan dos
franjas azules que representan el
cielo estrellado y las nubes, desde
donde sale la mano de Dios sujetando
la corona de su martirio. A su lado
está el papa Honorio I sujetando la
maqueta de la iglesia y a su lado
izquierdo se sitúa al Papa Símaco,
quien se opuso a la unificación de
poderes políticos y religiosos
(Cesaropapismo), que imperaba desde
Constantino I.

- "Mosaico en la Basílica de Santa Inés de Extramuros"


OTROS EJEMPLOS
Pantocrátor = «todopoderoso».
Es una representación de Dios
Todopoderoso típica del arte
bizantino y románico.​ Aparece
mayestático, con la mano derecha
levantada para impartir la
bendición y portando en la
izquierda los Evangelios o las
Sagradas Escrituras.
CONCLUSIÓN
Realmente el mosaico es “el toque especial” en
muchos edificios arquitectónicos (Más
específicamente iglesias), a pesar de no ser
imágenes o obras que expresen mucho, en
realidad pueden darte la idea de lo que quieren
transmitirte y es algo bastante interesante, no
dudamos que este tipo de “arte” prevalezca por
muchos años más
BIBLIOGRAFÍAS

1 2 3
Machiste, Y. (2021, 11 enero).
El mosaico bizantino | La guía de
Principales características del arte Mackie, G. (1989b). The Zeno chapel:
Historia del Arte. (2008, 4 febrero).
bizantino. Red Historia. a prayer for salvation. Papers of the
https://arte.laguia2000.com/general
https://redhistoria.com/caracteristica British School at Rome, 57, 172-199.
/el-mosaico-bizantino
s-del-arte-bizantino/ https://doi.org/10.1017/s0068246200
009132
ANEXOS

También podría gustarte