VIH MONOGRAFIA Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVESIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

(UDABOL)

HOSPITAL MUNICIPAL EL TORNO

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL


OBLIGATORIO

(S.S.S.R.O.)

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO FINAL S.S.S.R.O.

PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL VIH SIDA EN EL

HOSPITAL MUNICIPAL “EL TORNO”

DIRECTOR DEL H.M.E.T: Dr. Juan Carlos Choque Polo

INTERNA SSSO : María Danitza Saavedra Vargas

FECHA : 02/07/2023 – 02/10/2023

SANTA CRUZ – BOLIVIA

1
2
Dra. Mónica Martínez Ricaldy

GERENTE DE RED SALUD ANDRÉS IBÁÑEZ

Lic. Ángela Peña Villagómez

SUPERVISORA RED DE SALUD ANDRÉS IBAÑEZ

Dr. Juan Carlos Choque Polo

DIRECTOR DEL HOSPITAL MUNICIPAL EL TORNO

Aux. De enf. Roxana Lino Osinaga

ENCARGADA DE PROGRAMA DEL CS DISTRITO 1

3
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios y a mis padres por el grande esfuerzo que realizan cada día para que
pueda cumplir con mis metas todos los días en el Hospital Municipal El Torno.

Al Hospital Municipal “El Torno”, y a todo el personal médico y doctores (as) que
constantemente están enseñándome, guiándome para una buena y excelente formación.

Al Dr. Juan Carlos Choque Polo Director del Hospital Municipal el Torno, asimismo
tambien agradecer a la Lic. Roxana Lino Osinaga por Darme la Oportunidad de aprender y
crecer en conocimiento todos estos meses.

4
DEDICATORIA

Este trabajo dedico a mis padres Rubert Saavedra Rapp y mi mamá Denny
Flora Vargas Suarez, que con su ejemplo y cariño me apoyaron en todo momento y fueron
ellos mi impulso para culminar con éxito esta etapa de mi vida.

A mi familia que siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo para la realización de


este trabajo

También dedicar a todos los docentes y doctores del Hospital Municipal el Torno por el
tiempo dedicado para brindarme su apoyo y sus conocimientos todo este periodo de tiempo
que estuve en el centro de Salud.

5
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................7

1.1 HISTORIA...................................................................................................................8

1.2 Historia En Bolivia....................................................................................................10

2. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................12

3. OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................13

4. PROBLEMA.....................................................................................................................13

5. JUSTIFICACION.............................................................................................................13

6. MARCO TEORICO..........................................................................................................14

6.1 VH/SIDA....................................................................................................................14

6.2 INFECCION CON VIH/SIDA.................................................................................14

6.3 DIAGNOSTICO CON VIH.....................................................................................14

6.4 CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL........15

6.5 DETERMINACIÓN DEL ESTADO CLÍNICO DE UNA PERSONA VIH (+). 16

6.6 DETERMINACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO DE UNA PERSONA

INFECTADA POR VIH......................................................................................................17

6.7 CRITERIOS PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO

ANTIRRETROVIRAL.......................................................................................................18

6.8 CRITERIOS PARA DEFINIR EVENTOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON

EL VIH EN ADULTOS Y ADOLESCENTES.................................................................19

6
7. CICLO DE VITAL DEL VIH..........................................................................................24

7.1 HISTORIA NATURAL DEL VIH..........................................................................26

8. MECANISCO DE TRANSMISION................................................................................27

8.1 FORMAS DE TRANSMISION...............................................................................28

8.2 RELACIONES SEXUALES VAGINALES...........................................................28

8.3 RELACIONES ANALES.........................................................................................28

8.4 RELACION PERIMETAL O DE MADRE A HIJO............................................28

8.5 COMPARTIR JERINGAS, AGUAS U OTROS IMPLEMENTOS....................29

8.6 SOBRE INFECCION POR EL VIH.......................................................................29

9. FASES O ETAPAS DEL VIH..........................................................................................30

9.1 FASE 1. – INFECCION AGUDA............................................................................31

9.1.1 FASE 2. – INFECCION CRONICA POR VIH...................................................31

9.1.3 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA................................32

10. TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DE PRIMERA LINEA..................................32

10.1 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DURANTE LOS PRIMEROS SEIS

MESES..................................................................................................................................33

10.1.1 RECUPERACIÓN DE CD4..............................................................................34

10.1.2 SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE............................................34

10.1.3 FRACASO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y CAMBIO DE

ESQUEMA........................................................................................................................35

7
10.2 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE SEGUNDA LÍNEA..................38

10.2.1 ESTIMACION DEL GRADO DE GRAVEDAD.............................................38

10.2.2 PRINCIPIOS RECTORES EN EL MANEJO DE LA TOXICIDAD DE LOS

MEDICAMENTOS ARV....................................................................................................39

11. - MONITOREO LABORATORIAL EN PERSONAS CON TRATAMIENTO

ANTIRRETROVIRAL..............................................................................................................39

12. - MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES DISPONIBLES EN BOLIVIA A

ABRIL, 2009.............................................................................................................................41

13. – PREVENCIÓN............................................................................................................41

14. – PLAN DE ACCION.....................................................................................................42

14.1 RESULTADOS DEL PLAN DE ACCION...........................................................45

16. – CONCLUCIONES.......................................................................................................59

17.- RECOMENDACIONES................................................................................................59

18. ANEXOS........................................................................................................................60

19. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................64

8
1. INTRODUCCION

CONCEPTO. –

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario


del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida).

Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana que se encuentra en cantidad suficiente para su


transmisión en la sangre, semen, secreciones vaginales, líquido amniótico y la leche materna
de una persona infectada por el virus. Por consecuencia se reconoce tres vías de transmisión:
vía sexual, sanguínea y perinatal o vertical. Tiene como célula blanco de infección a todas
aquellas que presenten receptores CD 4, entre ellos todos los linfocitos T del linaje CD 4, y
algunos macrófagos. Causa la destrucción de su célula blanco y como consecuencia la
deficiencia del sistema inmune dejando vulnerable al organismo de infecciones por agentes
infecciosos oportunistas o crecimiento de células cancerígenas normalmente controladas por el
sistema inmune

SIDA. - Corresponde a la última etapa de la infección por VIH, es el Síndrome de Inmuno


Deficiencia Adquirida, se caracteriza por la presencia de infecciones oportunistas, cuenta de
linfocitos CD disminuidos considerablemente.

1.1 HISTORIA

El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y se clasifica en dos tipos: VIH-1 y VIH-2. El
VIH-1 es el causante de la pandemia mundial de sida mientras que el VIH-2, aunque también
puede producir sida, se considera menos patogénico y menos transmisible. El VIH-2 se
encuentra confinado principalmente a zonas del África occidental, aunque se han detectado
algunos casos en Europa y EE.UU.

9
La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África
Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres
humanos.

El SIDA no fue descubierto hasta principios de la década de los 80, cuando médicos
estadounidenses empezaron a observar que había grupos de pacientes con enfermedades muy
poco comunes. Los primeros casos se detectaron en 1981 en Nueva York y California, aunque
no fue bautizado como SIDA hasta un año más tarde. Estas personas padecían enfermedades
como el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel, así como un tipo de infección
pulmonar que transmiten los pájaros. El primer caso de sida en España se diagnosticó en

octubre de 1981, hace 40 años, en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

Aparece en el Continente africano (África Subsahariana), se cree que a través de ritos de budú
que estos habitantes realizaban con sangre de monos; éstos tenían VIS (virus de
inmunodeficiencia de simios) este virus se mutó y pasó al hombre como el hoy conocido VIH.

Pronto se detectaron también casos entre drogadictos por vía intravenosa y receptores de
transfusiones de sangre. En 1982 se dio nombre a esta enfermedad: síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. Desde entonces el SIDA ha matado a unos 25 millones de
personas en todo el mundo y ha dejado huérfanos a 12 millones de niños sólo en África.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford realizó un estudio sobre su origen


africano, ya que los primates desarrollan un virus similar al VIH, llamado SIV (virus de
inmunodeficiencia en simios). Los científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente
a los seres humanos a través de chimpancés salvajes que viven en África central.

Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies. La
otra teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o comieron
chimpancés infectados. Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de
1930 basándose en cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del
VIH en evolucionar.

10
En la actualidad, el SIDA es una pandemia global que afecta a todos los países del mundo. La
región más afectada por la enfermedad es el África subsahariana, donde se registran dos
tercios de los casos totales de VIH y casi el 75 por ciento de muertes de SIDA. Las tasas de
infección varían, pero son los países del sur de África los más afectados. En Sudáfrica las
Naciones Unidas estiman que el 29 por ciento de las mujeres embarazadas tienen el VIH. La
tasa de infección en la población adulta de Zimbabue es superior al 20 por ciento mientras que
en Suazilandia un tercio de la población adulta es seropositivo. Entre las causas principales de
esta pesadilla del SIDA en África se han resaltado la pobreza, la promiscuidad y unos sistemas
sanitarios y educativos inadecuados.

 1981- Aparecen los primeros casos en cinco jóvenes americanos homosexuales.


 1982- Aparecen casos en personas hemofílicas.
 1983- Lug Montagnier descubre el agente causal del Sida, el VIH.
 1985- Se pone a punto el test para detectar la infección, test ELISA.
 1986- Se comienza a aplicar el AZT, Zidovudina.
 A partir de 1986 ha habido muchos avances, no sólo en tratamientos y científicamente
hablando sino en el plano psicológico y social; creándose una concienciación de las
verdaderas consecuencias de esta enfermedad y de sus posibilidades preventivas.
1.2 Historia En Bolivia

El VIH/sida, desconocido 30 años atrás, se ha constituido en un problema de salud mundial de


una magnitud sin precedentes, considerándose que aproximadamente 25 millones de personas
han fallecido en todo el mundo a causa del VIH. Se estima que en todo el mundo 33 millones
de personas vivían con el VIH en 2007. El número anual de nuevas infecciones por el VIH
disminuyó de 3 millones en 2001 a 2,7 millones en 2007. En total, 2 millones de personas
fallecieron a causa del sida en 2007, mientras que las estimaciones para 2001 fueron de 1,7
millones según el Informe sobre la Epidemia Mundial de sida 2008, ONUSIDA. Los datos
epidemiológicos internacionales más recientes si bien reportan algunas buenas noticias en
sentido de que el número anual de nuevas infecciones producidas por el VIH se encuentra en
disminución y también ha disminuido la tasa estimada de fallecimientos por sida, en parte
como resultado del éxito alcanzado en la ampliación del acceso a los medicamentos

11
antirretrovirales; estos, aún no son tendencias uniformes, lo que justifica adoptar medidas más
profundas tanto en la prevención como en el modo de encarar el tratamiento mismo. El
tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) oportuno ha mejorado
considerablemente el pronóstico y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. Sin
embargo, el abordaje del tratamiento es cada vez más complejo, teniendo que considerar el
momento apropiado para iniciar la terapia antirretroviral y las medidas profilácticas contra las
enfermedades oportunistas, la aparición de resistencia viral, la toxicidad de las drogas, así
como considerar la necesidad de una buena adherencia.

En Bolivia, a diciembre de 2008 se estima una prevalencia de 0,1%. ONUSIDA en su Informe


sobre la Epidemia Mundial de sida 2008 estima en 8100 las personas con VIH/sida; mientras
que los datos oficiales del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA a diciembre de 2008 revelan
que las notificaciones de personas que Viven con VIH/ sida de 1984 a 2008 suman 3.873
(2.424 notificadas con VIH; 1.164 notificadas con sida), como indica la tabla.

12
En lo que se refiere al tratamiento con medicamentos antirretrovirales, en Bolivia se
registra a diciembre de 2008, 758 PVVS con TARV. Ya en el año 2000, a través de gestiones
realizadas por el Programa ITS/VIH/SIDA y con participación activa de las personas viviendo
con VIH, se consigue la primera donación de parte de Brasil consistente en bioterapia
antirretroviral para 150 personas. Más adelante, en el año 2002 se realiza el Primer Foro de la
Organización Civil de Personas Viviendo con VIH REDBOL, donde 52 personas envían
peticiones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el mismo año
aprueba medidas cautelares para todas las personas bajo el derecho a la vida y la integridad
física. En diciembre del año 2003, el Ministerio de Salud y Deportes con apoyo de agencias
externas entrega medicamentos para TARV a 52 personas para un periodo de sólo 3 meses. El
mismo año, el gobierno brasileño entrega una donación de 100 tratamientos antirretrovirales.

En abril del año 2005, Bolivia recibe el primer lote de medicamentos comprados con
recursos del Fondo Global, convenio de cooperación vigente hasta la fecha. Por otro lado, en
julio de 2006, se renueva el convenio de donación de medicamentos antirretrovirales para 400
PVVS por parte del Gobierno brasileño. En el año 2007, el país mediante el Ministerio de
Salud y Deportes firma el Memorándum de Entendimiento con la Fundación Clinton, lo que lo
convierte en país miembro del consorcio de países de esta Fundación y le permite gestionar
medicamentos con precios negociados previamente.

Actualmente, el país cuenta con tratamiento antirretroviral de dos fuentes de donación


externa: el Fondo Mundial y el Gobierno del Brasil. De este último, se está regularizando el
donativo para la gestión 2009. Por otro lado, con recursos propios el Gobierno boliviano inició
durante la gestión 2006 la compra de 2 medicamentos antirretrovirales de primera línea como
un inicio para asumir la dotación de estos medicamentos y para la gestión 2009, se contempla
ampliar la adquisición a 6 de estos ARV. Sin embargo, a 5 años de tratamiento antirretroviral
de manera continua en el país aún no se contaba con protocolos nacionales validados prácticos
y accesibles que permitan estandarizar criterios de uso racional de medicamentos y además,
que permitan considerar la extensión de servicios de salud y atención integral a todo el sistema
boliviano de salud.

13
2. OBJETIVO GENERAL

Prevención y abordaje del VIH sida en el Hospital Municipal el Torno

3. OBJETIVO ESPECIFICO

 Obtener información de posibles portadores del Virus mediante encuestas


 Realizar ferias para brindar información sobre el VIH/SIDA
 Brindar apoyo médico a cada persona infectada con el Virus
 Crear campañas de prevención contra el Virus

4. PROBLEMA

Incremento de casos de VIH – SIDA cada año. Esto se debe al Minimo apoyo médico de parte
del gobierno hacia las personas portadoras del VIH, así como también faltan centros de
prevención, control y rehabilitación de enfermos del VIH-SIDA y la sociedad en nuestro país.

5. JUSTIFICACION

Los primeros casos identificados con el S.I.D.A. fueron detectados en los años ochenta. En un
principio se pensó que se trataba de una enfermedad circunscrita a Estados Unidos y África,
pero rápidamente se diagnosticaron casos en todos los continentes.

La elevada presencia de personas homosexuales y dependientes de la heroína entre los


grupos más afectados tuvo, a nivel social dos consecuencias fundamentales. Por un lado,
dirigió y concentró en estos colectivos la noción de riesgo, de peligro y esto, a su vez,
proporcionó al resto de la población que no pertenecía a esos grupos, la vía para distanciarse,
para escaparse del problema, agarrándose a la idea de "esto no va conmigo, a mí no me puede
suceder algo así". Por otro lado, en Bolivia , la notificación de los primeros casos de personas
que viven con el VIH ha provocado graves reacciones de discriminación en contra de las
personas y familiares que fueron afectadas por el virus ,en la actualidad esta enfermedad se
sigue propagando justifico este tema de suma importancia que debe ser abordado en toda
nuestra sociedad con medidas más coercitivas de PREVENCIÓN, CONTROL Y

14
REHABILITACIÓN PARA ENFERMOS CON VIH-SIDA COMO TAMBIÉN A TODA LA
SOCIEDAD para que ambos se beneficien tanto las personas saludables como enfermas
puedan tener una vida mejor dejando a un lado los perjuicios que provoca esta enfermedad en
nuestra sociedad.

6. MARCO TEORICO

6.1 VH/SIDA

CONCEPTO DE VIRUS. - Un virus es un agente infeccioso que solo puede multiplicarse


dentro de las células de otros organismos

6.2 INFECCION CON VIH/SIDA

Una vez ha ocurrido la infección por VIH se produce una batalla entre el sistema inmune,
que intenta eliminar la infección, y el virus que ataca y destruye los linfocitos CD4. Tras un
tiempo variable desde la infección, entre pocos meses y más de 10 años, durante el cual la
persona con VIH puede no manifestar ningún síntoma de la enfermedad, el virus acaba
ganando la batalla y aparecen diferentes enfermedades infecciosas (candidiasis oral
tuberculosis, neumonías, diarreas) y cánceres (linfomas u otros) asociados al grave deterioro
del sistema defensivo inmunológico. El sida es el conjunto de manifestaciones clínicas
derivadas de la pérdida de la capacidad defensiva, o inmunodeficiencia, en nuestro organismo,
secundarias a la infección por VIH y es la expresión final de la enfermedad. Sin embargo, no
cualquier enfermedad en una persona con VIH indica que tenga sida. Dentro de la
clasificación realizada por los CDC se establecen tres categorías clínicas de personas con VIH.

6.3 DIAGNOSTICO CON VIH

Se considera diagnóstico VIH positivo a toda persona que tenga resultado positivo a
pruebas laboratoriales que determinen la presencia de anticuerpos anti VIH o antígenos
propios del virus, de acuerdo al algoritmo vigente en el país. Toda persona que accede o
demanda pruebas laboratoriales para el diagnóstico de VIH, necesariamente debe brindársele
consejería pre y post prueba, además de obtenerse el consentimiento informado, excepto en los
casos contemplados por la Ley 3729 “Ley para la Prevención del VIH-SIDA, Protección de

15
los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven
con el VIH-SIDA que en su Artículo 19 señala:

“Ninguna persona será sometida a pruebas obligatorias para el diagnóstico de VIH-SIDA,


salvo en los casos que se establecen a continuación, sujetas a normas de atención:

 Para efectos de donar sangre, hemoderivados, leche materna, semen, órganos o


tejidos.
 Para la emisión del carnet sanitario a personas de ambos sexos que se dedican al
comercio sexual.
 Enjuiciamiento penal por transmisión a otras personas, en estos casos la prueba se
realizará con orden emitida por juez competente.
 Para fines de vigilancia epidemiológica e investigación en la población que enfrenta
un riesgo potencial e inminente de transmisión.
 En pacientes con insuficiencia renal crónica, antes de entrar a los programas de
hemodiálisis.
 En pacientes programados para intervenciones quirúrgicas y aquellos que vayan a
ser sometidos a métodos de diagnóstico invasivo.
 A los que presenten una o varias ETS y a los que manifiestan alguna conducta de
riesgo.
 En los niños nacidos de madres VIH (+).

6.4 CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

El inicio del tratamiento antirretroviral debe considerar dos aspectos grandes, a mencionar:

 El aspecto biológico que involucra el criterio clínico, inmunológico y virológico


detallado más adelante en este título.
 El aspecto relacionado a la persona, que involucra la voluntad, comprensión y
decisión de iniciar la terapia antirretroviral y sus implicancias. Este aspecto debe ser
bien reforzado con la adherencia terapéutica.

En el aspecto biológico, el inicio del tratamiento antirretroviral no debe considerarse una


emergencia (salvo ante riesgo de transmisión vertical, como profilaxis, en una paciente que se

16
presente en trabajo de parto). Ante la presencia de infecciones oportunistas es recomendable
iniciar tratamiento antirretroviral al mismo tiempo que se trata la enfermedad oportunista.

En el caso de la tuberculosis y debido a las interacciones medicamentosas se recomienda


referirse a la Guía de Tratamiento de Coinfección TB-VIH. Sin embargo, se debe considerar
que mientras más tarde se inicie el tratamiento ARV, en la mayoría de las enfermedades
oportunistas, las probabilidades de muerte son mayores.

La decisión de iniciar la terapia ARV depende de la evaluación clínica e inmunológica. Con


el fin de facilitar el acceso universal, la OPS/OMS destaca la importancia de los parámetros
clínicos en la decisión de iniciar el TARV. Sin embargo, se reconoce que el valor de los
estadíos clínicos se mejora con la información adicional del recuento de células CD4 en el
momento basal y durante el seguimiento.

El proceso de iniciar el TARV implica evaluar la disposición (adherencia terapéutica) del


paciente a iniciar esta terapia y la comprensión de lo que esto implica (terapia de por vida,
adherencia, toxicidad). Cuando se decide iniciar el TARV es importante facilitar el acceso al
apoyo psicosocial y a grupos de ayuda mutua (GAM) de pares y familiares.

6.5 DETERMINACIÓN DEL ESTADO CLÍNICO DE UNA PERSONA VIH (+)

Recientemente, la OMS ha revisado la clasificación sobre enfermedades clínicas asociadas


al VIH con el fin de proporcionar una mayor consistencia entre los sistemas de estadificación
pediátricos y del adulto

Los estadíos clínicos se utilizan en los casos diagnosticados y confirmados de infección por
VIH mediante las pruebas descritas en el algoritmo vigente en el país. El anexo A detalla los
eventos clínicos de cada estadío. El TARV mejora la situación clínica y revierte en forma
efectiva los estadíos clínicos en pacientes sintomáticos.

17
6.6 DETERMINACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO DE UNA PERSONA

INFECTADA POR VIH.

La evaluación inmunológica (recuento de CD4) constituye la forma ideal para determinar el


estado inmunológico. La realización de un recuento basal de células CD4 permite orientar la
decisión acerca del momento de inicio de la terapia y es esencial para el monitoreo del TARV.
En el cuadro 3, se resumen los criterios inmunológicos para el inicio del TARV.

CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO DEL TARV EN ADULTOS Y


ADOLESCENTES

A. El recuento de células CD4 deberá medirse después de la estabilización de cualquier


condición intercurrente de infección oportunista.
B. El recuento de células CD4 no suplanta la evaluación clínica y, en consecuencia,
debe utilizarse en combinación con la determinación del estadío clínico.
C. Una disminución en el recuento de células CD4 por debajo de 200 células/mm3 se
asocia a un significativo incremento de infecciones oportunistas y muerte.
D. Se recomienda el inicio del TARV para todos los pacientes en estadío clínico 4
establecido por la OMS y algunas condiciones del estadío clínico 3 de la OMS,
como: pérdida de peso inexplicable, diarrea crónica de causa desconocida > 1 mes y
anemia, neutropenia o plaquetopenia grave sin explicación.
E. La evaluación de adherencia debe ser realizada por el consejero o psicólogo del
servicio

18
6.7 CRITERIOS PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL.

El momento óptimo para iniciar el TARV sería antes que el paciente presente síntomas o
desarrolle la primera infección oportunista.

En pacientes con un estadío clínico 4 se debe iniciar el tratamiento independientemente del


recuento de linfocitos CD4

En el caso del estadío 3 se ha identificado el valor de 500 células/mm3 como el umbral por
debajo del cual existe una deficiencia inmunológica funcional por lo que se debería considerar
la terapia ARV. El recuento de células CD4 es útil para categorizar a los pacientes con
condiciones del estadío 3 en cuanto a la necesidad de 24SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO
NORMATIVOS iniciar la terapia en forma inmediata. Se debe iniciar TARV de manera
inmediata si la persona infectada con VIH presenta un recuento inferior a 500 células/mm3.

En pacientes con estadío clínico 1 ó 2, un recuento de CD4 inferior a 500 células/ mm3
constituye una clara indicación de necesidad de tratamiento. En caso de que el paciente se
encuentre con un recuento de CD4 mayor a 500 células/mm3 se recomienda evaluar la
adherencia terapéutica que el paciente pueda tener, mediante el servicio de consejería y, de ser
posible, iniciar el tratamiento ARV.

Si se cuenta con resultados de Carga Viral y la misma es igual o mayor a 100.000 copias/ml.,
iniciar tratamiento ARV de acuerdo a evaluación clínica.

Recomendaciones para iniciar el TARV de acuerdo con los estadíos clínicos y la


disponibilidad de indicadores inmunológicos CD4

19
A. Realizar control periódico de CD4 cada 6 meses y decidir el inicio de TARV según
evolución.
B. Se recomienda inicio del TARV en todos los pacientes infectados por el VIH con
recuento de CD4 inferior a 350 células/mm 3, pérdida de peso >10%, diarrea crónica
>1 mes de causa desconocida y anemia o neutropenia grave de causa no explicada.

6.8 CRITERIOS PARA DEFINIR EVENTOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON

EL VIH EN ADULTOS Y ADOLESCENTES.

ESTADÍO CLINICO N° 1

Evento clínico Diagnóstico clínico Diagnóstico


definitivo
Asintomático No se reportan síntomas relacionados con el No se aplica
VIH y no se observan signos en el examen del
paciente.
Linfadenopatía Nódulos linfáticos agrandados indoloros >1 Histología
persistente generalizada cm, en dos o más lugares no contiguos (no
inguinales), en ausencia de una causa
conocida y que persisten durante tres meses o
más.

ESTADÍO CLINICO 2

Pérdida de peso moderada Pérdida reportada de peso sin Pérdida documentada de peso
sin explicación (menos del explicación. En el caso de (menos del 10% del peso
10% del peso corporal) embarazo, ausencia del corporal).
aumento esperado de peso.
infecciones bacterianas Síntomas como dolor facial Estudios de laboratorio si es
recurrentes de las vías unilateral con secreción nasal posible, como cultivo de
respiratorias superiores (sinusitis), inflamación fluidos corporales adecuados.
(Evento actual + uno o más dolorosa del oído (otitis

20
en los últimos seis meses) media) o amigdalofaringitis
de causa no viral.
Herpes zoster Erupción vesicular dolorosa Diagnóstico clínico.
con distribución por
dermatomos según
inervación que no cruza la
línea media.
Queilitis angular Grietas o ulceraciones en el Diagnóstico clínico.
ángulo de la boca, no
atribuibles a deficiencia de
hierro o vitaminas, que
generalmente responden a un
tratamiento antifúngico.
Erupción papular pruriginosa Lesiones populares Biopsia de piel.
pruríticas, con frecuencia con
marcada pigmentación post-
infl amatoria. Biopsia de piel.
Dermatitis seborreica
Condición cutánea escamosa
con picazón q

ESTADIO CLINICO 3

Evento clínico Diagnóstico clínico Diagnóstico


definitivo
Pérdida de peso grave Pérdida reportada de peso sin explicación Pérdida
sin causa conocida (más (más del 10% del peso corporal) y documentada de
del 10% del peso adelgazamiento visible de la cara, la cintura más del 10% del
corporal) y las extremidades con obvia consunción o peso corporal.
índice de masa corporal < 18,5. En caso de
21
embarazo la pérdida de peso puede no estar
presente.
Diarrea crónica sin Diarrea crónica (deposiciones blandas o tres o más
explicación durante acuosas tres o más veces al día) reportadas deposiciones
más de un mes durante más de un mes. blandas y dos o
más pruebas que no
revelan la presencia
de patógenos.
Fiebre persistente sin Fiebre o sudores nocturnos durante más de Fiebre
explicación un mes, intermitentes o constantes sin documentada de
(intermitente o respuesta a antibióticos o antimaláricos y sin más de 37,6º C con
constante y que dura otros focos obvios de enfermedad reportados cultivo de sangre
más de un mes) o detectados en examen. En las zonas de negativo, tinción de
malaria Debe excluirse la malaria. Ziehl-Nielsen
negativo, frotis de
malaria negativo,
radiografía de tórax
normal o sin
cambios y ningún
otro foco obvio de
infección.
Leucoplasia oral Pequeñas y finas lesiones blancas o Diagnóstico
vellosa corrugadas en los bordes laterales de la clínico.
lengua, que no pueden rasparse.
Tuberculosis pulmonar Síntomas crónicos (por lo menos durante Aislamiento de M.
(actual) dos o tres semanas): tos, hemóptisis, tuberculosis en el
insuficiencia respiratoria, dolor en el pecho, cultivo de esputo o
pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos + histología de
frotis de esputo positivo ó frotis de esputo biopsia de pulmón
negativo, pero RxTx compatible (que (junto con síntomas

22
incluye, pero no se restringe a infiltrados de compatibles)
lóbulos superiores, cavitación, y fibrosis
pulmonar). Sin evidencias de enfermedad
extrapulmonar
Anemia sin explicación Palidez cutáneomucosa, astenia, fatiga, Diagnóstico de
(menos de 8g/dL ), taquicardia. laboratorio y no
neutropenia (menos de explicado por otras
0.5 × 109/L) o condiciones no
trombocitopenia relacionadas con el
(menos de 50 × 109/L) VIH. No responde
crónica (más de un a la terapia
mes) estándar con
suplementos de
hierro y vitaminas,
antimaláricos o
antihelmínticos.

ESTADÍO CLINICO 4

Evento clínico Diagnóstico clínico Diagnóstico definitivo


Síndrome de Pérdida de peso reportada sin Pérdida de peso
reconstitución explicación (más del 10% del peso documentada (más del 10%
por VIH corporal) con consunción obvia o del peso corporal) + Dos o
índice de masa corporal inferior a 18,5. más deposiciones blandas
+ Diarrea crónica sin explicación con estudios negativos para
(deposiciones muy blandas o acuosas 3 patógenos ó Temperatura
o más veces al día) reportadas durante documentada superior a
más de un mes ó Fiebre o sudores 37,6 ºC sin otra causa de
nocturnos durante más de un mes sin enfermedad, cultivo de

23
otra causa con falta de respuesta a sangre negativo, frotis
antibióticos o antimaláricos. En las negativo para malaria y
zonas de malaria Debe excluirse la RxTx normal o sin cambios.
misma
Neumonía por Disnea con el ejercicio o tos no Citología o microscopía por
Pneumocystis productiva de aparición reciente (en los inmunofluorescencia de
últimos tres meses), taquipnea y fiebre esputo inducido o lavado
+ Evidencia de infiltrados difusos broncoalveolar. Histología
bilaterales en la RxTx y sin evidencia de tejido pulmonar
de neumonía bacteriana, crepitaciones
bilaterales a la auscultació

24
7. CICLO DE VITAL DEL VIH

1. FUSION
En su cubierta, el VIH tiene proteínas que son atraídas con fuerza hacía el receptor
CD4 que se encuentra en la superficie de un linfocito-T CD4 (o cooperante) o de
las otras células inmunitarias enumeradas anteriormente. El VIH se une al receptor
CD4 y activa otras proteínas presentes en la membrana de la célula
(denominadas correceptores, como el CCR5 o el CXCR4) que permiten que
ambas superficies se fusionen. Después de la fusión, el VIH libera su material
genético (ARN) dentro de la célula diana.
2. TRANSCRIPCION INVERSA
El material genético del VIH es ARN, pero para poder actuar sobre la célula, tiene
que convertirlo primero en ADN. La proteína viral denominada transcriptasa
inversa se encarga de convertir la cadena simple de ARN vírico en una cadena
doble de ADN; este nuevo ADN se llamará ADN proviral o provirus.

25
3. INTEGRACION

El ADN del VIH (proviral) es conducido al núcleo de la célula ocupada, donde


una enzima viral (llamada integrasa) se encarga de “incorporar” el ADN vírico
dentro del propio ADN de la célula. A partir de ahora, cuando la célula produce
nuevas proteínas, también produce nuevas copias del VIH.
El provirus (se denomina así al ADN viral incorporado en el material genético
celular) puede permanecer inactivo durante varios años sin producir nuevas copias
del VIH, o produciendo muy pocas. Así, se trata de células infectadas con virus
latente.
Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la integrasa, de los cuales raltegravir
(Isentress) es el único fármaco comercializado, están diseñados para bloquear la
integración.
4. TRANSCRIPCION

Cuando la célula diana recibe una señal para volverse activa, el provirus utiliza una
proteína celular llamada polimerasa para crear copias del material genético del VIH.
Como el ADN no puede abandonar el núcleo de la célula, el material genético se
transcribe a ARN (lo que se conoce como ARN mensajero, que sí pueden atravesar
las paredes del núcleo celular. El ARNm sirve como patrón para la formación de
cadenas largas de proteínas del VIH.
Los fármacos antirretrovirales anti sentido o inhibidores de la transcripción (IT),
una clase de fármacos que se encuentra en fases iniciales de la investigación,
podrían bloquear la transcripción.
5. ENSAMBLAJE
Una vez generadas las cadenas de proteínas virales, otra enzima del VIH
(llamada proteasa) actúa como una tijera dividiendo dichas cadenas en pequeñas
proteínas individuales, que pueden cumplir varias funciones; algunas se transforman
en enzimas del VIH tales como la transcriptasa inversa, mientras que otras se unen
a las copias del material genético del virus, ensamblándose así nuevas partículas del
VIH.

26
Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la proteasa (IP) están diseñados para
bloquear la división de proteínas virales e impedir así el ensamblaje de la nueva
copia de VIH.
6. GEMACION
El nuevo virus ensamblado “brota” de la célula y, al desprenderse, se lleva consigo
parte de la envoltura exterior de ésta (la membrana celular). Esta envoltura, que
actúa como recubrimiento, es atravesada por combinaciones de proteínas y
azúcares, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas son
necesarias para que el VIH se pueda acoplar al CD4 y a los correceptores. Las
nuevas copias del VIH ya están listas para infectar a otras células.
Existen compuestos en experimentación denominados inhibidores de la
maduración que actuarían para impedir el ensamblaje y gemación finales del VIH.
7.1 HISTORIA NATURAL DEL VIH

 El VIH se disemina a otros órganos del sistema linfático a través de la


migración de los linfocitos infectados.

 Comienza en este punto una reproducción masiva del virus tanto en el tejido
linfático como en la sangre.

2 semanas después de la infección inicial, comienzan a aparecer respuestas


inmunes celulares y humorales dirigidas específicamente contra VIH.

 Linfocitos CD8 citotóxicos destruyen a los linfocitos CD4 infectados


 Anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos virales se unen a las partículas
virales que son luego atrapadas y destruidas por las células del sistema
dendrítico folicular en los ganglios linfáticos

27
EVOLUCION DE LA INFECCION POR VIH

El resultado final es un aumento explosivo en la reproducción viral, los linfocitos CD4

disminuyen de manera marcada y comienzan a aparecer las infecciones y neoplasias

oportunistas que definen al SIDA. Estos fenómenos finales ocurren, en promedio, 7 a 10 años

después de contraída la infección

8. MECANISCO DE TRANSMISION

LIQUIDOS CORPORALES QUE TRANSMITEN EL VIH

 Sangre
 Semen
 Liquido Preseminal
 Secreciones Rectales
 Secreciones Vaginales
 Leche Materna

28
8.1 FORMAS DE TRANSMISION

EL VIH PUEDE SER TRANSMITIDO

8.2 RELACIONES SEXUALES VAGINALES

 Las relaciones sexuales vaginales implican menor riesgo de contraer el VIH que las
anales receptivas
 Cualquiera de los integrantes de la pareja puede contraer el VIH durante las
relaciones sexuales vaginales.
 La mayoría de las mujeres que contraen el VIH, lo contraen a través de las
relaciones sexuales vaginales.
 Los hombres también lo pueden contraer durante las relaciones sexuales vaginales.

8.3 RELACIONES ANALES

 Las relaciones sexuales anales son el tipo de actividad sexual de mayor riesgo para
contraer o transmitir el VIH.
 Ser el integrante receptivo de la pareja es más riesgoso que ser el insertivo.
 El insertivo también tiene riesgo porque el VIH puede entrar al cuerpo por la uretra,
por el prepucio, o por pequeños cortes, rasguños o llagas abiertas en cualquier parte
del pene.

8.4 RELACION PERIMETAL O DE MADRE A HIJO

 La transmisión de madre a hijo es la forma más común en que los niños contraen el
VIH.
 De madre a hijo durante el embarazo, en el parto o a través de la lactancia materna.

29
 Las recomendaciones de hacerles la prueba del VIH a todas las mujeres
embarazadas y de comenzar el tratamiento de inmediato han reducido la cantidad de
bebés que nacen con el VIH.
 Si una madre que tiene el VIH toma los medicamentos para el VIH a diario según
las indicaciones, durante todo el embarazo y el parto, y le da medicamentos para el
VIH al bebé por 4-6 semanas después de nacer, el riesgo de que le transmita el virus
al bebé puede ser de menos del 1 %.

8.5 COMPARTIR JERINGAS, AGUAS U OTROS IMPLEMENTOS

 Las agujas, jeringas y otros implementos para la inyección usados podrían tener
sangre de otra persona, y la sangre puede transmitir el VIH.
 Las personas que se inyectan drogas, además, están en riesgo de contraer el VIH (y
otras enfermedades de transmisión sexual) porque pueden tener comportamientos
sexuales de riesgo, como relaciones sexuales sin protección.
 Si usted comparte agujas, jeringas u otros implementos para la inyección también
está en riesgo de contraer hepatitis B, hepatitis C y otras infecciones.

8.6 SOBRE INFECCION POR EL VIH

Cuando una persona que tiene el VIH contrae otro tipo, u otra cepa, del virus,

se dice que tiene una sobreinfección por el VIH

 La cepa nueva del VIH puede reemplazar a la original o permanecer en el cuerpo.


 Las sobreinfecciones pueden hacer que algunas personas se enfermen más, y con
mayor rapidez, debido a que la cepa nueva del virus es resistente a los
medicamentos que toman para la cepa original.
 Tomar los medicamentos para tratar el VIH puede ayudar a prevenir las
sobreinfecciones.

30
EL VIH NO SE TRANSMITE

9. FASES O ETAPAS DEL VIH

FASE 1 FASE 3
FASE 2

Infección Síndrome de
Infección
aguda por el VIH inmunodeficiencia
crónica por el VIH
adquirida (SIDA)

31
9.1 FASE 1. – INFECCION

AGUDA

En algunas personas produce


síntomas similares a los de la
influenza dentro de 2 a 4 semanas
después de la infección (lo cual se
llama infección aguda por el VIH).
Estos síntomas pueden durar
algunos días o varias semanas.

 Fase de infección
asintomática o de latencia clínica.
 El virus sigue estando activo, pero se reproduce a niveles muy bajos.
 Durante esta fase las personas podrían no presentar ningún síntoma ni sentirse
enfermas
 La fase puede durar una década o más si no se toman medicamentos para el VIH, pero
en algunas personas la progresión puede ser más rápida.

9.1.1 FASE 2. – INFECCION CRONICA POR VIH

 Durante la fase de infección crónica se puede transmitir el VIH.


 Al final de esta fase, aumenta la cantidad del VIH en la sangre (la cual se llama carga
viral) y se reduce el recuento de células CD4. A medida que van aumentando los
niveles de virus en el cuerpo y la infección va progresando a la fase 3, las personas
pueden presentar síntomas.
 Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las indicaciones podrían
no llegar nunca a la fase 3.

32
9.1.3 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la fase más grave de la infección por el


VIH
 Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario tan dañado que comienzan a
tener una cantidad cada vez mayor de enfermedades graves, las cuales se llaman
infecciones oportunistas.
 Las personas reciben el diagnóstico de SIDA cuando sus recuentos de células CD4
caen por debajo de 200 células/mm o cuando comienzan a presentar ciertas infecciones
oportunistas.
 Las personas con SIDA pueden tener niveles de carga viral elevados y ser muy
contagiosas.
 Sin tratamiento, las personas con SIDA sobreviven aproximadamente tres años, por lo
general.

10. TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DE PRIMERA LINEA

Se define como tratamiento de primera línea al esquema de tratamiento que se brinda a toda
persona que no tiene antecedentes de haber tomado medicamentos antirretrovirales.

La recomendación de la OMS es que el esquema de primera línea contenga dos ITRN más
un ITRNN

Esta recomendación se basa en las evidencias disponibles y la evidencia clínica. Los


regímenes basados en combinaciones de dos ITRN más un ITRNN son eficaces, generalmente
menos costosos que otros regímenes, disponibles en formulaciones genéricas y no requieren
cadena de frío. Además, preservan a los Inhibidores de la Proteasa para ser usados en
tratamientos de segunda línea.

33
10.1 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DURANTE LOS PRIMEROS SEIS

MESES

Los primeros seis meses de TARV son críticos. En este tiempo se suele observar mejoría
clínica e inmunológica, pero estas no siempre son evidentes y además puede aparecer
toxicidad a los medicamentos. Algunos pacientes no responden en la forma esperada o incluso
pueden mostrar inicialmente un deterioro clínico. Estas situaciones se combinan dando lugar a
desafíos específicos para el manejo clínico simplificado. Las complicaciones que aparecen a
las primeras semanas de iniciarse el TARV son más frecuentes en pacientes con
inmunodeficiencia grave. En los pacientes con enfermedad avanzada por VIH la ausencia de
mejoría clínica en las primeras semanas no siempre refleja una mala respuesta al TARV. Es
necesario un periodo de tiempo para que el TARV controle la replicación viral (disminución
de Carga Viral) del VIH y fortalezca el sistema inmune del paciente (incremento de células
CD4).

También toma tiempo revertir el catabolismo asociado con la infección por el VIH.
Además, a medida que un paciente con enfermedad avanzada recupera la función inmune,
puede presentar un agravamiento de infecciones coexistentes previamente subclínicas (como
la tuberculosis), lo que se traduce en un aparente empeoramiento de la enfermedad. Esta
situación no representa el fracaso de la terapia sino lo contrario, resultado del Síndrome de
Reconstitución Inmune (ver punto 5.4). Debido a que estos síntomas pueden ser
malinterpretados como una respuesta deficiente al TARV es importante dar al TARV un
tiempo suficiente y considerar la posibilidad del Síndrome de Reconstitución Inmune (SRI)
antes de considerar el fracaso del tratamiento en los pacientes con empeoramiento clínico

34
durante los primeros meses del TARV. En estos casos no se aconseja el cambio de esquema de
tratamiento.

10.1.1 RECUPERACIÓN DE CD4

En la mayoría de los pacientes el recuento de CD4 aumenta con el inicio de la terapia y la


recuperación inmune. Esta situación puede continuar durante muchos años después de iniciar
el TARV, aunque puede no estar presente si el recuento de CD4 basal era muy bajo. Sin
embargo, incluso los pacientes con un recuento de CD4 inferior a 10 células/mm3 pueden
presentar una recuperación adecuada de CD4, siempre que haya transcurrido el tiempo
suficiente desde el inicio del TARV. Algunos pacientes nunca alcanzan recuentos de CD4
superiores a 200 células/mm3 y, en consecuencia, nunca abandonan la zona de
inmunosupresión grave. Por esta razón es recomendable iniciar el uso de Antirretrovirales
entre 350 y 500 CD4. En los que logran una recuperación sustancial, la disminución
progresiva del recuento de CD4 sin enfermedad intercurrente y adherencia verificada indica
fracaso inmunológico.

Para caracterizar y definir el fracaso inmunológico, es necesario evaluar el recuento de CD4


en el momento de inicio de terapia y en forma regular cada seis meses. En una minoría de
pacientes con enfermedad avanzada y recuentos bajos de CD4 al iniciar el TARV el recuento
de CD4 permanece bajo o incluso puede disminuir ligeramente, aún en presencia de mejoría
clínica. En estos casos la medición de la Carga Viral (CV) proporciona una información
fundamental para determinar si el paciente se encuentra en fallo virológico. Durante el curso
de una enfermedad oportunista, los resultados de pruebas de CV y CD4 no son confiables, por
lo que no es recomendable realizarlos cuando los pacientes cursan estos cuadros.

10.1.2 SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE

El Síndrome de Reconstitución Inmune (SRI) representa un espectro de signos y síntomas


clínicos en pacientes con valores de CD4 menores a 200, debido al restablecimiento de la
capacidad de generar una respuesta inflamatoria asociada a la recuperación inmune alcanzada
con el TARV. Puede manifestarse con los signos y síntomas de una infección oportunista que

35
previamente era subclínica y no diagnosticada varias semanas después de iniciada la terapia,
NO debe ser interpretado como un fracaso del tratamiento. También puede confundirse con
una enfermedad autoinmune como la enfermedad de Graves (hipertiroidismo), también en el
contexto de la recuperación inmune del TARV. Típicamente, el SRI ocurre dentro de dos a
doce semanas del inicio del TARV, aunque puede presentarse más tarde.

Los factores de riesgo que predicen la posibilidad de SRI incluyen:

 El inicio del TARV cerca del momento del diagnóstico de la infección oportunista.
 No haber estado expuesto a los ARV al diagnosticar la infección.
 El inicio de TARV con un recuento de CD4 menor de 50 células/mm3.
 Una disminución rápida en los niveles de ARN del VIH-1 (disminución rápida de
CV) en respuesta al TARV.
 CD4 incrementado.

10.1.3 FRACASO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y CAMBIO DE


ESQUEMA.

La decisión del momento de cambiar el TARV de primera línea a uno de segunda línea es
crítica. Considerando que la PVVS tenga una adherencia adecuada, el momento de realizar el
cambio está dictado por el fracaso del tratamiento, y éste puede medirse de tres formas:

 Clínicamente, mediante la detección de la progresión de la enfermedad y la


determinación de los estadíos de la OMS.
 Inmunológicamente, observando la tendencia a disminuir de los recuentos de CD4 a
lo largo del tiempo, en dos controles regulares sucesivos. (Una disminución del 25%
de los CD4 del último control se considera con alta probabilidad de fracaso
terapéutico y debe ser correlacionada con la carga viral y la clínica). Se recomienda
que la muestra para recuento de CD4 no sea tomada durante una infección aguda, ya
que puede dar un valor alterado.
 Virológicamente, mediante la medición de la CV del VIH (niveles plasmáticos de
ARN de VIH elevados). Este indicador es mucho más sensible que el CD4 para
determinar el éxito o fracaso del tratamiento.

36
En nuestro medio no hay una disponibilidad amplia de regímenes de segunda línea e incluso
cuando estos esquemas están disponibles, reportes de la OMS muestran que los esquemas de
primera línea han sido altamente efectivos con pocos fracasos (clínicos) en un seguimiento de
hasta tres años.

Definiciones clínica, inmunológica y virológica del fracaso del tratamiento para pacientes
en un régimen ARV de primera línea

A. FRACASO CLINICO. - En base a criterios clínicos, antes de concluir que un


régimen ARV está fracasando a la terapia de primera línea debe esperarse un
periodo de por lo menos seis meses, se debe evaluar y optimizar la adherencia, tratar
y resolver las infecciones oportunistas intercurrentes y excluir el SRI que suelen
ocurrir en los primeros tres meses de tratamiento.

Evento nuevo o recurrente Recomendacione Opciones adicionales de manejo


en el TARV s
Asintomático (T1) No cambiar de  Mantener las visitas de
régimen seguimiento programadas,
monitorizar CV y CD4 (si están
disponibles).
 Continuar trabajando la
adherencia.
Evento del estadío 2 de la No cambiar de  Tratar y manejar el evento
OMS (T2 ) régimen clasificador
 Evaluar y ofrecer respaldo para

37
la adherencia
 Verificar si el paciente ha
estado en tratamiento por lo
menos durante seis meses.
 Evaluar la continuación o la
reintroducción de la profilaxis
para IO.
 Programar una visita más
pronto para revisión clínica y
Evento de estadío 3 de la Considerar el  Tratar y manejar el evento
OMS (T3) cambio de clasificador y vigilar la
régimen respuesta.
 Evaluar y ofrecer respaldo para
la adherencia
 Verificar si el paciente ha
estado en tratamiento por lo
menos durante seis meses.

B. FRACASO INMUNOLOGICO. - El recuento de células CD4 es el principal


indicador de complicaciones relacionadas con el VIH, incluso después de iniciar el
TARV. El valor basal o previo al inicio del tratamiento es informativo: un
incremento lento en los CD4 se relaciona con una recuperación más lenta. Como
regla general, una nueva y progresiva inmunodeficiencia demostrada por recuentos
decrecientes de células CD4 en evaluaciones semestrales requiere el cambio del
TARV. Idealmente, cualquier medición que indique la necesidad de considerar el
cambio de terapia deberá confirmarse antes de implementar el cambio con un nuevo
recuento de células CD4 espaciados en tiempo de 4 semanas.
C. FRACASO VIROLOGICO. - Para los propósitos de estas recomendaciones, el
fracaso virológico se define como un nivel de ARN plasmático de VIH-1 superior a
10.000 copias/ml (en una persona que haya llegado a niveles de CV indetectable)

38
que ha estado en un régimen durante más de seis meses y cuya adherencia al
medicamento se ha determinado como aceptable.

10.2 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE SEGUNDA LÍNEA

La OPS/OMS recomienda que, si el tratamiento fracasa, se cambie la totalidad del régimen.


El nuevo régimen de segunda línea debe comprender medicamentos que retengan la actividad
contra el virus del paciente e idealmente debe incluir un mínimo de tres medicamentos, por lo
menos uno de ellos de una nueva clase con el fin de incrementar la posibilidad de éxito del
tratamiento y minimizar el riesgo de resistencia cruzada. En consecuencia, la clase de IP se
reserva para los tratamientos de segunda línea para ser usados preferiblemente con dos nuevos
ITRN.

El elemento clave en la construcción de un régimen efectivo de segunda línea en caso de


fracaso del tratamiento es el IP, ya que representa un potente medicamento de una clase de
agentes totalmente nueva (no utilizado previamente). La maximización de la potencia del
componente de IP resulta crítica para el éxito de la supresión virológica y la durabilidad de la
respuesta. Por esta razón, se recomienda como base del régimen de segunda línea un IP
reforzado con dosis bajas de Ritonavir.

10.2.1 ESTIMACION DEL GRADO DE GRAVEDAD

Los efectos adversos pueden afectar la adherencia al tratamiento independientemente de su


gravedad. Por ello es recomendable adoptar un enfoque proactivo en el manejo de la toxicidad.

La adherencia a la terapia puede mejorarse analizando con el paciente los posibles efectos
secundarios del régimen ARV antes de iniciar la terapia y durante las primeras etapas del

39
tratamiento y proporcionando indicaciones para el manejo de los efectos adversos leves o
moderados.

10.2.2 PRINCIPIOS RECTORES EN EL MANEJO DE LA TOXICIDAD DE LOS


MEDICAMENTOS ARV.

 GRADO 1, REACCIONES LEVES. - son molestas, pero no requieren


cambiar la terapia.
 GRADO 2 (REACCIONES MODERADAS). - considere la continuación
del TARV el mayor tiempo posible. Si el paciente no mejora con la terapia
sintomática, considere la sustitución del medicamento involucrado.
 GRADO 3 (REACCIONES GRAVES). - sustituya el medicamento ARV
responsable sin suspender el TARV.
 GRADO 4 (REACCIONES GRAVES QUE AMENAZAN LA VIDA). -
suspenda inmediatamente todos los medicamentos ARV, maneje el evento
médico (terapia sintomática o de respaldo) y cuando el paciente esté
estabilizado reintroduzca el TARV utilizando un régimen modificado
(sustituyendo el ARV responsable de la toxicidad).

11. - MONITOREO LABORATORIAL EN PERSONAS CON TRATAMIENTO


ANTIRRETROVIRAL.

Se debe realizar un monitoreo de rutina del recuento de células CD4 cada seis meses o con
una mayor frecuencia si está indicado clínicamente.

En el caso de pacientes que inician regímenes con AZT se debe medir la Hb antes de iniciar
el tratamiento y a las 4, 8 y 12 semanas de terapia, o cuando el paciente presente síntomas. La
medición de ALT y otros parámetros bioquímicos sanguíneos deben solicitarse cuando el
paciente presenta síntomas y no se recomienda en forma rutinaria. Sin embargo, si se ha
iniciado NVP en mujeres con recuentos de CD4 mayores de 350 células/mm3 , se recomienda
vigilar las enzimas hepáticas a las 2, 4, 8 y 12 semanas del inicio de la terapia y,
posteriormente, en función de los síntomas.

40
Los IP pueden afectar negativamente la glucosa y el metabolismo de los lípidos. Debe
monitorearse de rutina la bioquímica sanguínea en pacientes con regímenes con IP en
respuesta a signos y síntomas clínicos.

En adultos y adolescentes, las pruebas de la carga viral permiten hacer el diagnóstico de


fracaso virológico del TARV antes de que el paciente presente criterios de fracaso
inmunológico o clínico. Debe realizarse un control de CV cada 6 meses.

FUENTE: ministerio de Salud

41
12. - MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES DISPONIBLES EN BOLIVIA A
ABRIL, 2009.

FAMILIA DE NOMBRE ABREVIATURA


ANTIRRETROVIRALES

Inhibidores de  Abacavir  ABC


Transcriptasa Reversa  Estavudina  d4T
Análogos de Nucleósidos  Lamivudina  3TC
(ITRN) Inhibidores de  Didanosina  ddI
Transcriptasa Reversa  Zidovudina  AZT
Análogos de Nucleósidos  Tenofovir*  TDF
(ITRN)

Inhibidores de  Efavirenz  EFV


Transcriptasa Reversa No  Nevirapina  NVP
Análogos de Nucleósidos
(ITRNN)

Inhibidores de Proteasa (IP)  Indinavir  IDV


 Lopinavir  LPV
 Nelfinavir  NFV
 Ritonavir  RT

13. – PREVENCIÓN

 Protegerse durante las relaciones sexuales


 Proteger a los demás si ud tiene VIH
 Protegerse si se inyecta drogas
 Prevenir la transmisión de madre a hijo

42
14. – PLAN DE ACCION

JULIO 2023

N° PROBLEMA Y ACCION FECH RECURSOS COORDINACION


PRIORIZACION PARA A MATERIALES PROFESIONAL
MEJORAR
 Hoja de Dr. Juan Carlos
encuestas Choque Polo
Preparación  Tablero
PREVENCIÓN de 20 Julio  Lápices Int: María Danitza
Y ABORDAJE materiales, de 2023  Bolígrafos Saavedra Vargas
DEL VIH SIDA para la  Volantes
EN EL recolección  Cuadros con
HOSPITAL de datos de información y
MUNICIPAL pacientes en prevención de
DEL TORNO el H.M.E.T VIH
Realizar 21 de  Hoja de Dr. Juan Carlos
preguntas y Julio al encuestas Choque Polo
encuestar a 30 de  Tablero
pacientes julio de  Lapiceros Int: María Danitza
que llegan a 2023  Volantes Saavedra Vargas
realizarse
prueba de
VIH en el
H.M.E.T

43
AGOSTO 2023

N° PROBLEMA Y ACCION FECHA RECURSOS COORDINACION


PRIORIZACION PARA MATERIALES PROFESIONAL
MEJORAR
 Hoja de Dr. Juan Carlos
encuestas Choque Polo
Análisis de  Tablero
PREVENCIÓN datos de 19  Lápices Int: María Danitza
Y ABORDAJE encuestas de agosto  Bolígrafos Saavedra Vargas
DEL VIH SIDA las personas de 2023  Volantes
EN EL en el  Cuadros con
HOSPITAL H.M.E.T información y
MUNICIPAL prevención de
DEL TORNO VIH
Inicio de 20 de  Hoja de Dr. Juan Carlos
investigació Agosto encuestas Choque Polo
n de al 30 de  Tablero
prevención Agosto  Lapiceros
de VIH con de 2023  Volantes Int: María Danitza
los datos Saavedra Vargas
Obtenidos en
las encuestas

44
SEPTIEMBRE 2023

N PROBLEMA Y ACCION FECHA RECURSOS COORDINACIO


° PRIORIZACIO PARA MATERIALES N
N MEJORAR PROFESIONAL
 Hoja de Aux: Roxana Lino
encuestas Osinaga
realización 2 al 21 de  Tablero
PREVENCIÓN de graficas e septiembre  Lápices Int: María Danitza
Y ABORDAJE interpretació de 2023  Bolígrafos Saavedra Vargas
DEL VIH SIDA n de los  Volantes
EN C.S DEL resultados  Cuadros con
DISTRITO I obtenidos en información
las encuestas y prevención
de VIH
Inicio de 22 de  Hoja de Aux: Roxana Lino
feria de septiembre encuestas Osinaga
información al 30 de  Tablero
y prevención Septiembr  Lapicero Int: María Danitza
contra el e de 2023 s Saavedra Vargas
VIH en el  Volantes
C.S. Del
Distrito l

45
46
14.1 RESULTADOS DEL PLAN DE ACCION
HOSPITAL MUNICIPAL: EL TORNO

NOMBRE Y APELLIDO
TELEFONO

N° DE PERSONAS ENCUESTADAS 20 PERS

1. - EDAD
DE 10 A 15 años 2 10% EDAD
DE 20 A 30 años 8 40%
60%
31 EN ADELANTE 10 50% 50%
TOTAL 20 100% 50%
40%
40%

30%

20%
10%
10%

0%
DE 10 A 15 años DE 20 A 30 años 31 EN ADELANTE

Cuadro N°1
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 10% de 10 a 15 años, el 40%


son de 20 a 30 años y el 50% de 31 años en adelante

2 .- SEXO
FEMENIMO
MASCULINO
5
15
25%
75%
SEXO
TOTAL 20 100%
75%

25%

FEMENIMO MASCULINO

Cuadro N°2
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 25% son mujeres y 75% son


hombre

47
3. - COMO CREE UD QUE SE CONTAGIO DE VIH ?
TRASMISION DE VIH
RELACIONES SEXUALES 10 50%
HERENCIA 5 25%
CONVIVIENDO CON
5 25%
PERS. CON SIDA 50%
TOTAL 20 100%

25% 25%

RELACIONES SEXUALES HERENCIA CONVIVIENDO CON


PERS. CON SIDA

Cuadro N°3
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 50% cree que se trasmite


mediante contagio el 25% cree que es mediante herencia y el 25%
cree que son otras causas

4. - UD CREE QUE ES PORTADOR (A) DEL VIH?

SI 4 20%
NO 16 80%
80%
total 20 100%

20%

SI NO

SI NO

Cuadro N°4
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, el 20% cree que es portador


del VIH, y el 80% no cree que sea portador de dicho Virus

5. - RECIBIO ALGUNA INFORMACION SOBRE EL VIH ?

SI 7 35% INFORMACION
NO 13 65%
TOTAL 20 100%
65%

35%

SI NO

Cuadro N°5
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 65% nunca recibio ninguna


informacion, el 35% Sí recibio alguna vez informacion sobre el VIH

48
6. - TIENE CONOCIMIENTO DE LOS SINTOMAS ?

SI 3 15% CONOCIMIENTO DE SINTOMAS


NO 17 85%
TOTAL 20 100%
85%

15%

SI NO

Cuadro N°6
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 15% sí tiene conocimiento


acerca del VIH, el 85% no tiene conocimiento de los sintomas

7. - PRESENTA ALGUN SINTOMA DEL VIH ?

SI
NO
9
11
45%
55%
SINTOMAS
total 20 100%
55%

45%

SI NO

Cuadro N°7
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 45% tiene algun sintoma de


VIH, el 55% no tiene ningun sintoma

8. - QUE SINTOMAS PRESENTA ?

FIEBRE 2 10% SINTOMAS


DOLOR MUSCULAR 5 25%
ESCALOFRIO 6 30%
FATIGA 4 20%
OTROS 3 15% 30%
total 20 100% 25%
20%
15%
10%

FIEBRE DOLOR ESCALOFRIO FATIGA OTROS


MUSCULAR

Cuadro N°8
Fuente: Elaboracion Propia

ANALISIS: de las personas encuestadas, 10% frenta fiebre, el 25%,


dolor muscular, el 30% escalofrios, el 20% fatiga y el 15% sufre otros
sintomas

Nota. - todas las encuestas y preguntas se realizaron en el Hospital Municipal el Torno.

49
15. CRONOGRAMAS DE
ACTIVIDADES

FECHA RESULTAD FUENTE D


ACTIVIDAD
OS VERIFICAC

 MEMORÁNDUM RECIBIDO 02/07/2023 100% SEDES

 PRESENTACIÓN DEL MEMORÁNDUM EN LA RED ANDRÉS DIRECTOR:


IBAÑES JUAN
 PRESENTACIÓN DEL MEMORÁNDUM EN EL HOSPITAL 03/07/2023 100% CARLOS CHO
MUNICIPAL EL TORNO
 RECONOCIMIENTO DE AREAS, ESTRUCTURAS Y
PRESTACIONES DEL HOSPITAL.
 INÍCIO DE ACTIVIDADES COMO MEDICO DE PROVINCIA EN
EL HOSPITAL EL
 TORNO
 APOYO AL SECTOR DE VACUNA
 RECOLECCION DE FICHAS DE ZOONOSIS
 SEPARACION DE LAS FICHAS DE CASOS EPIDEMIOLOGICOS
DE ZOONOSIS
 REVISIÓN DE CARPETAS DE PACIENTES CON ESQUEMAS DE
VACUNACION. ESTADISTI
 BUSQUEDA DE DATOS DE PACIENTES Y SEGUIMIENTO (LICEN
04/07/2023 100%
A PACIENTES CON A
AL
o ESQUEMAS DE VACUNACON INCOMPLETOS. KATAR
07/07/2023
 REALIZACION DE CHARLAS SOBRE PREVENCION Y
PROMOCION DE LA SALUD EN VACUNA
 ORGANIZACIÓN Y LLENADO CARNET DE ESQUEMAS DE
VACUNACION.
 REPORTAR CASOS NUEVOS DE ZOONOSIS

50
 APOYO AL SECTOR DE CONSULTA DE TRAUMATOLOGIA 04/07/2023 100% DR. TITO
06/07/2023

 APOYO AL SECTOR DE EMERGENCIA DR I


 SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES DR
 LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE EMERGENCIA CALVIMO
 LLENADO DE FORMULARIOS DE PRESCRIPCIONES MEDICA DR COLQ
 LLENADO DE FORMULARIOS DE SOLICITUD DE LABORATORIOS Y DR. SAN
ESTUDIOS DE 10/07/2023 100% EN S
 GABINETE AL RESPEC
 LLENADO DE INTERCONSULTAS Y REFERENCIAS 15/07/2023
TURNOS
 LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS CONSUL
 REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACION Y DE
SEGUIMIENTO A EMERG
 PACIENTES CON FRACTURAS.

 REALIZACIÓN DE LLENADO DE CARPETA FAMILIAR DE BARRIO 12/07/2023 100% DR.


DEL MUNICIPIO EL TORNO ALEXA
E PAUL
IBAÑEZ
CABRE

 PARTICIPACIÓN DEL TALLER DE ACTUALIZACIÓN DE


TUBERCULOSIS 2023 POR EL DR. JORGE DANIEL ENCINAS PINTO, 13/07/2023 100% LICENC
RESPONSABLE POR EL PROGRAMA DPTAL DE CONTROL DE ANGEL
TUBERCULOSIS SEDES – SANTA CRUZ.

 APOYO EN CONSULTORIO DE EMERGENCIA MEDICO


 PARTICIPACIÓN DE REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE RCP BASICO RESPONS
ALDULTO Y DE TURN
o PEDIATRICO REALIZADO POR EL DR. IBAÑEZ ALEXAND
 SEGUIMIENTO DE PACIENTES DE APOYO VITAL 14/0/2023 100% PAUL IB
 REFERI PACIENTE EN AMBULACIA HASTA EL HOSPITAL DISTRITAL CABRE
MUNICIPAL DE DR
 2DO NIVEL PLAN 3000 PARA PROCEDIMIENTO QUIRURGICO POR CALVIM
TRAUMATOLO

9
9.
51
 SE ATIENDE A PACIENTES DE EMERGENCIA EN CONSULTORIO
MEDICO
 SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES
 LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS.
17/07/2023
 LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE EMERGENCIA AL
 LLENADO DE FORMULARIOS DE PRESCRIPCIONES MEDICA 21/07/2023
 LLENADO DE FORMULARIOS DE SOLICITUD DE LABORATORIOS
Y ESTUDIOS DE GABINETE
 LLENADO DE INTERCONSULTAS Y REFERENCIAS
 SE ORDENA HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES EN APOYO
VITAL EFECTIVIZANDO
 LAS INDICACIONES DE MEDICOS DE TURNO. OMO SER
LABORATORIOS,
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS.

 REALICE EXPOSICION PARA MIS COLEGAS SOBRE


10. CALCULOS DE DOSIS PEDIATRICA 17/07/2023
 APOYO EN EL CONSULTORIO DE EMERGENCIA

 REALIZACIÓN DE LLENADO DE CARPETA FAMILIAR DE 20/07/2023


BARRIO DEL MUNICIPIO EL TORNO
11.

 SE REALIZA TRIAGE EN EMERGENCIA, APOYO Y ATENCION DE


PACIENTES
12.  ADULTOS
 SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE
COQUELUCHE ADEMAS PREVENCION DE COQUELUCHE.
24/07/2023
 SE ATIENDE A PACIENTES DE EMERGENCIA EN CONSULTORIO
AL
MEDICO
28/07/2023
 SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES
 LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS.
 LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE EMERGENCIA
 LLENADO DE FORMULARIOS DE PRESCRIPCIONES MEDICA
 LLENADO DE FORMULARIOS DE SOLICITUD DE LABORATORIOS
Y ESTUDIOS DE
 GABINETE
 LLENADO DE INTERCONSULTAS Y REFERENCIAS
 SE ORDENA HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES EN APOYO
VITAL EFECTIVIZANDO LAS INDICACIONES DE MEDICOS DE
TURNO COMO SER LABORATORIOS, EXAMENES

52
COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS.

 CHARLA SOBRE COQUELUCHE Y DESIGNACION DE TRIAGE POR 25/07/2023


13. EL DR. CHOQUE

14.  SE REALIZA TRIAGE EN EMERGENCIA, APOYO Y 25/07/2023


ATENCION DE PACIENTES ADULTOS AL
SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE 28/08/2023
COQUELUCHE ADEMAS PREVENCION DE COQUELUCHE Y 01/2023

 PARTICIPACIÓN DE LA CAPACITACIÓN SOBRE


15. COQUELUCHE POR EL DR. CARDOSO PEDIATRA Y
CAPACITACIÓN PARA RELLENADO DE FICHA DE
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN TOSFERINA 26/07/2023
 APOYO A LA REALIZACIÓN DE CONSOLIDACIÓN DE DATOS
EPIDEMIOLOGICOS DE PATOLOGIAS QUE CAUSAN OBITOS
MÁS FRECUENTES EN LOS RESPECTIVOS CENTROS DE SALUD
DEL TORNO

16.  APOYO EN COMPEONATO ESCOLAR CON APOYO DE 28/07/2023


AMBULANCIA
 ATENCIÓN AL PUBLICO

17.  APOYO AL SECTOR DE EMERGENCIA EN CONSULTORIO DE


MEDICO GENERAL 31/07/2023

18.  APOYO EN FINAL DE COMPEONATO ESCOLAR CON APOYO DE


AMBULANCIA 01/08/2023
 ATENCIÓN AL PUBLICO
 SE REALIZA CURACIONES
 SE REALIZA ATENCION
 SE REALIZA MEDICACIÓN NECESARIA A LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD

53
 SE REALIZA REFERANCIA CON APOYO DE LA AMBULANCIA AL CENTRO DE
SALUD MÁS CERCANO (TUMAVI)
 APOYO AL SECTOR DE EMERGENCIA EN CONSULTORIO DE MEDICO
GENERAL

54
N. ACTIVIDAD FECHA FUENTE DE
º VERIFICACION
• APOYO EN EL CONSULTORIO DE
1. EMERGENCIA 02/08/2023 DR. SANDOVAL
• SE REALIZA EXAMEN FISICO A
PACIENTES
• LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE
EMERGENCIA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
PRESCRIPCIONES MEDICA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
SOLICITUD DE LABORATORIOS
Y ESTUDIOS DE GABINETE
• LENADO DE INTERCONSULTAS Y
REFERENCIAS
• LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS
• AYUDA EN LA ESTABILIZACION DE
PACIENTE CON CETOACIDOSIS
DIABETICA
• APOYO EN EL CONSULTORIO DE
2. EMERGENCIA 03/08/2023 DR. CALVIMONTES
• CHARLA EDUCATIVA A
ESTUDIANTES DE COLEGIO
ACERCA DE LOS DIFERENTES
SISTEMAS DEL ORGANISMO
3. • APOYO EN EL CONSULTORIO DE 04/08/2023 DR. IBAÑEZ
EMERGENCIA
• ATENCION DE PACIENTES EN EL
4. CONSULTORIO DE EMERGENCIA 08/08/2023 DR. CHOQUE DR.
• SE REALIZA EXAMEN FISICO A 09/08/2023 SANDOVAL
PACIENTES
• LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE
EMERGENCIA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
PRESCRIPCIONES MEDICA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
SOLICITUD DE LABORATORIOS
Y ESTUDIOS DE GABINETE
• LENADO DE INTERCONSULTAS Y
REFERENCIAS
• LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS
• LLENADO DE HISTORIAS CLINICAS
• ELABORACION DE CUADROS
5. DIDACTICOS PARA CHARLAS 10/08/2023 LIC. KATHERINE
INFORMATIVAS DE TEMAS DE
HTA Y CHAGAS
• PARTICIPACION DE ACTIVIDAD

55
EN LA SEDE DEL ADULTO
MAYOR
• EXPOSICIPN DE TEMA DE
HIPERTENSION ARTERIAL A LOS
ADULTOS MAYORES
• CONSULTA MEDICA A PERSONAS
DE LA TERCERA EDAD
• TRIAGE

56
Ejecución de actividades programadas en el mes de agosto de acuerdo a la
programación mensual

• LLENADO DE FORMULARIOS DE
PRESCRIPCIONES MEDICA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
SOLICITUD DE LABORATORIOS Y
ESTUDIOS DE GABINETE
• APOYO EN EL CONSULTORIO DE
EMERGENCIA
6. • SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES 11/08/2023 DR. IBAÑEZ
LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE DR.
EMERGENCIA
CALVIMONTE
S
• LLENADO DE FORMULARIOS DE MEDICO
PRESCRIPCIONES PEDIATRA
MEDICA DE TURNO
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
• SOLICITUD DE LABORATORIOS Y
ESTUDIOS DE GABINETE LENADO DE
INTERCONSULTAS Y REFERENCIAS
LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS
• ATENCION DE PACIENTES PEDIATRICOS DE
EMERGENCIA
EFECTIVIZACION DE REFERENCIA AL
HOSPITAL DE
NIÑO A PACIENTE PEDIATRICO POR CUERPO
EXTRAÑO
(MONEDA) EN SISTEMA DIGESTIVO

• APOYO EN CONSULTORIO DE EMERGENCIA


7. SE ATIENDE A PACIENTES DE EMERGENCIA 14/08/2023 MEDICOS DE
EN TURNO
• CONSULTORIO MEDICO 18/08/2023
• SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES
LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS.
LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE

EMERGENCIA
LLENADO DE FORMULARIOS DE
PRESCRIPCIONES
MEDICA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE
• SOLICITUD DE LABORATORIOS Y
ESTUDIOS DE GABINETE
LLENADO DE INTERCONSULTAS Y
REFERENCIAS
SE ORDENA HISTORIAS CLINICAS DE
PACIENTES EN
APOYO VITAL EFECTIVIZANDO LAS

57
INDICACIONES DE
MEDICOS DE TURNO COMO SER
LABORATORIOS,
EXAMENES COMPLEMENTARIOS E
INTERCONSULTAS.
• PARTICIACION DE FERIA MEDICA EN 15/08/2023 DR. IBAÑEZ
7. COLEGIO DE SANTA MARTHA
• APOYO Y DECORACION PARA EL
ANIVERSARIO DEL
8. HOSPITAL 17/08/2023 DR. CHOQUE
• PARTICIPACION DE LA MISA
• PARTICIPACION DE ACTO EN
CONMEMORACION
• APOYO EN CONSULTORIO DE EMERGENCIA
9. SE ATIENDE A PACIENTES DE EMERGENCIA 21/08/2023 MEDICOS
• EN CONSULTORIO MEDICO 25/08/2023 DE TURNO
• SE REALIZA EXAMEN FISICO A PACIENTES
LLENADO DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS.

• LLENADO DE HISTORIAS CLINICA DE EMERGENCIA


• LLENADO DE FORMULARIOS DE
PRESCRIPCIONES MEDICA
• LLENADO DE FORMULARIOS DE SOLICITUD DE
LABORATORIOS Y ESTUDIOS DE GABINETE
• LLENADO DE INTERCONSULTAS Y REFERENCIAS
• SE ORDENA HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES EN
APOYO VITAL EFECTIVIZANDO LAS INDICACIONES
DE MEDICOS DE TURNO COMO SER LABORATORIOS,
EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS.
• APOYO EN EL AREA DE PEDIATRIA
10. • ATENCION AL RECIEN NACIDO 22/08/2023 MEDICOS
• SE REALIZA EXAMEN FISICO DE TURNO
SE REVISA HISTORIA CLINICA
CHARLA A LA MADRE SOBRE LACTANCIA MATERNA

• ELABORACION Y COLOCADO DE PANCARTA PARA


11. PROPAGANDA DE LA CAMPAÑA DE VACUNACION 24/08/2023 LIC.
KATHERI
NE
CONTRA LA RABIA CANINA DRA. LUZ
LEIDY
• ELABORACION DE LISTA PARA LA PARTICIPACION DE
LA CAMPAÑA CANINA
12. • ASISTENCIA EN AMBULANCIA AL CODASUR 2023 27/´08/2023 DR.
CHOQUE
• PARTICIPACION DE BRIGADA EN LA CAMPAÑA
13. DE VACUNACION EN JOROCHITO 29/08/2023 DRA. LUZ
LEIDY

58
• PARTICIPACION DE BRIGADA EN LA CAMPAÑA
14. DE VACUNACION EN EL DISTRITO 8 30/08/2023 DRA LUZ
LEIDY
• PARTICIPACION DE BRIGADA EN LA CAMPAÑA
15. DE VACUNACION DEL HOSPITAL EL TORNO 31/08/2023 DRA LUZ
LEIDY

16. – CONCLUCIONES

Durante la investigación y encuesta a los pacientes que ingresan al Hospital


Municipal el Torno se llegó a las siguientes conclusiones.

 Los pacientes que llegan al centro a realizarse prueba de VIH son de 30 años en
adelante
 De las 20 personas encuestadas 10 personas creen que el contagio de VIH se
transmite mediante relaciones Sexuales.
 Se pudo determinar que de todos los pacientes un 80% no cree que son
portadores del VIH.
 El 75% no tiene conocimiento de los síntomas del VIH.

Todas las personas que fueron encuestadas son del

Hospital Municipal El Torno (área VIH), se logró brindar información a cada paciente
referente al VIH, y lograr un mayor incentivo para que cada uno de ellos tengan un
mayor cuidado.

17.- RECOMENDACIONES

Se realizó las siguientes recomendaciones a cada paciente:

 Mantener relaciones sexuales con protección (usar preservativos)


 En caso de tener un bebe, no se debe dar de mamar
 Evitar usar o tocar alguna jeringa que ya fue usada
 Si está en riesgo de ser contagiado, debe tomar medicamentos (profilaxis
prexposición)

59
18. ANEXOS

60
61
62
19. BIBLIOGRAFIA

Caex. (s.f.). Historia del VIH-SIDa.

Especialista, C. (25 de 08 de 2015). Enfermedades . Obtenido de https://gesida-

seimc.org/wp-content/uploads/2017/05/documento_informativo_sobre_infeccion

_vih_profesionales.pdf

Salud, m. d. (25 de 07 de 2018). Ministerio de Salud. Obtenido de

https://www.minsalud.gob.bo/

63
64

También podría gustarte