Entretextos17 18
Entretextos17 18
Entretextos17 18
Nº 17-18
2011
CONSEJO
CIENTÍFICO
TRABAJOS DEL CUERPO
DE HONOR ACADÉMICO: “ANÁLISIS DEL
DISCURSO Y SEMIÓTICA DE LA
CULTURA” — MÉXICO
Viacheslav Ivanov
Mihhail Lotman
Desiderio Navarro
Cesare Segre
Peeter Torop Ileana Almeida
Boris Uspenski Marisol Cárdenas
José Cortés Zorrilla
Julieta Haidar
Francisco Pineda
Marina Prieto
Ignacio Ramos
Paola Ricaurte
Graciela Sánchez Guevara
José Luis Valencia
Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de
Lingüística General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n · 18071-Granada (España) · redaccion.entretextos@gmail.com
Entretextos tiene como objetivo la libre difusión de la información y el conocimiento
en el ámbito de los estudios semióticos de la cultura de la denominada ‘Escuela de
Tartu-Moscú’, por lo que ofrece el libre acceso a todos sus artículos (textos
completos), con las siguientes restricciones y advertencias:
1. El copyright de los artículos publicados en Entretextos pertenece a sus autores, del
mismo modo que, en el caso de las traducciones, los derechos de las mismas
pertenecen a los traductores.
2. Los artículos pueden ser enlazados o reproducidos electrónicamente para fines
docentes e investigadores, sin alteraciones e indicando su procedencia. Se debe citar la
dirección electrónica (URL), así como el nombre del autor —y del traductor, dado el
caso—, cuando se reproduzca, distribuya o comunique públicamente el contenido de
estas páginas, en todo o en parte.
3. En el caso de una reproducción total en Internet o en revista impresa, se debe
obtener autorización expresa de Entretextos, así como del autor —y al traductor,
dado el caso— o de quien posea los derechos de autoría o de traducción.
4. Se prohíbe la reproducción total de artículos en formato de libro impreso sin
permiso previo por escrito de Entretextos.
Dirección y edición:
Manuel Cáceres Sánchez
Esta edición completa en pdf del número 17-18 de Entretextos está disponible desde Noviembre de 2011.
Cómo citar este documento:
Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura [Trabajos del cuerpo académico:
“Análisis del discurso y semiótica de la cultura” — México] Nº 17-18 (2011). ISSN 1696-7356
<http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/entre17-18/pdf/entretextos17-18.pdf>
PRESENTACIÓN
Presentación 6
Julieta Haidar
ARTÍCULOS
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
PRESENTACIÓN 7
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
8 J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
PRESENTACIÓN 9
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
10 J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
PRESENTACIÓN 11
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
12 J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
ARTÍCULOS
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA.
MODELO MITOPOÉTICO Y LÓGICA DE LO CONCRETO
ILEANA ALMEIDA
JULIETA HAIDAR
Introducción
Los principales objetivos de este trabajo son analizar el modelo
mitopoético y la lógica de lo concreto presentes en la cultura quechua, que
tienen funcionamientos peculiares y complejos. Estas dos características, que se
articulan de modo orgánico, producen una serie de problemas de la traducción
cultural entre los mundos quechua e hispánico, en el Ecuador. En otras
palabras, los procesos de traducción cultural/transcultural (Lotman, Torop)
entre la semiosfera quechua y la hispánica son complejos, tensivos,
conflictivos.
Para el desarrollo de los objetivos nucleares, en primer lugar
exponemos algunas características de la cultura quechua que son importantes
conocer. En segundo lugar, consideramos la perspectiva epistemológica de la
complejidad y la transdisciplina (Morin y Nicolescu) para relacionarlas con los
planteamientos de la Escuela de Tartu, pero también para vincularlas con la
episteme de la semiosfera quechua. En tercer lugar, consideramos los modelos
mitopoéticos presentes en esta cultura ancestral, que también se destacan en
otras culturas milenarias. En cuarto lugar, aplicamos la propuesta importante
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 15
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
16 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 17
___________________________________________________________________
3 Cuerdas anudadas para contar y narrar, que respondían a códigos de número, color, textura,
que todavía permanecen en la memoria de la cultura.
4 Recintos cuadrados amurallados, construidos en forma cuadrada para representar al cosmos.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
18 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 19
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
20 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 21
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
22 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 23
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
24 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
la memoria colectiva explica cómo “en el contexto de una nueva época el texto
conserva, con toda la variación de las interpretaciones, la cualidad de ser
idéntico a sí mismo” (Lotman 1985: 157), sin que con esto se elimine la
dinámica de la cultura que se articula con los cambios de los textos-cultura.
En el modelo mitopoético del mundo ancestral quechua, el espacio es
uno de los elementos de mayor trascendencia, ligado al tiempo. Su concepción
tiene que ver con las operaciones de segmentación e integración espaciales, con
la señalización de los espacios claves. Además, lo que hay que destacar es que
en la consciencia mitológica, el cronotopo (Torop 2002) expresa la unidad
indisoluble del espacio y el tiempo, que podríamos ilustrar con el lexema
espaciotiempo, y que retomamos en el apartado de la lógica de lo concreto.
Para la conciencia mítica, según Vladímir Toporov (Toporov, Ivanov,
Meletinski y otros 2002: 178), uno de los especialistas de la Escuela Tartu-
Moscú, “el espacio está animado, espiritualizado, y es cualitativamente
heterogéneo. No es abstracto ni vacío y no precede a las cosas que lo llenan
sino que, a la inversa, está constituido por ellas. Siempre está lleno y siempre
por cosas; al margen de las cosas no existe”.
Para Iuri Lotman (1969: 98), la construcción del orden del mundo
está concebida sobre la base de una estructura espacial que organiza todos los
otros niveles de ella. Dicho de otra manera, un modelo es, ante todo y sobre
todo, espacio y puede ser descrito en términos espaciales. En el caso del
modelo arcaico del mundo, en la cultura quechua es esencial caracterizar
espacialmente el modelo mitopoético porque son las concepciones espaciales
las que lo conforman y cosmologizan las partes más importantes del universo
(Almeida, 2009).
En el espacio ancestral mitológico, se representa al mundo en dos
tipos de esquemas: el vertical y el horizontal. El esquema vertical tiene como
referente el significado del número tres, está ordenado sintagmáticamente de
arriba-abajo, en una sucesión, en un único plano temporal. El esquema vertical
del modelo mitopoético quechua se componía del mundo de arriba o Hanan
Pacha, el ‘Cielo’, el mundo de Aquí o Kay Pacha, la ‘Tierra’ y el Uku Pacha, el
mundo de abajo, en lo que se evidencia la lógica de lo concreto.
En la pechera bordada de un danzante de Pujilí (Provincia de
Cotopaxi, Ecuador), se representan los tres niveles del cosmos quechua: el
Hanan Pacha, o supramundo, donde se ubican los astros y los pájaros; el Kay
Pacha, la tierra con sus cuatro rumbos y el Uku Pacha, o inframundo, donde
reina el caos con sus formas difusas, lo que desde la complejidad y la
transdisciplina debe pensarse como un continuum.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 25
___________________________________________________________________
Imagen 1. Pacha
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
26 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 27
___________________________________________________________________
formas definidas, y el caos por el abismo que las rodea, el vacío, el espacio
informe.
En síntesis, el mito, el modelo mitopoético construye y refleja el
universo completo de manera no sólo holista, sino hologramática (de acuerdo
con Morin, porque el todo está en las partes y en cada parte está el todo), y nos
orienta para comportarnos acertadamente con el cosmos, con la naturaleza,
con la vida y con nosotros mismos.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
28 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 29
___________________________________________________________________
contaban sus edades por años y que las personas se clasificaban no por la edad
cronológica sino por las condiciones físicas y la capacidad para el trabajo.
La manera original de nombrar los números en relación con los dedos
de la mano, constituye otro funcionamiento de la lógica de lo concreto, que se
encuentra todavía en la lengua quechua actual. El lexema ‘Shuk’ significa ‘uno’
y para comenzar los dedos de la otra mano se utiliza ‘shukta’, el primer dedo de
la otra mano o sea seis.
La densidad del pensamiento mitopoético, que se relaciona de manera
intrínseca con la lógica de lo concreto, sólo puede ser mejor estudiado e
investigado a partir de la complejidad y la transdisciplina recurriendo a ciencias
como la psicología, la lingüística, la semiótica, la lógica formal, a las ciencias
exactas como la matemática y a la física, entre otras.
En propuestas de Albert Einstein, en su célebre carta a Hadamard
sobre la psicología de la invención, este autor opina que los elementos del
pensamiento le parecían a él imágenes y signos más o menos claros de la
realidad física, y que esas imágenes y signos son generados y combinados
libremente por la conciencia. Además, Einstein plantea un nuevo modelo de
espacio-tiempo, en el cual los dos conceptos deben estar coordinados
formando un solo término cronotópico, lo que nos remite directamente al
concepto quechua ‘Pacha’, que es al mismo tiempo espaciotiempo. Las
imágenes míticas despiertan un marcado interés en la ciencia moderna, sobre
todo en los físicos, que ven en ellas una similitud con la imagen del mundo que
presenta la física moderna, considerando las categorías de teoría de los campos,
dualismo de ondas y partículas, relación de borrosidad, entre otras (Rössner
1989).
En base a todo lo expuesto sobre la lógica de lo concreto, su relación
con el modelo mitopoético del mundo quechua, pasamos a ilustrar con varias
producciones culturales, desde la misma lengua hasta el mito y el rito, estas dos
características nodales en esta cultura ancestral.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
30 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 31
___________________________________________________________________
Perú.
6 El mito está en un manuscrito recogido a fines del siglo XVI, y que José María Arguedas
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
32 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
Pacha, Pachamama, Mama en la semiosfera quechua y los campos semánticos desde la lógica
de lo concreto
En la concepción cosmogónica quechua, pacha es el universo, el
cosmos con el sentido de totalidad, que significa espaciotiempo infinito, por lo
tanto es un concepto unidual indisoluble y complejo. Como mencionamos,
también es el espaciotiempo relacionado con el eje vertical (de las tres
dimensiones) y con el eje horizontal, que abarca los cuatro rumbos del mundo.
Pacha constituye un núcleo polisémico que puede abarcar varios campos
semánticos, aparecer como lexema, en sintagmas, en nombre propios
atribuidos a los gobernantes incas que eran los únicos que podrían tener un
nombre propio, ligado a este núcleo sagrado, como ejemplificamos más
adelante.
En los complejos sentidos que puede tener este concepto, aludimos a
uno muy peculiar: ‘pacha’ significa también araña, una imagen-símbolo del
tejido cósmico, sustancia primordial del universo. Desde la lógica de lo
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 33
___________________________________________________________________
concreto, se pensaba que había un tejido cósmico hecho por una araña que se
tejía a sí misma (Toporov, Ivanov, Meletinski y otros 2002); una araña cósmica
que tejía una telaraña cósmica, colocando los tejidos como material simbólico
importante para explicar la creación del mundo. En consecuencia, significa
también indumentaria tejida; el arte del tejido ‘awani’ es la forma más expresiva
de la estética quechua.
Además, las arañas servían también para adivinar cómo sería el futuro,
lo que proviene de su relación fundante con el universo, y eran manejadas por
los adivinos que se llamaban pachakuk (pacharikuc o pachakuk eran magos que
adivinaban el destino en arañas de una especie conocida como pacha (Valcárcel
1964: 31), con el siguiente ritual: se la hacía caminar por una manta, si perdía
una pata o más patas era señal de mal presagio, si la araña conservaba sus patas
era señal de buen augurio (Valcárcel 1964, Tomo II: 67).
El pensamiento en la mitopoeisis se articula, en un continuum, de
manera muy interesante con lo que actualmente plantean los físicos, quienes
consideran que el universo tiene ‘telas’, es decir membranas cósmicas; en base a
estas articulaciones es que planteamos la complejidad en las concepciones
ancestrales, como las existentes en la semiosfera quechua. En realidad, uniendo
las epistemes con la epistemología, como plantea Edgar Morin en varios textos,
se puede reconstruir la complejidad de los procesos cognitivos de la
humanidad, que no se explican sólo por la lógica aristotélica o cartesiana de
Occidente.
El concepto de ‘pacha’ aparece en varias palabras aglutinantes para
nombrar a los dioses, a los incas gobernantes y a otros objetos rituales:
Pachakamak: dios que ordena, el que manda, el que pone las leyes.
Pachakutek: dios refundador del mundo; dios que vuelve a fundar al
mundo. En varias culturas hay este tipo de dios, que refunda al mundo, a
los seres.
Wira Kocha Pachayachachik: dios creador andino del caos y el cosmos: “el
que revela el mundo”.
Pachamanka: Olla de tierra: en un agujero hecho en la tierra se calientan
piedras, en donde se cocinan las carnes, tubérculos, etc. Su origen es
ceremonial y su función ritual originaria está presente en la memoria de la
cultura quechua. Como un universal de la cultura, se encuentra esta ‘olla de
tierra’ en varios pueblos que mantienen aún esta técnica culinaria, con
variaciones, pero con el mismo principio sagrado.
En relación a este concepto nodal en la mitopoeisis quechua, está el
concepto de ‘pachamama’, que engloba dos categorías importantes: la de
‘pacha’ con todos los sentidos que hemos señalado y la de ‘mama’ que no
corresponde al significado que tiene en el español, lo que introduce problemas
de traducción lingüística y cultural. El sintagma entero presenta problemas de
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
34 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 35
___________________________________________________________________
partes del cuerpo: cabeza, torso y piernas; y, por último, en la esfera elemental,
los tres tipos de elementos fuego, tierra y agua (Toporov, Ivanov, Meletinski y
otros 2002).
En la cultura quechua clásica, en la época del Tahuantin Suyo, el Árbol
del mundo fue representado con diferentes imágenes-símbolo: el Inti watana
(pilar de piedra que marcaba el paso del sol, era el sitio más importante de
Machu Picchu, que significaba el ‘eje del mundo’; la ‘escultura’ Kenko en la parte
alta del Cusco, en la vía al Valle sagrado de los Incas; el signo escalonado
‘chacana’, presente en muchas de las obras arquitectónicas, remite a las
oposiciones semánticas binarias, en continuum, que describen los parámetros
fundamentales del universo (Gasparini y Margolies 1977).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
36 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 37
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
38 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 39
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
40 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
Conclusiones
En este artículo, hemos tomado la cultura quechua como objeto
primario de estudio con el objetivo de revalorizarla y despertar un renovado
interés por ella. Del mismo modo, hemos mostrado como la historia de la
cultura quechua al igual que su tipología pueden describirse a través de una
interpretación teórica profunda, con categorías y conceptos innovadores que
posibilitan diálogos y traducciones culturales dentro de una conciencia global,
que abren espacios de contactos transculturales necesarios. Como toda cultura,
la quechua es en sí misma, resultado de largos procesos de traducción
cultural/transcultural, a partir de los cuales conserva la capacidad de adoptar y
adaptar rasgos ajenos (aún los impuestos en diferentes etapas de su historia) a
su propia semiosfera, lo que le abre múltiples perspectivas al futuro.
Toda cultura es una fuente de creatividad y como tal es universal. Cada
cultura repite a su modo y a su tiempo, como se ha visto, la experiencia básica
de la vida de los seres humanos y contienen elementos universales. En este
sentido, el estudio de la cultura quechua constituye una prioridad humanística
por la memoria de la cultura que permanece en ella, en un movimiento desde el
pasado hacia el presente, hasta el futuro.
Desde una perspectiva transdisciplinaria, hemos expuesto la
mitopoeisis como una forma de conocimiento peculiar en la cual se conjugan
los procesos cognitivos y los creativos poéticos, ligados a la lógica de lo
concreto. La mitopoeisis considera a los mitos con movimientos cíclicos,
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 41
___________________________________________________________________
Imagen 7. Pachamama
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
42 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 43
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
44 I. ALMEIDA — J. HAIDAR
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
SEMIÓTICA DE LA CULTURA QUECHUA 45
___________________________________________________________________
Valcárcel, Luis E. (1964). Historia del Perú antiguo. Lima, Ed. Juan Mejía Baca. 3
tomos.
Zenkin, S (1988). «Reseña del libro de Ya. E. Golosovker, Lógica del mito.
Estudios del folklore y de la mitología de Oriente». En: Revista Ciencias Sociales
4, Moscú, Academia de Ciencias de la URSS.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO. UNA
ECOLOGÍA DE METÁFORAS EN LA FRONTERA
ESTÉTICA RITUAL DE OAXACA
MARISOL CÁRDENAS OÑATE
A Julieta Haidar.
Pasionaria de la raíz lotmaniana.
En su caracola de prácticas semiótico-discursivas
germina el árbol ético, epistémico, estético del sentido
que da vida.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 47
___________________________________________________________________
1 Para Patricio Guerrero (2007: 44), la traslación del sentido en la usurpación simbólica se ve
transfigurado, resemantizado al ser reducido a un intercambio simbólico que empobrece,
distorsiona, enajena y degrada el significado de los símbolos usurpados.
2 Zapotequización de mujer. El muxe es un género zapoteco que correspondería al travesti. Son
biológicamente masculinos, con una identidad femenina dominante. Se travisten, ya sea con
vestimenta moderna o tradicional (enagua y huipil), de acuerdo a la ocasión, etapa y específicos
intereses en juego.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
48 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 49
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
50 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 51
___________________________________________________________________
México, ha logrado generar una propuesta musical sui generis, que incluye poliglotismo con
presencia de varias lenguas mesoamericanas como el mixe, zapoteco, maya, junto al inglés y
español.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
52 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
práctica común desarrollada por muchos pescadores lugareños en las paredes de sus casas
cuando regresan del mar, un ritual del orden de lo cotidiano que expresa su concepción integral
del mundo: el continuum naturaleza-cultura, mito-rito, sagrado-profano, orden-caos, eros-
tánatos; expresiones artísticas y extra-artísticas, características vigentes de las culturas
originarias actuales. A través de ellas se relacionan con el cosmos (naturaleza, dioses/as), con el
mundo: su ecología, sus paisajes, congéneres y de otros géneros entrelazados con iconos
mediáticos, como Kalimán, o los estereotipos de parejas interétnicas (hombre blanco-mujer
india) que son parte de cromos, cobijas, grafitis populares. Ahí también encontramos sirenas
diversas.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 53
___________________________________________________________________
8 Asimismo, la lista de las personas por asumir la mayordomía es tan larga que es la memoria
colectiva la que se encarga de recordar. Se habla de un ‘cuaderno’ de cooperación, que no
existe de manera matérica pero lleva un registro de espera por treinta años.
9 Lo que en la zona vallista es la mundialmente conocida fiesta de la Guelaguetza.
10 Otro ejemplo de lucha política a través de las mantas es la marcha, ya frecuente, que es
organizada en una ciudad argentina cercana a Buenos Aires, por el 2 de diciembre, con los
nombres de los fallecidos por el sida colocados en tela de manta, a través de las cuales se
apropian de calles, espacios, sitios importantes de la ciudad.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
54 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 55
___________________________________________________________________
11 Lotman refiere con este concepto a los signos que están fuera del campo de sentidos de la
semiosfera en cuestión.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
56 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 57
___________________________________________________________________
[...] las voces del agua, la presencia recurrente de las epifanías acuáticas en
esas mitologías, semeja un coro de enormes proporciones que, en diversos
tonos y matices, interpreta una bella y compleja partitura simbólica vinculada
con la base material y la vida cotidiana de los pueblos que la han creado.
Permanente dinámica de elaboración que va de la realidad a la imaginación y
de lo imaginario a lo real (Báez-Jorge 1992: 240).
La función de las mantas es primordialmente pedagógica, pues
desarrolla un programa de alfabetización comunitaria: narran el proceso de la
fiesta, cuentan principalmente los mitos de origen, evocan la historia, ocupan
un lugar simbólico en el conjunto de elementos de la Vela, aunque no por ello
dejan de ser un objeto plástico valorado por los lugareños por el efecto que
provocan: gusto si el trabajo del mantero es del agrado del público,
identificación, orgullo y prestigio para la sociedad de la Vela que nos recuerdan
a las antiguas cofradías. La importancia de las mantas también se demuestra en
los préstamos de éstas a las instituciones del gobierno, ya que en ocasiones
forman parte de eventos político-culturales del Ayuntamiento 12 para actos
públicos cívicos, donde se acostumbra hacer un simulacro de Vela, apropiación
festiva con lo cual se observa que el valor de estos objetos rebasa sus propias
fronteras.
Estamos entonces frente a una discursividad ritual que se expresa en
un ordenamiento de gestos, comportamientos, circunstancias, símbolos,
signos-objetos para hacer y estar en el discurso. Las sociedades de las Velas son
sociedades del discurso (pues restringen su producción para que circulen en
espacios cerrados, aunque pueden no siempre ser cumplidas estas reglas y tener
aperturas estratégicas). Existe una relación de adoctrinamiento, una pedagogía
ritual para las nuevas generaciones a través de los sujet 13 elegidos, los discursos
más importantes del proceso ritual de la comunidad, desarrollados a partir de
tramas significativas. Este proceso de identificación genera la reproducción de
las normas que asumen y aglutinan a la comunidad y constriñen a permanecer
en esta identidad, pues es el vínculo con el grupo, la separación y la distinción
de quienes están adentro o afuera.
En las mantas se representa la comunidad a sí misma, desarrollando
discursos que configuran sus memorias y prácticas socioculturales en una
narración visual con una amplia iconografía que genera diversas posibilidades
de lectura y significación, donde se interpelan los sentidos de los mitos y las
cotidianidades, de lo sagrado y lo profano, del humor y el temor, de la memoria
y el olvido. Estos discursos pictóricos tejen diversas miradas y traducen
12 En uno de los cierres de campaña coceísta se hizo un huipil tan grande que cubrió la fachada
del Palacio Municipal, cuyo bordado (abierto, por supuesto) fue trabajado por hombres,
mujeres y muxes hasta momentos antes de su performancia.
13 El sujet es una categoría de los Formalistas Rusos que se refiere al tópico discursivo, al
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
58 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 59
___________________________________________________________________
14 La que más les gusta, donde aparecen con el mejor traje, en la mejor etapa de sus vidas,
generalmente en edad adulta, cuando evidenciaban simbólicamente solvencia económica,
afectiva, comunitaria, aparecen junto a la familia, con sus animales, los que crían, con los que
trabajan, entre otros aspectos de modalización discursiva visual.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
60 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
15 Con quién le han puesto, que le rodea a la persona, con qué traje está, quién le sigue y
antecede.
16 Declaración de una mujer juchiteca que se acercó a ver a éste su vecino, cuando colocaron la
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 61
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
62 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
Imagen 6. En esta imagen, la firma está junto a la autoridad deífica del ritual,
el lagarto, a orillas de una laguna, con el cual se cierra la manta.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 63
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
64 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 65
___________________________________________________________________
17 En esto comparte con Bajtín esta característica del texto. De ahí que para este autor lo
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
66 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
18Umberto Eco, en Lector in fabula, alude a estas dos posibilidades: la primera, referida a las
gramáticas normativas, y la segunda a la lectura particular de acuerdo a las competencias
específicas de la subjetividad traducida en experiencia del lector (Eco 1999).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 67
___________________________________________________________________
Las mantas son, por esto, una traducción metafórica popular de las
diversas identidades juchitecas que se disputan, convergen, consensan, luchan
por el poder simbólico que transita de la tradición a la modernidad y la
actualidad, donde se pugna, se opone y negocia en el terreno simbólico de la
estética ritual, desde su visualidad. Comparten el espacio de la manta
personajes de la herencia cultural zapoteca como el lagarto y de otras
tradiciones como la sirena, a los cuales el contexto juchiteco otorga nuevos
significados; son un capital simbólico para los socios de las Velas por ser un
espacio de legitimación del poder estético a través del uso ritual y nómada de la
imagen figurativa en tanto son museos vivos que se desplazan como páginas de
la memoria ritual.
Estas fronteras simbólicas espacio-temporales rememoran y
alfabetizan visualmente a sus miembros desde una pedagogía comunitaria, con
lo cual ayuda a la supervivencia de sus tradiciones mediante la actualización de
sus saberes y prácticas. Así, esta estética ritual genera dispositivos identitarios,
históricos, de género, estilísticos, mitológicos que traducen semióticas
interculturales en retóricas intertextuales, interdiscursivas y dialógicas;
traducciones metafóricas que desarrollan nomadismos de sentidos en prácticas
semiótico-discursivas que desde la competencia lecto-productora de los
participantes configuran textos nuevos, productos de esta traducción, en tanto
dice Lotman: “la traducción entre lenguas intraducibles conduce a la
producción de un texto nuevo” (Lotman 1987).
Recordemos que las identidades son dinámicas, pues expresan un
proceso activo y complejo de filiaciones sociales en cronotopos diversos que se
construyen a partir de “la manera particular en que cada grupo social logra
espaciar y definir el ritmo de sus prácticas colectivas, significándolas y
recreándolas [...]. El tiempo es ritmo y éste es organizador de conducta”
(Aguado y Portal 1992: 37). Son identificaciones que se vinculan a las prácticas
estéticas; así, las mantas son testigos memorables del resguardo y transmisión
de sus tradiciones culturales en el vientre comunitario de sus fiestas, mismas
que señalan límites de lo permitido y lo prohibido, de lo plausible y lo punible,
de lo aceptado, respetado o tolerado y lo que no lo es para la sociedad. Por
todo lo expuesto, podríamos decir que en las mantas se expresa la ética, la
estética y la erótica de sus identidades múltiples.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
68 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
19En las mantas aparecen elementos propios de esta estética transgresiva, de contrarios en
convivencia, oposiciones binarias, viscerales, que provocan mediante la risa una crítica a los
embates de la contemporaneidad globalizada.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 69
___________________________________________________________________
20 Como hemos venido diciendo, la estética en sus orígenes, su definición alude a cualquier
sistema de valores culturales que interpele a los complejos sígnico-simbólicos sensibles
(aisthesis) lo cual nos permite entender su presencia en todo tipo de discurso cultural y analizar
las dimensiones socio-histórico-culturales en sus contextos específicos, como en el caso de las
mantas: la religiosidad popular, la comida, la presencia de personajes míticos, las prácticas de la
vida cotidiana y festiva. Así se evidencia la dimensión extra-artística (Bernstein 1984) de esta
competencia humana que nos recuerda que el ámbito de la creación es un derecho que todos y
todas lo poseemos y usamos cotidianamente, no solamente los artistas.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
70 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
del espacio ‘cúbico’ del Renacimiento, como lo comenta Pierre Francastel en «Imagination
plastique, vision théâtrale et signification humaine», en La realité figurative, Paris, Gonthier, 1967.
22 La incursión de varios creadores con formación académica de la pintura actual provocó
hermano Pedro fue mayordomo de la misma, y otros colegas fueron invitados por él a pintar
un fragmento de la misma. Otro ejemplo es la de Delfino Marcial. En ambas se observa que las
franjas que delimitan cada escena en la manta son borradas y reemplazadas por personajes
límites como el lagarto y otros.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 71
___________________________________________________________________
Imagen 10. Vista de marco de manta en fragmentos separados con líneas rojas para
diferenciación temática. En la frontera del recuadro aparece la sirena y en el que sigue, una
mujer está elaborando el caldo de pescado. En primer plano Na Marcelina Cerqueda, anciana
muy reconocida del lugar (chamana) mostrándonos el mismo, a manera de una presentación-
invitación.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
72 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 73
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
74 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
Imagen 13. Manta del Lagarto, 1988. Carreta, medio de transporte típico cotidiano-
festivo. Este tipo de flor es usado como collar tanto en los rituales sagrados como en
los cívicos. Es ofrecido como bienvenida para los visitantes ilustres como ‘políticos’.
Cuando pasaron los comandantes del EZLN fueron recibidos con ellas.
3. La memoria comunicativa (de las interacciones). Encontramos en las
mantas relaciones entre personajes del ritual de acuerdo con la autoridad
cultural que invisten, así como con los seres mágico-religiosos (sirena, santos,
Jesús) tanto como con los animales de la vida cotidiana y ritual (domésticos o
no). La principal característica es su identidad dialógica interna y externa como
observamos en la imagen antes mencionada de la chamana (autoridad ritual)
presentándonos el pescado.
4. La memoria cultural (la de la transmisión del sentido): las mantas en
última instancia son textos cuya finalidad ritual es la transmisión, negociación,
emergencia, traducción, transformación y mudanza de sentidos. Sobre todo los
identitarios de la comunidad son los que quedan al resguardo a través de esta
visualización pedagógica, puesto que permiten la cohesión social desde el eje
étnico predominante, utilitario, estratégico que ha conseguido sobrevivir a los
procesos de colonialidad, gracias a sus propias estrategias de diálogo con la
modernidad y posmodernidad.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 75
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
76 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 77
___________________________________________________________________
25 Recordemos que para Mijaíl Bajtín el carnaval es el rasgo más importante de la cultura
popular.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
78 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
comunitarios en cada uno de estos ejes. Así por ejemplo, las relaciones con la
tierra, el sembrío y la cosecha, los animales del campo, de trabajo (bueyes,
caballos, burros, perros) los domésticos (cerdos, gallinas, guajolotes), así como
los animales míticos de esta labor (lagartos, tortugas, iguanas) son protagonistas
también en las mantas.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 79
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
80 M. CÁRDENAS
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, José C. y Portal, Ana María (1992). Identidad, ideología y ritual. Un análisis
antropológico en los campos de educación y salud. México, UAM-UI.
Appadurai, Arjun (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Montevideo, Ediciones Trilce.
Assmann, Jan (1997). La memoria culturale. Scritura, ricordo e identità politica nelle
grande civilità antiche. Torino, Einaudi.
Báez-Jorge, Félix (1992). Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las
mitologías americanas. México, Universidad Veracruzana.
Bajtín, Mijaíl (1979). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El
contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza.
Bajtín, Mijaíl (1981). The dialogic imagination: four essays. Austin, University of
Texas Press.
Bernstein, Borís (1984). «Algunas consideraciones en relación con el problema
‘arte y etnos’». Criterios 5-12, 256-276. Traducción del ruso de
Desiderio Navarro.
Burke, Peter (2000). La historia de la cultura. Madrid. Editorial Alianza.
Candau, Joel (1998). Memoria e identidad. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Cárdenas Oñate, Lorena Marisol (1999). Estéticas rituales, pincelando identidades.
Análisis semiótico de la cultura estética en Juchitán: las mantas juchitecas. Tesis
de maestría. México, ENAH (en proceso de edición).
Eco, Umberto (1999). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo, Barcelona, Lumen.
Gilbert, Michael (1994). «Multi-Modal Argumentation». Philosophy of the Social
Science 24 (2), 159-177.
Guerrero Arias, Patricio (2007). Corazonar. Una antropología comprometida con la
vida. Asunción, Fondec.
Haidar, Julieta (1994). «Las prácticas culturales como prácticas semiótico-
discursivas». En: J. A. González y J. Galindo (coord.), Metodología y
cultura, México, Ediciones Conaculta, 119-160.
Haidar, Julieta (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos.
México, UNAM.
Halbwachs, Maurice (1968). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza, 2004. Traducción de Inés Sancho-Arroyo.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DEL IMAGINARIO 81
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
OPERACIONES DEL PODER SOBRE
LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935
FRANCISCO PINEDA
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 83
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
84 F. PINEDA
___________________________________________________________________
Negación y despojo
El rector de la universidad, en 1920, recibió la encomienda de
restablecer el ministerio de Instrucción, que suprimió Carranza. Pero
Vasconcelos se propuso hacer algo más que eso. Se dio a sí mismo la tarea de
‘reconstruir el alma nacional’. Ésta era una labor titánica y ciclópea (hoy sería
mega o giga) más acorde a su ego, como aquel delirio de sentirse propiciador
de la aparición de una ‘raza cósmica’, en el Amazonas. La ‘reconstrucción del
alma’ para Vasconcelos consistía en hispanizar a los mexicanos; en especial,
castellanizar a los ‘indios’. Consideró que ésa era la base para inculcar el espíritu
grecolatino, ario o hispano y, así, civilizar a los incivilizados. Como desde el
inicio de la era colonial, la operación sobre el ‘alma’ fue destruir las culturas de
México y, para ese propósito, la conquista moderna empleará el método de
estetizar la acción del poder. Ahora, a diferencia del pasado, la intervención
sobre el ‘espíritu’ estará a cargo del Estado y no de la iglesia.
En el diseño de ‘la reconstrucción del alma’, Vasconcelos utilizó
básicamente dos experiencias: la de los evangelizadores coloniales y la del
Comisario de Instrucción de la URSS, Anatoli Lunacharsky. “A él se debe mi
plan, más que a ningún otro extraño”, escribió (Vasconcelos 2007: 19). Sin
embargo, las premisas del fundador del movimiento artístico Proletkult fueron
distintas: Nosotros, los marxistas, sabemos que las diferencias obvias en el arte
de las distintas épocas y pueblos no se explican a través de conceptos
imprecisos tales como el espíritu nacional, sino por el régimen social,
determinado, a su vez, por la correlación entre las clases (Lunacharsky 1918).
Institucionalmente, el proyecto de Vasconcelos se inscribió en el gran
arco de la transición, entre la iglesia y el Estado. Pero, desde el punto de vista
social, fue un híbrido como la clase media que copó las alturas del régimen.
Cuando recibió el cargo de rector, Vasconcelos era un abogado de 38
años, cuya carrera política había sido intermitente. Fue allegado de Madero,
Carranza y Eulalio Gutiérrez, siempre por corta duración. La mayor parte del
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 85
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
86 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 87
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
88 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 89
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
90 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 91
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
92 F. PINEDA
___________________________________________________________________
328). Para entonces, lo público y notorio era que la casta gobernante emanada
de la revolución ya había engendrado a grandes magnates. Dwight W. Morrow
debió hablar con ellos en algún código común. Fue un destacado abogado de J.
P. Morgan, que entonces era uno de los principales bancos de Estados Unidos.
El fundador de ese emporio fue un coleccionista de arte que dominó las
finanzas corporativas y la consolidación industrial, a finales del siglo XIX.
Mediante una fusión creó la General Electric Co., financió la Compañía Federal
de Acero y luego formó la US Steel, que fue la primera corporación en el
mundo que sobrepasó los mil millones de dólares, estrechamente vinculada a la
industria automotriz y militar del imperio emergente.
En esa época, el régimen emanado de la revolución ejecutó una
política acorde con los tiempos modernos y el ilusionismo como arte escénico.
Si sólo consideramos lo relativo al artículo 27 constitucional —en materia
agraria y petrolera— apreciaremos el manejo simultáneo de la visibilidad y la
invisibilidad.
Lo espectacular fue la Reforma Agraria: dotaciones por 7 millones de
hectáreas, en el lapso de 15 años, 1920-1934 (INEGI 1990: 299).
Lo encubierto fue que el Estado otorgó 7 millones de hectáreas a las
compañías petroleras, en seis años aproximadamente, 1927-1933; incluso en la
‘faja prohibida’, a menos de 50 kilómetros de la costa; como concesión sin
límite de tiempo, bajo los criterios del Acuerdo Morrow-Calles de 1927 (Meyer
1981: 276).
En esa coyuntura, no antes, apareció la imagen de Emiliano Zapata en
los muros oficiales. Hacia 1927, La sangre de los mártires, en la Escuela Nacional
de Agricultura, Chapingo, y en 1928, Emiliano Zapata, en la Secretaría de
Educación Pública. Las dos pinturas fueron obra de Diego Rivera.
El Renacimiento
El movimiento muralista moderno de México surgió varios años
antes, auspiciado por el rector y, luego, ministro de Educación José
Vasconcelos. Él dedujo, en 1920, que hacía falta ‘la intervención del artista
culto’ para ‘resucitar’ la producción artística; y que es “el Gobierno quien
únicamente puede, en los tiempos que corren, hacerse Mecenas y director,
sistematizador de las actividades superiores, así como de las inferiores”
(Vasconcelos 2007: 17). Si, según su esquema, lo superior era lo estético y lo
inferior era lo material; la idea original habría sido, aproximadamente, que el
Estado debía financiar, dirigir y sistematizar —por ejemplo— el movimiento
muralista y la Reforma Agraria.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 93
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
94 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 95
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
96 F. PINEDA
___________________________________________________________________
su versión, fue ahí para investigar “la penetración del imperialismo yanqui” en
México. “Observé en las ceremonias nocturnas y secretas sobre la pirámide del
Sol, en Teotihuacán, a secretarios del Gobierno”; La Rosacruz “tiene un
‘emperador’ norteamericano en Nueva York, y en aquella época, por cierto,
con oficinas en Wall Street”, escribió Diego Rivera a la Comisión de Control
del PCM, tres décadas después (Tibol 1990). Mientras tanto, el 12 de febrero de
1927, en medio de informes sobre la guerra cristera, Diego Rivera manifestó al
presidente Plutarco Elías Calles que, por unanimidad, la Liga Antiimperialista
había acordado expresarle su más franco apoyo. Pintaba simultáneamente en la
secretaría de Educación y en Chapingo, donde terminó una imagen de Zapata
que es muy semejante a la obra de Käthe Kollwitz, representando el cadáver de
Karl Liebknecht (en 1919). Excélsior anunciaba “El crucero Potemkin, la película
que ha conmovido al mundo”. Luego, en octubre, Rivera viajó a Moscú para la
conmemoración del décimo aniversario de la revolución bolchevique. Más
adelante, el 2 de diciembre de 1930, Sergei Eisenstein anunciará su viaje a
México: “viene ruso a filmar películas, sólo pide que se le deje trabajar, no
desea ayuda alguna del gobierno” (El Universal).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 97
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
98 F. PINEDA
___________________________________________________________________
II
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 99
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
100 F. PINEDA
___________________________________________________________________
modo. Por más famoso que sea, el productor de un tatuaje se esfuma y lo que
predomina es la relación estrecha del sujeto portador del tatuaje y ‘su’ imagen
tatuada: ‘éste soy yo’. El mural del Palacio también funciona como un tatuaje
del Estado que, silenciosamente, le expresa al que mira: ‘éste soy yo’. Diego
Rivera, por más famoso que sea, se esfuma como autor de ‘los murales del
Palacio Nacional’. El sujeto que autoriza esas pinturas sobre sus muros es el
Estado; cotidianamente, así se asume y allí radica su significación social y
política (Foucault 1969); sencillamente, son los murales del Palacio Nacional.
En 1934, por ejemplo, el mural pintado por Diego Rivera en el
Centro Rockefeller de Nueva York fue destruido, cuando se produjo un
antagonismo entre la identidad Rockefeller y la figura de Lenin en la pared 3 . La
versión oficial fue simple: era necesario hacer cambios estructurales en el
vestíbulo del edificio y se quitó el mural, por el que se pagaron 21.000 dólares
(The New York Times, 13.02.1934). A raíz de las protestas que hubo, Harry
Watrous, presidente de la Academia Nacional de Diseño, agregó después: Son
tonterías. Esto no es cuestión de arte, es un asunto político y Rockefeller tuvo
todo el derecho de quitar el mural (The Art Digest, 1.03.1934). El más antiguo e
influyente diario de la capital norteamericana editorializó así: que el señor
Rivera intente endiosar a un vocero del capitalismo en las paredes del Kremlin
y su fe en la inviolabilidad del arte será más golpeada (The Washington Post,
14.02.1934).
El mural es una política, donde convergen el pintor y quien detenta el
poder sobre la pared y sus significaciones. Este último —dijera Vasconcelos—
es el Mecenas, director y sistematizador. Aunque se puede considerar, más
bien, que entre ambos sujetos existe una relación móvil de fuerzas; por lo cual,
las principales decisiones constantemente están a disputa. En el caso de Diego
Rivera, se sabe que además concurrió a esa política mural la dirección del PCM,
ya que la obra del pintor fue sometida a la aprobación previa del Comité
Central, hasta 1929 (Rivera 1935).
En pocas palabras, en esta exploración se asume la retórica como el
arte de elaborar mensajes, sobre todo persuasivos (Beristáin 1998: 426); y en
este caso, serán mensajes constituidos por imágenes pintadas en la pared. El
principal apoyo teórico fueron los estudios del Grupo μ sobre la retórica de la
imagen, contenidos en el Tratado del signo visual. El procedimiento básico con el
que se trabajó fue detectar desviantes (irregularidades) para reconocer
operaciones retóricas. La meta específica consistió en averiguar cómo fue
3 La disputa comenzó en 1933 y ese año Rivera pintó el mural transportable Retrato de
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 101
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
102 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 103
___________________________________________________________________
En ese espacio, que comprende más de tres cuartas partes del mural,
los personajes están representados en acción. Son guerreros la mayoría de ellos,
pero también hay capataces y trabajadores, inquisidores y torturados, violador y
mujer indígena violada, predicadores y adoctrinados, Maximiliano en el
paredón, heridos y muertos, Bartolomé de las Casas oponiéndose al
encomendero, la Malinche abrazando al ‘primer mestizo’.
Todos los personajes hacen algo en la zona de la guerra y del
conflicto. En cambio, en los espacios centrales y más altos del mural —que
corresponden a la guerra de Independencia, la guerra de Reforma y la guerra de
la Revolución— los protagonistas están sin hacer nada, prácticamente. Parece
que sólo posaran en comunión para una fotografía. La redundancia visual de la
acción y la guerra se rompe y el proceso histórico es violentado, una vez más.
En este espacio, central y superior, predomina la inacción y la armonía entre
personajes individualizados. Las guerras, como el tiempo, también han sido
suprimidas por medio de una operación retórica para constituir el mito
moderno.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
104 F. PINEDA
___________________________________________________________________
Imagen 10. La Guerra de Reforma, detalle del mural Historia de México, Diego Rivera,
Palacio Nacional.
En la pintura, el escenario de la Independencia, la Reforma y la
Revolución Mexicana no es de guerra; tampoco es el tiempo de las multitudes y
la acción, no es el espacio de la gente. Es el reino del protagonismo individual,
‘los caudillos’, la presencia de sus rostros, la imponencia de su mirada, el
momento de la contemplación multiplicada: tú miras y todos ellos miran.
Las imágenes contienen múltiples indicadores que especifican los
rasgos de cada personalidad. Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Francisco
Madero y Venustiano Carranza llevan la banda tricolor que indica el estatuto
presidencial que les dio el pintor. Huerta sí, Carranza sí, pero los encargados
del Poder Ejecutivo del gobierno de la Convención Revolucionaria no
aparecen. Hay algo más extraño en la representación de Diego Rivera: Benito
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 105
___________________________________________________________________
Juárez no lleva los colores nacionales, la banda tricolor está en el pecho de dos
reaccionarios. ¿Qué quiso significar el pintor?
Los civiles se distinguen de los militares por índices de la ropa; el
color de la piel se utiliza artificialmente para distinguir a Porfirio Díaz (mixteco,
blanqueado) de José Ives Limantour y de Victoriano Huerta. La expresión de
los ojos, con frecuencia, añade rasgos a la personalidad que se quiere transmitir
de cada uno; mientras que la boca sólo ocasionalmente se utiliza para atribuir
rasgos de maldad.
Imagen 11. La Guerra de la Revolución Mexicana, detalle del mural Historia de México,
Diego Rivera, Palacio Nacional.
El mismo procedimiento de adjunción retórica se utiliza en el caso de
Zapata, colocado junto a Otilio Montaño, quien es ennegrecido artificialmente
para hacer palpable el blanqueamiento de Zapata. Algunos personajes
sostienen textos, indicando autoría. Luis Cabrera sujeta dos: la ley del 6 de
enero y el artículo 27 constitucional. Ricardo Flores Magón no existe, quien
sujeta un periódico Regeneración es el carrancista Antonio I. Villarreal. En esas
atribuciones artificiales, individualizantes, Otilio Montaño es el que detenta el
Plan de Ayala. Se hace ver así, por ilusión referencial, la jerarquía de la clase
media, la superioridad del profesor sobre el campesino. Pero sobre todo, se
hace creer que el Plan de Ayala está en manos de quien usó la pluma. Escribir
suplanta la función del mando en el Ejército Libertador y, así, lo anula. Del
mismo modo, la bandera ácrata, Tierra y Libertad, ha sido despojada y puesta en
un sitial del poder del Estado.
En el espacio de la armonía, junto con la supresión de los
antagonismos casi siempre se reduce la clase (el tipo general) e impera el
individuo, héroe o caudillo (el tipo particular). Si, en el espacio del conflicto
predominan las clases de los guerreros, trabajadores, opresores, mexicanos,
españoles, invasores, defensores, misioneros, adoctrinados; en el espacio de la
armonía, predominan individuos reducidos a rostros, Hidalgo, Morelos,
Guerrero, Juárez, Montaño, entre muchos otros.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
106 F. PINEDA
___________________________________________________________________
Imagen 12. El Horizonte Posrevolucionario, detalle del mural Historia de México, Diego
Rivera, Palacio Nacional.
En esos tres horizontes se aprecia que Diego Rivera hizo su labor, en
convergencia ideológica con la propaganda del régimen: nacionalismo, laicismo
y agrarismo. Pero, también, tradujo la tendencia organizativa que años después
será la estructura básica del partido oficial: sector obrero (CTM), campesino
(CNC) y clase media urbana (CNOP).
La pintura mural muestra a un obrero que señala el camino a un
campesino (Zapata). Ahí, hay otra violencia sobre el referente histórico, puesta
en lo más alto y central del escenario mítico. Es el dogma moderno de la
inferioridad del campesino. No importa que nunca haya habido un obrero
señalándole nada a Zapata. Lo importante es la fe del progreso: la superioridad
de la ciudad sobre el campo, del obrero sobre el campesino y de la clase media
sobre todos los demás. Y eso tuvo correlato con el propio Diego Rivera que
pasó todo el tiempo de la revolución en Europa y, a su regreso, se convirtió en
director ejecutivo de la vanguardia estalinista. En ese orden, ¿cómo se vería la
imagen de un campesino señalando el camino revolucionario al obrero y al
intelectual? Seguramente como algo poco ‘moderno’, aunque fuera más
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 107
___________________________________________________________________
apegado a los hechos del siglo XX en América, África y Asia. Pero, como
mensaje, también constituiría una retórica del propio mito, en la medida que tal
imagen sería una desviante (irregularidad) de la redundancia del dogma
moderno.
En la relación de los signos y quienes los utilizan —
pragmáticamente— este mural es un mediador del Estado. Logra producir un
efecto euforizante porque recuerda la guerra y al mismo tiempo resuelve la
guerra: borrándola y armonizando las oposiciones internas (función de
Estado). Además, genera efectos de admiración. En un instante se contempla
la Historia de México, desde la fundación de Tenochtitlan hasta el presente.
Diego Rivera dijo: “Es el único intento, en toda la historia del arte, de
representar en un solo lienzo continuo de pared la historia de todo un pueblo,
desde su pasado remoto hasta su futuro impredecible” (Tibol 2007: 215-216).
En efecto, se trata de una mirada muy amplia: es el paisaje de los
siglos que oculta casi todo. Käthe Kollwitz procedió de un modo
completamente distinto: en una mujer trabajadora intentaba encontrar el modo
de vida de una clase, evitó el paisaje y lo pintoresco (Berger 1987: 46).
Las operaciones retóricas de supresión para producir el mito moderno
sobre la Historia de México, principalmente son cinco: individuación (supresión
de clases), rostrificación (supresión de cuerpos), inmovilización (supresión de
acciones), pacificación (supresión de conflictos) y la supresión del tiempo
histórico.
A nivel general, estas operaciones retóricas expresan dos tiempos del
mito, separados espacialmente en el mural:
El tiempo-agonía, dolor, angustia, padecimiento, anhelo y acción en la
guerra con fuerzas externas (España, Estados Unidos y Francia).
El tiempo-vida representado por medio de la individuación,
rostrificación, inmovilización y pacificación ficticia de lo que, en realidad, fue el
siglo de las grandes guerras, desde la Independencia hasta la Revolución.
En otra pintura del Palacio Nacional —La colonización, 1951— Diego
Rivera se representó a sí mismo como hijo de Hernán Cortés y la Malinche. Se
dice que quiso refrendar así, burlonamente, su auto adscripción racial. Y pintó
deforme al capitán español porque, en 1946, se encontró la osamenta de Cortés
que Lucas Alamán escondió, un siglo antes. Los estudios del doctor Alfonso
Quiroz Cuarón mostraron que el galán de la Malinche tenía un cráneo
excepcionalmente pequeño debido a una sífilis congénita.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
108 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 109
___________________________________________________________________
Imagen 14. Autorretrato. Diego Rivera hijo de La Catrina y José Guadalupe Posada,
detalle de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947-1948, Instituto
Nacional de Bellas Artes.
En ese orden de cosas, durante una sesión solemne de la Sociedad
Boliviana de Sociología, en 1953, Diego Rivera “les contó a los bolivianos que
había sido su padre quien le enseñó las primeras letras al líder agrarista
Emiliano Zapata”. ¿Cómo habría ido a dar don Diego padre al pueblo de
Anenecuilco? No hay ningún sustento, pero Rivera al fin había dado con la
fórmula para establecer una especie de indirecta familiaridad con Zapata,
observó Raquel Tibol. Diego Rivera fue mitómano y eso, en opinión de Tibol,
“hizo que muchos le endilgaran más mentiras o falsedades de las que en verdad
y abundantemente había incurrido” (Tibol 2007: 90-91).
En sus fantasías genealógicas, Diego María de la Concepción Juan
Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez sería
‘hijo’ de la Malinche y de Cortés, también ‘hijo’ de La Catrina y José Guadalupe
Posada, ‘hermano’ de Zapata y Flores Magón. Hay, en esto, una cierta
correspondencia entre la representación mítica de la Historia de México y la
representación genealógica de sí mismo, en Diego Rivera: un esfuerzo
fantástico por poner en armonía los elementos antagónicos. Y ésta también era
la tarea que realizaba el Estado, precisamente, después de la Revolución
Mexicana. Es posible considerar que allí —en la neutralización, no en la
revolución— radica el éxito del pintor y del régimen, así como las razones de
su acoplamiento ideológico. Su estética radicó en no tener que insultar a la
gente, como hiciera Vasconcelos, sino aprovechar los recursos de ‘la raza’ y
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
110 F. PINEDA
___________________________________________________________________
Simulación
Esa retórica visual emana un discreto encanto: agonía-vida, guerra-
paz, acción-contemplación, individualismo y rostridad.
En la zona armónica, el mural del Palacio opera por medio de signos
múltiples y parciales (éste es Juárez, estos son Hidalgo y Morelos; el de las
patillas es Vicente Guerrero; el de los bigotes, Zapata) para producir una
afirmación general: ‘ésta es la Historia Moderna de México’.
Ahí, hay una operación de generalización, según la cual, el todo es
igual a la suma de las partes. La cuestión es que, para que las cosas se puedan
sumar, deben ser de la misma categoría. Entonces, para que se pueda efectuar
tal operación, los objetos deben ser homologados. Así, en la representación
pictórica, Zapata y Madero son reducidos, no tienen historia, sólo son dos
rostros ubicados dentro de la categoría de lo histórico. Además, sus pocos rasgos
son seleccionados para que no se deshaga la homologación. Así la suma de
rostros (Porfirio + Madero + Huerta + Carranza + Villa + Zapata, etcétera)
con sus respectivos índices (de presidente, militar, civil, campesino, guerrillero,
por ejemplo) hacen que la pintura enuncie, en silencio: ‘ésta es la Historia de la
Revolución Mexicana’.
En este sentido la operación múltiple de selección, reducción,
homologación, suma y armonización, es una operación global de
encubrimiento de la historia nacional. La historia del zapatismo y el maderismo
es antagónica, por ejemplo. Pero con la semejanza de los rostros (por medio de
rasgos como el bigote, la barba, el sombrero), se produce una ilusión
referencial que no es semejante a la historia. Sólo es una simulación de la
historia, aparenta tener lo que no tiene.
¿Cómo construye su verosimilitud esta simulación? Hace ver
múltiples semejanzas y asociaciones de los rostros puestos en la pared. La
semejanza equivale a una afirmación, representa. Pero, sobre todo, produce el
efecto de verosimilitud porque utiliza la memoria visual del espectador y su
competencia enciclopédica.
Así, las caras reconocibles de los personajes sirven para ocultar la
historia de México. Parafraseando a Magritte: los murales del Palacio son las
imágenes visibles del pensamiento invisible del Estado. Lo visible puede ser
ocultado; lo invisible no oculta nada, puede ser conocido o ignorado nada más
(Magritte 1966).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 111
___________________________________________________________________
Rostrificación de Zapata
La figura de Emiliano Zapata aparece dos veces en el mural. Está en
el escenario de la revolución y en el horizonte del régimen posrevolucionario.
En el primero, la imagen de Zapata es icono, representa a la Revolución
Campesina; en el segundo, después del asesinato, la imagen de Zapata es
símbolo, está en lugar de la Reforma Agraria.
Pero aunque ideológicamente esa colocación pueda parecer un
homenaje a su memoria, en rigor, la exaltación es otra cosa. El rostro de
Zapata ha sido desterritorializado: se encuentra en un ambiente (Obregón y
Calles) que en la historia de la guerra fue antagónico a la revolución del sur, el
carrancismo. El jefe rebelde asesinado, aparece arriba en el centro, con los
vencedores.
Emiliano Zapata no está abajo, al margen, con los suyos como el
teniente coronel de caballería que, después de nuevas humillaciones
carrancistas, dijo: “Aunque humildes pero honrados. Esa bandera llevamos y,
les digo a mis hijos, con esa bandera acabamos, les digo. Porque es lo mejor”.
Zapata no sólo es desterritorializado sino que también es
reterritorializado en otro elemento, los muros altos del poder. Ahí, la operación
tiene otra vuelta de tuerca. En el mural del Palacio, no sólo Zapata ha sido
rostrificado, también el poder estatal está rostrificado. Por medio de la pintura,
el Estado obtuvo una subjetividad producida de modo artificial como tatuaje.
Si, por medio de esa retórica visual, el poder muestra a Zapata en las alturas y
silenciosamente envía el mensaje ‘esto soy yo’; entonces, es posible que el
Estado cautive y pueda cooptar mejor, aumentando así sus poderes
fantasmales.
“Lo que cuenta no es la individualidad del rostro, sino la eficacia del
cifrado que permite realizar y en qué casos” (Deleuze 2000: 181). Es una
cuestión de organización del poder, en el sentido de que ciertos procesos
complejos —por ejemplo, reinserción, cooptación, pacificación, normalización,
represalia, contrainsurgencia— tienen necesidad de producir rostro. Otros
agenciamientos de poder, no.
Con la rostridad hay un enmascaramiento del Estado. Ese mural, más
que realzar el rostro de una persona (Zapata), asegura la pertenencia de una
cabeza (los caudillos) a un cuerpo (el Estado). Debido a esto, fue posible que
coincidieran dos tácticas: proclamar discursivamente el final de la era de los
caudillos y, al mismo tiempo, levantar un mural para producir caudillos
retóricamente.
Por vía del caudillismo, el mural impone una desterritorialización de la
historia y su reterritorialización en Palacio. El Estado asegura el control y el
usufructo de la historia de México. En el caso de la rostridad de Zapata, hay
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
112 F. PINEDA
___________________________________________________________________
una supresión del Ejército Libertador y de las coordenadas populares por las
que pasaban los caminos de la revolución del sur.
Es posible considerar que el desmoronamiento de las coordenadas de
la historia nacional ha implicado la constitución de un paisaje, algo que está ahí
para ser contemplado: el mito de la Historia Moderna de México (Deleuze 2000:
185-186). En este punto, se cruza el culto por los murales del Palacio y el culto
por los aniversarios del asesinato en Chinameca, que instauró aquel régimen.
John Berger, en un texto sobre una conmemoración de Rodin, observó que el
culto por los aniversarios es una forma fácil de mantener informada
superficialmente a una ‘élite cultural’ que, por razones de mercado, ha de ser
continuamente ampliada. “Es una manera de consumir historia, algo que no
tiene nada que ver con comprenderla” (Berger 1987: 159).
El rostro es una política, el mural también. La representación de la
Historia de México no extrae un instante como hace la fotografía, sino un rasgo
reconocible. Por eso, entrega figuras que no están privadas de su significación.
Ofrece apariencias minúsculas que están dotadas de significación mayúscula, en
la memoria del que mira (Berger 1987: 53).
Para implantar el mito de la Historia Moderna de México se necesitaba
utilizar la memoria de la gente por medio de un código familiar, el lenguaje del
signo icónico. A partir de allí, la máquina de propaganda del régimen se puso
en marcha. Emilio ‘Indio’ Fernández, por ejemplo, llevó a la pantalla grande el
mural del Palacio Nacional con María Félix. En la película Río Escondido se
aplicó el paralelismo fundamental con la pintura. El tiempo-agonía en la vida
diaria de una maestra rural se resuelve de modo fantástico: la paz, el tiempo-
vida, aparece cuando ella entra al Palacio Nacional, contempla el fresco de la
Historia de México y se reúne con el presidente Miguel Alemán (Tuñón 2004).
Por décadas, la ‘nueva ideología de la revolución mexicana’ —que Diego
Rivera tradujo al lenguaje visual— ha sido propagada en aulas, cine, teatro,
radio, televisión, historietas, carteles, artesanías, chistes y libros. Su mayor
fuerza no radica en la imagen misma, sino en la multiplicación reiterada de sus
significados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 113
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
114 F. PINEDA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
OPERACIONES DEL PODER SOBRE LA IMAGEN DE ZAPATA, 1921-1935 115
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO
SAGRADO DEL REENCUENTRO CON LA MEMORIA
CULTURAL NAHUA
MARINA PRIETO AVENDAÑO
Introducción
La importante práctica del baño de vapor mexicano adquiere su
denominación de acuerdo a las distintas etnias que lo ha empleado como un
recurso natural para el tratamiento de diversas enfermedades. Como ejemplos,
tenemos que en la cultura nahua 1 se conocía como temazcalli, entre los
purépecha, hurigueca, entre los matlatzincas lo conocen como in pite, los mames
lo llaman chuj y en totonaco se dice xa’ca. Pero aunque existan diferentes
formas para nombrar a estas casas de baño en las distintas lenguas existentes,
todas las denominaciones convergen en términos de su propia cosmovisión al
1 En adelante utilizamos esta forma para designar a los médicos tradicionales, de acuerdo a
James Lockhart (1999: 11), en Los nahuas después de la Conquista. El autor considera que la rama
más meridional de la familia uto-azteca es el náhuatl, que en los siglos XV y XVI era la lengua de
la mayoría de los habitantes de las regiones del centro de México, hablantes de las llamadas
lenguas utoaztecas esparcidos por una vasta área que va desde el oeste de los Estados Unidos a
través de todo el noroeste de México y hasta el centro de este país, con unos pocos enclaves al
sur de Nicaragua. Por esa razón retomamos en este trabajo la misma designación que el autor
hace, por lo cual utilizamos la de ‘nahuas’ para estos pueblos, “nombre que a veces ellos
mismos usaron y que actualmente se ha hecho común en México, en vez de aztecas”.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 117
___________________________________________________________________
considerar la existencia de una deidad que es la guardiana del baño, así como
admitir su benéfico principio medicinal.
El baño de vapor fue una costumbre ritual muy apreciada por los
antiguos mexicanos desde tiempos inmemorables, y los primeros cronistas que
llegaron a sus tierras dejaron un gran cúmulo de descripciones que nos
permiten conocer la forma de su construcción y su indiscutible carácter
medicinal, pero en ellas, quizás por la represión intelectual derivada de los
prejuicios religiosos, los evangelizadores omitieron toda información acerca de
las ceremonias que dentro del baño realizaban. Para ilustrar esta afirmación se
expondrán una serie de citas que nos hablan de cómo fueron las casas de baño
y el impacto que causó esta peculiar práctica a los colonizadores españoles
durante el proceso de evangelización.
Una de las primeras definiciones del baño de vapor antiguo que
aparece en el diccionario es la que hace Molina (1977: 98): “Temazcalli. casilla
como estufa, adonde se bañan y sudan”.
Otra definición escogida es la del Diccionario de la lengua náhuatl o
mexicana, de Siméon (1992: 467), quien define el temazcalli como: “Cuarto,
establecimiento, casa de baños, sudaderos. Tipos de baños de vapor en uso
todavía, principalmente en el centro de México, la palabra pasó al español
como <temazcal>”.
Para una ilustración de la construcción y forma de las casas de baño la
cita de fray Diego Durán es una de las descripciones más explícitas, quien narra
lo siguiente:
Después de lo que dicho es se ofrece a tratar de los baños de que en esta
tierra se usaban y hoy día usan los indios los cuales baños llaman temazcalli
que quiere decir ‘casa de baño con fuego’ el cual se compone de tema que es
bañarse y de calli que quiere decir ‘casa’. Estos baños se calientan con fuego
los cuales son unas casillas muy bajas cuanto caben dentro hasta diez
personas echadas porque en pié no pueden estar y apenas sentado, tienen la
entrada muy baja y estrecha que si no es uno á uno y á gatas no pueden
entrar: tienen atrás un hornillo por donde se calienta y es tanto el calor que
recibe que casi no se puede sufrir (Durán 1995: 179).
Los cronistas hicieron un marcado énfasis de la construcción y uso
del temazcal, dando a conocer algunas particularidades en cuanto a la
construcción, el tamaño de la casa y su pequeña puerta, que, por sus
dimensiones, se infiere que la forma más adecuada de entrar al baño era
agachados o hincados, con lo que se podría saludar a la entrada besando la
tierra; una vez adentro, la mejor posición para permanecer era sentado,
acostado o en posición fetal, porque con cualquiera de esas formas resultaba
más cómodo resistir el calor y la presión dentro del recinto.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
118 M. PRIETO
___________________________________________________________________
2 Bebida conocida actualmente como pulque, se extrae de un agave (maguey) que pertenece a la
familia suculenta.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 119
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
120 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 121
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
122 M. PRIETO
___________________________________________________________________
3 En los tres ámbitos del territorio veracruzano se cree que el Tlalocan es un mundo
subterráneo. En la Sierra de Zongolica se piensa que Tlalocan tata y Tlalocan nana son los dueños
del monte y de todo lo que hay en él, razón por la cual es necesario que cazadores, leñadores y
yerberos les pidan permiso antes de tomar lo que necesiten, de lo contrario serán castigados.
4 Es el símbolo más importante que representa la ofrenda del rito, la expresión nos da a
entender que es ‘flor puesta’; son flores combinadas manualmente, se hacen simulando el tallo
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 123
___________________________________________________________________
5
incienso de copal, la bebida ritual, café, tabaco, velas Xochipayanali o pétalos de
flores, entre otros.
Como ya se comentó, se produjo una radical represión contra todos
los rituales religiosos por parte de los evangelizadores, pero esto mismo
propició que, con el paso del tiempo, varias de sus costumbres no pasaran la
frontera bilingüe de traducción, para, en su lugar, implementar nuevas
estrategias de resistencia, que igualmente los evangelizadores detectaron, como
la introducción al baño de niños o niñas, según el sexo de la persona que
entrara al baño, para, de esta manera, conservar el principio de la unidualidad,
que constituye un fragmento del texto cultural sagrado que permanece entre
los médicos tradicionales de Zongolica.
Lo anterior encontramos en la narración de doña Alicia, cuando
explica cómo aprendió a realizar el ritual del temazcal con la partera nativa que
la atendió de sus partos, indicándole que solamente su esposo era quien debía
hacer la petición a los señores del Tlalocan, parándose en las cuatro esquinas
con una cruz de flores o de palma bendita. La presencia del sexo masculino
responde a la costumbre de que en el ritual de la consagración del baño de
vapor es necesaria la presencia del esposo, quien va a dialogar dentro del
recinto con el espíritu guardián del temazcal que mora en la hornilla y que en
reiteradas ocasiones mencionan los cronistas como el lugar del fuego sagrado
en el que se calientan las piedras; en otras palabras, las ‘piedritas’, como las
llaman las parteras, y son a éstas a las que también deben agradecer la partera y
la parturienta al final de la cuarentena, ya que son un vehículo que transporta la
medicina sagrada. Con esta acción, el esposo les va a pedir permiso para que
no le vaya a pasar nada a su mujer cuando ella se esté bañando dentro del
temazcal. Es así como la partera recupera esta memoria ancestral, cuando
recomienda puntualmente a la mujer que es sólo el esposo quien debe hacer la
petición a la guardiana del temazcal con la ofrenda Xochitlalli. Este es uno de
los recursos con los cuales se está recuperando el principio unidual, tan
fuertemente castigado y reglamentado por los preceptos morales del
cristianismo.
Nuevamente en términos de Lotman, tenemos un ejemplo de diálogo
entre el texto que ha sido transmitido y la respuesta a él que ha sido producido:
un tercer texto único, que no sólo representa un texto aparte, sino que también
tiende a ser un texto en otra lengua: el texto transmitido, adelantándose a la
respuesta, debe contener elementos de transición a la lengua ajena (1996: 34).
y las hojas de limonaria. Estos ramos y la flor en sí se componen con cuatro flores que juntas
constituyen una sola, se atan con fibra vegetal (Espejo 1994: 266).
5 Xochipayanali, significa flor disgregada: son los pétalos de las flores (desmoronados) que la
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
124 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 125
___________________________________________________________________
6 Los jerarcas que han heredado la ‘palabra’ de sus antecesores y forman parte de ese reservorio
que resguarda las antiguas tradiciones, y que las transmiten a las actuales generaciones. De ahí
que, gracias a ellos, la medicina herbolaria y las prácticas rituales con pertenencia a la antigua
tradición, subsisten en fase latente hasta nuestros días.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
126 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 127
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
128 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 129
___________________________________________________________________
Los procedimientos de control interno: dominan las apariciones aleatorias de los textos
culturales
Los procedimientos internos se refieren a la regulación, al control que
ejercen unos discursos sobre los otros, que se indican en tres principios: 1)
principio de clasificación, 2) principio de ordenación y 3) principio de
distribución (Foucault 1970: 14-28; Haidar 2006: 191).
Para este análisis sólo aplicamos el principio de clasificación que tiene
que ver con el ‘comentario’, es decir, se refiere a cierto tipo de discursos que se
producen y permanecen y dan origen a otros discursos que los retoman, los
cuestionan y los transforman. Estos son los discursos fundantes que tienen la
propiedad de ser producidos y permanecer para controlar a otros; los religiosos
son ejemplo de ellos (Haidar 2006: 191). La Biblia es el texto fundante de la
Iglesia Católica, con la cual se intentó controlar a los discursos fundantes
registrados en los libros de los mexicanos que se conocen con el nombre de
Amoxtli (libros o códices), así como en sus ritos.
Esta categoría es aplicable específicamente a las distintas imágenes de
los códices antes mencionados que estamos tratando; además, la autora hace
una extensión a las producciones culturales ancestrales no-occidentales, como
son los petroglifos, las estelas, y los monumentos arqueológicos (Haidar 2006:
192).
Por último, consideramos que el grado del carácter fundante del
discurso, en este caso el texto cultural, depende de la fuerza de la institución
7
que lo respalda. En la semiosfera ritual del temazcal, el mito de Temazcaltoci , la
guardiana del temazcal, constituye un texto fundante porque los antiguos
mexicanos lo generaron. El carácter fundante del texto lo sostiene la fuerza de
un poder sagrado; por esta razón, dicha categoría no solamente es pertinente
para los discursos escritos de occidente, sino también es aplicable a la
producción semiótico-discursiva compleja de las culturas ancestrales, como el
discurso de los médicos tradicionales y parteras de Zongolica.
Igualmente son también textos fundantes las imágenes icónicas del
temazcal representadas en los códices, los ritos, los mitos y hasta las oraciones,
7 La traducción de este vocablo procede del náhuatl, temazcal, casa de baño, y toci, nuestra
abuela.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
130 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 131
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
132 M. PRIETO
___________________________________________________________________
por esta razón, los antiguos mexicanos vivieron bajo la constante vigilancia de
los frailes en su afán por lograr su cometido.
La identidad de los actuales pueblos nahuas, sin embargo, está
conformada por aspectos que tienen que ver con el sentimiento de pertenencia
local, las fiestas parroquiales que dependen del santo patrono de cada
comunidad; en el caso de Zongolica, una de las fiestas importantes es la del
Señor del Recuerdo, y otras más que festejan en el ciclo festivo. Otro de los
rasgos identitarios en la población es la producción artesanal, como el tejido de
la lana y los tintes naturales, que lucen en muchos de los hermosos trabajos
hechos en telar de cintura que los nahuas venden en el tianguis dominical en
poblaciones como Zongolica y Tehuipango, muchos de estos tejidos también
se podían obtener en la estación de radio indígena (XEZON), en donde pudimos
obtener algunas prendas tejidas por ancianos que ya habían fallecido.
Para los nahuas de Zongolica la actividad agrícola está basada
principalmente en el cultivo de maíz, recurso ancestral que forma parte de su
identidad, vinculado estrechamente con el rito propiciatorio de la ofrenda
ceremonial Xochitlalli, con la cual también se pide permiso para la construcción
de una casa, para la obtención de una buena cosecha, para sanar a los enfermos
y al finalizar la cuarentena. Cuando los campesinos hacen sus peticiones al
Tlalocan y al Nahuacan invocando a las fuerzas de la naturaleza como lo
aprendieron de sus antepasados, y lo importante de este acto ritual es la
continuación de un pensamiento religioso con el que establecen un continuum
con la naturaleza. Aguirre Beltrán menciona el caso de las mayordomías como
un caso acabado de conversión polar en la práctica religiosa, donde los dioses
muertos del panteón mesoamericano renacen en el culto a los santos católicos
(Aguirre 1992: 142).
De hecho, las ceremonias, que forman parte del ciclo festivo anual en
Zongolica, son un conjunto de prácticas religiosas que permiten una cohesión
social que se materializa en las ceremonias y ritos asociados a la actividad
política y religiosa del sistema de cargos, cuya forma más elaborada se refleja en
las fiestas de mayordomías, que Aguirre denomina ‘complejo cultural de
mayordomías’.
En este contexto, planteamos que el baño de vapor temazcal es una
práctica que ha resistido al cambio social, y que por lo tanto no tiende a
desaparecer como se ha postulado por muchos analistas. En este sentido, es
necesario reconocer que la producción y reproducción de la práctica ritual en
general ha sobrevivido más de 500 años después de la conquista hispánica, por
tal motivo podemos observar que el ritual del temazcal florece perennemente,
toda vez que los médicos y parteras lo recomiendan o aplican alguna hierba
medicinal por su eficacia, aprovechando los elementos que les provee la
Madre-naturaleza.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 133
___________________________________________________________________
8Vocablo que procede del náhuatl huehue, viejo; tzin, venerable. En la variante dialectal este
vocablo se transformó en huehuechi o huehutlakatl (Espejo y Ramírez 1994: 265).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
134 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 135
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
136 M. PRIETO
___________________________________________________________________
Esta es una figura de los baños de los yndios que ellos llaman temazcale do
tienen puesto un yndio la puerta y era abogado de las enfermedades y
cuando algún enfermo yva a los baños ofreciale encienso que ellos llaman
copale a este ydolo y teñianse el cuerpo de negro en veneración del ydolo
que ellos llaman tezcatepocal ques uno de ser mayorales dioses hacian en
estos baños otras bellaquerias nefandas hazian que es bañarse muchos yndios
e yndias en cueros y cometian gran fealdad y pecado en este baño.
A pesar de la mala comprensión en la glosa se señalan dos cuestiones
importantes: en primer lugar, confirma que después de la colonización persistía
en el pensamiento simbolizante de los antiguos mexicanos representado por
temazcaltoci como espíritu protector del baño; en segundo lugar, otro dato es la
conservación de la presencia de las dos energías fundamentales en el baño de
vapor, es decir, la energía masculina y femenina presentes. Con el tiempo,
después con la conversión cristiana, el símbolo protector del temazcal cambió
y en su lugar se coloca la cruz cristiana, siendo este símbolo el que permanece
actualmente en la semiosfera sagrada del temazcal.
En este contexto, entendemos que hay una interacción dialéctica entre
las dos culturas, fusionando dos creencias distintas que se han integrado en una
interculturalidad.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 137
___________________________________________________________________
ajeno, […] ante todo, allí donde el discurso ajeno (aunque sea una sola
palabra que adquiera el valor de enunciado entero) se cita explícitamente y se
pone de relieve (mediante comillas): los ecos del cambio de los sujetos
discursivos y de sus interrelaciones dialógicas se perciben se perciben en
estos casos con claridad.
Retomando el texto del cronista en el que detalla la construcción y
función del baño de vapor y el uso de la apreciada planta cihuapahtli, misma que
conserva el principio activo que le confiere la característica de ser una medicina
oxitócica muy apreciada por las parteras en proporciones que ellas conocen,
con la finalidad de aumentar las contracciones uterinas y facilitar el parto. En
otro contexto, es importante subrayar que actualmente, los médicos
ginecólogos prescriben fórmulas que provienen de esta planta, con el mismo
propósito.
A continuación, colocamos la cita de Bernardino de Sahagún y de la
partera informante para explicar la relación intertextual en las dos expresiones
verbales como se muestra enseguida:
Llegada la hora del parto, que se llama ‘hora de muerte’, cuando ya quería
parir la preñada, lavábanla toda y xabonábanla los cabellos de la cabeza,
luego aparejaban unas cámaras o salas donde había de parir y de padecer
aflicción y tormento. Cuando ya los dolores apretaban […] luego la metían
en el baño y cuando ya siba llegando el tiempo que la criatura había de salir
dábanla a beber una yerba que se llama cihuapahtli molida y cocida con
agua... (Sahagún, 1989: 413)
En la siguiente expresión de doña Socorro resaltamos la relación
intertextual con el discurso:
…mi mamacita me enseñó que para los partos es bueno tomar un ‘pocillo’
de té de ‘civapahtli’ 9 (sic), preparado con medio cuarto de aceite de comer
(aceite de oliva)… era amargo ‘ave maría purísima’ en uno o dos días
arrojaba coágulos y a los tres o cuatro ya no tenía nada, quedaba limpiecita.
Por lo anterior, decimos que el discurso de las parteras es de carácter
dialógico, es decir, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos,
que tiene en su memoria en el momento de la producción discursiva, o textual,
de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con estos textos se
establece un diálogo, por lo que en un discurso no sólo se deja oír únicamente
la voz del emisor, sino que confluyen un gran número de voces que se
incorporan al discurso para iniciar un diálogo entre sí.
Con la relatoría se aprecia la conexión que hay entre los discursos
actuales que utilizan los médicos y parteras de Zongolica, que están
respaldados desde la antigüedad: por ejemplo, la hora del parto y la ‘hora de la
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
138 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 139
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
140 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 141
___________________________________________________________________
valoraciones que acompañan, superpuestos al significado básico. Propiedad que poseen los
signos de agregar un segundo (o tercer, etc) significado del significado denotativo, que es
inmediatamente referencial el de las palabras en el diccionario, es decir, un segundo sentido
cuyo significado está constituido por un signo o sistema de significación primero que es la
denotación (Beristáin 2006: 106).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
142 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 143
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
144 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 145
___________________________________________________________________
13 Doña Alicia traduce este término como mujer nativa de la parte alta de la Sierra nahua.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
146 M. PRIETO
___________________________________________________________________
2. Dile a tu marido que me traiga agua bendita, una copa y una cruz
hecha de palitos, con esa agua bendita se va a meter tu marido a las cuatro
esquinas, va a echar agua bendita y un puño de pétalos de flores.
3. Se va a parar en la puerta con la cruz… la va a enterrar en la
entrada, pero nadie más lo va a hacer sino tu marido.
4. Él le va a pedir a la crucecita que no te pase nada, que ni el
temazcal te haga daño, porque si no se hace eso, se va a sentir adolorido el
temazcal.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 147
___________________________________________________________________
el castigo, a veces hasta cruel, para su olvido, como hemos mencionado varias
veces. Pero la estrategia no funcionó, el temazcal no es un texto olvidado por
la colectividad, puesto que en el discurso ritual de los médicos nahuas de
Zongolica, siempre surge el símbolo ancestral en el ritual Xochitlalli, que inicia
con la petición de permiso a la protectora del baño Tlalocan Chinola o Iztac
Chinola y termina con el agradecimiento al fogón donde se calientan las piedras,
vinculado con huehueteotl, el Dios viejo considerado por los aztecas como
‘abuelo fuego’, al que se le atribuía la sabiduría.
3. La petición es muy concreta por parte de la partera, y es el hombre
(esposo) quien va a hacer la petición de permiso con el símbolo de la cruz, y el
agua bendita, resaltando de esta manera la importancia de la figura masculina
para que el baño sea benéfico para la mujer, recuperando de esta manera la
memoria cultural del rito ancestral, como lo han referido los cronistas.
Como sabemos, los mexicanos lucharon por conservar este principio
cosmogónico del equilibrio de las dos energías, que les fue prohibido también,
logrando mantenerlo en base a una estrategia de los antiguos mexicanos
utilizando el simulacro al que se refería Diego Durán, que consistió en meter al
baño a uno de sus hijos, siendo niño si era varón el que se iba a bañar, o niña si
era mujer, y de esta manera lograron preservar el principio antiguo. Sin
embargo, por la persistente mirada inquisitiva de los evangelizadores los llevó a
descubrir el engaño y de inmediato reprobaron el baño por considerarlo un
tema tabú, por tal razón fue que durante el virreinato de Revillagigedo se
autoriza la construcción de sólo veintidós temazcales, once para mujeres y once
para hombres.
Respecto al símbolo de la cruz, se debe colocar a la entrada del
temazcal con la finalidad de resguardar la salud de la parturienta, hay
homologaciones de sentido con el símbolo ancestral: en el pensamiento
náhuatl, el simbolismo de la cruz de los cuatro vientos como se le conoce
comúnmente, corresponde a la ubicación de los cuatro puntos cardinales
representados por las divinidades del agua, tierra, viento, como lo aclara doña
Alicia Ana Pérez.
Retomando a Lotman (1996: 146-147), la cruz es un símbolo de alta
densidad que prevalece sobre el símbolo ancestral por efecto de la memoria
colectiva de la cultura; de esta manera, para el autor, “los símbolos elementales
por su expresión [son] capaces de contener un mayor volumen de sentido
cultural que los complejos. La cruz, el círculo, el pentagrama”, son símbolos
elementales pero tienen un gran potencial de sentido.
Esto se aprecia notablemente entre los herederos de las tradiciones
mexicanas, como los danzantes de la Danza Conchera, que también utilizan la
cruz, que se relaciona con los ‘cuatro vientos’ o ‘rumbos del universo’,
representados al disponerlos geográficamente en cuatro lugares, que en la
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
148 M. PRIETO
___________________________________________________________________
Levantamiento de las flores del nacimiento: símbolo y metáfora en el ritual del barrido
Para abordar el pensamiento concreto de los nahuas de la Zongolica,
es preciso citar el capítulo nombrado, ‘la ciencia de lo concreto’ del libro
Pensamiento Salvaje de Claude Lévi-Strauss (1972), en el que critica a los
estudiosos de la época porque consideraba que el pensamiento abstracto era
exclusivo del hombre civilizado. El autor rebate este planteamiento al proponer
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 149
___________________________________________________________________
Conclusiones
En la cosmovisión de los nahuas de Zongolica está viva la tradición
del baño de vapor mesoamericano, que se produce y reproduce en los ritos de
su ciclo de vida, como en el rito de nacimiento y durante los cuarenta días,
cuando las parteras acostumbran bañar a la parturienta; es en esa temporalidad
que se realizan los rituales en donde la mujer se reconoce como madre y a la
vez se identifica con el ancestral baño de temazcal como uno de los símbolos
importantes de la cultura nahua.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
150 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL TEMAZCAL, TEXTO ANCESTRAL Y ESPACIO SAGRADO 151
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
152 M. PRIETO
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO:
FUNCIONAMIENTOS SEMIÓTICOS DE LA
REALIDAD Y DE LA CONCIENCIA
IGNACIO RAMOS BELTRÁN
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
154 I. RAMOS
___________________________________________________________________
***
En la actualidad, es posible observar que la forma de vida ‘occidental’,
en expansión o globalización, sigue una dirección y tendencia hacia una
uniformidad de la cultura como muestra del desarrollo y del conocimiento
acumulado durante siglos. Sin embargo, esta forma de vida ‘occidental’ no es la
única evidencia de una estructura diversamente organizada, ya que existen otras
visiones distintas que se vuelven necesarias considerar dentro del mecanismo
de la cultura porque enriquecen nuestros saberes. Como señalan Uspenski y
Lotman, la definición de la cultura como memoria de la colectividad “plantea la
cuestión del sistema de reglas semióticas con arreglo a las cuales la experiencia
de vida de la humanidad se transforma en cultura” (Lotman y Uspenski 1971:
173).
Es en esta transformación de vida en cultura que aparecen dos
fenómenos con los que los seres humanos nos vemos entrelazados, y a los que
les damos sentido, el tiempo y el sueño que son a la vez eventos íntimos,
cotidianos, culturales, sociales e históricos con los cuales la humanidad liga su
existencia y a los que diversos sistemas modelizantes han respondido de
diferente forma. Como menciona María Zambrano: “Si los sueños no fueran
un despertar, un cierto modo de despertar, hubieran pasado desapercibidos
siempre, como quizá pasen desapercibidos todavía algunos aspectos de la vida
humana en el mundo del sueño, bajo los sueños o, en la vigilia, del otro lado de
las fronteras de la conciencia” (Zambrano 1965: 5). Shakespeare es un ejemplo
patente de cómo la cultura, en una de sus facetas, responde ante este evento en
su Sueño de una noche de verano:
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 155
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
156 I. RAMOS
___________________________________________________________________
correcto/la medida correcta” (kairos), y “el tiempo que fluye o que dura”
(chronos) (Smith 2002: 47):
Todo tiene su momento (chronos), y cada cosa
su tiempo (kairos) bajo el cielo.
Tiempo de nacer y tiempo de morir;
tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado;
tiempo de matar y tiempo de sanar;
tiempo de destruir y tiempo de edificar;
tiempo de llorar y tiempo de reír;
tiempo de lamentarse y tiempo de danzar;
tiempo de lanzar piedras y tiempo de recogerlas;
tiempo de abrazar y tiempo de separarse;
tiempo de buscar y tiempo de perder;
tiempo de guardar y tiempo de desechar;
tiempo de romper y tiempo de coser;
tiempo de callar y tiempo de hablar;
tiempo de amar y tiempo de aborrecer;
tiempo de guerra y tiempo de paz.
(Eclesiastés III: 1-8)
Para una cultura, el mecanismo de organización y conservación de
información en la conciencia colectiva tiene dos aspectos: a) la larga duración
de los textos de la memoria colectiva y b) la larga duración del código de la
memoria colectiva (Lotman y Uspenski 1971: 173). De manera que no sólo es
fundamental lo que recordamos, sino también la forma en como lo hacemos.
El rasgo básico de la conciencia del tiempo es la duración; es decir, el yo vive el
presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, los cuales sólo
existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo,
un momento penetra en otro y queda ligado a él. No hay reversibilidad en el
tiempo, o del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un
acercamiento particular para entenderlo.
El planteamiento de un tiempo vivido, no sólo vivo, es una
concepción a la que llega Xirau a partir de una serie de indagaciones en donde
San Agustín ocupa un lugar principal. Ese tiempo, dice San Agustín, “nuestro
tiempo, el tiempo que vivimos y en el que nos desvivimos”, y que al parecer
tendemos a dar por sentado. “Ciertamente, Plotino habló acerca del tiempo
vivo pero con San Agustín literalmente se inventó el tiempo vivido, personal, el
de las moradas, el de ‘estar’, el de las vivencias” (Xirau 1985: 27). En este
sentido, no hay que separar en una dualidad el sujeto y el tiempo, sino más bien
entenderlos como una unidad, en una relación compleja, recursiva:
Los tiempos son el presente y (las presencias) de las cosas pasadas y futuras.
La primera presencia (la del pasado) proviene de la ‘memoria’, la segunda
presencia (la del presente) de la ‘visión’, la tercera presencia (la del futuro) de
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 157
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
158 I. RAMOS
___________________________________________________________________
vigilia son hasta cierto punto contrarios. Pues que en el sueño, aparecen los
sueños como un despertar, en una forma primaria de visión y de conciencia,
[…] en la vigilia, el estado de soñar se da imperceptiblemente para el sujeto,
y contribuye, al menos al olvido o bien engendra un recuerdo cuyo
contenido se transfiere o trasvasa a un plano de conciencia que no le
corresponde (Zambrano 1965: 7).
De manera que si el sueño es “un experimento semiótico”, se nos
presenta como texto, no como la realización de un mensaje en un solo
lenguaje, sino como un complejo dispositivo que guarda variados códigos,
capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes.
(Lotman 1981: 82). Este proceso, al cual nos estamos refiriendo, se conoce
como traducción. Esto es, una actividad dependiente de las relaciones dentro
de un cierto sistema cultural, en donde es posible observar que dicho proceso
refleja las peculiaridades de la comunicación textual en la cultura (Torop 2002:
14). Cabe recordar lo que señala Toporov al respecto: “La cultura no sólo es el
lugar donde nacen los significados, sino el espacio donde ellos son
intercambiados, ‘transmitidos’ y buscan ser traducidos de un lenguaje a otro”
(en Torop 2002: 18-19). Para que esto pueda suceder, es necesario apelar a un
principio metodológico fundamental: el principio de dialogicidad que nos
permite entender la comprensión dual que se genera en todo diálogo, haciendo
posible encontrar, en este proceso, diferencias (la palabra y la contrapalabra) y
similitudes (la palabra y su traducción). Como se sabe, el rasgo más importante
de los límites de la semiosfera es su funcionamiento como mecanismo de
traducción, debido a lo cual el mismo Lotman ha planteado que “el acto
elemental de pensamiento es traducción”, y “el mecanismo elemental de
traducción es el diálogo” (en Torop 2006).
Pero las formas del sueño y del tiempo son complejas, por lo cual no
es posible que se cristalicen en máquinas triviales, como señala Morin:
Que los seres humanos se consagren a divertirse, a consumirse, a perderse, a
adorar lo invisible, a exaltarse, esto puede ser considerado como un
despilfarro desprovisto de funcionalidad social. Pero el despilfarro, el gasto,
el consumo, constituyen eflorescencias de la complejidad individual y de la
complejidad social (Morin 2003: 322).
Como señala Uspenski, los acontecimientos no sólo se presentan en
el sentido lineal del tiempo. El problema es algo más complejo, porque el
acontecimiento histórico, que es una forma de percepción del tiempo (la
percepción de la historia), nos coloca en una particular marcha del
pensamiento en la que regularmente no reparamos: el flujo del presente hacia el
pasado. De manera que la conciencia histórica supone una semiosis en el
sentido de que ésta determina una semiotización de la realidad, es decir, la
conversión del no-signo en signo, de la no-historia en historia, lo cual supone
dos condiciones necesarias: a) la disposición de tales o cuales acontecimientos
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 159
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
160 I. RAMOS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 161
___________________________________________________________________
Había una vez un buen hombre. Pasó toda su vida cultivando las
cualidades prescritas a aquellos que alcanzarían el Paraíso. Ayudó
generosamente a los pobres, amó y sirvió a sus semejantes. Recordando la
necesidad de tener paciencia, soportó grandes e inesperadas privaciones, a
menudo en beneficio de otros. Ejecutó travesías en busca de conocimiento.
Su humildad y su ejemplar comportamiento fueron tales que su reputación
de hombre sabio y buen ciudadano resonó desde Oriente al Occidente y
desde el Norte al Sur.
Todas estas cualidades ciertamente las ejercitaba todas las veces
que se acordaba. Pero tenía un defecto: la negligencia. Esta tendencia no era
fuerte, y él consideraba que, contrapesada con otras que practicaba, sólo
podía ser vista como una falta pequeña. Hubo algunos pobres a quienes no
ayudó, pues de tiempo en tiempo tornábase insensible a sus necesidades.
Algunas veces, también, olvidaba amar y servir, cuando surgía en él aquello
que consideraba como necesidades personales, o al menos, deseos. Le
gustaba dormir; y, a veces, cuando estaba dormido, las oportunidades de
buscar conocimiento, o de entenderlo, o practicar real humildad, o aumentar
en algo la cantidad de buenas acciones, pasaban de largo y no volvían.
Así como las buenas cualidades dejaron su huella en su ser
esencial, así lo hizo también la característica de la negligencia. Fue entonces
cuando murió. Encontrándose más allá de esta vida y encaminándose hacia
las puertas del Jardín amurallado, el hombre se detuvo para examinar su
conciencia. Y sintió que su oportunidad de pasar por los Altos Portales era
suficiente.
Vio que las puertas estaban cerradas; y entonces una voz se dirigió
hacia él, diciendo: “Permanece atento; pues las puertas se abrirán sólo una
vez cada cien años”. El hombre se acomodó a esperar, excitado ante la
perspectiva. Pero perdidas las oportunidades de practicar virtudes a favor de
la humanidad, se dio cuenta de que su capacidad de atención no le era
suficiente. Después de estar atento durante un lapso que le pareció un siglo,
comenzó a cabecear de sueño. Por un instante se cerraron sus párpados. Y
en aquel momento infinitesimal, se abrieron las puertas de par en par. Antes
de que sus ojos estuvieran de nuevo completamente abiertos, las puertas se
cerraron: con un estruendo lo suficientemente fuerte como para resucitar a
los muertos. (Shah 1981: 79-80)
La concepción del tiempo en el misticismo persa clásico, al cual
pertenece el relato anterior, manifiesta una capacidad sorprendente de integrar
un amplio espectro de culturas a la vez que una misteriosa aptitud para articular
una visión particular del mundo: lo temporal, la eternidad y la experiencia
humana aparecen mezclados formando una idea del hombre y del tiempo.
Desde la manera de contar los días, mediante un calendario lunar, hasta la de
dividir el día en cinco momentos, lo cual está siendo recordado mediante los
llamados a la oración, pueden parecer insubstanciales a una primera mirada. Sin
embargo, el fenómeno es más complejo.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
162 I. RAMOS
___________________________________________________________________
1 Dhar se refiere al tiempo en su dimensión temporal, esto es, a la infinita extensión del tiempo,
que, como el viento del desierto, borra las huellas en la arena que se extiende en el horizonte.
En la poesía antigua árabe a este dhar se le llamaba ‘los días’ o ‘las noches’. La palabra coránica
humk se refiere al tiempo en su dimensión de eternidad, en el sentido de que lo que es, lo es
siempre, y los decretos de Dios siempre están presentes, tal y como se manifiesta en el verso
117 de la Sura de la Vaca: “Aquel que dio principio a los cielos y a la tierra, cuando decreta
algo, le basta con decir: ¡Sé! Y es.” (Böwering 1999: 217).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 163
___________________________________________________________________
como vida. Es de esta manera que poseemos esa otra realidad que nos lleva de
un despertar a otro despertar. Veamos un ejemplo:
Sueño
Un derviche, retirado en su celda, tuvo un sueño una noche. Vio
una perra que estaba preñada y oyó los ladridos de los perrillos. Aquello le
pareció muy extraño.
“¿Cómo pueden ladrar esos perrillos incluso antes de haber
nacido? se preguntó. ¡Nadie en este bajo mundo ha oído nunca hablar de una
cosa semejante!”
Al despertarse, su estupefacción no hizo sino aumentar. Y como
estaba solo en su celda y nadie podía ayudarle a aclarar este misterio, se
dirigió a Dios:
“¡Oh, Señor! ¡Estoy pasmado ante este enigma!”
Del mundo de lo desconocido llegó esta respuesta:
“Ese sueño es la representación del discurso de los ignorantes.
Pues ellos hablan cuando aún no han salido de los velos que los rodean. Sus
ojos están cerrados y charlan inútilmente. Es tan vano como el ladrido de un
perrillo en el vientre de su madre. Ladra, pero ni siquiera sabe qué es la caza
ni qué es estar vigilando. Aún no ha visto ni lobo ni ladrón.”
El deseo de ponerse en primer plano ciega a los ignorantes y sus
palabras son temerarias. Describen la luna sin haberla visto y venden aire a
sus clientes.
Busca clientes que te busquen realmente. No te preocupes de uno
cualquiera de ellos. ¡Porque es malo estar enamorado de dos amadas! (Rumi
1991).
Este relato es parte de esa gran obra conocida como el Matnawi, cuyo
autor es Yalal al-Dim Rumi, poeta místico del siglo XIII, quien dejó varios
volúmenes de un enorme trabajo que no es sino un compendio de cuentos,
filosofía y religión; estos textos en la actualidad, en distintos grupos tanto de
Turquía como de Irán, se siguen considerando como textos fundamentales de
la cultura. Como menciona Torop:
El espacio intertextual es una doble realidad en todas las artes. Un texto nace
en un espacio intertextual y puede tener dos tipos de interconexión con este
espacio, conexiones regulares de tradición y conexiones casuales (más
subjetivas) de génesis. Un texto es percibido en otro espacio intertextual, que
resulta ser el campo de conexiones más o menos casuales, con otros textos
donde el texto adquiere nuevos significados y frecuentemente pierde su
significado inherente. La traducción resulta de una combinación de estos
espacios intertextuales y de una transferencia a un tercer espacio. Por
consiguiente, los estudiosos señalan la particularidad de la traducción como
una forma especialmente intensiva de conexiones intertextuales (Torop 2002:
18).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
164 I. RAMOS
___________________________________________________________________
Realidad
La palabra es sombra de la realidad y accesorio de ella. Si la sombra atrae,
con mayor razón atraerá la realidad. La palabra es un pretexto: lo que atrae al
hombre hacia el hombre es la afinidad que los acerca y no la palabra. […] Si
en la paja no hubiese una parte de ámbar, ella nunca iría hacia el ámbar; una
y otro tienen una homogeneidad invisible y oculta. Imaginar cada cosa es lo
que impulsa al hombre hacia esa cosa. Imaginar el jardín dirige al hombre
hacia el jardín, imaginar la tienda lo dirige hacia la tienda.
Pero estas imaginaciones son engañosas […]. Estas imaginaciones se parecen
a velos, y alguien se oculta tras cada velo. Cada vez que se disipa la
imaginación y las verdades se muestran sin velos, es la Resurrección; no
puede existir pesar en ella (Rumi 1996: 31).
Sueño
Aunque en el mundo de aquí abajo nada haya que se parezca a estas cosas,
pueden sin embargo comprenderse gracias a la comparación: por la noche,
todos los hombres duermen, tanto el zapatero como el rey, el juez como el
sastre, etc. Vuelan los pensamientos de todos y ninguno les queda. Después,
al amanecer, es como si la trompeta de Israfil resucitase las partículas de su
cuerpo, y los pensamientos de cada uno vuelven a toda velocidad hacia cada
hombre sin error alguno, como los libros en el otro mundo: los
pensamientos del sastre vuelven al sastre, los del jurista al jurista, los del
herrero al herrero, los del tirano al tirano, y los del justo al justo. ¿Acaso un
hombre se duerme sastre por la noche y se despierta zapatero por la
mañana? No, porque eran su trabajo y sus ocupaciones y él reemprende las
mismas actividades. Has de saber que lo mismo sucede en el otro mundo
(Rumi 1996: 212).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 165
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
166 I. RAMOS
___________________________________________________________________
creativa nos hace ver que la naturaleza local de cada tiempo adelanta el camino
hacia el reconocimiento de la pluralidad; la incertidumbre se abre hacia la
naturaleza indeterminada de la realidad social; lo no lineal apunta en el sentido
de la contingencia y las expresiones filosóficas y políticas de esta última
conducen al replanteamiento de la relación entre el pasado, el presente y el
futuro. La irreversibilidad del mundo, fundada en la inestabilidad dinámica, se
ve limitada por un pasado que si bien no puede desandarse, sí puede contribuir
a la transformación del mundo cuando se reconoce su vigencia en la no
caducidad de algunas historias, que fueron futuros posibles en algún pasado
(Valencia 2007: 17).
Y eso es exactamente lo que podemos observar en los ejemplos que
se presentaron: las historias y los relatos no caducan debido a la dinámica
generada desde el interior de una cultura, por su “carácter incompletamente
construido”, como lo plantean Lotman y Uspenski: “[L]a incompleta
ordenación de la cultura como un sistema semiótico único, no es un defecto de
ella, sino una condición de su funcionamiento normal. La cosa está en que la
función misma de apropiación cultural del mundo supone que se le dé
sistematicidad a este último” (Lotman y Uspenski 1971: 185).
El profesor Edmundo O’Gorman, en el XIII Coloquio Internacional
de Historia del Arte, en el que se trabajó la temática de Tiempo y Arte, en su
ponencia planteó lo siguiente:
¿Cuál puede ser, entonces, el límite de la sucesión de situaciones históricas
generadoras de auténticas novedades en el contexto de la finitud temporal de
la historia? La respuesta me parece obvia: es perfectamente posible admitir el
agotamiento de las posibilidades inherentes a una cultura, de tal suerte que,
por decirlo así, su evolución se petrifique al llegarle el momento de sólo
poder ofrecer como única opción de continuidad la de repetir la anterior ya
realizada. Cuando eso ocurre es que esa cultura ha entrado en crisis para
convertirse en auténtico pasado sin más vitalidad que la de transmitir, si
acaso, lo aprovechable para una distinta idea del hombre, el protagonista de
una inédita manera de existencia humana que posiblemente ni siquiera
conciba el devenir de su evolución [...]. Que nuestra cultura atraviesa por una
situación precaria es un hecho observable en todas las esferas de la vida
espiritual y de la convivencia social, situación hoy por hoy predominante en
todo el mundo como resultado del universalismo con que dicha cultura fue
concebida (O’Gorman 1991).
Es muy difícil que se anquilose la vida, el sueño o el tiempo; sin
embargo, hay etapas dentro de ciertas sociedades que pueden enmascarar
procesos de endurecimiento, de envejecimiento, o de dogmatismo bajo la
apariencia del progreso. Es sobre estas desviaciones que nos previene el
profesor O’Gorman. Afortunadamente, tenemos medios para trabajar sobre
ello si partimos del carácter dual de la cultura:
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 167
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
168 I. RAMOS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 169
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
170 I. RAMOS
___________________________________________________________________
y lo estético son opuestos e indivisibles como los dos polos del arte (Lotman
1992b).
En esta misma tónica, Schütz señala que los relatos en sí mismos nos
muestran una forma de encarar el problema de las realidades múltiples y de los
diferentes subuniversos de sentido (Schütz 2003); en otras palabras, muestran
una experiencia diversa de la realidad y nos enseñan nuevas formas de
intersección con otros saberes. Por lo cual, los relatos nos enfrentan con un
hecho práctico: resolver los conflictos entre dos esquemas dispares de
interpretación posibles del mundo y de uno mismo.
La realidad —plantea Nicolescu— tiene una dimensión trans-subjetiva. Por
nivel de realidad designo a un grupo de sistemas los cuales son invariantes
bajo ciertas leyes. De manera que dos niveles de realidad son diferentes si al
pasar de uno a otro nivel, existe una grieta en la aplicación de las leyes
(además de que se presenta una ruptura fundamental a nivel conceptual)
(Nicolescu 2001).
Pero no hay que perder de vista que debe existir una coherencia entre
los diferentes y múltiples niveles de realidad. Si la coherencia estuviera limitada
sólo a algunos niveles de realidad, esta coherencia se detendría en el nivel
‘superior’ o en el nivel ‘inferior’. Si se introduce la idea de coherencia como un
continuo que va más allá de esos dos niveles, es posible concebir la unidad de
los niveles de realidad como una zona de absoluta transparencia. Veamos un
último ejemplo:
El león, el lobo y la zorra
Un león, un lobo y una zorra fueron de cacería a las montañas para obtener
comida, pensando que apoyándose unos a otros atraparían su pieza con más
facilidad. Aunque el feroz león estaba avergonzado de su compañía, no
obstante se mostró cortés con ellos y permitió que lo acompañaran.
Cuando el lobo y la zorra retozando a los estribos del majestuoso león
llegaron a la montaña, descubrieron un buey, una cabra y una liebre, y su
empresa prosperó. Al llevar las presas de la montaña hacia los matorrales, el
lobo y la zorra tenían grandes esperanzas de que, por justicia real, los frutos
de la caza fueran equitativamente divididos entre ellos.
Dijo el león: “Lobo, asigna las presas. Reparte justicia. Actúa como mi
representante en la distribución”.
“Oh, Rey”, dijo el lobo, “el buey salvaje es tu parte. Es grande, y tú eres
grande, robusto y ágil. Yo me quedaré con la cabra, que es de tamaño
mediano, y la zorra tomará la liebre que es más pequeña. Esto es lo más
justo.”
“Lobo, ¿cómo puedes hablar de esa manera?” exclamó el león. “Conmigo
presente, ¿cómo hablas de lo ‘mío’ y lo ‘tuyo’? – Acércate asno engreído.”
El lobo se aproximó, y el león abalanzándose sobre él con sus garras lo
despedazó. Después volvió su atención hacia la zorra diciéndole: “Divide la
caza y comamos”.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 171
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
172 I. RAMOS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 173
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
174 I. RAMOS
___________________________________________________________________
Merrel, Floyd (2000). «¿Qué hay entre cultura y naturaleza?». En: Ensayos
semióticos. Dominios, modelos y miradas desde el cruce de la naturaleza y la
cultura. México, Porrúa, 941-954.
Midence, Carlos (2001). «El tiempo y sus propiedades». El Nuevo Diario, 14 de
mayo.
<http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/mayo/14-mayo-
2001/variedades/variedades4.html>
Morin, Edgar (1988). El Método III. El conocimiento del Conocimiento. Madrid,
Cátedra.
Morin, Edgar (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión.
Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos
Aires, Nueva Visión.
Morin, Edgar (2002). El Método II. La vida de la Vida. Madrid, Cátedra, 5ª ed.
Morin, Edgar (2003). El Método V. La humanidad de la Humanidad. La identidad
humana. Madrid, Cátedra.
Morin, Edgar; Roger, Emilio; de Motta, Raúl (2006). Educar en la era planetaria.
Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, Basarab (1985). Nous, la particle et le monde. Paris, Le Mail.
Nicolescu, Basarab (2001). «Meaning through Transdisciplinary Knowledge».
The Global Spiral–Metanexus Institute.
<http://www.metanexus.net/Magazine/tabid/68/id/4228/Default.aspx>
Nicolescu, Basarab (2002). Levels of Reality and the Sacred. Vaticano, Pontificia
Universitas Lateranensis.
O’Gorman, Edmundo (1991). Disertación Inaugural al XIII Coloquio Internacional de
Historia del Arte. México, UNAM.
Ortega y Gasset, José (2001). Meditaciones del Quijote. Madrid, Alianza Editorial.
Pareja, M. Felix (1975). La religiosidad musulmana. Madrid, Editorial Católica.
Rumi, J. (1994). Tales from the Masnavi. Trad. y ed. A. J. Arberry. Surrey, Curzon
Press.
Rumi, Yalal ad-Din (1991). 150 cuentos sufíes. Extraídos del Matnawi. Barcelona,
Paidós.
Rumi, Yalal ad-Din (1996). El libro interior. Los secretos de Yalal Al-Din.
Barcelona, Paidós.
Schütz, Alfred (2003). «Sobre las realidades múltiples». El problema de la realidad
social. Buenos Aires, Amorrortu, 197-238.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
RELATO, SUEÑO, TIEMPO 175
___________________________________________________________________
Shah, Idries (1981). Cuentos de los derviches. Historias-enseñanza de los maestros sufis a
través de los últimos mil años. Barcelona, Paidós.
Shakespeare, William (1991). Sueño de una noche de verano. Obras completas, Vol. 1.
México, Aguilar Editor.
Smith, John (2002). «Time and Qualitative Time». En: Phillip Sipiora y James S.
Baumlin, eds. Rhetoric and Kairos. Essays in history, theory, and praxis.
Albany, State University of New York Press, 46-57.
Torop, Peter (2002). «Intersemiosis y traducción intersemiótica». Cuicuilco.
Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Análisis del discurso
y semiótica de la cultura: perspectiva analítica para el tercer milenio), Tomo II,
9-25, 3-42.
Torop, Peter (2006). «La semiosfera y/como el objeto de investigación de la
semiótica de la cultura». Entretextos. Revista Electrónica Semestral de
Estudios Semióticos de la Cultura 7 (Mayo 2006).
<http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/torop.htm>
Uspenski, Borís (1988). «Historia y semiótica (la percepción del tiempo como
problema semiótico) “Primer artículo”». Entretextos. Revista Electrónica
Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 2 (Noviembre 2003).
Traducción del ruso de Desiderio Navarro.
<http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/escritos/escritos5.pdf>
Valencia, Guadalupe (2007). «Transdisciplina y fronteras disciplinarias. Una
aproximación a las encrucijadas teóricas del tiempo social».
International Sociological Association.
<http://www.orus-int.org/docs/valenciaguada.pdf>
Xirau, Ramón (1985). El tiempo vivido. México, Siglo XXI.
Zambrano, María (1965). «La forma sueño». La Palabra y el Hombre
(Universidad Veracruzana) 33, 5-10.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
DIÁLOGOS INTERCULTURALES:
LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN
PAOLA RICAURTE QUIJANO
1. Introducción
Lotman utiliza la categoría de traducción para explicar los procesos
dialógicos entre los distintos lenguajes, códigos y textos de la cultura. La
traducción se convierte en un mecanismo semiótico inherente a los procesos
culturales: explica el funcionamiento, los intercambios y los procesos de
reproducción del sentido cultural.
A partir de estos planteamientos asumimos el dinamismo cultural
como resultado de un proceso permanente de traducción de unos lenguajes a
otros. Desde la perspectiva de la semiótica de la cultura y la producción de
sentido, sostenemos que los procesos migratorios deben ser comprendidos
como un fenómeno que involucra relaciones complejas de intercambios
sígnicos (Ricaurte 2006: 137). Así entendida, la migración constituye el espacio
y la coyuntura en la que dos o más sistemas semiótico-culturales distintos
entran en una relación de intercambio con carácter de inevitabilidad que los
conmina a una traducción mutua de sus lenguajes y códigos. Esta relación
forzosa conlleva una transformación de ambos sistemas semióticos
(semiosferas).
Los inmigrantes, como sujetos productores de sentido, al insertarse en
nuevos espacios semióticos se enfrentan básicamente a tres problemas:
1. La alfabetización en los códigos de la cultura de recepción
(traducción/interpretación).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 177
___________________________________________________________________
2. Semiótica de la traducción
La semiótica ha realizado importantes contribuciones a la
comprensión de la traducción como un fenómeno de sentido que se manifiesta
en la relación de los diversos lenguajes de la cultura. Revisaremos las
aportaciones de la semiótica de la cultura, la glosemática, y la semiótica
cognitiva en la definición de los procesos de traducción como problemas
semióticos para posteriormente explicar la migración como un proceso de
traducción intercultural.
2.1. La cultura como traducción
La cultura es una dimensión que tiene que ver esencialmente con la
significación. Para la Escuela de Tartu-Moscú la cultura se concibe como un
sistema de organización, conservación, transmisión y creación de información
(Uspenski 1987; Ivanov et al. 1973) que el hombre recibe y transforma a partir
de su relación con el mundo exterior: la cultura es un generador de
estructuralidad y crea alrededor del hombre una entorno que hace posible la
vida social (Lotman y Uspenski 1971: 171). Geertz (2000) define la cultura
como una intrincada red de sentido. Eco la caracteriza como un conjunto de
comportamientos sociales, mitos, ritos, creencias, subdivisiones del universo
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
178 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 179
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
180 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
unidades culturales varían de acuerdo con la cultura que las organiza (Eco
1995).
La incompatibilidad, la variabilidad o la inconmensurabilidad entre las
unidades culturales es precisamente lo que distingue a una cultura de otra y
permite identificar sus rasgos específicos. Un ejemplo clásico es el término
portugués saudade, que al ser trasladado a otros sistemas no resulta ser
exactamente equivalente: los términos del español ‘nostalgia’ o del inglés
homesickness, no cubren el espectro de sentido del término en portugués. Otro
caso de no equivalencia se da cuando en ciertas culturas un campo semántico
determinado aparece analizado con mayor matización que en otras (Eco 1995),
ya sea por el hecho de que a través del tiempo han existido variaciones en el
sentido o porque hay ciertos aspectos de la realidad que para ciertas culturas
requieren de un recorte de mayor o menor especificidad. Eco menciona el
ejemplo del término ars que en la edad media abarcaba lo que hoy podemos
catalogar como tres campos distintos: arte, técnica y artesanía. Otros ejemplos
son los diferentes estados o rasgos de la nieve, las maneras en que se divide el
espectro de color en ciertas culturas (en el ejemplo prototípico de Hjelmslev),
etc.
En el caso en que existan diferencias de contenido en las unidades
culturales, es necesario ampliar el espectro de sentido a través de nuevos
términos: sinónimos, ejemplos, etc. que permitan cubrir los aspectos faltantes.
De acuerdo con Eco (1995: 113) las diferencias de contenido tienen que
someterse a nuevas definiciones, ejemplos, paráfrasis, comentarios, objetos que
implicarían sucesivas traducciones para tratar de cubrir el espectro de sentido
original de la unidad cultural en la lengua de partida.
Las unidades culturales se materializan y están “físicamente a nuestro
alcance” (Eco 1995: 119), por ello es posible reconocerlas a partir de su
contrastación con los referentes materiales a los cuales remiten. Las unidades
culturales son abstracciones metodológicas, pero son abstracciones
‘materializadas’ por el hecho de que la cultura continuamente traduce unos
signos en otros, unas definiciones en otras, palabras en iconos, iconos en
signos ostensivos, signos ostensivos en nuevas definiciones, funciones
proposicionales en enunciados ejemplificativos y así sucesivamente (Eco 1995:
118).
La importancia de la determinación de las unidades culturales en el
proceso de traducción radica precisamente en la comprensión profunda de las
distinciones o similitudes de sentido existentes entre dos o más sistemas
culturales. En el caso de la migración, recurrir a las unidades culturales como
estrategia de traducción puede permitirle al inmigrante elegir de manera más
pertinente los términos que correspondan en intensión y extensión a los
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 181
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
182 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
2 De acuerdo con la RAE, ‘taco’ se define como “Tortilla de maíz enrollada con algún alimento
dentro, típica de México”. Las variedades de taco son enormes; sin embargo, en términos
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 183
___________________________________________________________________
generales, y para el centro del país, el ‘taco’ debe ser una tortilla blanda con algún tipo de
relleno.
La definición de Wikipedia en inglés: “A taco is a traditional Mexican dish composed of a corn
or wheat tortilla folded or rolled around a filling. A taco can be made with a variety of fillings,
including beef, chicken, seafood, vegetables and cheese, allowing for great versatility and
variety. A taco is generally eaten without utensils and is often accompanied by garnishes such
as salsa, avocado or guacamole, cilantro, tomatoes, onions and lettuce.”
La definición de Wikipedia en español: “Los tacos son un platillo de origen mexicano que
consiste en una tortilla doblada a fin de que pueda contener varios tipos de alimentos. Es una
receta fundamental y muy fácil de hacer, ya que los tacos solo se rellenan con carne y verduras.
Se come directamente con las manos y suele ir acompañado con salsa verde o la salsa roja, por
lo general, pero asimismo se acompaña con cualquiera de los infinitos tipos de salsas y
aderezos propios de la cocina mexicana tradicional. La masa para elaborar la tortilla puede ser
de maíz o de trigo.”
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
184 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
forma de U y no con una tortilla fresca. Para los tacos ‘blandos’ se utiliza el
término soft taco, preparado con una tortilla de harina de trigo. El relleno del
taco en Estados Unidos suele ser carne molida de res (preparada al estilo
norteamericano), lechuga y queso cheddar, típico de la región. Además, es
usual añadirle frijoles, crema y guacamole. Ninguno de los ingredientes básicos
de este ‘taco’ forma parte del repertorio de ingredientes de un taco regular en
México. Sin embargo, en México es posible encontrar carne molida preparada
(llamada picadillo) y frijoles en los tacos de guisado o lechuga y crema en los
tacos dorados. Es decir, los elementos se recombinan en la traducción
intercultural, que se realiza en la forma del contenido, aunque sea equivalente la
forma de la expresión tanto en español como en inglés: taco.
Como hemos observado, el fundamento de la semiótica estructural es
la relación de equivalencia e interdependencia entre los planos que conforman
el signo. El código puede comprenderse a partir de la explicitación de estas
relaciones intrasistémicas, que, desde Saussure hasta Hjelmslev, se plantean
como relaciones solidarias. A pesar de ser un modelo muy productivo en
términos analíticos, deja al margen otros aspectos que participan en la semiosis:
las condiciones de producción, de transmisión, recepción y uso de los textos,
discursos o sistemas semióticos.
Es por eso que podemos demostrar que la relación entre los
signos/textos/códigos/lenguajes de distintos sistemas culturales que no es
necesariamente equivalente, nos obliga a considerar el papel del sujeto en el
proceso de traducción. En el caso de la traducción, propondremos que es
fundamental que el inmigrante posea un conjunto de competencias, que
aunadas a los procesos coyunturales de la producción, circulación y recepción
de los códigos, van a permitirnos explicar el funcionamiento y el sentido de los
intercambios culturales.
2.4. La semiótica cognitiva: la traducción como interpretación
La semiótica cognitiva amplía la discusión sobre la traducción como
un proceso de interpretación en el que el sujeto demuestra su competencia
semiótica, que para el caso de la migración implicaría su dominio de los
lenguajes y códigos de ambas culturas. A diferencia del modelo estructural de
signo, el modelo de la semiótica cognitiva propone que la semiosis es el
resultado de la correlación entre tres entidades: el signo, su objeto y su
interpretante (Peirce 1958). De acuerdo con este planteamiento “un
interpretante es cualquier signo que explica o ‘traduce’ el primero a través de
una definición, un sinónimo, un ejemplo, un signo de otro sistema semiótico y
así ad infinitum” (Eco y Nergaard 1998).
La gran aportación de la semiótica cognitiva constituye la perspectiva
dinámica y procesual de la producción de sentido y el papel del sujeto como
determinante para definir el resultado del proceso. Para la semiótica cognitiva,
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 185
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
186 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 187
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
188 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 189
___________________________________________________________________
Figura 5. Adolescentes latinos de segunda generación bailando merengue, Langley Park, Maryland.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
190 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 191
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
192 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 193
___________________________________________________________________
pagar aquí, había que pagar allá, o sea no deber nada, ya a la casa le habían
hecho inventario y faltaba una cuchara, me acuerdo, y él dijo: “Si usted no
pone esa cuchara ahí, usted no sale del país”. Entonces dice la señora, una
viejita que vivía abajo, una señora que me ayudaba mucho con Ana Emilia,
dice: “Oh, tú no te acuerdas, mamita, que yo tenía esa cuchara, y ahora
mismo te la voy a traer.” No era verdad… Ella lo hizo para ayudarnos,
Estelita se llamaba, viejita, ella fue y trajo la cuchara. Bueno de ahí nos
cerraron la puerta, apagaron la luz, quitaron la luz, agua, todo, nos dejaron
sin nada, porque teníamos que irnos y todo eso lo quitaron inmediatamente y
había un policía en la puerta. Porque a nosotros la salida nos vino por los
barcos, los barcos americanos que sacaban a los familiares de los que eran
ciudadanos americanos y de los presos de Playa Girón. (Cubana-americana,
60 años, manicurista, 44 años en Estados Unidos, Maryland)
La diversidad de condiciones en el caso de inmigrantes latinos en
Estados Unidos debe ser considerada para marcar las diferencias entre los
distintos grupos nacionales. Ya hemos revisado que los motivos que llevan a
los ciudadanos latinoamericanos se agrupan principalmente en dos grandes
rubros: económicos y políticos. La mayoría emigra, porque quiere alcanzar
mejores condiciones de vida. Otros son emigrados de guerra o exiliados
(colombianos, nicaragüenses, mexicanos del norte del país). Sin embargo, no es
una coyuntura generalizada. En el caso de Centroamérica encontramos
también los que emigraron por haber sido víctimas de catástrofes naturales.
Por esta razón, en esta multiplicidad de posibilidades es preciso
delimitar cuál es la posición específica del sujeto que emigra. En los casos en
que la migración se da por factores ajenos a la voluntad del sujeto, la
adaptación a la nueva cultura va a realizarse con mucha mayor dificultad. En el
caso del exiliado, por ejemplo, que está impedido de regresar a su lugar de
origen, va a existir una mayor necesidad de aferrarse a los rasgos que marcan su
identidad y pertenencia. Una constante va a ser la nostalgia y la evocación del
pasado y del lugar de origen, que, por efectos de la memoria y para servir como
pilar para la supervivencia, son convertidos en un tiempo y lugar cuasi míticos.
Es distinto en el caso de los inmigrantes económicos, que pueden darse menos
margen de apego, puesto que para ellos el presente debe ser el imperativo para
alcanzar sus objetivos.
Otro factor relevante es la coyuntura macrosocial del país al que se
emigra. Un contexto más adverso en términos económicos o históricos (como
después de la crisis de 2008) va a dificultar los procesos de inserción y agudizar
las tensiones culturales con respecto a los inmigrantes.
5.2. Duración de la migración y del flujo migratorio
El tiempo de migración (meses, años) es una variable importante para
determinar las posibilidades de cambio cultural. Entre esos escenarios se
encuentran los que han decidido emigrar para siempre y los que consideran la
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
194 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 195
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
196 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 197
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
198 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 199
___________________________________________________________________
migrantes que otras. En Estados Unidos, un país que se caracteriza por las olas
migratorias que ha recibido, podemos identificar que el discurso social y oficial
norteamericano no es proclive a recibir más inmigrantes latinos. Esto responde
a varias razones históricas y sociales: los latinos constituyen la minoría
mayoritaria de esa sociedad y son percibidos como culturas subordinadas
(menor grado de desarrollo social, pobreza, delincuencia, nivel educativo
inferior).
Otro factor es la distancia existente entre culturas en contacto. A
pesar de que no podemos hablar de homogeneidad cultural, algunas culturas
son más cercanas culturalmente que otras (culturas latinas) y otras son más
lejanas (culturas asiáticas). En la migración latinoamericana en Estados Unidos
podemos identificar estas distancias o cercanías entre los diversos grupos
culturales: los latinos se sienten más cercanos culturalmente de otros latinos
(aunque no se identifiquen con ellos completamente) que de los
afroamericanos o anglosajones.
La distancia geográfica también suele marcar la distancia cultural. En
muchos casos la falta de proximidad implica desconocimiento del otro. Existen
otras condiciones; por ejemplo, las diferencias climáticas, que, cuando se trata
de la migración de latinos a Estados Unidos, implica un acondicionamiento del
sujeto a experiencias a las que no necesariamente se ha expuesto previamente
(frío, nieve, días cortos, etc.).
5.9. Capitales y ubicación en el espacio social
Podemos decir con Bourdieu (1997) que la suma de capitales que
posee el inmigrante (cultural, simbólico, social, además del económico) va a
determinar su posición en el espacio social. El nivel de educación va a ser un
elemento relevante para determinar los resultados del intercambio cultural. Un
mayor grado académico suele repercutir en una relación más elaborada con
respecto a la cultura de origen y una visión más crítica de ambas culturas en
términos del espacio, la ubicación social, el escenario, etc. Un capital social
considerable, va a permitirle al inmigrante resolver muchas de las
problemáticas que derivan de la adaptación o la adopción de la cultura
receptora. El grado de prestigio o reconocimiento social al sujeto que emigra,
también va a determinar un nivel de mayor o aceptación o rechazo por parte
de la comunidad receptora.
La ubicación en el espacio social es resultado de los capitales
acumulados. En este sentido, la posición que ocupa el inmigrante en el espacio
social en la cultura receptora y que determina su posición de poder o de
subordinación (y por tanto marginación), también va a constituir un elemento
de peso en el resultado del proceso de integración a la nueva cultura.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
200 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 201
___________________________________________________________________
cuentan con un empleo informal o que no cuentan con un empleo, como los
jornaleros, los vendedores ambulantes o las amas de casa, por encontrarse en
los márgenes, tienen menos acceso a los mecanismos formales de socialización
y aprendizaje de la cultura.
Aquí no hay trabajo… cada día hay menos trabajo, ‘ta un poco jodido uno,
porque a veces uno tiene hasta diez años, por ejemplo, en mi caso, a mí me
estuvieron mandando trabajo, ahora no me lo mandan, a mí porque no me
han llevado preso, ni nada de eso y cuando uno se queda sin papeles, por
ejemplo, es más difícil el trabajo, la gente que consigue trabajo bien pagado
le ofrecen hasta 5, 7 pesos, mientras que uno con sus papeles gana de 12, 14
a 15 dólares. (Salvadoreño, 35 años, jornalero, indocumentado, diez años en
Estados Unidos, Maryland)
5.12. Acceso al sistema educativo formal
La escuela es una institución socializadora de gran importancia. Los
inmigrantes que puedan incorporarse a un sistema educativo formal (escuela,
universidad, cursos) tienen muchas posibilidades de integrarse más
rápidamente a la cultura receptora. Es notable en el caso del aprendizaje del
idioma: aquellos que toman cursos, lo manejan con mayor competencia que
aquellos que lo aprenden por las vías informales.
El análisis de la combinación de estas variables puede ofrecernos en
última instancia una respuesta acerca del carácter de la relación intercultural,
además de la posible tendencia y naturaleza del proceso de traducción.
Desde la perspectiva de la semiótica de la cultura, la cultura es un
sistema semiótico dinámico de traducción múltiple, con diversos niveles de
complejidad, que se encuentra en un proceso permanente de creación y
recreación. Al emigrar, los sujetos se exponen a universos semióticos
desconocidos, que los obligan a entablar una relación intensa y forzosa con los
códigos de esos nuevos entornos.
El resultado de ese encuentro no es único ni homogéneo ni estático.
La concurrencia en mayor o menor grado de todas las condiciones que hemos
mencionado, dan como producto una infinidad de posibilidades que
difícilmente pueden ser fijadas por un modelo único (como el que plantean
Portes y Rumbaut 1990) o generalizadas a una colectividad, por pequeña que
esta sea. Como hemos observado, cada sujeto o comunidad es parte de una
circunstancia específica, propia, que se articula con la coyuntura macrosocial.
En la migración encontraremos la dialéctica permanente del sujeto entre el
sistema micro y macro social.
En esta propuesta se puede reflejar un conjunto de rutas que permite
comprender el intercambio cultural como un continuum marcado por las
condiciones en las que se encuentra inmerso el sujeto cuando se enfrenta a un
entorno semiótico nuevo. El resultado, es decir, el ritmo la intensidad y el
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
202 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
sentido del cambio cultural, tanto para el sujeto y su comunidad como para la
cultura receptora, va a plantearse como la articulación compleja, dialéctica y
dinámica de estas condiciones.
En el caso de Estados Unidos, donde la migración latina tiene una
trayectoria antigua, intensa y permanente, es posible identificar la influencia y
las transformaciones que ha experimentado a través de la incorporación de
diversos elementos culturales (alimentación, música, festejos). Sin embargo, es
también necesario recalcar que estas incorporaciones responden a ámbitos que
no se perciben como una amenaza a la cultura receptora, mientras que la
influencia de la lengua encuentra mayor reticencia a ser incorporada de manera
formal (escuela, comercios, señalética, etc.)
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 203
___________________________________________________________________
7. Conclusiones
En este artículo hemos querido llamar la atención sobre tres ámbitos
en los que cultura y traducción están interrelacionados: en la comprensión de la
cultura como un sistema complejo de traducción; la identificación de las
unidades culturales como unidades de significación necesarias para la
comprensión del sentido y equivalencia de términos a través de culturas
distintas; y la distinción de las competencias que el sujeto lector/traductor debe
manejar para ser capaz de realizar una traducción más cercana a la ideal.
La problemática del sentido se manifiesta en todos los ámbitos en los
que cultura y traducción se encuentran vinculadas. En una primera instancia,
en el nivel macro de la cultura, ésta se asume como un complejo sistema de
traducción que manifiesta su capacidad de traducir de forma permanente textos
que se encuentran fuera de su universo semiótico como un mecanismo de
alimentación y de renovación de la información. En otro nivel más micro, es
posible identificar unidades culturales como unidades de sentido básicas,
contenedoras de la carga informativa de los términos que van a ser traducidos.
Las unidades culturales poseen una intensión y una extensión del
contenido que reflejan de manera particular el recorte que cada cultura realiza
de la realidad circundante. Por último, es necesario tomar en cuenta los sujetos
involucrados en el proceso de traducción. Por una parte, debe considerarse que
tanto el sujeto productor del texto como el lector/traductor, pueden
pertenecer a culturas distintas y en consecuencia, su producción/interpretación
va a estar circunscrita a cada semiosfera particular, su cultura, como un sistema
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
204 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Assmann, Jan (1997). La memoria culturale. Scritura, ricordo e identità politica nelle
grande civilità antiche. Torino, Einaudi.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
DIÁLOGOS INTERCULTURALES: LA MIGRACIÓN COMO TRADUCCIÓN 205
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
206 P. RICAURTE
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA
TRADICIÓN DEL NIÑOPA DE XOCHIMILCO
GRACIELA SÁNCHEZ GUEVARA
JOSÉ CORTÉS ZORRILLA
Introducción
Por la importancia que ha adquirido a través de los más de 400 años
en que se ha venerado al Niño Jesús o Niñopa en el pueblo de Xochimilco,
antropólogos e historiadores han analizado el fenómeno desde diversas
perspectivas. De estos estudios se han generado interesantes aportes teórico-
metodológicos como por ejemplo el paradigma interdisciplinario propuesto y
trabajado por Johanna Broda, Catherine Good, Druzo Maldonado, Báez-Jorge,
Martínez Ruíz (2003), entre otros. El paradigma integra varias disciplinas para
estudiar la cosmovisión mesoamericana.
El análisis del culto al Niñopa propuesto por estos investigadores se
articula con la antropología, historia, astronomía, arqueología, historia del arte,
iconografía, etnohistoria e historia religiosa, la geología, la política, botánica,
zoología, medicina, economía, religión, medio ambiente, agricultura, además
del estudio sobre el culto a los cerros, las formas de observación de la
naturaleza, los rituales o fiestas del agua ligadas a la etnografía de los festejos de
la Santa Cruz y la sacralización del paisaje.
Otros estudios respecto del tema no menos importantes son los de
Vania Salles (1995), quien hace un trabajo de campo muy minucioso para
examinar el sistema de fiestas. María Ana Portal (1995), por su parte, aunque su
tema no es precisamente el Niñopa, lo toca en relación con las fiestas y las
narraciones sobre los mitos y creencias de los habitantes de Tlalpan y de Milpa
Alta en torno a los cerros y las cuevas, y cómo se constituyen las creencias
católicas y mesoamericanas en nuevas cosmovisiones, éstas nutridas por dos
tradiciones: la mesoamericana y la judeocristiana.
En congruencia con los autores antes mencionados, esta investigación
se perfila no desde el paradigma interdisciplinario sino desde el enfoque del
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
208 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 209
___________________________________________________________________
1 Para profundizar en el estudio de esta advocación de María y su relación con los ritos que
inician el ciclo agrícola, véase: Johanna Broda (2003), Vania Salles (1995), Luis Mario Schneider
(1995: 229-230). La Virgen de la Candelaria es llamada así porque lleva en su mano una
candela. Esta Virgen nace en las Islas Canarias y tiene una fuerte devoción en España. Se
popularizó especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado
de los timones, en las travesías hacia América. En México esta advocación es adoptada por los
habitantes de Tlacotalpan, Veracruz, donde tiene un arraigo especial. Esta advocación también
tiene una relación judeocristiana que se halla en la Ley de Moisés escrita en el Levítico, los
judíos debían presentar a sus primogénitos en el templo, y sacrificar, conforme a sus
posibilidades, un cordero o un par de palomas blancas, que no debían tener defectos. Lo
anterior se realizaba 40 días después del nacimiento del niño, cuando se consideraba que la
madre había eliminado cualquier rastro de sangre producto del parto, antes de esto era
considerada impura. Jesucristo, al ser judío, también fue presentado por sus padres,
cumpliéndose así el lapso para el ritual si se cuenta del 25 de diciembre al 2 de febrero
(Anzures 2007).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
210 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
un sistema abarcador y total, de acuerdo con Durkheim, en Sevilla y Portal (2005). Estas
autoras hacen una revisión respecto de la teoría de las fiestas. La fiesta religiosa indica lo
solemne, lo que se opone a la cotidianidad, un tiempo de descanso, un momento
extraordinario, articulado al desenfreno y al sacrificio, es el tiempo simbólico de la re-creación
del mundo.
4 El ritual permite a los grupos sociales reelaborar su sentido del tiempo y el espacio; sumar
nuevas etapas y situaciones, transitar por sus ciclos anuales y su historia. En este sentido, el
ritual es una parte de la fiesta, pues ésta es mucho más abarcadora, es decir una fiesta cumple
con todo el ciclo y puede estar constituida por varios rituales (Véase Raúl Nieto, en Sevilla y
Portal 2005: 345).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 211
___________________________________________________________________
a una pequeña Iglesia del Barrio, ahí dos personas de seguridad impiden el
paso. A las 12 horas, los mayordomos salen del templo religioso,
inmediatamente los rodean sus hijos y demás familiares, uno de ellos carga una
gran sombrilla de color verde para tapar al Niñopa, para no exponerlo al sol,
una de las recomendaciones (además de no tomar fotos con flash, evitar
cambios de temperatura, fuentes cercanas de humedad, no tocarlo) que el
personal del INAH ha hecho a los mayordomos desde 1995 (El Universal 2008).
Primero parten los coheteros, quienes truenan un cohete para anunciar la salida
de la figura sagrada; después continúa una larga fila de chinelos (generalmente
son niños y niñas y jóvenes), inmediatamente después el Niñopa acompañado
de sus mayordomos y por la familia compuesta por los hijos, sobrinos, primos,
primas, tíos, tías, abuelos y abuelas, compadres, comadres. Atrás van
resguardando la procesión la banda La Traición. Caminamos por varias calles
hasta llegar a la catedral de San Bernardino de Siena. En el atrio, una vendedora
de dulces de edad avanzada expresa con gran emoción y fe: “ya viene, ya viene
el niñito, pero ¡qué bonito es ese niño!”. El atrio está lleno de gente, casi todo
el pueblo xochimilca se congrega en el lugar para llevar a sus niños dios y
reciban la bendición, además de acompañar al Niñopa en el cambio de
mayordomía.
Es una fiesta incluyente, pues las figuras sagradas que representan al
niño dios a su vez tienen varias representaciones; así encontramos: niños dios
negros, blancos, indios, vestidos de futbolistas (de las Chivas) de Santo Niño de
Atocha, de San Francisco, de Santiago de Compostela, de bebés recién nacidos,
de chinelos con la imagen de la Virgen de Guadalupe, de Papa; unos ‘niños
dios’ van dentro de sus vitrinas y otros los llevan en los actuales portabebés.
Una vez que se ha dado la bendición, el sacerdote o párroco toma por única
vez al Niñopa y lo entrega a los nuevos mayordomos que para el 2008 son
Felipe Sánchez Salinas y su esposa María de Lourdes López Rosas y sus hijas
Ivett y Lizet, quienes para este año 2009 vuelven a recibir a la imagen sacra.
Ya con los nuevos mayordomos, el Niñopa es dirigido a su ‘nuevo
hogar’, donde habitará por un año. Ahí, los nuevos mayordomos ofrecen la
comida de bienvenida, que consiste en chicharrón, carnitas, arroz, frijoles,
salsas, tortillas y agua de tamarindo o de flor de Jamaica. La música sigue
acompañando la fiesta, toca la banda de viento (que remite a lo rural) y la
estudiantina (de origen español). A las siete de la noche termina la fiesta. Los
mayordomos le cambian el vestido por una ropa de dormir, se le arrulla para
dormirlo en su nueva habitación decorada y preparada para la estancia de la
imagen sagrada.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
212 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 213
___________________________________________________________________
5 “El signo es percibido como algo convencional, creado por la cultura humana; a la cosa se le
atribuye un carácter no convencional y una realidad sensorial que la coloca fuera de los límites
del mundo de las convenciones sociales” Lotman (2000: 15).
6 Un no signo es aquel que no está aceptado por las leyes de la colectividad perteneciente a una
161).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
214 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 215
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
216 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 217
___________________________________________________________________
la complejidad del pensamiento que, para Edgar Morin (2004: 77-79, citado en
Sánchez y Cortés 2006), da cuenta de “una teoría de la auto-eco-organización
abierta a una teoría general de la Phisys”, por lo que la física, la biología y la
antropología son disciplinas abiertas que no pierden su identidad. Por esta
razón, la orientación teórica que proponemos en esta investigación es que los
‘sistemas’ deben permanecer abiertos e incluso traspasar las fronteras
disciplinarias. Sólo de esta forma podemos comprender el fenómeno cultural
en su relación con lo natural, además porque las sociedades han mostrado a
través de su historia, la capacidad de auto-organizarse, auto-regularse, mediante
las formas colectivas de acción socio-cultural que redirigen el curso de la co-
evolución entre la naturaleza y lo cultural.
Un aspecto que nos ha parecido interesante es la forma en que los
mayordomos se organizan tecnológicamente para orientar a las personas que
requieren de información respecto del origen y milagros del Santo Niño a
través de la información, fotografías y videos que ellos mismos han publicado
en Internet. Con ello, se muestra el cambio cultural, además de los diversos
cambios que ha experimentado la tradición a lo largo del tiempo, en la
realización al culto religioso. En este sentido, el funcionamiento religioso se
materializa en la tecnología, de ahí que aportemos la catorce materialidad y
funcionamiento que hemos denominado cibernético-tecnológica.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
218 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 219
___________________________________________________________________
social inmerso en decursos de larga duración; hecho complejo integrado como un conjunto
estructurado y relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos con los que una
identidad social, en un tiempo histórico dado, pretende aprehender el universo” (López 1995:
214).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
220 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
Imagen 2. Entrada al Barrio de San Juan Imagen 3. Escenario para que el Niñopa reciba los regalos
6 de enero día de los Santos Reyes
La gente del pueblo organiza su vida para asistir a las diferentes fiestas
que se organizan en torno a la figura sacra. Los habitantes de Xochimilco y los
de fuera acuden a las casas de los mayordomos donde éstos los reciben como
si fueran sus invitados, les ofrecen comida como lo constatamos en la octava
posada a la que asistimos. El día de Reyes la gente va con regalos para el Santo
Niño y también le dejan un dinero dentro de una bella alcancía elaborada con
madera.
C) En el sistema político consideramos muy importante la
organización del sistema de cargos. Los mayordomos son quienes hacen
gestiones con la delegación política, con el párroco de la catedral y con los
sacerdotes de las iglesias, y con todo lo que tenga que ver con la situación de su
barrio y de los otros. La mayordomía en sí constituye un sistema político que
tiene sus orígenes en las culturas prehispánicas y que se conserva hasta
nuestros días con sus respectivos cambios, actualizaciones, resignificaciones y
refuncionalizaciones. La mayordoma María de Lourdes, quien volverá a recibir
al santo Niño el próximo 2 de febrero de 2009, apunta:
La tradición ha ido cambiando con el tiempo, ya que se habla de
mayordomías por doce horas, que son los hospederos; los habitantes de los
barrios de Xochimilco piden al Niñopa para que pase medio día, esto es el 10
de diciembre; y los que están en otras delegaciones pueden recibirlo el 15 de
diciembre.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 221
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
222 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
habrá que poner atención en los instrumentos, que no son prehispánicos; los
mariachis, que se conciben urbanos, a veces van a cantarle las mañanitas, y la
estudiantina, de origen español, también está siempre presente tanto en la
mañana como en la noche para despertar y arrullar al Niñito. Es posible que en
este rubro también se considere a los coheteros.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 223
___________________________________________________________________
11 La única manera como se logró mantenerlas vivas fue que los autóctonos reconfiguraran sus
rituales, en todos sus tópicos: el altar, las imágenes, la música, la Danza, la vestimenta, etc.
Utilizando el teatro como instrumento educativo, los evangelistas convirtieron los rituales para
que representaran el triunfo de Reino de Castilla sobre los moros y que, justamente en el año
1492 (mismo año en que llegó Cristóbal Colón a este continente), lograron expulsarlos de la
península ibérica. Con este nuevo escenario, al conjunto de danzas se le bautizó como Danza de
Conquista. La Danza Conchera también pertenece a este género y, como las demás, para
sobrevivir aceptó cambiar: el maxtlatl (braguero) por un faldín, el pectoral por camisa y chaleco,
desapareció el Chimalli (escudo). Los instrumentos de percusión son sustituidos por un
instrumento de cuerda, la concha. Se mantuvo el copilli (penacho) pero con diferentes plumas,
ahora se usan las de avestruz (originarias del África) en lugar de las de faisán, águila, zopilote,
guacamaya, quetzal y otras aves mesoamericanas. Las deidades y sus imágenes corren con la
misma suerte: Quetzalcoatl, Huitzilopochtli, Tezcatlipocatl quedan desplazados por los santos
cristianos en los estandartes (Valencia 2004).
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
224 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
12 La identidad la concebimos desde tres formas de relación; a saber: 1) la relación entre los
sujetos de la misma colectividad, y de éstos con otros, a fin de ver sus semejanzas y sus
diferencias; el sujeto es colectivo, social y étnico-cultural; 2) la de los sujetos con los objetos, y
3) la de los sujetos con los espacios y escenarios que conforman el medio ambiente y que
puede ser local, regional, estatal y nacional (Sánchez 2005: 148).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 225
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
226 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
13 Respecto del origen del Niñopa existen varias versiones: una dice que fue hecho en el
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 227
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
228 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 229
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
230 G. SÁNCHEZ — J. CORTÉS
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
EL DIÁLOGO INTERSEMIÓTICO EN LA TRADICIÓN DEL NIÑOPA 231
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN
MÉXICO. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN
SEMIÓTICO-DISCURSIVA DE LA MEMORIA DE UNA
CULTURA COMPLEJA ANCESTRAL
JOSÉ LUIS VALENCIA GONZÁLEZ
Introducción
El presente texto es parte de una pesquisa mucho más amplia, cuyo
objeto de estudio es analizar la danza conchera desde una perspectiva a la que
se ha denominado como hologramaticultural, neologismo con el cual se plantea
que en cualquier proceso cultural ‘el todo está en las partes y las partes en el
todo’, con lo cual los elementos semiótico-discursivos del ritual conchero
presentan la posibilidad de que todos los componentes que lo constituyen sean
autosimilares y autosemejantes en una dimensión fractal. En este trabajo, hay
mucha dificultad para comprimir la información que se genera por adoptar un
modelo transdisiciplinario y la epistemología de la complejidad, que son parte
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 233
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
234 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
In Cuicatl in Xuchitl 1
La justificación para usar el náhuatl, como la lengua de análisis, se
explica substancialmente por ser la lengua más productiva en los antecedentes
históricos, en lo cual fue favorecida por su uso como lengua franca, antes y
después de la llegada de los españoles a estas tierras precolombinas, y por
todos estos factores nos permite hacer reflexiones más apropiadas. Por lo
tanto, podemos iniciar señalando las características esenciales del náhuatl o
mexicano: tipológicamente es una lengua polisintética o aglutinante, sus
‘palabras’ muchas veces se muestran como holofrásicas, es decir, en una sola
palabra se integran el sujeto, el verbo y el objeto, lo que hace que su contenido
rebase a la expresión y referencia aparente, es decir, realmente son más un
‘enunciado’ que una palabra.
En náhuatl, tlahtolli significa ‘palabra’, pero su uso nos confirma que
debemos considerarla, desde una definición lingüística, más allá del nivel lexical
o gramatical, porque es más productivo abordarla semánticamente para
entender como involucra sus ‘campos y redes semánticos’, y semióticamente
porque finalmente es un ‘símbolo’ que caracteriza la ideología de un pueblo.
En otros términos, abordar la ‘palabra’ en la época antigua de México es
involucrar toda una concepción del mundo, de la manera de ser, sentir y de
pensar. Es su ‘ethos’ y su ‘pathos’, o como dirían los antiguos mexicanos, su in
ixtli in yollotl, su rostro y su corazón, pero que se comprende mejor como su
‘personalidad’.
1 In cuicatl in xuchitl, literalmente significa ‘el canto y la flor’; sin embargo, el difrasismo es una
construcción gramatical de la lengua mexicana para unir dos unidades y hacerla una sola, pero
con una carga metafórica, como en este caso, en el que in cuicatl in xuchitl se define como
‘poesía’.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 235
___________________________________________________________________
2 Tollan es un término metafórico que se usaba para designar el sitio donde abunda agua y
vegetación; por lo tanto, se puede hablar que eran las poblaciones grandes y florecientes,
como el Tollan Teotihuacan, Tollan Chollolan, Tollan Xicocotitlan, Tollan Culhuacan,
quienes las construyeron; fueron los toltecatl, o habitante de una Tula, el poblador de una
ciudad o metrópoli. A su vez, el vocablo toltecatl hizo suyo el sentido de hombre refinado,
sabio y artista. De él se formó a la postre el abstracto toltecayotl: el conjunto de todo
aquello que pertenece y es característico de quienes viven en una Tollan, una ciudad. Los
relatos en náhuatl nos dicen que la toltecayotl abarcaba los mejores logros del ser humano
en sociedad: artes y urbanismo, escritura, calendario, conocimiento de las edades del
mundo, orígenes y destino del hombre (León-Portilla 1980: 18). Actualmente el toltecayotl
se entiende como ‘toltequidad’.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
236 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 237
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
238 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
3 Códice de Cuauhtitlan, 1ª. parte. Llamado comúnmente Anales de Cuauhtitlan o Códice Chimalpopoca.
El más valioso repertorio de Anales, Sagas y Poemas narrativos. No hay edición crítica.
4 Leyenda de los Soles o Crónica Mexicayotl, escrita por Fernando Alvarado Tezozomoc. Recoge
Poemas, Sagas, Anales. Rica veta para la indagación. Edición crítica de la Universidad Nacional
de México.
5 Historia Tolteca Chichimecatl, escrita por Fernando de Alva Ixtlixochitl. Recoge materiales
abundantes y perdidos. Se redactaron las Relaciones en náhuatl. Fue traducida al castellano por
Fernando Ramírez. Editado en México de 1890 a 1892. No hay edición crítica pero todo en su
conjunto es muy valioso.
6 Huehuetlahtolli. Editado por Fray Juan Bautista. Rica fuente para la literatura didáctica.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 239
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
240 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
7 Se sustituye un estribillo con el nombre de cada uno de los difuntos jefes de la danza
recordados desde los más antiguos hasta los más recientes. Ahí se encuentran registrados
danzantes desde el siglo XVIII.
8 Anotado por mi cuenta, porque su fallecimiento fue más reciente.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 241
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
242 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 243
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
244 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 245
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
246 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
9 La Danza Conchera, también conocida como Azteca Chichimeca, es aquella que se considera
como heredera de la danza practicada en la época precolombina. Históricamente se tuvo que
enfrentar a situaciones inconvenientes generadas por la represión del proceso de la
hispanocolonización, obligando a metamorfosearse estas prácticas religiosas en una
intextualidad, como es el caso de la danza conchera, siendo destacado el uso de un atuendo
distinto al que se conoce comúnmente en la imagen de guerrero azteca, ahora se usaba un
faldón, plumas de avestruz, chaleco y camisola de manga larga; así como la ‘concha’,
instrumento de cuerda construido de la concha de armadillo. En años recientes retornó el
atuendo semejante al original y los instrumentos musicales de percusión se volvieron a utilizar
(Valencia 2006).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 247
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
248 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
sirvientes, tal como ha sucedido con lugares como Cancún, Huatulco y otros
muchos más.
Por otro lado, con las nuevas formas de vida hubieron aspectos que
se perdieron lamentablemente, como es el caso de Tlahtolli que presenta
dificultades para su comprensión, porque la ‘palabra hablada’ no pudo ser
registrada, sobre todo cuando en la época antigua no se poseía la escritura
convencional de la actualidad; su evolución iba dirigida en otro sentido,
incluso, dispareja de acuerdo a las diferentes culturas, como es el caso de la
maya que ya tenía una incipiente serie de representaciones fonológicas. De
cualquier forma, en lo general, la escritura era una serie de representaciones
semasiográficas 10 , que obliga hacer una lectura holística y en todos los sentidos,
y no lineal-horizontal, de izquierda a derecha, como lo hacemos actualmente, lo
que implica un funcionamiento temporal y espacial de los hemisferios
cerebrales asimétricamente distinto, tal como lo explica Lotman (1996: 43-60),
que de acuerdo a los avances que han hecho las neurociencias cognitivas, se
han establecido las especialidades generales de cada de uno de ellos.
Simetría y asimetría tienen que ver con la configuración y predominio
del pensamiento entre el cerebro derecho y el izquierdo, que Lotman utiliza
para hacer una tipología de la cultura (Lotman 1996: 45): el sinistrohemisferio
es el que contempla la realidad linealmente, es temporal, distintivo y verbal;
mientras que el dextrohemisferio sería espacial, no verbal y no discriminativo.
De tal magnitud considera Lotman lo asimétrico funcional de los hemisferios
cerebrales, que, como sabemos, hasta una tipología cultural nos ofreció,
entendiéndose que el dominio de cada uno de ellos, observado a partir de la
creatividad general, nos permite esquematizar que el hemisferio izquierdo
correspondería a las culturas occidentales y el dominio del hemisferio derecho
a las culturas no-occidentales.
Pero, por lo pronto y regresando a nuestro tema, podemos suponer
que de acuerdo a lo antes mencionado, sin considerar desde luego los
dispositivos del inconsciente, lo único que nos queda de la memoria de esta
cultura de manera tangible son todos los vestigios escritos, esculpidos o
grabados en las estelas, en la alfarería y en los libros llamados códices. Pero
además, y no menos importante, está la memoria de la tradición oral, como se
pueden apreciar, por un lado en las alabanzas o cantos sagrados, y, por el otro,
en la misma práctica con que se dirigen los trabajos durante la producción y
10 A partir de los estudios que se han hecho sobre el origen de la escritura, se han identificado
diferentes características: los pictogramas se relacionan con las marcas cuneiformes que iniciaron
en Mesopotamia; los ideogramas nacieron de otra manera, del sistema de escritura léxica o
logogramática como la china. Pero en el caso de la serie de pinturas con que se expresó en este
continente, tienen otro estilo, no solamente contienen descripciones de una representación,
sino que son realmente una escritura de contenido, por esa razón se les asignó el término de
semasiograma (Gelb 1952 y Samsom 1985).
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 249
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
250 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
11 Este es uno de los mejores ejemplos que permite ilustrar cómo se puede dar, intencional o
no, una pésima traducción sobre un término, porque los españoles se basaron para definir
chichimecatl a partir de Chichi, ‘perro’, y Mecatl, ‘mecate’ (lazo o cordón de fibra natural); entonces
consideraron que es ‘perro amarrado con mecate’, como un ‘perro rabioso’. La traducción
correcta viene de chiichi o chiichitia (con una [i:] alargada) que significa ‘amamantar’ y Mecatl,
igualmente de ‘mecate’. Como ya se mencionó anteriormente, desde la perspectiva léxica no
habría gran cambio en el sentido de la enunciación, pero si se realiza el análisis semántico
entonces se determina que ‘amamantar’ no es sólo alimentar a los niños, sino también es
amamantarlos de conocimiento, y mecatl, como en calmecatl (de calli, ‘casa’), lugar de máximo
nivel de enseñanza que se ha comparado con la Universidad, porque es la ‘casa de la medida’.
De igual modo, tenemos entonces que chichimecatl sería ‘la medida del conocimiento’, lo que
estaría acorde a la historia de un proceso formativo en la migración natural de los pueblos del
Anáhuac. Recordemos que los mecates se usaron para hacer nudos y marcar las medidas
temporales, como el denominado ‘atado de años’ que es el ciclo de 52 años.
12 A partir de entonces también se convirtió en el saludo o llamado a iniciarse los trabajos del
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 251
___________________________________________________________________
13 Desde los primero criollos, cansados de ser españoles de segunda categoría y de estar
marginados de las riquezas y de los principales cargos públicos, por el simple hecho de haber
nacido en estas tierras aunque hayan sido hijos de colonizadores españoles, provocó que
conspiraran contra la Corona, buscando para ello establecer una ideología que lo justificara, y
adoptaron el grandioso pasado indígena, pero siempre valoraron al indio muerto mas no al
indio vivo. Esta simulación mental se ha mantenido hasta la actualidad, nada más tenemos que
revisar las políticas gubernamentales que bajo la consigna de ‘construir una Nación’ se ha
pretendido exterminar a las comunidades indígenas, por las buenas o por las malas, porque
siempre han molestado a la idea dogmática de ‘progreso’. No de igual manera, pero algunos
intelectuales mantuvieron la misma idea, así podemos ver antropólogos y otros humanistas que
exaltaron los grandes prodigios del pasado, pero seguían siendo apáticos ante la situación del
indio contemporáneo. Continuando con lo mismo se puede observar en sus descendientes
ideológicos, todos aquellos danzantes que se incorporaron al llamado ‘movimiento de la
mexicanidad’, quienes pretender hacerle creer a cuanto ingenuo se le acerque que ellos son más
indios que los propios indios, pero que en realidad lo único que han buscado es afianzarse para
obtener jugosos beneficios aprovechando la creación de una historia fantástica y de ficción del
mundo prehispánico. Una prueba de ello es que en 1992 se cumplieron 500 años de lo que
oficialmente han llamado Descubrimiento de América , pero que para los nativos de aquí se
planteó como de Resistencia de los Pueblos Indios, y durante este periodo, que se convirtió de un
momento coyuntural, se fortalecieron estos grupos, en cantidad y en miembros. Quizás
algunos con honestidad y otros no, pero fueron arribistas y chantajeando al mundo con la
supuesta miseria en que quedó este continente después de la invasión española, obtuvieron
beneficios económicos personales. Lo podemos ilustrar mejor con la intención de querer
regresar a México el ‘penacho de Moctezuma’, algo que técnicamente es imposible por lo
riesgoso del viaje; sin embargo, el autor de este movimiento mantuvo la idea con lo cual le
llegaron cuantiosas ganancias, y todo se convirtió en un asqueroso fraude.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
252 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
14‘Compadrito’ es el calificativo que todos los danzantes adquieren por el simple hecho de
compartir la misma actividad. Sin importar jerarquías, todos son ‘compadritos’.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 253
___________________________________________________________________
porque cuando asume este nuevo rol tendrá que soportar firmemente el
compromiso al tener que estar todo el tiempo respondiendo a los momentos
que se requiere de que haga sonar su ‘arma’ o instrumento musical.
Esta misma condición es la que se da cuando se organiza alguna
fiesta, pero en esta ocasión se suscita una situación particular, porque el grupo
anfitrión denomina quiénes serán las primeras ‘palabras’ para dicha ceremonia,
y nunca se nombra a algún integrante local: se buscará que sea algún danzante
de los otros grupos para que se encargue de llevar a cabo la fiesta y, en cambio,
los anfitriones se declaran estar ‘a disposición de lo que digan las palabras’.
Este contexto ritual contiene varios aspectos significativos, porque,
por ejemplo, se puede llegar a nombrar como ‘primera palabra’ a alguien que
no tiene mucha experiencia sobre el orden del ritual, y este sujeto no puede
negarse a cumplir con el nombramiento dado porque la negación está
prohibida. Cuando esto llega a suceder, las demás palabras o cualquier otro
‘compadrito’ lo asisten para que cumpla cabalmente con su trabajo-obligación.
Sin embargo, lo más representativo es la actitud simbólica que se
plasma al conceder el mando, porque al convertirse en súbditos al mando de
los danzantes visitantes, elevan la cortesía a su máxima expresión, y los
visitantes tendrán que responder con su mejor esfuerzo para que la fiesta salga
airosa y llegue a feliz término.
El proceso en que se da la organización no impide que existan
rivalidades entre los grupos, de manera individualizada o colectiva, pero tal
situación si se llegara a suscitar en el proceso del ritual, tendrá que resolverse en
el mismo, porque, sea del grupo que sea, deberá aceptar totalmente y en
‘conformidad’ las decisiones tomadas por las palabras y las obedecerán así sean
sus más acérrimos enemigos. Esto es porque antes que sus intereses personales
está la finalidad de que se mantenga la tradición. Además de que esta situación
también tiende a resolver los conflictos entre los grupos, creándose nuevas
alianzas.
Pero esta aparente idea de que todo está perfectamente definido, en
realidad también es una imagen engañosa, porque se pudiera creer que el orden
de las palabras es verticalmente un nivel jerárquico bien estructurado y que
hasta abajo se encuentran los maceguales, como soportando a los de mayor
estatus. Sin embargo, en la práctica, esto no es así, porque los de mayor rango
están para servir, lo que constituye una interacción dialéctica de mando y de
todo, entre los diferentes extractos convencionales del grupo.
Lo que engloba la totalidad del grupo es el ‘trabajo colectivo’, de otra
manera la fiesta no se podría lograr, que es el cometido central de quienes
asisten a ella y, por lo tanto, el grupo no podría sobrevivir porque no tendría
singular razón de ser.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
254 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
15La obligación es el término que se refiere a cada una de las fiestas o peregrinaciones que hay
que cumplir, ya sea propias o de ‘alianza’, que son las establecidas con los otros grupos y se han
convertido en una tradición.
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 255
___________________________________________________________________
se pregona, como tal, no existe. Y ante tal situación qué explicación le daría la
danza, simplemente ninguna, sino que todos sus integrantes asumen su papel
de manera natural, porque desde la cosmología de origen el unidualismo
energético que rige en las leyes del universo está presente: una lucha de los
contrarios, un proceso permanentemente dialéctico. Quetzalcóatl y Tezcatlipocah
están presentes en una eterna lucha, los mitos siempre lo mencionan. El
primero, aparentemente, representa la luz, la conciencia, lo externo; el otro,
nuestra animalidad, la inconsciencia, la mirada interior, en palabras
precolombinas serían el nahual y el tonal 16 . Uno simboliza la inteligencia y el
otro la memoria, uno implica el otro y viceversa, están en completa
recursividad.
Se comentaba que son energías similares a las existentes en el
universo, el sol no puede ser sin la luna, o el día sin la noche. Los danzantes
asumían de manera natural estas contradicciones porque la valoración que se
hace es normalmente desde la mirada judeocristiana, es decir, esta composición
romántica que querían imponer los misioneros evangelizadores tiene su
insuficiencia desde el momento en que no existe el ‘bien’ ni el ‘mal’ para el
pensamiento precolombino, estas categorías llegaron junto con la invasión de
occidente a la semiosfera de esta región.
Los danzantes mantienen este principio cósmico y comprenden que
todas las fuerzas son parte de una integración total para que los ‘trabajos’ se
cumplan. Tal vez no se corrijan los ‘malos’ comportamientos de los danzantes,
porque ésta no es la finalidad con la que ingresaron a los distintos grupos desde
un principio, de lo contrario hubieran asistido a otras instituciones
especializadas para ello, pero en lo que respecta al verdadero objetivo, de algún
modo, sí lograron llenar mágicamente esa parte interior que estaba olvidada o
no atendida. Definitivamente, todo se vuelve incomprensible cuando no se
tiene la experiencia vivencial, porque la danza conchera brinda de manera
tangible con la práctica, un conocimiento basado en la episteme a diferencia del
modo en que lo hacemos normalmente, o sea, racionalmente.
16 De acuerdo al pensamiento antiguo, se determinaba que cuando un ser adquiría la vida era
porque el universo había concentrado toda su energía para producir una especie de chispazo
vital, esas fuerzas integradas le darían el tonal al nuevo ser, el cual tiene varias acepciones: ‘luz’,
‘sol’, ‘camino’, ‘modo’, quizás lo más acertado sería ‘destino’; mientras que nahual sería su
origen genético, derivado de una línea concreta de alguna especie animal, por lo tanto esta
herencia se convierte en su ‘animal protector’.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
256 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
esencialmente urbana, está influenciada cada vez más por el modus vivendi de
occidente, fortaleciéndose la idea de una sociedad globalizada, donde los
monopolios mercantiles se extiendan a todos los rincones del mundo y tal
parece que nadie tiene escapatoria de sus tentáculos.
El contexto socio-cultural-histórico es conflictivo, porque la principal
actividad productiva de los danzantes, que es la creación de productos
artesanales, se ve rebasada por una manufactura barata a gran escala y de
costos ultrareducidos, como la piratería china que ha invadido a todo el
mundo, y que no da posibilidades de competencia comercial y parece
sentenciar a la extinción todo tipo de productividad original. Sin embargo, en la
realidad social no ocurre esto; por el contrario, el inconsciente simbólico surge
y se fortalece ante el empuje del automatismo social. El futuro de la danza
conchera no es lúgubre, porque se alza como una luminaria silenciosa pero
gigante entre una sociedad decadente, de lo contrario no se estaría
mencionando que los países económicamente más poderosos están en franca
recesión económica, peor que la vivieron en los años 30 del siglo pasado, que
podría ser el motivo para desencadenar una nueva guerra mundial.
No solamente en este ámbito se proyecta la resistencia reflexiva,
también en el panorama científico se está resistiendo ante el implacable
reduccionismo atómico de la ultraespecialización, porque ya el orden y el
control no pueden mantener el mismo vigor ante los verdaderos procesos
complementarios de la vida. Como Edgar Morin (2008: 27-41) nos plantea, la
incertidumbre empieza a exigir su aceptación ante la torpe mentalidad de la
‘seguridad’ llámesele pública, o social, de auto, casa, etc. Vivir bajo esta
expectativa nos permitirá superar la angustia y estaríamos preparados para
cualquier catástrofe financiera, social o natural, y que no es algo extravagante
decirlo o pensarlo, porque así ha estado ocurriendo.
La danza conchera brinda esa posibilidad, cada vez que se realiza un
ritual, o más aún, como en las peregrinaciones realizadas a los antiguos
santuarios, ya sea Chalma, la Piedra de Bernal o Wadley, en el desierto de San
Luis Potosí, en que lo único que es cierto es lo incierto y exige un profundo
riesgo físico y mental, es más, exige una enorme fuerza espiritual, porque todo
puede suceder. Los infortunios son frecuentes, llegan a darse lastimaduras o, en
pocos casos pero ocurrentes, hasta la muerte. A cambio de ello, el aprendizaje
es severo e inmenso; por ejemplo, a la bajada del ‘Quemado’ (montaña sagrada
de los huicholes), que está frente a Real del Catorce, es vital no detenerse,
porque lo puede alcanzar a uno la noche, lo que significa poner en riesgo la
vida, por lo que el descenso debe ser acelerado. Hay que mencionar que el
camino está repleto de una multivariedad de cactáceas con sus espinas bastante
considerables y que parecen cerrar toda posibilidad de atravesar sin ser terrible
y dolorosamente pinchado. El aprendizaje es simplemente no parar en ningún
momento, el reto es pasar sin temor porque las espinas se mueven de acuerdo
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 257
___________________________________________________________________
es el paso más sacrificado, porque en cualquier ritual que dure más de un día será el primero en
levantarse, el último en llegar al destino, el último en comer. Es el que está al servicio de todos
los demás. Esto es un sufrimiento, pero es la satisfacción de cumplir con el deber del servicio
social.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
258 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
Conclusiones
La historia nos ha dado una deslumbrante emoción, sobre todo
porque cambia el sentido de la interpretación que hemos tenido sobre la
llamada Conquista de México, que normalmente ha tomado la vertiente de
asumir que los españoles fueron capaces de someter al indio devastadoramente,
porque estos eran unos ingenuos (la no-cultura), que asumieron y aceptaron el
control de los invasores sumisamente. Sin embargo, no fue así, porque, de
acuerdo con las diferentes coyunturas socio-históricas-económicas-políticas-
culturales que se estaban dando en ese momento, por un lado, y naturales, por
el otro, lograron recrear, conservar gran parte de sus creencias y conocimientos
a través del rito principalmente. En otras palabras, sería muy absurdo decir que
las culturas ancestrales de México hayan sido destruidas o aplastadas
rotundamente, porque como expusimos paulatinamente en cada uno de los
apartados del presente estudio, no ocurrió así.
De esta manera, comprendimos la constitución de un ritual conchero,
del cual se ha integrado al presente estudio una faceta, el discurso de los textos
de los cantos sagrados o alabanzas, porque en ellas existen géneros que se han
sostenido en la historia, y que han servido con el mismo propósito que es:
‘cuenten’ y preserven la memoria cultural, por todos los tiempos hasta la
actualidad. Las alabanzas mantienen la estructura composicional de los poemas
ancestrales, utilizando los mismos mecanismos literarios, basados en el tropo
de la metáfora, en el difrasismo, la multiplicidad de imágenes y el paralelismo,
lo que favorece la permanencia de la ideología mesoamericana.
Como se pudo observar, la danza conchera es altamente compleja, en
ningún momento se reduce al cumplimiento espontáneo, de moda, o mecánico
de un acto simplemente religioso. Al igual que en la antigüedad, durante el
proceso ritual, se combinan la ciencia y la religión como partes integrales del
aprendizaje humano. En todo momento hay una ligadura que mantiene en
eterna relación de lucha las fuerzas que rigen al hombre en su conexión
cósmica. La Danza es su representación simbólica.
Pero, volviendo a la realidad histórica, hay que aceptar que la
contraposición de las autoridades civiles españolas con las del clero hicieron
que los antiguos mexicanos se resguardaran detrás de textos, verbales,
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 259
___________________________________________________________________
paraverbales y no-verbales, para seguir con sus propios mensajes, aquellos que
resguardaran sus creencias antiguas, y que, como también vimos, al aparentar la
aceptación de evangelización lo que realmente hicieron fue un ‘simulacro’, en
muchas producciones culturales. El contenido de las alabanzas, que en mucho
engañan a quienes las escuchan, nos muestran que los procesos intertextuales
están presentes en una interculturalidad, con lo cual se demuestra que la cultura
ancestral sigue presente, cuando menos en una tradición como la danza
conchera.
Los procesos de traducción implican el intercambio de las dos
culturas, que en un principio eran totalmente antagónicas, aunque en la
actualidad existe un nuevo contexto: una semiosfera hegemónica-dominante-
nuclear como la occidentalizada, y, la otra, no hegemónica-dominada-
periférica, como la danza conchera, por lo que la traducción actual tiene
características y condiciones totalmente diferentes, pero igual de complejas.
Al parecer, la ‘palabra’ de la danza conchera fue la que logró
establecer la mejor estrategia de resistencia para conservar la cosmovisión,
cosmogonía y la cosmología como la tuvieron nuestros tatarabuelos, que es lo
que brinda identidad y seguridad a nuestros pueblos. Una seguridad no
sostenida en la sobreprotección, sino en el encuentro, reconocimiento y
aceptación de uno mismo. Fortalezas psicoculturales que en una gran parte de
la población mexicana a veces se siente cada vez más alejadas.
La práctica de la danza conchera es la verdadera heredera de una
tradición, y constituye un verdadero reto, porque no es teoría sino acción, no
es sentarse a contemplar las estrellas sino que es llegar a ellas y entender su
existencia. No hay refutación sino obediencia, no hay guerras sino batallas, es
una obligación pero con satisfacción, no sana los comportamientos mundanos
pero sí fortalece la salud espiritual.
La evolución y el desarrollo mundial en la realidad se han comportado
como una ilusión, y ante los hechos materiales reafirma la permanencia y el
futuro de la danza conchera, porque seguirá conquistando corazones aunque se
mueva como una semiosfera periférica. Es un modus vivendi que ofrece una
alternativa a la inoperante oferta económico-social de la globalización mundial.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
260 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18
LA SEMIOSFERA DE LA DANZA CONCHERA EN MÉXICON 261
___________________________________________________________________
Gibson, Charles (1964). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México,
Siglo XXI.
Haidar, Julieta (2005). La arquitectura del sentido. La producción y reproducción en las
prácticas semiótico-discursivas. México, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Haidar, Julieta (2006). Debate CEU—Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos.
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, Gabriel (2007). Cantos Ceremoniales, alabados de la tradición popular y de
las danzas de concheros en Amecameca, Tepetlixpa, Huexoculco, San Rafael y
Xalixintla; pueblos de arena y piedra. México, Editorial Gloria Minter
Muñoz De Cote.
Morin, Edgar (2008). «Complejidad restringida y complejidad generalizada o las
complejidades de la complejidad». Pensando la Complejidad 5, 27-41.
León-Portilla, Miguel (1980). Toltecayotl. Aspecto de la Cultura Nahuatl. México,
Fondo de Cultura Económica.
León-Portilla, Miguel (1991)- Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra.
México, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Educación
Pública.
León-Portilla, Miguel (1996). El Destino de la Palabra. De la oralidad y los códices
mesoamericanos a la escritura alfabética. México, Fondo de Cultura
Económica.
León-Portilla, Miguel (2004). Antigua y Nueva Palabra. Antología de la literatura
mesoamericana, desde los tiempos precolombinos hasta el presente. México:
Editorial Aguilar
Lotman, Iuri M. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Selección
y traducción del ruso por Desiderio Navarro. Madrid, Cátedra-
Universitat de València (Colección Frónesis).
Lotman, Iuri M. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la
conducta y del espacio. Selección y traducción del ruso por Desiderio
Navarro. Madrid, Cátedra-Universitat de València (Colección
Frónesis).
Ricard, Robert (1947). La Conquista Espiritual de México. Ensayo sobre el Apostolado
y los Métodos Misioneros de las órdenes Mendicantes en la Nueva España de
523-1572. México, Fondo de Cultura Económica.
Sahagún, F. Bernardino de (1979). Códice Florentino. México, Archivo General
de la Nación. Colección facsimilar en tres volúmenes.
Samsom, Geoffrey (1985). Writing Systems. Stanford, Stanford University Press.
_____________________________________________________________
http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm
262 J. L. VALENCIA
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Entretextos 17-18