PLAN 2º ESPAÑOL Noviembre
PLAN 2º ESPAÑOL Noviembre
BUCARELI
CICLO ESCOLAR 2023-2024
TURNO MATUTINO C.C.T.15EES0646G
PROPÒSITO:
Reconocer y valorar los usos y costumbres de Pueblo Nuevo en la práctica cultural y respeto a las tradiciones de México.
PROBLEMÀTICA:
1.- Bajo dominio de las habilidades básicas para el aprendizaje.
2.- Bajo dominio y resistencia a la adquisición de una segunda lengua (ingles).
3.- Los estudiantes requieren acompañamiento en la práctica de valores universales en los contextos de convivencia.
4.- Usos y costumbres que varían el concepto y práctica cultural de la equidad de género.
5.- Inasistencia por actividades económicas y familiares que desarrollan.
EJES ARTICULADORES:
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
1) Inclusión
2) Pensamiento crítico
3) Interculturalidad crítica
4) Igualdad de género DISCIPLINA: ESPAÑOL
5) Vida saludable
6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
7) Artes y experiencias estéticas.
CONTENIDOS: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a
otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la
relevancia social y cultural de la literatura.
TIEMPO SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACION/
DIDACTICOS OBSERVACIONES
-Se inicia la sesión con la actividad detonante del proyecto que Proyector Carta Registro de la
30 DE OCTUBRE
consiste en proyectar la película “Día de muertos”. Computadora actividad
-Contextualización del contenido haciendo reflexión de
nuestras tradiciones, enfatizando como celebramos el día de
SESION 1
muertos en la comunidad.
-Reflexionar acerca de valorar a las personas en vida con la
escritura de una carta dirigida a alguien con la que se haya
tenido un conflicto.
- Comentamos la actividad detonante realizada en la primera Leyenda Calaveras Rubricas para evaluar
sesión, elaboran la portada del segundo proyecto. azteca de literaria las calaveritas
-Comenzaremos con la dinámica enanos y gigantes mundo al Mictecacihuatl literarias
revés para conocer los saberes previos de los alumnos Cuadernos
cuestionando lo siguiente: Colores
¿Cuándo y cómo se celebra el día de muertos en México? Hojas blancas
¿Qué es el día de muertos para ti? Periódico
¿Conoces alguna leyenda, cuál y de qué trata? mural
-Escuchan la lectura de la leyenda azteca de Mictecacihuatl
-Se pide durante la lectura identificar a los personajes de la
leyenda e imaginar como son.
-Elaborar en su cuaderno el dibujo de como imaginan que era
los señores Mictlan que aparecen en la leyenda.
Comparten sus dibujos expresando que emoción les transmitió
la historia.
-Comentamos que la literatura está presente en todo y en
31 DE OCTUBRE
siguiente sesión.
-Escuchar la leyenda de la flor de Cempasúchil
-Explicar el procedimiento para hacer una flor de cempasúchil
para decorar el altar de día de muertos.
-Recordamos las actividades realizadas en las sesiones Material y Escenificaciones Rubrica para evaluar
anteriores. vestuario que las escenificaciones
- Organizar a los alumnos para que todos participen. este a su
NOVIEMBRE
-Prever los materiales y vestuario que este a su alcance para ese momento
la presentación de sus historias. para
03 DE
escenificar las
leyendas.
-Realizaremos un recuento de las actividades realizadas Hojas blancas Organizadores Rubrica para evaluar
durante las sesiones anteriores. Colores gráficos un organizador grafico
-Con la dinámica “la bolita” cuestionaremos a los alumnos
sobre: ¿Cómo fue su vivencia en familia sobre el día de
muertos?, ¿Qué actividades realizaron en la comunidad?,
¿Cómo podríamos organizar la información acerca de la
cerebración del día de muertos para darla a conocer?
- Se lee la definición de organizador gráfico, escriben en su
cuaderno que es para ellos un organizador gráfico.
06 DE NOVIEMBRE
parte de su cultura.
- Crear una leyenda o una canción de su comunidad (Se
organiza a los alumnos por parejas, un alumno y una alumna),
deberán tomar en cuenta los elementos de cada una de las
SESION 8
equipos de 3 alumnos.
-Se entrega en un papelito una frase (moraleja) con la que
deberán crear una fábula integrando lugares de la comunidad,
la enseñanza y demás características que conforman la fábula.
SESIÒN 12
Cierre 5 minutos
Compartir sus narraciones y evaluarlas por medio de una
rúbrica.
Inicio 5 minutos Títeres o Representaciones Rúbrica para evaluar
Recordaremos las actividades realizadas las sesiones personajes las representaciones
anteriores creados por
Desarrollo 40 minutos ellos en la
16 DE NOVIEMBRE
ELABORO
REVISO Y AUTORIZO