0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

PLAN 2º ESPAÑOL Noviembre

Este documento presenta el plan de estudios para el proyecto número 2 del curso de español para el segundo grado de la escuela secundaria Antonio María Bucareli. El proyecto, que durará del 30 de octubre al 14 de diciembre, tiene como objetivo reconocer y valorar las tradiciones y costumbres del pueblo de Pueblo Nuevo, México, enfocándose en la celebración del Día de Muertos. A lo largo de seis sesiones, los estudiantes participarán en actividades como escuchar leyendas,

Cargado por

Carmen González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

PLAN 2º ESPAÑOL Noviembre

Este documento presenta el plan de estudios para el proyecto número 2 del curso de español para el segundo grado de la escuela secundaria Antonio María Bucareli. El proyecto, que durará del 30 de octubre al 14 de diciembre, tiene como objetivo reconocer y valorar las tradiciones y costumbres del pueblo de Pueblo Nuevo, México, enfocándose en la celebración del Día de Muertos. A lo largo de seis sesiones, los estudiantes participarán en actividades como escuchar leyendas,

Cargado por

Carmen González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO.0368 “ANTONIO MA.

BUCARELI
CICLO ESCOLAR 2023-2024
TURNO MATUTINO C.C.T.15EES0646G

PLAN DE CLASE DISCIPLINA ESPAÑOL PROYECTO 2 SEGUNDO GRADO

“CONOZCAMOS NUESTRO PUEBLO Y NUESTRAS TRADICIONES”

PERIODO: 30 de octubre al 14 de diciembre del 2023

PROPÒSITO:
Reconocer y valorar los usos y costumbres de Pueblo Nuevo en la práctica cultural y respeto a las tradiciones de México.

PROBLEMÀTICA:
1.- Bajo dominio de las habilidades básicas para el aprendizaje.
2.- Bajo dominio y resistencia a la adquisición de una segunda lengua (ingles).
3.- Los estudiantes requieren acompañamiento en la práctica de valores universales en los contextos de convivencia.
4.- Usos y costumbres que varían el concepto y práctica cultural de la equidad de género.
5.- Inasistencia por actividades económicas y familiares que desarrollan.

EJES ARTICULADORES:
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
1) Inclusión
2) Pensamiento crítico
3) Interculturalidad crítica
4) Igualdad de género DISCIPLINA: ESPAÑOL
5) Vida saludable
6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
7) Artes y experiencias estéticas.
CONTENIDOS: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
 Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como
 Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a
otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la
relevancia social y cultural de la literatura.
TIEMPO SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACION/
DIDACTICOS OBSERVACIONES
-Se inicia la sesión con la actividad detonante del proyecto que  Proyector  Carta Registro de la
30 DE OCTUBRE
consiste en proyectar la película “Día de muertos”.  Computadora actividad
-Contextualización del contenido haciendo reflexión de
nuestras tradiciones, enfatizando como celebramos el día de
SESION 1

muertos en la comunidad.
-Reflexionar acerca de valorar a las personas en vida con la
escritura de una carta dirigida a alguien con la que se haya
tenido un conflicto.
- Comentamos la actividad detonante realizada en la primera  Leyenda  Calaveras Rubricas para evaluar
sesión, elaboran la portada del segundo proyecto. azteca de literaria las calaveritas
-Comenzaremos con la dinámica enanos y gigantes mundo al Mictecacihuatl literarias
revés para conocer los saberes previos de los alumnos  Cuadernos
cuestionando lo siguiente:  Colores
¿Cuándo y cómo se celebra el día de muertos en México?  Hojas blancas
¿Qué es el día de muertos para ti?  Periódico
¿Conoces alguna leyenda, cuál y de qué trata? mural
-Escuchan la lectura de la leyenda azteca de Mictecacihuatl
-Se pide durante la lectura identificar a los personajes de la
leyenda e imaginar como son.
-Elaborar en su cuaderno el dibujo de como imaginan que era
los señores Mictlan que aparecen en la leyenda.
Comparten sus dibujos expresando que emoción les transmitió
la historia.
-Comentamos que la literatura está presente en todo y en
31 DE OCTUBRE

todas las formas, el día de muertos se trata de honrar a


SESION 2

nuestros difuntos y en los textos literarios se aborda a la


muerte de una forma distinta a la que muchos ven, un ejemplo
de ello son las calaveritas literarias.
-Con anticipación se pide investigar que son las calaveras
literarias y escribir un ejemplo, para compartirlo y comentarlo
con el grupo.
-Complementar la información de los alumnos y pedir que
escriban una calavera literaria dirigida a alguien de la escuela,
se explican los elementos que debe llevar su calavera literaria,
como rima, métrica y ritmo, hacer uso de las figuras literarias,
las mejores estarán pegadas en un periódico mural.

Para la siguiente sesión los alumnos investigaran y escribirán


en su cuaderno una leyenda de su comunidad o relacionada al
día de muertos.
-Comentamos las actividades realizadas en las sesiones  Leyendas Flor de Registro de
01 DE NOVIEMBRE anteriores.  Bocina cempasúchil de actividades.
-Llevar a cabo un café literario organizado con anticipación  Café papel
para compartir las leyendas que trajeron de tarea.  Pan de muerto
-Elegir tres leyendas para escenificarlas, prever los materiales
y vestuario que este a su alcance para escenificarlas en la
SESION 3

siguiente sesión.
-Escuchar la leyenda de la flor de Cempasúchil
-Explicar el procedimiento para hacer una flor de cempasúchil
para decorar el altar de día de muertos.
-Recordamos las actividades realizadas en las sesiones  Material y Escenificaciones Rubrica para evaluar
anteriores. vestuario que las escenificaciones
- Organizar a los alumnos para que todos participen. este a su
NOVIEMBRE

-Realizar un ensayo previo a la presentación. alcance en


SESION 4

-Prever los materiales y vestuario que este a su alcance para ese momento
la presentación de sus historias. para
03 DE

escenificar las
leyendas.
-Realizaremos un recuento de las actividades realizadas  Hojas blancas Organizadores Rubrica para evaluar
durante las sesiones anteriores.  Colores gráficos un organizador grafico
-Con la dinámica “la bolita” cuestionaremos a los alumnos
sobre: ¿Cómo fue su vivencia en familia sobre el día de
muertos?, ¿Qué actividades realizaron en la comunidad?,
¿Cómo podríamos organizar la información acerca de la
cerebración del día de muertos para darla a conocer?
- Se lee la definición de organizador gráfico, escriben en su
cuaderno que es para ellos un organizador gráfico.
06 DE NOVIEMBRE

-Se presentan tipos, las características y elementos de cada


organizador gráfico.
-Eligen un tipo de organizador grafico para utilizarlo con el
tema “Día de muertos” por medio del organizador explicaran
SESION 5

como celebraron el día de muertos, esta actividad la guardaran


en una carpeta junto con otras actividades del presente
proyecto.
Se evalúa su organizador por medio de una rúbrica.
-Recordaremos las actividades realizadas en la sesión  Leyenda, mito, Preguntas de Registro de las
anterior. fábula, comprensión de actividades
-Explicación de las diferentes creaciones literarias. canción y la lectura
-Organizar a los alumnos en 6 equipos mediante una dinámica refranes.
-Proporcionar por equipo un ejemplo representativo de cada
tipo de creación literaria ( leyenda, mito, fabula, canción,
refranes)
-Por equipo realizarán la lectura del ejemplo que les toco y lo
analizaremos de manera general en grupo.
07 DE NOVIEMBRE

- A cada equipo proporcionare algunas preguntas para la


comprensión de la lectura, deberán contestar de acuerdo al
texto que les toco.
Compartirán sus respuestas a las preguntas.
SESION 6

Para la siguiente sesión deberán traer material para la


creación de un personaje de cuento (calcetines, telas,
pegamento, botones, etc.)
-Se pide a los alumnos salir con su cuaderno y bolígrafo al  Cuadernos Cuento Rubrica para evaluar
campo o a la cancha de basquetbol, se sentaran en círculo,  Material para Personaje de una manualidad
una vez acomodados, se pide que comiencen a escribir un la creación de cuento
cuento, luego de un tiempo se pide pasar su cuaderno a la un personaje
derecha, y su compañero continuara con el cuento. de cuento
-Así pasaran los cuadernos hasta que regresen a su dueño. (calcetines,
-Se pide participación de 3 alumnos para leer sus cuentos. telas,
-Con anticipación se pide material para la creación de un pegamento,
personaje, este personaje los acompañara durante las botones, etc.)
08 DE NOVIEMBRE

sesiones de la semana, pero al terminar cada sesión de


Español deberán guardarlos en una bolsa o caja y la docente
los resguardará para entregarlos al inicio de cada sesión.
-Elaboran su personaje y le ponen un nombre, el personaje
SESION 7

tendrá la función de participar cuando se pida al alumno leer o


compartir alguna creación literaria.
Para la siguiente sesión deberán investigar y traer una
creación literaria de su comunidad.
-Comenzaremos la sesión realizando una reflexión sobre la  Cuadernos Antología de Lista cotejo para
importancia de la lectura y su comprensión en los diferentes  Hojas blanca y creaciones creación de textos
textos de la sesión anterior. de color literarias de su propios
-Compartirán sus creaciones literarias con el grupo, utilizando comunidad.
el personaje que elaboraron, así mismo reflexionarán sobre la
importancia de preservar y valorar estas creaciones como
09 DE NOVIEMBRE

parte de su cultura.
- Crear una leyenda o una canción de su comunidad (Se
organiza a los alumnos por parejas, un alumno y una alumna),
deberán tomar en cuenta los elementos de cada una de las
SESION 8

creaciones literarias, vistas en la sesión anterior.


-Elaborar una antología y explicar que es y las características
de una antología de creaciones literarias de su comunidad.

-Recordaremos las actividades realizadas la sesión anterior.  cuadernos Leyendas y Registro de


canciones actividades.
-Compartirán en grupo sus leyendas y cantaran las canciones
que compusieron, utilizando el personaje que crearon.
10 DE NOVIEMBRE
SESION 9
Inicio 5 minutos  Fabula la -Esquema con la Registro de la
Recordaremos las actividades realizadas en las sesiones serpiente y el definición de actividad.
anteriores y por medio de la dinámica de pares y nones el coyote moraleja, fábula
alumno que vaya perdiendo se le cuestionará ¿Recuerdas  Bocina y sus
alguna fábula? , ¿A qué crees que se refiere la palabra fábula?  Cuaderno características
Desarrollo 40 minutos  Colores
-Se pide a los alumnos poner atención para escuchar la fábula
“la serpiente y el coyote”
- Comentaremos de que trato la fábula, las características que
acaban de escuchar y si alguien había escuchado o recuerda
una narración similar
13 DE NOVIEMBRE

- Explicaré que la narración que acaban de escuchar es una


fábula.
-En su cuaderno escribirán la definición de moraleja, la fábula
SESIÒN 10

sus características utilizando un esquema.


Cierre 5 minutos
-Identificaran las características de la fábula en la narración
que acaban de escuchar y la comparten en grupo.
Inicio 5 minutos  Cuaderno - Fábula de Rúbrica para evaluar
- Con la dinámica de “la bolita” los alumnos recordaran las  Colores la creación de
14 DE NOVIEMBRE

actividades realizadas en la sesión anterior. serpiente narraciones


Desarrollo 40 minutos y el
-Escribir su propia versión de la fábula “La serpiente y el coyote,
coyote” acompañada de un dibujo. versión
SESIÒN 11

-Identificar cual es la moraleja de la fábula que escribieron. propia


Cierre 5 minutos
-De manera voluntaria 2 alumnos compartir su fábula en
grupo.
Inicio 5 minutos  Cuadernos -Fábula creada Rúbrica
-Por parejas mencionar algún concepto que hayan aprendido por ellos mismos
en las sesiones anteriores.
Desarrollo 40 minutos
-Por medio de la dinámica de “5 pies, 4 manos” se forman
15 DE NOVIEMBRE

equipos de 3 alumnos.
-Se entrega en un papelito una frase (moraleja) con la que
deberán crear una fábula integrando lugares de la comunidad,
la enseñanza y demás características que conforman la fábula.
SESIÒN 12

Cierre 5 minutos
Compartir sus narraciones y evaluarlas por medio de una
rúbrica.
Inicio 5 minutos  Títeres o Representaciones Rúbrica para evaluar
Recordaremos las actividades realizadas las sesiones personajes las representaciones
anteriores creados por
Desarrollo 40 minutos ellos en la
16 DE NOVIEMBRE

-Por medio de la dinámica “1,2,3” se organiza a los alumnos sesión 7


en 5 equipos
-Eligen una de las fábulas escritas en la sesión anterior para
representarla utilizando sus personajes creados en la sesión 7,
SESIÒN 13

pueden adaptarla para integrarlos.


Cierre 5 minutos
-mencionaran si tuvieron alguna dificultad con sus
representaciones y como lo resolvieron.
Inicio 10 minutos  Cuaderno Noticia referente Rubrica para evaluar
Comenzaremos cuestionando a los alumnos por medio de la  Colores a las actividades su noticia.
técnica “enanos y gigantes” ¿Cuándo sucede algo en su  Imágenes o que se llevaron a
comunidad, cual es el medio por el que dan a conocer la dibujos cabo en la
noticia o aviso?, ¿Por qué medio se enteran de lo que sucede comunidad para
en nuestro municipio, estado, país y en el mundo?, ¿Cómo se conmemorar el
les llama a las personas que dan a conocer o a quienes aniversario de la
redactan una noticia?, ¿Qué noticias relevantes han Revolución
escuchado en este fin de semana que paso? Mexicana.
Desarrollo 35 minutos
-Se explica el género periodístico, su clasificación y
características de cada uno.
-Recordaremos la estructura de la noticia.
21 DE NOVIEMBRE

-Escribirán una noticia en su cuaderno referente a las


actividades que se llevaron a cabo en la comunidad para
conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana.
Cierre 5 minutos
SESIÒN 14

-Compartir su noticia por parejas y evaluarla por medio de una


rúbrica, enfatizar la importancia de los géneros periodísticos
para comunicar sucesos significativos en este caso de la
comunidad.
Si quisiéramos saber o conocer mas acerca de tlalpujahua o el 
oro donde poddriamos buscar información aparte de internet.
NOVIEMBRE
SESIÒN 15
22 DE
SESIÒN 21 SESIÒN 20 SESIÒN 19 SESIÒN 18 SESIÒN 17 SESIÒN 16
01 DE 30 DE 29 DE 28 DE 27 DE 23 DE
DICIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE







ELABORO

PROFRA. MARIA DEL CARMEN GONZALEZ GONZALEZ

REVISO Y AUTORIZO

MTRA. XOXHITL ROSAS ANDRES


DIRECTORA ESCOLAR

También podría gustarte