4°-5°-6° Proyecto Día de Muertos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Proyecto Día

de muertos
Profe Diaz 4° - 5° -

Material
gratuito
TIEMPO
¡Festejamos el Día de Muertos! 22 al 28 oct
PROYECTO
ESCENARIO
CAMPO De lo humano y lo comunitario.
FORMATIVO Comunitario

Conocer la tradición mexicana del Día de muertos, METODOLOGÍA


rescatando su origen, la diversidad en las formas de
PROPÓSITO celebración a lo largo del país así como reconocer el Aprendiza
significado de cada uno de los elementos que je
integran el altar, con la intención de fortalecer servicio
su sentido de
pertenencia.
Inclusión Pensamien Interculturalid Igualdad Apropiación de Vida Artes y
to ad crítica de las culturas a saludab experiencia
EJES crítico género través de la le s sintéticas
lectura y escritura
ARTICULADOR
ES
CAMPO CONTENID PROCESOS DE APRENDIZAJE
FORMATIVO OS
Lenguajes Lee mitos y leyendas de México y
Lectura y análisis de mitos y del mundo, y reconoce las
leyendas, para su disfrute y características y funciones de cada
valoración. tipo de texto.
6°. Diseña e interactúa en distintos
escenarios de convivencia, para
6° y 5°. Las familias como espacio fortalecer su autonomía y su
para el desarrollo del sentido de participación en la familia. 5°.
De lo pertenencia y autonomía, para una Participa en distintas formas de
humano y sana convivencia.
lo convivencia en la familia, para
comunitari fortalecer su sentido de pertenencia
4°. La comunidad como el espacio y afecto.
o
en el que se vive y se encuentra la 4°. Reconoce ideas, conocimientos,
escuela. prácticas culturales y formas de
organización, para explicar el
significado que tienen en su familia,
escuela y
comunidad.
PRODUCTO  Montaje de una ofrenda de muertos.
EVIDENCIAS DE Anexos del cuadernillo de actividades.
APRENDIZAJE Participaciones en clase.
DESARROLLO DEL
PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE RECURSOS
ACTIVIDADES
1. Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a Cuaderno
desarrollar durante la semana, con el que se pretende conocer el
origen y formas de celebrar la tradición del Día de Muertos. Anexo 1 y 2
del
2. Dialogar acerca de lo que conocen de las tradiciones de cuadernillo
México a partir de las siguientes preguntas: ¿qué son las de
tradiciones? ¿cuáles tradiciones celebran en tu comunidad y actividades
LUNES cuáles en tu familia? ¿cuál tradición se celebra en 1 y 2 de
noviembre? ¿cómo la celebran en familia? ¿cómo la celebran en
tu comunidad? Etc. Organizar participaciones y complementar
información.

3. Realizar la actividad del Anexo 1 del cuadernillo de actividades


en la que deben colorear la mandala que se propone. Al
terminar, recortar y pegar en alguna parte del salón.
TAREA: realizar Anexo 2 del cuadernillo de actividades referente a
las leyendas.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad que Cuaderno
realizaron en casa a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es la
leyenda? ¿cuál es su función? ¿cómo se trasmiten? ¿qué Anexo 3 y 4
leyendas se cuentan en tu comunidad? ¿quién te las ha contado? del
Etc. Organizar participaciones y complementar información. cuadernillo
de
2. Solicitar que, por turnos, cuenten alguna leyenda que se sepan actividades
dando la siguiente información: nombre de la leyenda, quién se
MARTES la contó, desde cuándo se originó. Organizar participaciones y
también contar una leyenda a los estudiantes.

3. Realizar la actividad del Anexo 3 del cuadernillo de actividades


en la que deben construir un esqueleto. En el anexo se indica el
procedimiento para la construcción.

TAREA: realizar Anexo 4 del cuadernillo de actividades


referente a las calaveritas literarias.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad Cuaderno
realizada en casa a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es
una calaverita literaria? ¿cuál es su función? Anexo 5 y
¿cuáles son sus características? ¿has escrito alguna? Etc. 6 del
Organizar participaciones y complementar información. cuadernillo
de
2.En comunidad, escribir una calaverita literaria para un actividades
personaje famoso de su comunidad o de la escuela, debe ser
escrita en el pizarrón con la intención de ir explicando la forma
MIÉRCOL en que se deben redactar y también mencionar los elementos
ES como la rima, métrica, versos, humor, etc., que la estructura.
Orientar actividad y explicar.

3. Individualmente, realizar la actividad del Anexo 5 del


cuadernillo de actividades en la que deben escribir una
calaverita literaria para un familiar o un compañero de clase. Dar
el tiempo suficiente y apoyar en caso de ser necesario. Al
terminar, solicitar que guarden sus creaciones, se ocuparán en
otra sesión.

TAREA: realizar Anexo 6 del cuadernillo de actividades


referente al Día de Muertos.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad Cuaderno
realizada en casa a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es el
día de muertos? ¿cuándo se celebra? ¿qué es un altar de Anexo 7
muertos? ¿qué elementos integra? ¿qué significado tiene cada del
uno? Etc. Organizar participaciones y también mencionar que cuadernill
cada localidad del país e incluso cada familia tiene una forma o de
diferente de celebrar el día de muertos, pero siempre actividade
conservando lo esencial y característico de esta tradición y esto s
se debe a la forma de celebrar de sus ancestros (que han
JUEVES aprendido de generación en generación) y que incluso, hay
lugares en los que esta fecha dura más días de celebración
previa.

2. Realizar actividad del Anexo 7 del cuadernillo de


actividades en la que deben colorear los elementos del altar de
muertos, recortar y pegar para armarlo. Dar el tiempo suficiente
para el desarrollo de esta actividad.

3. Organizar al grupo para poner una pequeña ofrenda dentro del


salón de clases, para ello, acordar qué cosa debe llevar cada
uno de ellos para esta
actividad. Registrar acuerdos en el pizarrón.
4. Mencionar a los estudiantes que después del montaje de la
ofrenda se llevará a cabo un concurso de disfraces de catrín o
catrina y de calaveritas literarias, por lo que deben revisar y de
ser necesario mejorar el trabajo que realizaron la sesión anterior.
Dar el tiempo suficiente para esta actividad.

TAREA: solicitar que lleven a clase los alimentos o elementos


que los tocó para la elaboración de la ofrenda. También, indicar
que pueden ir disfrazados de catrín o catrina para el concurso de
disfraces.
1.Organizar al grupo para llevar a cabo el montaje de la Cuaderno
ofrenda, para ello,
solicitar que acomoden el mobiliario, saquen lo que les tocó llevar Anexo 8
a clase y den paso a la elaboración de la ofrenda. Apoyar en todo del
momento. cuadernill
o de
2.Llevar a cabo el concurso de calaveritas literarias, para ello actividade
cada estudiante debe pasar al frente a compartir las que s
escribió. Al terminar, elegir al ganador o a los ganadores
mediante aplausos. Orientar actividad.
VIERNES
3. Levar a cabo el concurso de disfraces de catrines y catrinas,
para ello se propone realizar una pasarela primero de catrinas
(reproduciendo música acorde a la fecha) y después de catrines.
Al terminar, seleccionar al ganador y la ganadora mediante
aplausos.

4.Organizar al grupo para realizar el baile tradicional para pedir


calaverita, para ello, pueden hacerlo dentro del aula o fuera, en
la explanada de la escuela. Orientar la actividad.

5. Organizar al grupo para compartir y degustar los alimentos de


la ofrenda (repartir en partes iguales).
EVALUACIÓ
N
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIO REQUIER
EXCELENT SATISFACTORI REGULA
S E O R
E
APOYO
Conoce qué son las leyendas, cuál es su función, su
origen y cómo se transmiten.
Conoce qué son las calaveritas literarias, su origen y los
recursos que
emplean en su estructura.
Conoce el origen del día de muertos y el significado de
cada uno de los elementos que integran el altar de
muertos.
Escribe calaveritas literarias incluyendo los recursos
que emplean
para su estructura.
Participa en el montaje de una ofrenda de muertos.
Participa en el concurso de disfraces de catrines y
catrinas.
Participa en el concurso de calaveritas literarias.
Vo Bo DIRECTOR MAESTRO DE GRUPO

_______________________________ _____________________________
MTRO ARTURO TRUJILLO TRUJILLO MTRO ARTURO MARTINEZ OVIEDO
Colorea la mandala, después recorta y pega en un lugar visible del salón de clases.
¡Búscalo así en
Youtube!

Observa el video y resuelve la actividad:


https://www.youtube.com/watch?
v=o1uepc_k7yY Profe Diaz Las
leyendas

Las leyendas son


que cuentan hechos humanos o
que se transmiten de
en generación de manera
o escrita dentro de una familia, grupo de amigos o un pueblo.

Son un género que se considera fundamental para lay la


de los pueblos, ya que forman parte de la tradicióny escrita de las
.

Menciona 6 características de las leyendas:

Menciona los 6 tipos de leyendas:

Menciona los 4 elementos de las leyendas:


1.Colorea el sombrero del esqueleto.
2. Recorta 4 tiras de 3cm x 20 cm de una hoja de color, dobla en zig zag (como si
formaras un gusano) y al terminar extiende.
3. Recorta las piezas, pega las tiras de las hojas de color en cada una de las extremidades
del esqueleto y en el otro extremo de la tira pega los puños y los pies.
¡Búscalo así en
Youtube!

Observa el video y resuelve la actividad:


https://www.youtube.com/watch?
v=HSE06ziRZ_E Profe Diaz Calaveritas
literarias
Las calaveritas literarias son composiciones

tradicionales mexicanas que se escriben en


rítmicos y se caracterizan por su tono, irónico y
.

Son poemas

scritos compuestos para el Día de Muertos como

lúdico dedicada a una

(familiar, amigo o compañero).

En las calaveritas literarias se hace referencia a algunao defecto de un


erés general o que están de moda. La anécdota debe involucrar a lacomo personaje y establecer unacon la persona d

Menciona los 7 pasos a tomar en cuenta para redactar calaveritas


literarias.
Escribe dos calaveritas literarias, una para un familiar y otra para un compañero de clase, o incluso
para tu maestro o maestra. Usa el espacio correspondiente en cada forma y dibuja algo referente a la
calaverita en el espacio en blanco. Al terminar, colorea la calaverita, dobla, pega en tu cuaderno y
comparte con tus compañeros.
¡Búscalo así en
Youtube!

Observa el video, completa, recorta y pega debajo de


cada pestaña:
https://www.youtube.com/watch?
Profe Diaz Día de
v=bHuwrrq6IkQ&t=25s muertos

Altar de muertos Flor de cempazuchitl Velas y veladoras Copal e incienso

Papel picado Fotografía Pan de muerto Alimento y bebidas

Calaveras de azúcar Cruz


Sal Agua

Limpia el lugar de las Los Representa al Son la de la


vibras representan la para que
que guía el
y los malos división entre el los muertos
, del
antes de que la tierra y el el regreso a su
difunto desde el más
lleguen los seres . antiguo
queridos. . .

Representación al a la Representa el Reflejo de la


, además de persona que fue de cristo, ,
en se pone para
un toque y permite los bordes superiores los
la sed
a a los del del alma que viene
la celebración. encontrarse al llegar de un
cuerpo.
a su hogar. camino.

Representan a los Se coloca en la parte Representa al Se y


de la familia. Se que guía el colocan los
coloca una del altar, está del
formada por difunto desde el preferidos de los
por cada difunto. , con o más difuntos.
con cempazuchitl. hasta la
tierra de los vivos.
Colorea, recorta y arma tu altar de Día de muertos.
¡Sígueme en mis redes sociales para continuar
recibiendo material educativo totalmente
gratuito!

¡En mi página de Facebook encontrarás los cuadernillos d


anexos para descargarlos de forma gratuita!

¡En estos canales de YouTube encontrarás los video


poder resolver las actividades de los anexos!

¡Búscame así!

Profe Diaz
Profe Diaz
Profe Tlazola

También podría gustarte