Control Prenatal Temas de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONTROL PRENATAL

1. DEFINICION

Conjunto de actividades que se proporciona a la mujer embarazada, que permiten la oportuna


detección y la toma de acciones preventivas y curativas, con la finalidad de obtener las
mejores condiciones de bienestar para ella y su embarazo.

Se brinda control prenatal a las mujeres, informando sistemáticamente sobre las señales de
alarma y cuidados requeridos, incorporando aspectos psicológicos, nutricionales, culturales, de
lactancia, afectivos, sexuales y laborales.

2. DIAGNÓSTICO

Criterios clínicos:

Retraso menstrual/ amenorrea

Laboratorio:

Test de embarazo

Prueba complementaria:

Mediante Doppler se detectan los latidos cardiacos fetales a partir de la 10 semana de


gestación.

Evaluación nutricional (IMC)

Toma de papanicolau.

3. SEÑALES DE ALARMA

 Dolor de cabeza progresivo o constante


 Vómitos incontrolables
 Mareos o desmayos
 Hinchazón progresivo y permanente de miembros inferiores
 Ausencia de movimientos fetales.
 Flujo genital fétido
 Hemorragia genital
 Dolor abdominal por contracciones uterinas
 Pérdida de líquidos transvaginal.
 Embarazada desnutrida
Criterios de referencia: evaluar, tratar o referir de acuerdo a capacidad resolutiva y según la
gravedad.

4. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Explique las señales y síntomas de un embarazo normal y oriente sobre las señales de alarma e
indique que acuda inmediatamente a la consulta, en caso de presentarse.

Informe y oriente sobre medidas higiénicas nutricionales relacionados con el embarazo:


 Aumentar los periodos de descanso.
 Evitar esfuerzos bruscos y prolongados
 Recomendar la toma de tabletas de hierro ½ hora después de almuerzo.
 Recomendar alimentación variada según sus posibilidades.
 Promover ejercicios de relajación, respiración y preparación psicoprofiláctica para el
parto.
 Complete o inicie el esquema de vacunación de dT de acuerdo a normas.
 Explique la importancia de la consulta puerperal, lactancia materna espaciamiento
intergestacional óptimo, anticoncepción y toma de PAP.
 Informe sobre la importancia del control de crecimiento y vacunaciones del recién
nacido.
 Incentive la participación de la pareja en los cuidados del embarazo.
5. EQUIPO Y MATERIAL

 Mesa obstétrica con colchoncillo, dos cobertores o sabanillas y almohada.


 Gradilla
 Balanza
 Biombo
 Batas
 Mesa auxiliar para:
 Tensiómetro
 Fonendoscopio
 Doppler
 Cinta métrica
 Guantes estériles
 Solución antiséptica
 Equipo de temperatura.
 Equipo de toma de muestra vaginal.
 Historia clínica perinatal base y carnet.
 Cajas de bioseguridad.
6. PROCEDIMIENTO

1. Llame por su nombre a la gestante, salude con atención y explique los procedimientos
a realizar, como registrar la anamnesis en la historia clínica perinatal base.
2. Proporcionar bata y pedirle se desvista en el cubículo correspondiente.
3. Controle peso talla y signos vitales.
4. Ayude a subir a la mesa de examen
5. Realice valoración de la gestación (a través de maniobras)
6. Ayúdela a bajar de la mesa y pídale que vista.
7. Interprete cuidadosamente las indicaciones médicas y exámenes de laboratorio.
8. Oriente a la gestante de acuerdo al periodo de embarazo.
9. Registre los datos obtenidos en la historia clínica perinatal base.
10. Ordene el consultorio, reemplace el material usado.

CONTROL DE PESO Y TALLA DE LA GESTANTE


1. CONCEPTO

Es la valoración de peso de la embarazada

2. PROCEDIMIENTO

1. Calibrar la balanza
2. Colocar la hoja de papel o una toalla pequeña
3. Una vez que la gestante se ha colocado la bata de examen, pedirle ques équite los
zapatos.
4. Ayúdela a subir a la balanza, pídale que se coloque con los pies juntos y muy erguidos.
5. Verifique el valor obtenido del peso
6. Realice la medición de la talla de la embarazada, con ayuda de la regla horizontal del
tallímetro.
7. Ayude a la embarazada a bajar de la báscula.
8. Dejar lista la balanza para un próximo uso.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

1. CONCEPTO

Exploración del abdomen de una embarazada que consta de cuatro fases y sirve para
determinar la posición y presentación del feto.

2. PROCEDIMIENTO

Primera maniobra

Determina el sitio que ocupa el fondo uterino y explora su contenido.

Hunde los bordes cubitales de ambas manos en la parte superior del abdomen, tratando de
abarcar el fondo del útero. Con esta maniobra además de apreciar la altura del útero, se palpa
el polo que ocupa el fondo del útero, el polo pelviano es grande blanduzco, desigual y
reductible. El polo cefálico por lo contrario es redondeado liso y reductible, duro y pelotea.

Segunda maniobra

Explora lateralmente al útero y determina el lado del dorso y el de las pequeñas partes fetales

Esta consiste en colocar ambas manos a los lados del abdomen a nivel de la cicatriz umbilical,
aplicando presión suave a un lado del abdomen palpe el contrario con las yemas de los dedos
buscando una superficie dura y continua que es el dorso si está en posición derecha o
izquierda en relación a la madre.

Tercera maniobra

Es unimanual y es útil para palpar el polo inferior alto, en especial si es cefálico, y lo hace
pelotear
En esta maniobra se debe coger el abdomen por encima de la sínfisis del pubis, si la parte que
se coge es dura y móvil, se trata del polo inferior cefálico que aún no se ha encajado de lo
contrario el polo presentado se nota fijo y grande en la pelvis.

Cuarta maniobra

Permite apreciar el polo que se presenta y su grado de penetración en la pelvis.

Mirando a los pies de la gestante, con ambas manos, palpe la parte inferior del abdomen,
deslizando los dedos hacia el canal del parto de la mano que detecta partes fetales se deslizara
más abajo que la otra que se topa con prominencia cefálica, o bien tratar de unir ambas manos
por delante de la presentación, si se consigue es que la presentación aún no se ha encajado.

FRECUENCIA CARDÍACA FETAL (FCF)

1. CONCEPTO

Número de latidos cardíacos del feto por unidad de tiempo, varía durante los ciclos de reposo
y actividad del feto, y es afectada por muchos factores, incluyendo la fiebre materna, las
contracciones uterinas, la hipotensión maternofetal y diversos fármacos.

La frecuencia normal es superior a 100 latidos por minuto e inferior a 160. Durante el parto se
vigila con un fetoscopio o un monitor electrónico, para detectar alteraciones anormales,
especialmente las deceleraciones recurrentes que persisten después de las contracciones
uterinas.

2. PROCEDIMIENTO

 Explique el procedimiento a la embarazada o parturienta.


 Descubra el abdomen hasta la sínfisis del pubis.
 Verifique la posición y presentación fetal (maniobras de Leopold)
 Coloque el estetoscopio sobre el abdomen de la embarazada o parturienta en el
cuadrante que corresponda.
 Ubique foco de auscultación (hombro fetal) y ausculte durante un minuto completo.
 Deje cómoda a la paciente
 Registre la frecuencia cardíaca fetal en la historia clínica perinatal base.
NOTA.-

Realizar la toma de frecuencia cardíaca fetal mirando a los pies de la paciente, evita que se
percate de algunas alteraciones en el latido fetal.

También podría gustarte