Enfermeria en Obstetricias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Enfermería en

Obstetricia
INTEGRANTES:

 Gentili M. Agostina

 González Funes X. Stefani

 Izal Matías G.

 Kamorovsky Nadia M.

 Maidana Daira N.

MATERIA: INFORMATICA 2022


TEMAS
 Funciones que realiza el Lic. En
Enfermería Materno Infantil

 Etapas:

1. Prenatal / Embarazo

2. Parto

3. Postparto o Puerperio

4. Recepción del recién nacido

2
Funciones que realiza el Lic. En
Enfermería Materno Infantil
 Brinda atención de planificación familiar
 Desarrolla actividades de promoción, información, educación y oferta de métodos
anticonceptivos y prevención de riesgos para el autociudadano de la paciente
 Realiza atención prenatal evaluando factores de riesgos sociales obstétricos,
reproductivo y pediátrico
 Ejecuta cuidado de enfermería en el parto y puerperio según el protocolo de atención
 Brinda cuidados especializados a pacientes hospitalizados con patologías obstétricas y
ginecología
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 3
 Aplica el proceso de atención integrado de las enfermedades prevalentes de la infancia
(AIEPI)
 Promueve hábitos de estilos de vida saludable en la mujer, niño, adolescente en los
diferentes ámbitos de atención
 Desarrolla estrategia de protección del medio ambiente amigable como elemento que
contribuye a mejorar la calidad de vida en las personas
 Promueve y participa en el cumplimiento y evaluación de normas y protocolo de
atención
 Planifica actividades gerenciales del personal a su cargo y realiza informe de
productividad del servicio oportunamente
 Presenta investigaciones en jornadas científicas de las prácticas de enfermería y de la
salud, según comportamiento epidemiológico y situación de los servicio
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 4
1. FUNCION DE LA ENFERMERA EN LAS
ETAPAS; PRENATAL Y EMBARAZO
• Educar y fortalecer en ella la conciencia del
valor de la salud. ( nutrición, odontología)

• Proveer el cuidado ( Control; signos vitales-


Edemas- Examen clínico de mamas y
abdomen)

• Aplicar procedimientos de intervención


(vacunación)

• Evaluar resultados

• Controlar la evolución del embarazo OBJETIVO: DISMINUIR AL


MÀXIMO LOS RIESGOS DE
• Obtener una adecuada preparación para el parto ESTE PROCESO FISIOLOGICO
y la crianza del recién nacido (lactancia) TANTO DE LA MADRE COMO
5
HIJO
• Visión borrosa

SIGNOS • Disminución de los movimientos fetales.

• Perdida de liquido o perdida de sangre


• Escolomas luminoso

DE (como menstruación)

• Fiebre
• Epigastralgia (dolor en el epigastrio)

• Convulsiones o alteraciones de la conciencia

ALARMA • Cefalea intensa • Contracciones dolorosas (regulares cada 5min)

6
2. CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN EL PARTO
7
FASE 1: FASE DE DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO

Se debe ingresar a la paciente cuando:

 Tenga dinámica uterina regular

 Dilatación mas de 4cm.

 Multiparidad

 Zona rural o domicilio alejado

8
Los cuidados específicos serian:
 Instalación de venoclisis; administración
 Control de Signos Vitales. de líquidos (dextrosas o solución
fisiológica 0,9% y/o otros medicamentos
 Medición de altura uterina
como la oxitoccina, encargada de sobre
 Realizar maniobras de Leopold estimular la propulsión del feto)

 Auscultación de frecuencia cardiaca  Toma de muestra de laboratorio


fetal  Motivar a la madre a realizar ejercicios de
 Percepción de movimientos fetales respiración y relajación

 Observar pérdida de sangre o liquido  Brindar comodidad e intimidad


amniótico  Acompañamiento de un familiar
 Preparación de la paciente
 Deambulación
 En caso de cesárea colocación de sonda
 Aconsejar una buena ingesta de alimentos
vesical y realización de enema 9
FASE 2: EXPULSION DEL FETO
 Preparar sala de parto

 Preparar material a utilizar (equipo de parto y de recién


nacidos)

 Trasladar a la paciente a la sala de parto

 Colocarla en posición ginecológica

 Limpieza del área genital y área interna de los muslos  Identificación del recién nacido y de la madre

 Enseñar a la madre la mejor manera de pujar  Abrigar al recién nacido

 Observación de signos vitales  Registro en la hoja de enfermería

 Apoyo continuo y reporte de complicaciones  Alojamiento conjunto

 Lactancia materna 10
FASE 3: ALUMBRAMIENTO
 Administrar oxitócina ( 10 UI IM O 5 UI IV)

 Ejercer presión en el fondo uterino, si se dificulta la expulsión


de la placenta.

 Observar el estado general de la paciente

 Observar la coloración de la piel

 Control de signos vitales cada 15min

 Evaluar el globo de seguridad de Pinard (en caso de ausencia


de este, proporcionar masajes para formarlo o para extraer  Realizar higiene de los genitales externos
restos placentarios)
 Control de características de los loquios
 Revisión del canal de parto y genitales externos, para descartar
lesiones.  Detección temprana de complicaciones
(hemorragias o infección puerperal) Traslación de
 Revisar suturas o episiotomía la paciente a la habitación. 11
3. POST PARTO O PUERPERIO 12
ETAPA POST PARTO O PUERPERIO
 Puerperio inmediato: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila el
riesgo de hemorragias posparto.
 Puerperio mediato: va desde el segundo al décimo día. Si no hay
incidencias y el parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura
unos cinco días. Se inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la
subida de la leche materna.
 Puerperio alejado: desde el día 11 hasta el día 40 después del nacimiento.
Vuelta de la menstruación y recuperación del peso normal del útero.
 Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre decide
mantener la lactancia de forma activa y prolongada
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 13
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
PUERPERIO
En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock
hipovolémico, por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para
prevenirlos:

 Toma de constantes.

 Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.

 Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.

 Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.

 Valorar la episiotomía.

 Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.

 Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.

14
En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la mujer,
controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o alertarnos de
signos de infección. Se debe valorar la involución uterina y los loquios con el fin de
valorar la máxima involución uterina.
 En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de educación
previa al alta o post parto en la que se capacita a la madre para reconocer signos en su
domicilio.
 La completa involución de los genitales.
 Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección para
que la madre pueda manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza de manos,
evitar cremas y lociones.
 La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación.
 En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al proceso,
su adaptación a él y sus capacidades. 15
 Reconocer el contacto visual y físico con el recién nacido.
 Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades.
 Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde se pueda desarrollar bien
la relación padres – niño.
 Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de humor y cierta depresión
posparto es normal y es pasajera. Recomendar periodos de reposo y ejercicios
acordes con sus necesidades.
 Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya que durante este
periodo puede quedar embarazada

16
4. Recepción del recién nacido
17

También podría gustarte