Proceso Jurisdiccional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Teoría General del Proceso
Licda. Ada Mildred Palacios

PROCESO JURISDICCIONAL

Bryan David Herrera 2106914


Diego José Reyes Herrera 2130414
Hugo Fernando López Rivas 1586114
Luis Fernando Tuc Marroquín 2085614
Marlon Roberto Mérida Pimentel 2034811
Oswaldo Emilio Cardona Castañeda 2211814

Huehuetenango 25 de marzo de 2015


INTRODUCCIÓN

Como futuros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales así como abogados y


notarios es de suma importancia conocer a cerca del Proceso Jurisdiccional ya
que es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio
poderes y cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que
persiguen un fin determinado mediante procedimientos preestablecidos, y por
medio de el en una forma general es lo que se entiende por proceso jurisdiccional,
claro está que este tema, tiene su naturaleza jurídica, su objeto, fines y
clasificación, las cuales se desarrollarán en su momento.

Para la elaboración de este material se recurrió a fuentes doctrinarias, tanto el


libro guía del curso como fuentes doctrinarias electrónicas para poder entender de
una mejor manera este tema.
1. PROCESO JURISDICCIONAL

Proceso es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio
poderes y cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen
un fin determinado mediante procedimientos preestablecidos

También se considera como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
cometido a su decisión mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada.

Son importantes los presupuestos procesales determinantes de las relaciones jurídicas


procesales que hacen posible la declaración y la ejecución; dentro de los presupuestos
procesales, deben entenderse:

- La existencia de un órgano jurisdiccional que se encargue de conocer el proceso,


lo cual se establece en las leyes constitucionales.
- La existencia de partes que el juez, analizando sus proposiciones de hecho y de
derecho, intervengan y de solución al conflicto de intereses.
- La existencia de una efectiva relación jurídico-procesal entre las partes con la
intervención del juez a través de actos de notificación y de emplazamiento que
erradican el inicio del litigio.

Los presupuestos procesales citados crean, en consecuencia, la relación jurídico-procesal


entre el demandante y el juez, entre el demandado y el juez, de manera dinámica, ante el
problema suscitado y de ahí, la base fundamental de los principios de bilateralidad y
contradicción que la rigen hasta que se dicta sentencia y le dan fin y la resuelven en
definitiva.

Esto se puede resumir de forma puntual, estableciendo que es proceso y procedimiento,


y su diferencia.
2. Naturaleza Jurídica del Proceso

Tiene la finalidad de determinar si este fenómeno parte de alguna de las figuras conocidas
del derecho o si por el contrario, constituye una categoría especial por si misma. El
proceso es considerado como:

- El proceso como contrato: La Litis contestatio, suponiendo la existencia de un


acuerdo de voluntades entre las partes del conflicto; las partes exponen su
derecho, deliberan acerca de él, libremente, enfrentándose una de la otra ante el
Pretor o el Magistrado, quien resuelve el asunto.
- El proceso como coasicontrato: No es un acto bilateral en su forma, sino que se
podría presentar como caracteres del contrato puesto que el conocimiento de las
partes no es enteramente libre y lo que el litigante ha hecho es usar ese derecho.
- El proceso como relación jurídica: Varios sujetos investidos de poderes
determinados por la ley, actúan para obtener un fin. Los sujetos de la relación
jurídica son el actor y el demandado, así como el juez. Sus poderes son facultades
que la ley les ha, conferido para que realicen el proceso.
- Proceso como situación jurídica: Es un estado de la persona desde el punto de
vista de la sentencia judicial.
El derecho se reduce a posibilidades, cargas y expectativas consecuencias de la
demanda, lo que puede producir, por negligencia, abandono, se reconozcan
derechos que no disten, en favor de una de las partes.
El derecho, de esa manera, se resume a que el juez dicte sentencia no por un
derecho, sino por un deber, desvinculando a las partes entre sí.

Siendo la naturaleza jurídica del proceso como un derecho público debido a que
intervienen las partes y un juez.
3. Objeto y Fines del Proceso Jurisdiccional

3.1. Objeto del Proceso Jurisdiccional

Lo constituye la materia actuable, o sea, el conflicto de intereses que le dan origen.

La función jurisdiccional de Estado, se dijo, que tiene como misión solucionar los hechos
controvertidos y en conflicto por medio de la sentencia dictada por el juez, tanto que el
aspecto declarativo como ejecutivo. Lo pedido por las partes al órgano jurisdiccional,
luego del procedimiento que comprende el planteamiento del problema suscitado, las
pruebas y los alegatos, concluye en la sentencia que condena o absuelve una de las
partes, limitada por la cosa juzgada y, como consecuencia, la ejecución de la sentencia.

3.2. Fines del Proceso Jurisdiccional

Es la resolución del asunto, otros, la actuación del proceso y otros, la satisfacción de una
pretensión.

La resolución judicial logra expresar el fenómeno externamente, dejando a un la do lo que


se intenta con la resolución; los segundos afirman que el juez debe declarar la voluntad
de la ley frente el caso concreto; y, los últimos, que lo perseguido es satisfacer los deseos
de las partes, sin embargo, los tres tipos expresados no pueden tomarse de manera
aislada, ya que son coordinados y complementarios unos de otros.

La resolución judicial pone a actuar el derecho y a satisfacer pretensiones, lo que no es


suficiente para explicar el fin del proceso pues debe insertarse, integralmente, un
concepto superior cual es la justicia.

Para el proceso jurisdiccional la finalidad primordial es establecer lo que es justo. No en


sentido abstracto, sino concreto; se trata de fijas las reglas axiológicas inmutables y
válidas en todo tiempo y lugar, y para todas las personas.
4. Distinciones entre Proceso Jurisdiccional y Procedimiento

 El proceso: Es un hecho que se desarrolla en el tiempo; es un hecho que


equivale a una serie, concatenada, de hechos particulares y menores que lo
constituyen en su totalidad. Se desenvuelve en el tiempo lo que le proporciona
notación esencial, no puede haber si no hay un desarrollo en el tiempo e incluso,
en el espacio.

 Procedimiento: Es el método o forma en que se ejecutan los actos de naturaleza


procesal, siempre inmersos en el tiempo. La palabra entraña un contenido
humano, natural y destacado.

En pocas palabras la gran diferencia de estos dos conceptos es que el proceso es el


medio de discusión de dos litigantes ante una autoridad, según cierto procedimiento
preestablecido por la ley, en cambio el procedimiento es toda actividad, privada o pública,
que requiere de una consecución de actos.

5. Clases de proceso jurisdiccional

5.1. Por el orden al que pertenece:

 Derecho Civil.
 Derecho Penal.
 Derecho Laboral.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Constitucional.
 Derecho Tributario.
 Derecho Económico coactivo
5.2. Por la calidad de la contienda

 Contencioso: existen intereses por los cuales se debe llevar a juicio.


 Voluntario: El objeto de los procesos voluntarios está constituido por una petición
procesal extra contenciosa en cuya virtud se reclama, ante un órgano judicial y en
interés del propio peticionario, la emisión de un pronunciamiento que constituya,
integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica privada.

5.3. Por su afección Patrimonial:


 Universal: Simplemente cuando el daño se causa en su totalidad en el patrimonio
de la persona
 Singular: Cuando es una parte del patrimonio de la persona la que ha sido
afectada.

5.4. Por sí; Subordinación:

 Principal o de fondo: Cuando es el problema central el cual se debe de resolver.


 Incidental o accesorio: Cuando dentro del problema central que debe resolverse
surgen problemas consecuentes los cuales deben resolverse, no siempre se
suspenden los procesos principales a causa de los accesorios.

5.5. Por su función:

 De conocimiento: Cuando por su medio se declara, modifica o extingue una


situación Jurídica.
 De ejecución: Parte de supuestos de un derecho declarado y si finalidad es
realizar el proceso.
5.6. Por su declaración
 Declarativo: En este surge una situación jurídica la cual se desea asignar ya que
ha existido con anterioridad.
 Constitutivo: En este conforme a la ley que regula otras situaciones jurídicas las
cuales se hacen factibles aunque no se hayan existido antes.
 Condenatorio: En este al sujeto activo se le condena por los actos cometidos los
cuales tiene ejecución obligada
5.7. Por la forma del Procedimiento:

 Ordinario o común: por su medio se resuelven los problemas que no tienen una
forma especial o definida en la ley, es decir que se resuelve conforme a problemas
comunes.
 Especial o sumario: Tiene breve tramite y plazos reducidos, reclamaciones de
poco monto o necesidad de que se declare la urgencia de una medida.

6. Acumulación de procesos jurisdiccionales:

Supone la existencia de varios procesos en los que se ejercen acciones que tienen
relación o vínculo de conexidad, por tales razones deben reunirse para que sean
resueltos en una sola sentencia y bajo un mismo criterio. La conexión siempre debe darse
cuando medien elementos comunes como son el sujeto, el objeto y la causa.

Esta ley esta derogada, esto se encuentra regulado en el Código Procesal civil y
Mercantil, decreto número 107, Libro Quinto, Título II, artículo 538 al 546.
CONCLUSIÓNES

1. En Guatemala la naturaleza jurídica del proceso es de derecho público.

2. Proceso y procedimiento no es lo mismo, proceso es la discusión de los


litigantes ante la autoridad y procedimiento es toda actividad ya sea
privada o pública que requiere de una consecución de actos.

3. La clasificación de los procesos es necesaria ya que con ello pueden


comprenderse de una mejor manera.
BILIOGRAFÍA

1. Ruiz Castillo de Juárez, Crista “Teoría General del Proceso”


2. www.oj.gob.gt/.../file.php?.../
DIFERENCIA_ENTRE_PROCESO_Y_PROCEDIMIENTO. (Página Web
del Organismo Judicial)

También podría gustarte