Anexo 1 - Tarea 3 - Matrices de Reconocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 3 - Tarea 3 - Estructuras anatómicas de la conducta alimenticia y respuesta

sexual

Curso de Psicofisiología.

Presentado por:

Lisneith Maireth Guerrero Beltrán

Número de Grupo: 403005_39

Presentado a:

Gloria Cecilia Sandoval Rinaldy

Tutor/a

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa Psicología

Valledupar, Cesar – 05 de noviembre de 2023


Introducción

Con la realización del siguiente trabajo, se pretende investigar y analizar la conducta

alimentaria y la respuesta al deseo sexual en relación no solo a sus definiciones y aspectos

importantes, sino también, como intervienen este conductas en nuestro sistema nervioso, cuáles son

las estructuras cerebrales que hacen parte de este proceso y cuales son afectadas en relación a

respuestas negativas, con esta investigación, también se pretende conocer cuales son las alteraciones

que se presentan en nuestro sistema, conocer esta información se hace necesario en el campo de la

psicología, ya que, nos permite tener base fundamentadas para el que hacer del profesional.
Matriz de Reconocimiento: Conducta Alimenticia
Tabla 1.

Matriz Conducta Alimenticia

Principales Definiciones Principales Principales Alteraciones


Estructuras Cerebrales
Se define como el comportamiento Las principales Estructuras que Las alteraciones o trastornos alimentarios
normal por el cual se regula o intervienen en este proceso son afecciones de salud mental son
produce la necesidad o estimulo de son: causadas por muchos factores biológicos,
comer y tomar agua, esto *Corteza Prefrontal conductuales, sociales genéticos y
relacionado con: no solo con los *Hipotálamo psicológicos, esto implica dificultad en
hábitos de alimentación sino *Amígdala como pensamos de acuerdo a los alimentos
también con la selección de *Área Tegmental Ventral y la conducta que se adopta, se considera
alimentos, su preparación y *Tronco Cerebral. grave, ya que, perder el control y el balance
cantidades consumidas. *Corteza Orbitofrontal en los alimentos que consumimos va
Puede entenderse como los *Lóbulo de la Insulina, la cual siempre de la mano con un factor de
comportamientos manifestados en promueve el seleccionar los nuestro entorno, dentro de ese grupo de
respuesta a la motivación alimentos en base a la alteraciones tenemos:
psicológica, biológica y experiencia. *Anorexia: Este trastorno genera una
sociocultural relacionados con el Ahora bien, El homeostático pérdida del apetito o el deseo de
consumo de alimentos, es implica al hipotálamo lateral alimentarse por algún síntoma o causa, en
importante señalar que esta función como promotor de la ingestión el cual el individuo deja de consumir
es importante para el de alimento, mediante alimentos y a sus ojos siempre que consume
funcionamiento del hipotálamo, ya neuronas MCHérgicas, un alimento puede llegar a pesar el doble
que este órgano se encarga de orexinérgicas y al núcleo por lo que cuando a llega a consumirlo
generar la sensación de hambre y arcuato que libera y sintetiza busca alternativas para sacar de su cuerpo
saciedad, así mismo como lo hace neuropéptido Y al péptido lo ingerido.
la corteza cerebral. relacionado al gen agutí y *Bulimia: Es un trastorno psicológico y
En resumen, la conducta como generador de la saciedad alimentario que se caracteriza por la
alimentaria es un proceso mediante la POMC y del pérdida de control con relación a los
relacionado con el sistema nervioso CART. Son distintas hormonas alimentos consumidos, Es decir, dentro de
central que se lleva a cabo mediante y proteínas hipotalámicas estos comportamientos, conocemos el
la ingesta de alimentos quienes intervienen en la aumento en el consumo de alimentos que
función del sistema hedónico pueden ir seguidos por la decisión de
compuesto por el núcleo purgarse o tomar laxantes para
accumbens y el área ventral compensarlos, otro método es auto
tegmental, existiendo así una provocarse el vómito, esto es ocasionado
relación directa entre los por la necesidad de lucir bien y tener un
sistemas homeostático y buen estado físico.
hedónico; así como la corteza *Obesidad: Si la obesidad no es producto
prefrontal intervine en la de una enfermedad orgánica, se considera
preferencia y toma de un trastorno alimentario. Este provoca
alimentos, así como cuando diferentes problemas de salud, y
donde y qué comer. psicosociales como la depresión o el
aislamiento social.
Matriz de Reconocimiento: Respuesta Sexual.
Tabla 2

Matriz Respuesta Sexual

Principales Definiciones Principales Estructuras Principales Alteraciones


Cerebrales
En términos generales la Las principales Estructuras que Dentro de las principales
respuesta sexual es la intervienen en este proceso son: alteraciones que afectan la
consecuencia o resultado de *Hipotálamo respuesta sexual tenemos:
estímulos físicos en la cual *Hipocampo *Disfunciones sexuales: Esta
subyace el placer como *Amígdala alteración es producida cuando
objetivo fundamental; *Fórnix existen dificultades para disfrutar
según: *Tubérculo Olfatorio o tener sexo, unas de sus causas
https://www.redalyc.org/pdf *Bulbo Raquídeo pueden ser: estrés, niveles
/4767/476747238002.pdf *Sustancia Gris hormonales, depresión, ansiedad
En 1966, Williams Masters *Septum etc.…
y Virginia Johnson Hipotálamo: se relaciona con *Trastorno del deseo sexual
describieron por primea vez la influencia en las glándulas hipoactivo (TDSH): Es generado
el ciclo de la respuesta endocrinas y el mantenimiento cuando hay un deseo nulo al sexo
sexual humana de varones y del torrente circulatorio que o muy bajo y esto es motivo de
mujeres con sus distintas genera las hormonas sexuales. preocupación, esto puede ser
fases (excitación, meseta, Hipocampo: Se relaciona con causado debido a: niveles alto de
orgasmo y resolución) la tumescencia genital, ansiedad, estrés, depresión,
desde el punto de vista regulando el volumen problemas conyugales, problemas
fisiológico. Este ciclo sanguíneo del órgano genital. de imagen corporal, bajos niveles
detalló en su inicio con la Amígdala: hipersexualidad y de hormonas y/o medicamentos,
excitación, en la que la desviación del miembro sexual entre otros.
sangre llena el pene de los al evidenciarse una lesión o *Trastorno de excitación
hombres, que produce la golpe. genital: Esta alteración es
erección y al clítoris, vulva Corteza cerebral: es la zona producida cuando existen
y vagina de las mujeres encargada de generar los problemas en el estimulo y la
genera la lubricación; Años estímulos psíquicos y excitación lo que ocasiona
más tarde, en 1974, Helen sensoriales relacionada con la afecciones emocionales, esto
Singer Kaplan amplió los actividad sexual del hombre. suele ser causado por: ansiedad,
conceptos de respuesta Medula espinal: se relaciona depresión, problemas conyugales,
sexual humana descritos por con las neuronas que residen en haber sufrido abuso sexual entre
Masters y Johnson y añadió esta estructura lo genera la otros.
al ciclo un elemento central: erección y/o eyaculación. *Disfunción orgásmica: Es una
el deseo sexual (que no Sistema límbico: Este sistema afección en la que en ocasiones es
consideraron los estudios controla las emociones tardío o no se llega al orgasmo, o
anteriores), anteponiendo a producidas con relación a la por el contrario se llega, pero no
la fase de la excitación la conducta sexual. son tan intensos como lo
fase del deseo. esperado, esto suele suceder muy
Ahora bien, con las a menudo y es debido a: ansiedad,
investigaciones y análisis al depresión, problemas conyugales,
comportamiento de la haber sufrido abuso sexual,
respuesta sexual se llega a niveles bajos de hormonas,
definir este proceso en medicamentos, entre otros.
varias etapas: *Disfunción eréctil: Es una
1.Deseo: se caracteriza por afección que sufre el genero
ser el punto de inicio a la masculino cuando no se logra la
respuesta, se genera a nivel erección necesaria para mantener
mental y su trascendencia y terminar el acto sexual, es un
física no es evidente; se problema que en algún momento
relaciona con: excitabilidad todos los hombres experimentan
neurofisiológica, los ya sea por enfermedad o vejez,
sentimientos, las pero en masculinos jóvenes y
cogniciones, y las sano puede deberse a: estrés,
sensaciones que genera un ansiedad, depresión, problemas
impulso sexual, lo que lleva conyugales, niveles bajos de
a la necesidad de la testosterona o consumo de
satisfacción. sustancias psicoactivas
2.Exitación: En esta etapa *Vulvodinia: Es una afección
da respuesta a la que produce dolor en la zona
estimulación física/psíquica, femenina ocasionando irritación,
la excitación varia de sensaciones de ardor, quemazón o
acuerdo al deseo sexual. molestias. En este tipo de
3.Meseta: En esta etapa, se alteraciones se utiliza como
incrementan o mantienen los tratamiento psicológico, la terapia
niveles de excitación, cognitivo conductual o también
llegando a la predisposición conocida terapia sexual con la
del orgasmo. finalidad de manejar los efectos
4.Orgasmo: En esta etapa, emocionales.
A nivel psíquico se genera
una caída brusca de la
tensión psicológica sexual y
a nivel físico se producen
contracciones rítmicas de la
musculatura perineal y de
los órganos reproductores.
5.Resolución: Es la etapa en
donde el organismo se siente
pleno en total satisfacción,
lo que genera a nivel físico,
un retorno del organismo al
estado previo, a nivel
psíquico, se produce una
sensación de plenitud,
relajación y Bienestar.
Imagen 3Dissect de la Conducta Alimenticia
Imagen 3Dissect de la Respuesta Sexual
Conclusiones

Del siguiente trabajo se puede concluir que, la conducta alimentaria nos permite conocer

cuál es el propósito de llevarla a cabo de una manera responsable, también pudimos conocer como

funciona el sistema de acuerdo al consumidor y como enfermedades como la anorexia y la Bulimia

pueden tratarse mediante terapias que logren inicialmente generar una estabilidad emocional y una

buena salud mental del paciente, sin duda es de suma importancia conocer cuales pueden ser las

intervenciones a estas alteraciones; por otro lado se pudo enfatizar en la respuesta sexual y con ello

conocer sus definiciones según la postura de autores, seguido de ello conocer nuestro sistema y que

reacciona es el punto de partida para diferenciar si presentamos una alteración de manera física o

psíquica, la información analizada nos permite conocer cuales son los factores de riesgos que

ocasionan estas alteraciones y como podemos tratarlos desde el que hacer del psicólogo.
Referencias Bibliográficas.
Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Capítulo 12,
página 383 a 418. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=383

Jaramillo, R. (2020). Sistemas Cerebrales del Hambre. OVI. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38658

Jaramillo, R. (2020). Condicionamiento Sexual. OVI. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38655
https://biotk.unad.edu.co/3dissect/home/#/login-form?redirect=/tomo

https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238002.pdf

También podría gustarte