Anexo 1 - Matriz de Conducta Alimenticia y Respuesta Sexual
Anexo 1 - Matriz de Conducta Alimenticia y Respuesta Sexual
Anexo 1 - Matriz de Conducta Alimenticia y Respuesta Sexual
Conducta Alimentaria
Principales Estructuras Alteraciones de la
Características y Cerebrales Conducta Alimentaria
Funciones Implicadas
“Los trastornos La amígdala. Obesidad. Puede
alimenticios se Recibe señales ser ocasionada por
caracterizan visuales y alteraciones
principalmente por laolfativas desde la genéticas que
gran insatisfacción corteza orbito influyen sobre el
corporal que sufre elfrontal, las cuales a metabolismo basal;
individuo, el cual través de ellas llegan otro
tienen pensamientos al hipotálamo lateral. factor que puede
distorsionados por loMediante la contribuir
que respeta a la amígdala, Se crean a la obesidad es el
comida y a su incentivos, tiempo
autoimagen corporal: referentes a la visión fijo de comida a lo
un gran temor es a y sabor de la comida, largo del
subir de peso, lo que influye en el día, dado que un
adquisición de comportamiento de posible
valores a través de consumo de la control de la
una imagen corporal” misma Corteza orbito ingestión
(Leon, 2016) frontal. puede consistir en
Contiene en su parte alargar o
Diferentes tipos de lateral el área acortar el periodo
señales fisiológicas gustativa cortical entre
parecen operar secundaria (la comida. Los factores
“como mecanismo corteza gustativa psicológicos también
homeostático para primaria se influyen en gran
mantener una encuentra justo medida en
ingestión de detrás, en el la obesidad, factores
alimentos adecuados opérculo frontal y la tales
a los cambios que ínsula anterior). como el estrés o las
ocurren en el medio Emite señales frustraciones
interno” olfativas y visuales personales,
(Tresguerres, 2005) a las neuronas son características de
hipotalámicas la
La Hipótesis Como lo refiere sociedad moderna
glucostática; Tresguerres, J. A. F. las
sugieren que hay una (2005) cuales pueden
serie de sistemas de “El área gustativa inducir en
control capaces de cortical secundaria muchas personas a
detectar las es la primera etapa la
“variaciones en el sistema ingestión de
plasmáticas de gustatorio, en el cual alimentos y a
glucosa, las cuales el estado de hambre la obesidad
inducen” influye en la consecuente
(Tresguerres,2005) a respuesta de Bulimia nerviosa. Las
través de neuronas al gusto de personas que
mecanismos la comida y padecen esta
cerebrales. Ésta es la probablemente enfermedad tienen
hipótesis las neuronas una abundante y
“glucostática de la hipotalámicas compulsiva
regulación de la laterales reciben la ingesta de alimentos,
ingestión de comida” entrada de seguido de un ayuno
(Tresguerres, 2005) información intenso para no subir
gustativa a de peso. Anorexia
La hipótesis través de ella.” (pág. nerviosa.
hipostática; 111). Se desarrolla
partiendo del Hipotálamo dentro principalmente en
concepto de medial. Es llamado mujeres
“equilibrio propuesto centro de la especialmente en la
por la teoría saciedad, una lesión etapa de la
homeostática se en esta área produce adolescencia, se
sugirió un un síndrome de caracteriza por una
mecanismo de hiperfagia con disminución en la
regulación obesidad. ingesta de alimentos,
energética basado en Hipotálamo la pérdida de
la detección de los lateral. Es el peso corporal y la
niveles de responsable falta de apetito; su
lípidos en el cuerpo, de la actividad de las origen se desconoce,
localizado en el neuronas que la percepción
núcleo – ventro producen la del paciente sobre su
medial – hormona cuerpo se pierde; la
hipotalámico” que concentradora de persona presenta un
determinara la Melania (MCH) y miedo intenso a subir
aparición del orexina, de peso.
hambre. Esta aumentando la (Tresguerres, 2005,
hipótesis plantea que ingesta de pg. 113).
el control de la alimentos y el Los TCA –
ingestión de deceso de la tasa del Trastornos de
alimentos a largo metabolismo. Conducta
plazo, según el El centro Alimentaria,
contenido de grasa hipotalámico lateral constituyen un
corporal, reduce la de la alimentación grupo de trastornos
ingestión. Otra señal emite impulsos mentales
fisiológica conocida, motores que caracterizados
es la distención activan la búsqueda por una conducta
gástrica Señales de alimento. Tronco alterada ante la
no homeostáticas. En del encéfalo. En la ingesta o la
estas señales se parte posteromedial aparición de
encuentra el contienen comportamientos
saber, olor, gusto o neuronas que poseen enfocados a controlar
aspecto visual de los receptores para la el peso en una
alimentos, los glucosa, la cual tiene persona. Dentro de
cuales pueden control e iniciación estos está la
potencializar la en el centro obesidad, la anorexia
ingestión. hipotalámico lateral y bulimia nerviosa.
Saciedad sensorial de la alimentación
especifica. “Consiste emite impulsos
en ingerir la mayor motores que
cantidad de activan la búsqueda
alimentos, siempre de alimento
que sus componentes Existen unos
posean propiedades neurotransmisores
sensoriales que hacen parte del
distintas. Estos proceso como lo son
efectos están la serotonina,
relacionados con los dopamina, leptina,
efectos sensoriales péptido yy3-36
producidos por el (Insulina), y la
nuevo alimento, y en ghrelina.
una menor
medida por su
contenido calórico”.
Con la ingestión
de alimentos también
debe haber un gasto
energético
“para el control del
peso corporal, para
esto el ejercicio físico
juega un papel muy
importante, ya
que, con su aumento
en la tasa de
metabolismo, se
convierte en un
regulador
importante”
(Tresguerres,
2005). Las
principales
características
pueden ser
producidas por los
efectos centrales
(sistema
nervioso) de ciertas
hormonas
gastrointestinales;
por ejemplo, la
colecistoquinina
y la bombesina, que
son liberadas durante
una comida a medida
que el alimento
penetra en el
intestino delgado.
Efectivamente, estas
hormonas bien
podrían desempeñar
un papel en el
control de la
ingestión, dado que
su administración
reduce la cantidad
total de alimento que
un animal ingiere.
Por el contrario, la
ghrelina, liberada por
el estómago,aumenta
la ingesta de
alimentos
Respuesta Sexual
Principales Estructuras Alteraciones de la
Características y Cerebrales Respuesta Sexual
Funciones Implicadas
Según Tresguerres, Los trastornos de la
Los cambios J. A. F. (2005), conducta sexual
fisiológicos más explica que pueden ser causa de
notorios y “Los fenómenos la infelicidad,
característicos tienen eréctiles, frustración, deterioro
lugar en los órganos así como los de las relaciones
genitales, aunque en correspondientes a la interpersonales
realidad, la respuesta respuesta orgásmica, y de origen
sexual es una se producen como psicológico, las
auténtica respuesta resultado de la cuales pueden ser
integra que implica al actividad coordinada aliviadas mediante
conjunto del de la inervación terapias
organismo. “La simpática, conductuales. De
conducta sexual, es parasimpática y entre los pocos
esencial para la somática de la pacientes que se han
supervivencia de la musculatura estudiado con
especie y representa perineal” electrodos
una fuente de (pág. 1138). Las implantados en
gratificación para el estructuras diversas áreas
individuo […] conlleva cerebrales más cerebrales se han
una relacionadas con la encontrado
interacción de actividad sexual, así complejos punta-
factores como con otras onda en el septum
intrapsíquicos, conductas apetitivas, coincidiendo con el
intrapersonales y se encuentran orgasmo. También
sociales, localizadas en la en raras ocasiones
los cuales intervienen región hipotalámica se han realizado
en su iniciación y y otras áreas lesiones unilaterales
mantenimiento límbicas.Estriado de áreas cerebrales a
[…] Se describe ventrial, amígdala, sujetos que
adicionalmente como bulbo, septum presentaban
conjunto de cambios tubérculos olfatorios, conductas sexuales
físico y mentales, son sustancia gris aberrantes
una serie de cambios periacueductual. (parafilias),
hemodinámicos, Corteza cerebral. comunicándose una
neuronales y Es una de las reducción del interés
hormonales que principales sexual tras lesiones
afectan zonas anatómicas de la amígdala y el
especialmente responsables de las hipotálamo anterior
al funcionamiento de repercusiones que y lateral. Las
los órganos genitales los estímulos disfunciones
y al cerebro.” sensoriales y sexuales se suelen
(Tresguerres, psíquicos tienen clasificar en:
2005). sobre la actividad Trastornos del
La respuesta sexual sexual del hombre. deseo.
se suele describir Hipocampo. Deseo sexual
esquemáticamente Ejerce una afluencia inhibido.
como una secuencia sobre la tumescencia Fase de excitación.
cíclica de etapas o genital, Disfunción eréctil o
fases características regulando la impotencia en el
que se facilitan, afluencia del varón y déficit de
refuerzan o volumen sanguíneo lubricación en la
inhiben entre sí. al aparato genital. La mujer. Fase
Mujer: Excitación. amígdala. Al orgásmica.
Tumescencia del presentarse una Eyaculación precoz,
clítoris y labios lesión en esta área retardada y
menores, lubricación se presenta una anorgasmia.
vaginal, alargamiento hipersexualidad y Vaginismo.
de los 2/3 internos de desviación del objeto Contracción
vagina y sexual. Medula espástica de la
elevación del útero, espinal. La erección musculatura perineal
estrechamiento del y la eyaculación y peri vaginal que
tercio externo de la están controlados impide la
vagina, secreción por neuronas que penetración.
mucoide, aumento de residen en la Dispareunia.
tamaño de las medula espinal; Dolor vaginal a la
areolas mamarias. aunque existen penetración. Causas
Orgasmos. mecanismos orgánicas.
Contracciones cerebrales que Trastornos
uterinas, de la pueden activar o hormonales,
plataforma orgásmica suprimir los vasculares o
vaginal y del esfínter mecanismos neurológicos,
anal. Resolución. medulares procesos
Disminución lenta de que controlan los inflamatorios en los
la congestión pélvica, reflejos genitales. genitales, etc.
perdida de la Región hipotalámica. En ocasiones la
tumescencia del Influye sobre aparición de una
clítoris y labios las glándulas disfunción sexual
menores, posible endocrinas, y puede ser el
retorno a la fase por tanto, sobre la síntoma inicial de un
orgásmica. Hombre: producción y proceso patológico
Excitación. Erección mantenimiento en el no diagnosticado
del pene, aumento de torrente circulatorio
tamaño y elevación de la mayor parte de previamente. Las
de los las hormonas
testículos, gran sexuales. disfunciones
tumescencia del Sistema límbico. sexuales son
glande, coloración Mantiene una frecuentes y se
purpura. Orgasmos. relación directa con estima que el 40%
Contracción de la conducta sexual, de hombres y
las vesículas controla las mujeres las pueden
seminales, próstata y emociones y estas presentar en algún
conducto deferente emociones modifican momento de su vida.
(emisión seminal), la conducta sexual. Las más frecuentes
contracción de entre las mujeres
los músculos bulbo son la falta de
cavernosos e interés por el sexo y
isquiocavernosos con los problemas de
expulsión del líquido excitación, y
seminal,contraccione entre los hombres
s del esfínter anal. aparecen con mayor
Resolución. frecuencia la
Involución de la eyaculación precoz y
erección del pene, la impotencia.
Aversión al sexo.
periodo refractario. Sentimientos
La intervención intensos de asco,
sensorial, se origina desagrado, repulsión
en receptores táctiles o temor ante
situados en su mayor situaciones de
parte en el tipo sexual
glande y en el pene; (concretas o de
el clítoris contiene un pensamiento); se
numero de suele evitar el
terminaciones contacto sexual.
nerviosas sensitivas Trastorno de la
similares al pene. La excitación sexual.
intervención Perdida de niveles de
vegetativa, juega un excitación,
papel importante en desconexión física y
la regulación emocional de la
de la respuesta relación sexual.
sexual, ya que la Incapacidad para
erección de tipo responder a las
reflejo se produce caricias, no
como resultado de la se experimentan las
actividad de los respuestas
nervios pélvicos. fisiológicas
Factores endocrinos. sexuales. Las
La actividad disfunciones
sexual depende de sexuales debidas a
los niveles enfermedades
sanguíneos de médicas, algunas
ciertas hormonas, las enfermedades
cuales son: la pueden influir en el
testosterona funcionamiento
(en los hombres) y sexual por
los estrógenos y las alteraciones
géstatenos fisiológicas
(en las mujeres). que producen o por
Los estrógenos la medicación que
juegan un papel muy requieren;
importante en la entre estas
mujer, como es el del aparecen:
mantenimiento del diabetes, artritis,
buen estado trófico esclerosis
de la vagina, su múltiple, lesión
déficit tras la medular, tiroides,
ovariotomía y la endometriosis,
menopausia se infecciones
acompaña vaginales.
de disminución del (Tresguerres, 2005)
grosor del epitelio
vaginal y de su
respuesta de
lubricación, lo
que puede dificultar
el coito, e incluso
hacerlo doloroso.
Prolactina. La
hiperprolactinemia se
suele acompañar en
el varón de una
disminución del
interés y la potencia
sexual.
Oxitocina. Esta
hormona
neurohipofisaria,
tiene efectos bien
conocidos de
estimulación de las
contracciones
uterinas durante el
parto y la inyección
de leche en la
lactación, momentos
en que aumenta su
secreción
Tresguerres, 2005).
Se puede concluir
que el
comportamiento
sexual es el resultado
de una reacción en
cadena,
coordinada por
reacciones
vegetativas, que
tienen lugar bajo la
influencia de una
variedad de
hormonas.