Anexo 1 - Tarea 3 - Matrices de Reconocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tarea 3 - Estructuras anatómicas de la conducta alimenticia y respuesta sexual

Maira Alejandra Rosado Pérez

Grupo: 403005_11

Tutora: Sandra Camila Rodríguez Muños

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa de psicología

Psicofisiología

Julio 2024
Introducción

La Psicofisiología de procesos cognitivos del ser humano es de suma importancia que,

como estudiantes de psicología o futuros profesionales de dicha carrera, se tenga

conocimiento de dichos procesos o de dichas estructuras de estos procesos.

En el presente documento se encontrará de manera detallada y explicada por medio de

dos matrices de reconocimientos las conductas alimenticias y respuestas sexuales.

De igual manera se encontrará cuáles son las estructuras cerebrales de dichos procesos

cognitivos de las personas por medio de un aplicativo llamado simulador 3Dissect.


Matriz de Reconocimiento: Conducta Alimenticia
Tabla 1.

Matriz Conducta Alimenticia

Principales Definiciones Principales Estructuras Cerebrales Principales Alteraciones


Walter Vandereycken y Ron La conducta alimenticia está Las principales alteraciones de la
Van Deth (1994): Definieron la regulada por diversas estructuras conducta alimenticia son trastornos
conducta alimentaria como cerebrales que interactúan para que afectan negativamente la
"todos los comportamientos controlar la ingesta de alimentos, el relación de una persona con la
relacionados con la ingesta de apetito y la saciedad. Aquí están comida, su imagen corporal y su
alimentos y bebidas, así como algunas de las principales estructuras bienestar psicológico. Aquí están
con su regulación" (Fuente: cerebrales involucradas: algunas de las más conocidas:
"From Fasting Saints to
Anorexic Girls: The History of Hipotálamo: Es una estructura clave 1. Trastornos de la
Self-Starvation", p. 8). en la regulación del comportamiento alimentación más comunes:
alimentario. Contiene varios núcleos
David Garner y Paul Garfinkel que desempeñan roles específicos, Anorexia nerviosa: Caracterizada
(1980): En su trabajo clásico como el núcleo arqueado (que por la restricción extrema de la
sobre trastornos alimentarios, contiene neuronas que estimulan o ingesta de alimentos, un miedo
definieron la conducta inhiben el hambre), el núcleo intenso a ganar peso y una
alimentaria como "la forma en paraventricular (que regula la percepción distorsionada del propio
que una persona come y lo que secreción de hormonas relacionadas cuerpo.
come" (Fuente: "Handbook of con el apetito) y el área ventromedial
Psychotherapy for Anorexia (que está involucrada en la sensación Bulimia nerviosa: Incluye episodios
Nervosa and Bulimia", p. 29). de saciedad). recurrentes de ingesta excesiva de
alimentos seguidos de
Alan Kazdin (2000): En su libro Corteza prefrontal: Esta región del comportamientos compensatorios
"Encyclopedia of Psychology", cerebro está implicada en la toma de inapropiados, como el vómito
define la conducta alimentaria decisiones y en la regulación de autoinducido o el uso excesivo de
como "un término amplio que impulsos. Ayuda a controlar el laxantes.
abarca todas las actividades comportamiento alimentario a través
relacionadas con la selección, de la planificación, la evaluación de Trastorno por atracón: Implica
preparación y consumo de recompensas y la inhibición de episodios recurrentes de ingesta de
alimentos" (Fuente: respuestas impulsivas. grandes cantidades de alimentos en
"Encyclopedia of Psychology", un corto período de tiempo,
p. 278). Corteza insular: Juega un papel acompañados de una sensación de
importante en la percepción y la pérdida de control y sin los
Janet Treasure (2003): Propuso integración de señales internas y comportamientos compensatorios de
una definición integral en su externas relacionadas con la la bulimia.
trabajo sobre trastornos alimentación, como el gusto, la
alimentarios, indicando que la textura y la saciedad. Trastorno de la alimentación
conducta alimentaria abarca selectiva: Caracterizado por la
"todas las acciones relacionadas Sistema límbico: Incluye estructuras evitación persistente de ciertos
con la alimentación y la bebida, como el hipocampo y la amígdala, alimentos o la restricción severa de
así como con la regulación de que están implicadas en la la variedad alimentaria, lo cual puede
estos actos" (Fuente: "Handbook motivación, el aprendizaje y la afectar negativamente la nutrición y
of Eating Disorders and memoria emocional asociados con la el desarrollo.
Obesity", p. 15). comida.
2. Otros trastornos
Estas definiciones reflejan cómo Núcleo accumbens: Forma parte del relacionados con la
diferentes autores han sistema de recompensa del cerebro y alimentación:
conceptualizado la conducta juega un papel crucial en la
alimentaria, desde una motivación y la anticipación de la Ortorexia: Obsesión patológica por
perspectiva general hasta en el recompensa alimentaria. consumir alimentos considerados
contexto específico de los saludables, que puede llevar a
trastornos alimentarios. Cada Tronco encefálico: Incluye el área restricciones dietéticas extremas y
definición aporta matices del núcleo del tracto solitario (NTS), problemas de salud.
importantes para comprender la que recibe señales periféricas sobre
complejidad de los el estado metabólico y las señales de Vigorexia o dismorfia muscular:
comportamientos alimentarios saciedad provenientes del sistema Preocupación excesiva por el
en diferentes contextos y digestivo. desarrollo muscular y la apariencia
poblaciones. física, que puede llevar a una
obsesión por el ejercicio y el
Estas estructuras cerebrales trabajan consumo de ciertos tipos de
en conjunto para integrar señales alimentos.
tanto internas (como hormonas y
metabolitos) como externas (como el Pica: Consumo persistente de
ambiente y los estímulos sensoriales) sustancias no alimenticias, como
para regular la conducta alimentaria tierra, cabello o tiza, que no tienen
y mantener el equilibrio energético valor nutricional y pueden ser
del organismo. perjudiciales para la salud.

Matriz de Reconocimiento: Respuesta Sexual


Tabla 2

Matriz Respuesta Sexual

Principales Definiciones Principales Estructuras Cerebrales Principales Alteraciones


Las principales estructuras cerebrales Las principales alteraciones de la
Masters y Johnson definieron la implicadas en la respuesta sexual se respuesta sexual pueden afectar tanto
respuesta sexual humana como relacionan principalmente con el a hombres como a mujeres, y se
un proceso secuencial que consta sistema límbico y otras áreas del clasifican generalmente en cuatro
de cuatro fases principales, las cerebro que regulan emociones y categorías principales:
cuales describieron funciones autónomas. Aquí hay
detalladamente en su obra algunas estructuras clave: 1. Trastornos del deseo sexual
"Human Sexual Response"
(1966): Hipotálamo: Es fundamental en la Trastorno del deseo sexual
regulación de la respuesta sexual hipoactivo: Falta persistente o
Fase de excitación: En esta fase, debido a su papel en la liberación de recurrente de fantasías sexuales y
se produce la respuesta inicial hormonas sexuales y en la regulación deseo de actividad sexual.
ante estímulos sexuales. En los del comportamiento sexual.
hombres, esto implica la Trastorno de aversión sexual:
erección del pene, mientras que Amígdala: Parte del sistema Aversión intensa al contacto sexual
en las mujeres se observa la límbico, la amígdala está involucrada que provoca evitación activa de las
lubricación vaginal y la en la respuesta emocional y en la relaciones sexuales.
expansión del tejido vaginal. activación del deseo sexual, así como
en la interpretación y respuesta a
Fase de meseta: Es una fase de estímulos sexuales. 2. Trastornos del orgasmo
intensificación de las respuestas
sexuales. La excitación alcanza Corteza cingulada: También parte Eyaculación precoz (en hombres):
su nivel máximo antes de llegar del sistema límbico, esta región está Eyaculación que ocurre
al clímax sexual. En los involucrada en la percepción persistentemente antes o poco
hombres, se mantienen la consciente de sensaciones después de la penetración sexual, con
erección y la vasocongestión, placenteras y en la modulación de mínima estimulación sexual antes de
mientras que en las mujeres, los respuestas emocionales asociadas la eyaculación y antes de lo deseado.
genitales continúan aumentando con la excitación sexual.
en tamaño y se intensifica la Anorgasmia (en mujeres):
lubricación. Núcleo accumbens: Otra estructura Dificultad persistente o recurrente
del sistema límbico, que desempeña para alcanzar el orgasmo después de
Fase de orgasmo: Es la un papel crucial en la motivación y la una fase de excitación sexual normal.
culminación del ciclo de recompensa. Está implicado en la
respuesta sexual. En esta fase, se sensación de placer y en la
alcanza el clímax sexual con la motivación para buscar actividades 3. Trastornos de la excitación
liberación de tensión acumulada. placenteras, incluyendo el sexual:
En los hombres, esto se comportamiento sexual.
manifiesta como la eyaculación, Disfunción eréctil (en hombres):
acompañada de contracciones Corteza cerebral: Diversas áreas de Incapacidad persistente para alcanzar
musculares rítmicas. En las la corteza cerebral están involucradas o mantener una erección suficiente
mujeres, se produce la en la percepción sensorial y la que permita una relación sexual
contracción rítmica de los integración de estímulos sexuales, así satisfactoria.
músculos del suelo pélvico y la como en la planificación y ejecución
liberación de tensión sexual. de respuestas motoras asociadas con Trastorno de la excitación sexual
la actividad sexual. femenina: Dificultad persistente o
Fase de resolución: Es la fase recurrente para alcanzar o mantener
final del ciclo de respuesta Estas estructuras trabajan en la lubricación y la tumescencia del
sexual, en la cual el cuerpo conjunto para procesar estímulos tejido vaginal durante la actividad
retorna a su estado basal de sexuales, regular las respuestas sexual, lo que provoca malestar
reposo. En los hombres, se fisiológicas y emocionales, y dirigir significativo.
presenta el período refractario el comportamiento sexual tanto en
durante el cual no pueden hombres como en mujeres. 4. Trastornos del dolor sexual:
alcanzar otro orgasmo. En las
mujeres, hay una disminución Dispareunia: Dolor genital
gradual de la vasocongestión y recurrente o persistente asociado con
la lubricación genital. el coito vaginal.

Esta secuencia de fases Vaginismo: Contracción


constituye el modelo clásico de involuntaria de los músculos
la respuesta sexual humana perineales que rodean la entrada
propuesto por Masters y vaginal, lo que dificulta o impide la
Johnson, y ha servido como base penetración vaginal.
para comprender y abordar una
variedad de aspectos
relacionados con la sexualidad
humana en la investigación y la
práctica clínica.
Imagen 3Dissect de la Conducta Alimenticia
Imagen 3Dissect de la Respuesta Sexual
Conclusiones

Los procesos biológicos, que se viven en causa de las respuestas sexuales y las

conductas alimenticias de los seres humanos es una grande muestra total de lo complejo

que puede llegar a ser el ser humanos de manera interna, que de manera externa puede

llegar a ser un simple gesto. Pues dentro de este hay un sinnúmero de coordinaciones

neuronales, nervios neurotransmisores, así como glándulas que entre otras permiten el

resultado de lo que el sujeto desea manifestar.

Se identificó estructuras anatómicas relacionadas con los procesos biológicos básicos de

como trabaja nuestro cerebro en las conductas alimenticias y las respuestas sexuales de los

seres humamos por medio del aplicativo 3Dissect evidenciando las repercusiones

corporales en las que se demuestran en función adaptativa.


Referencias Bibliográficas

Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Capítulo 12,


página 383 a 418. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=383
Jaramillo, R. (2020). Sistemas Cerebrales del Hambre. OVI. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38658
Jaramillo, R. (2020). Condicionamiento Sexual. OVI. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38655

También podría gustarte