Escuela Profesional de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
MONOGRAFIA DE LA ASIGNATURA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
INTEGRANTES:
Apolo Valdiviezo, Milene Andrea
Albornoz Merino, Rosa Elena
Arámbulo Medina Eva Sabina
Calle Salazar Luis André
Carmen Cruz Leidy Mercedes
Docente:
Mogollon Garcia Milagros Violeta
Carmen Rosa Silupu Garcia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I "BIOMOLÉCULAS"
1.1 Hemoglobina
1.1.1 Estructura
1.1.2 Función
1.1.3 Tipos de hemoglobina
CAPÍTULO II “CITOLOGÍA”
2.1 Eritrocito
2.1.1 Forma y tamaño
2.1.2 Función
2.2 Membrana eritrocitaria
2.2.1 Composición de la membrana
2.2.1.1 Lipidos
2.2.1.2 Carbohidratos
2.2.1.3 Proteinas
2.2.2 Funciones
2.2.3 Citoesqueleto
2.2.4 Mecanismos antioxidantes
CAPÍTULO III
3.1 Genes globínicos
3.1.1 Estructura de los genes Globínicos
3.1.1.1 Secuencia reguladora
3.1.1.2 Región promotora
3.1.1.3 Gen estructural
3.1.1.4 Region de la poliadenilación
3.1.2 Expresión de los genes de Globina
3.1.3 Regulación de la Expresión de los Genes Globínicos
CAPÍTULO IV
4.1 Eritropoyesis
4.1.1 Progenitores eritroides
4.1.2 Maduración de las células eritroides
4.2 Vías de señalización
4.2.1 Factores de crecimiento
4.2.2 Eritropoyetina
4.3 Anemia megaloblástica
4.4 Cobalamina y Folatos
4.5 Etiología de la Anemia Megaloblástica
4.6 Manifestaciones clínicas
CONCLUSIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
"La anemia megaloblástica es una condición médica que ha capturado la atención de los
profesionales de la salud y los investigadores por su complejidad y las implicaciones
significativas que tiene para la salud humana. Esta forma de anemia, caracterizada por la
presencia de megaloblastos en la médula ósea y macrocitos en la sangre periférica, es el
resultado de la deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, dos nutrientes esenciales para la
síntesis de ADN y la producción de glóbulos rojos saludables.
1.1 Hemoglobina
1.1.1 Estructura
La hemoglobina (Hb) es una proteína globular con una masa molecular de 64.4 kDa; es un
tetrámero formado por la unión de cuatro cadenas polipeptídicas, dos de tipo α-globina de
141 aminoácidos (aa) y dos de tipo β-globina de 146 aa. Cada una de las globinas contiene un
grupo prostético denominado grupo hemo, conformado por un átomo de hierro que transporta
el oxígeno y un anillo de porfirina. Durante la eritropoyesis es fundamental que las cadenas
α-globinas, β-globinas y el grupo hemo estén en proporciones estequiométricas 2:2:4 para el
correcto ensamblaje de la hemoglobina, ya que el desequilibrio entre estos tres componentes
puede ser perjudicial; el exceso de cada componente es citotóxico para los eritrocitos y sus
precursores.
La biosíntesis de la Hb guarda estrecha relación con la eritropoyesis. Cada una de las cadenas
polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios: α, β, δ, γ, ε. Los genes α y β son
independientes y se ubican en cromosomas distintos (cromosoma 16 y 11 respectivamente).
Los polipéptidos libres forman de inmediato dímeros αβ y tetrámeros α2β2. El grupo Hem se
sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más pronunciada en la médula
ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la Hb y los citocromos,
respectivamente. Es una molécula plana que consta de un hierro ferroso y un anillo
tetrapirrólico, la protoporfirina III o IX.
1.1.2 Función
La hemoglobina se localiza en el interior de los hematíes, siendo su función principal la de
transportar oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.
Cuando la hemoglobina se encuentra con el oxígeno se forma un compuesto químico llamado
Oxihemoglobina, que lleva el oxígeno. Ahí en los tejidos se vuelca a la sangre el dióxido de
carbono, el cual se combina con la hemoglobina, formando así la Carbohemoglobina.
Cuando este compuesto se desdobla en los pulmones, el dióxido de carbono se expulsa y se
vuelve a formar la Oxihemoglobina.
También se lleva a cabo la función de buffer el cual es un amortiguador del pH, es decir
mantiene estable el pH sanguíneo entre 7,35 a 7,45. (2)
Hay muchos tipos de hemoglobina, cada uno con características únicas. A continuación,
veremos los principales tipos de hemo y sus funciones en el organismo.
La naturaleza de las cadenas polipeptídicas determina los diferentes tipos de Hb. Hay una Hb
que poseen todos los adultos, la hemoglobina A (HbA), ésta tiene 2 cadenas α y dos cadenas
β, es la más frecuente (α2β2). El 97% del total del contenido hemoglobínico eritrocitario de
un cuerpo adulto es de este tipo.
El 2-3% restante corresponde a la Hb A2 que mantiene las dos cadenas α, pero tiene dos
cadenas δ (delta).
La hemoglobina fetal (HbF) está formada por 2 cadenas α (alfa) y dos γ (gamma).
Hay un cuarto tipo de Hb, Hb de Gower que aparece al principio de la gestación durante el
primer mes, pero desaparece al segundo. Está compuesta por dos globinas ζ(zeta) y dos ε
(épsilon).
Durante el desarrollo embrionario y fetal existe también la Hb Portland, que puede prolongar
su presencia hasta el nacimiento. La HbF es la que está más presente durante el desarrollo del
embrión y va disminuyendo su contenido a lo largo de toda la gestación. La HbF tiene más
afinidad por el oxígeno que la HbA, esto permite que el oxígeno pase de la madre al feto,
representa el 80% del contenido hemoglobínico de un recién nacido, su eliminación es rápida
ya que a los seis meses de vida del bebé sólo se detecta un 5% de este tipo de Hb. La HbA
comienza a sintetizarse en el segundo mes de vida fetal pero no tiene una progresión rápida
hasta el momento del parto. A partir de la 40º semana de vida, el bebé tiene los porcentajes
hemoglobínicos propios del adulto. (3)
CAPÍTULO II “CITOLOGÍA”
2.1 Eritrocito
Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos o hematíes, son células sanguíneas
que se encuentran en mayor proporción dentro del torrente sanguíneo. Son células
anucleadas, es decir, no tienen núcleo, y tienen una forma bicóncava. Los eritrocitos están
cargados de hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno desde los
pulmones hacia los tejidos del cuerpo, y dióxido de carbono desde los tejidos hacia los
pulmones para ser eliminado. Se producen en la médula ósea roja a través de un proceso
llamado eritropoyesis. (4)
La forma de los glóbulos rojos varía en los vertebrados. En los mamíferos tienen forma de
disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo. Miden unos 8
µm de diámetro y unos 2 µm de espesor en la zona más ancha. En algunos anfibios el
diámetro es de unos 50 µm. (5)
2.1.2 Función
La principal función de los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, es transportar
oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo y llevar dióxido de carbono desde
los tejidos hasta los pulmones para su eliminación. Esto se debe a la presencia de una
proteína llamada hemoglobina, que es responsable de la capacidad de los eritrocitos para unir
y transportar tanto el oxígeno como el dióxido de carbono.
Cuando los eritrocitos circulan por los pulmones, la hemoglobina se une al oxígeno que se
encuentra en los alvéolos pulmonares y forma una molécula llamada oxihemoglobina. Luego,
los eritrocitos transportan la oxihemoglobina hasta los tejidos del cuerpo, donde liberan el
oxígeno y se convierten nuevamente en hemoglobina. Al mismo tiempo, los eritrocitos captan
el dióxido de carbono producido en los tejidos y lo transportan de regreso hacia los pulmones,
donde es liberado al exhalar.
Además de su función de transporte de oxígeno y dióxido de carbono, los eritrocitos también
desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base en el cuerpo
y en la regulación de la presión osmótica de los tejidos. También contribuyen a la defensa
inmunológica mediante la liberación de ciertos compuestos antimicrobianos. (6)
2.2.1.1 Lipidos
Los lípidos forman una bicapa lipídica que proporciona la barrera principal entre el interior y
el exterior de la célula. Las proteínas, como la Banda 3 y las glucoproteínas, desempeñan
varias funciones, incluyendo el transporte de iones y gases, la adhesión celular y el
reconocimiento inmunológico. (8)
2.2.1.2 Carbohidratos
2.2.1.3 Proteinas
Las proteínas de membrana del eritrocito son de dos tipos: proteínas integrales, que están
firmemente enlazadas en la doble capa de lípidos, y las proteínas periféricas, las cuales están
fuera del complejo lípido en el lado citoplasmático de la membrana, pero adherido a los
lípidos de membrana o a las proteínas integrales mediante ligaduras iónicas y de hidrógeno.
Ambos tipos de proteínas de membrana son sintetizadas durante el desarrollo celular.
Las proteínas integrales más abundantes son, las llamadas proteínas Banda 3 y glicoforina A.
La glicoproteína Banda 3, es una de las proteínas más abundantes en esta membrana.
Conocida como el intercambiador de aniones del GR (AE1), es la proteína eritrocitaria más
abundante, con aproximadamente 106 copias por células. La proteína Banda 3 eritroide está
formada por tres dominios: un dominio N-terminal citoplasmático de 403 aminoácidos que
interactúa con la ankirina y la proteína 4.2 del esqueleto submembranal y con enzimas
glicolíticas, deoxyhemoglobina y hemicromos; un dominio de membrana de 479
aminoácidos, que la atraviesa 14 veces; y un dominio C- terminal citoplasmático de 29
aminoácidos que se une a la ACII. Los 21 antígenos del sistema de grupo sanguíneo surgen
de sustituciones de aminoácidos sobre los dominios externos de la Banda 3. Esta proteína
tiene un rol importante en el transporte sanguíneo eficiente de los gases respiratorios.
Las glicoforinas A y B poseen más del 90% del ácido siálico total de la superficie del
eritrocito. La homología estructural entre estas proteínas indica que provienen de un gen
ancestral común.
Las proteínas de membrana periférica ayudan a determinar la forma y la flexibilidad del GR.
Una de ellas son las proteínas espectrina y anquirina
La espectrina es la proteína más abundante del citoesqueleto de eritrocitos. Está
compuesto por dos polipéptidos de más de 2 100 residuos de longitud: espectrina 1
(cadena α) y espectrina 2 (cadena β). Las cadenas α y β de cada dímero de espectrina se
entrelazan en una orientación antiparalela para formar una unidad estructural altamente
extendida de ≈100 nm de longitud. Normalmente, dos dímeros de espectrina se asocian
uno a uno para formar un heterotetrámero de aproximadamente 200 nm de largo que
está unido a la superficie interna de la membrana plasmática (y está puenteado con otros
tetrámeros de espectrina) a través de anquirina, actina y proteína banda 4.1. El resultado
es una malla interna, el citoesqueleto.
Las espectrinas pertenecen a una superfamilia con ese nombre. Existen espectrinas no
eritroides como la fodrina, α-actinina, distrofina, ABP-280, ABP-120, y fimbrina, todas
llevan algunas o varias unidades de repeticiones de espectrina, características de esta familia.
Las espectrinas tienen dos subunidades α y β. (10)
2.2.2 Funciones
La membrana celular es una estructura fundamental que rodea y protege todas las células del
cuerpo, separando su contenido interno del ambiente externo. Desde una perspectiva
bioquímica, la membrana celular está compuesta principalmente de fosfolípidos, proteínas y
glúcidos. Los fosfolípidos forman una bicapa que rodea la célula y proporciona una barrera
impermeable, mientras que las proteínas están incrustadas en la membrana y cumplen
diversas funciones, como transporte de moléculas y señalización celular. Los glúcidos, por su
parte, se unen a proteínas o lípidos de la membrana para formar glucoproteínas o glicolípidos,
respectivamente, y tienen funciones como reconocimiento celular y adhesión.
2.2.3 Citoesqueleto
También actúa como un punto de anclaje para otras proteínas, como las proteínas 4.1 y
actina, formando complejas interacciones proteína-proteína que regulan la forma y la función
celular. Además, su capacidad para modular la elasticidad y plasticidad celular es esencial
para fenómenos como la adhesión, la migración y la respuesta a señales extracelulares.
El citoesqueleto de actina constituye una red dinámica compuesta por polímeros de actina y
diversas proteínas asociadas. Sus funciones principales están vinculadas a la motilidad celular
y a los cambios en la forma celular durante el ciclo celular. Además, desempeña un papel
crucial en la organización del citoplasma, generando fuerzas mecánicas en respuesta a señales
extracelulares, siendo esencial para actividades contráctiles y regulando interacciones
celulares, adhesión molecular y transporte intracelular.
Los genes de globina son regulados de manera específica por tejido y estado de desarrollo
para producir diferentes hemoglobinas. Este complejo patrón de expresión de 2 loci
físicamente separados depende de secuencias que actúan en cis, tales como la región
promotora, y secuencias que actúan en cis pero a cierta distancia como es el caso de α-MRE
en el cluster α.
El α-MRE se compone de 4 sitios hipersensitivos para DNasa I, específicos eritroides,
localizados a 10 (HS-10), 33 (HS-33), 40 (HS-40) y 48Kb (HS-48) “corriente arriba” del
CAP del ARNm del gen δ de globina. Se conoce que solamente el HS-40 tiene un
significativo efecto en la expresión de los genes α. HS-40 se sitúa en el intrón del gen de
expresión constitutiva C16orf35. La presencia de un exón entre HS-40 y los genes α da como
resultado una estructura única de organización génica y podría cambiar la dinámica de las
interacciones entre este elemento regulador y los genes estructurales localizados “corriente
abajo”. Además, el locus de α globina se encuentra ubicado en un entorno de cromatina
constitutivamente abierta.
El elemento regulador se comporta como un potenciador clásico, cuya función principal es
activar y potenciar la expresión del gen δ de globina y de los promotores de los genes α. De
hecho se ha observado que, en ausencia del HS-40, los genes α no pueden expresarse, hecho
que ha sido demostrado tanto en modelos murinos transgénicos como en patología humana El
dominio funcional de este elemento está restringido a un fragmento central de 350pb en el
cual existen varios sitios de unión a proteínas bien conservados. Esto incluye cuatro sitios de
unión potenciales para el factor específico eritroide GATA-1, cuatro cajas CACC y dos sitios
de unión para el factor eritroide NF-E2.
El α-MRE es genéticamente polimórfico y se han encontrado 6 haplotipos diferentes. En la
mayoría de estos polimorfismos no se espera que exista interferencia con la regulación de la
expresión de los genes α, puesto que se encuentran entre sitios para factores nucleares o en
sitios considerados inactivos in vivo, excepto para el Haplotipo D, en el cual una sustitución
en la posición 158 cambia el primer sitio consenso de unión al factor NF-E2. (16)
La región que precede al gen estructural, denominada promotora, está constituida por las
secuencias nucleotídicas esenciales para la iniciación exacta y eficiente de la transcripción.
Es el lugar donde se fija la ARN polimerasa II para iniciar esta etapa. Esta región comprende
los 148 nucleótidos inmediatamente a la izquierda del gen. El sitio CAP es la zona situada
inmediatamente delante del codón de iniciación y que se transcribe al ARNm. En los genes
α2 y α1 se localiza entre el nt -1 y el +2 y tiene la secuencia CAC.
La caja TATA es una importante secuencia promotora, una región conservada rica en adenina
y timinas, que se sitúa a unos 25 - 30 pares de base hacia arriba del sitio de inicio de la
transcripción. Parece que la caja tata es importante para determinar la posición del inicio de la
transcripción, que en el gen de la beta globina está aproximadamente 50 pares de base hacia
arriba del sitio de inicio de la traducción. Así, en este gen hay alrededor de 50 pares de bases
de la secuencia que se transcribe pero no se traducen. En otros genes, está la región 5'
transcrita pero no traducida (llamada UTR 5') puede ser mucho más larga y, de hecho, puede
llevarse interrumpida por una o más intrones. Una segunda región conservada, se llama la
caja CAT, está situada a unas cuantas docenas de pares de bases más arriba. En cualquiera de
estos elementos de la secuencia, así como en otras secuencias reguladoras incluso más arriba,
se producen mutaciones tanto inducidas en forma experimental como forma natural que
provoca fuerte reducciones de nivel de transcripción, lo que demuestra la importancia de
estos elementos para la expresión génica normal (17)
Donde N representa cualquier nucleótido y n un número igual o mayor a 11. Las flechas
indican los sitios dentro de la secuencia consenso donde ocurre el splicing.
La importancia de estas secuencias se demuestra por el hecho de que mutaciones que alteran
las secuencias de consenso normales, o que crean otras parecidas, modifican el procesamiento
normal del ARNm y constituyen la base molecular de muchos tipos de talasemias. (18)
La región de poliadenilación es una parte importante del proceso de formación del ARN
mensajero maduro (ARNm) en las células eucariotas. Esta región consiste en múltiples
adenosín monofosfatos, o en otras palabras, es un fragmento de ARN formado únicamente
por bases de adenina.
La expresión de los genes de globina es un proceso complejo y regulado con precisión. Los
genes de globina se codifican para las proteínas de la hemoglobina, la molécula que
transporta el oxígeno en nuestra sangre. Los genes de globina se expresan en diferentes
etapas de desarrollo, lo que da lugar a diferentes tipos de hemoglobina. En los humanos,
existen dos grupos principales de genes de globina: los genes de globina alfa y los genes de
globina beta. Cada grupo se encuentra en diferentes lugares del genoma y se expresa en
diferentes momentos del desarrollo.
La expresión de estos genes está controlada por una región del ADN llamada locus de control
de la globina, que actúa como un interruptor maestro para encender o apagar la expresión de
los genes de globina. Los trastornos de la globina, como la anemia de células falciformes y la
talasemia, ocurre cuando hay un problema con la expresión o la función de los genes de la
globina. Estos trastornos pueden causar una variedad de problemas de salud, desde anemia
leve hasta enfermedad grave. (20)
4.1 Eritropoyesis
La eritropoyesis es el proceso mediante el cual se forman los glóbulos rojos o eritrocitos. Este
proceso se inicia a partir de unidades formadoras de colonias en estallido, células formadoras
de colonias eritroides, proeritroblastos y eritroblastos basófilos. Durante la eritropoyesis, se
produce una diferenciación celular y la maduración de los eritrocitos.
Los progenitores eritroides son células precursoras que provienen de la médula ósea a partir
de las células madre hematopoyéticas multipotenciales que tienen la capacidad de producir
cualquier tipo de célula sanguínea, incluyendo eritrocitos, granulocitos, plaquetas, etc.
En la médula ósea, los progenitores eritroides se dividen y maduran pasando por diferentes
estados de desarrollo hasta convertirse en eritrocitos altamente especializados y funcionales
que pueden transportar oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo. El proceso de maduración
de los eritrocitos se encuentra sujeto a la regulación hormonal y las señales de la médula
ósea.
Se pueden diferenciar dos tipos de células madre hematopoyéticas en función del tiempo que
necesitan para dar lugar a una recuperación hematopoyética completa después de su
trasplante en huéspedes irradiados. De esta forma distinguimos las células madre
hematopoyéticas de corto plazo (ST-HSC) y las de largo plazo (LT-HSC) (23).
4.1.2 Maduración de las células eritroides
Los Proeritroblasto son células grandes,en el cual tienen entre 14 y 19 μm, aún más grande
de diámetro que un eritrocito. Es en el Proeritroblasto donde inicia la captación del hierro que
circula en el plasma. Este queda almacenado y seguirá para la síntesis de Hemoglobina.
En 20 horas después el Proeritroblasto se transforma en un Eritroblasto basófilo. Estos tienen
una gran cantidad de ribosomas. Es aquí donde inicia la síntesis de Hemoglobina. Esta célula
también llamada Eritroblasto 1 acumula hemoglobina y se divide una vez más para formar el
Eritroblasto 2. El cual sigue siendo basófilo.Este proceso dura alrededor de 20 horas.
El Eritroblasto 2 se divide y se diferencia en Eritroblasto policromatófilo. El cual ya contiene
una gran cantidad de Hemoglobina. Esta célula presenta un núcleo reducido y poco definido.
El Eritroblasto policromatófilo presenta la misma cantidad de hemoglobina y ribosomas
libres.
El Eritroblasto policromatófilo ya no se divide únicamente se diferencia dando lugar al
normoblasto. También llamado Eritroblasto ortocromatofilo. Esta célula ha ocupado la
mayoría de sus ribosomas libres y tiene mayor presencia de Hemoglobina. Es en esta célula
en la que se elimina al núcleo. El Eritroblasto ortocromatofilo se diferencia una vez más
dando lugar al Reticulocito. Un proceso con una duración de 30 horas aproximadamente.
El Reticulocito sale de la médula ósea y entra a la sangre. En la sangre perderá sus filamentos
de cromatina y pasará a ser un Eritrocito maduro. Los reticulocitos tardan unas 24 horas en
perder sus orgánulos (ribosomas y mitocondrias). Es decir que tardan alrededor de 1 día en
madurar a eritrocitos. Por este corto tiempo de vida es normal encontrar entre 0 y 1% en
sangre (24).
Las vías de señalización pueden ser bastante complejas, con muchas moléculas involucradas
en la transmisión y modificación de la señal. Sin embargo, todas las vías de señalización
comparten ciertos elementos comunes. Por ejemplo, todas las vías incluyen un ligando, un
receptor, y una serie de moléculas de señalización intracelulares que transmiten la señal desde
el receptor hasta su objetivo final en la célula.
Las vías de señalización son fundamentales para una amplia gama de procesos biológicos,
desde el crecimiento y desarrollo hasta la respuesta inmunitaria y la homeostasis celular.
Además, las alteraciones en las vías de señalización pueden conducir a enfermedades como el
cáncer. (25)
4.2.2 Eritropoyetina
La eritropoyetina se une a su receptor de alta afinidad, llamado receptor de la eritropoyetina
(EPOR), que se encuentra en la superficie de las células objetivo, como las células madre
hematopoyéticas en la médula ósea. La unión de la eritropoyetina al EPOR desencadena una
serie de cambios conformacionales en el receptor, la unión de la eritropoyetina induce la
dimerización del receptor de eritropoyetina, lo que significa que dos receptores EPOR se
unen entre sí para formar un complejo dímero activado. Esta dimerización es esencial para la
transducción de la señal.
Los complejos dímeros de EPOR activados reclutan y activan proteínas tirosina quinasas
llamadas quinasas Janus (JAK). Las JAKs fosforilan residuos de tirosina específicos en el
dominio citoplasmático del EPOR y, a su vez, generan sitios de unión para proteínas
adaptadoras y efectores de señalización, una vez que las JAKs han fosforilado los residuos de
tirosina en el dominio citoplasmático del EPOR, se crea un sitio de unión para proteínas del
tipo STAT (proteínas transductoras de señales y activadores de la transcripción). Las STAT
se unen a estos sitios fosforilados, se fosforilan a sí mismas y luego son liberadas del
receptor. Una vez las STAT fosforiladas se translocan al núcleo de la célula, donde se
dimerizan y se unen a secuencias específicas de ADN, denominadas elementos de respuesta a
la eritropoyetina (ERE), en los promotores de genes objetivo. Esta unión de STAT al ADN
activa la transcripción de genes específicos relacionados con la proliferación y diferenciación
de las células precursoras de los glóbulos rojos.
La señalización de la eritropoyetina también puede activar otras vías de señalización, como la
vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K) y la vía del factor nuclear kappa B (NF-κB).
Estas vías adicionales están involucradas en la supervivencia y diferenciación celular, así
como en la regulación de la respuesta inflamatoria. (27)
Son múltiples las causas de la anemia megaloblástica tanto a nivel gástrico como entérico y
por tanto es importante conocer y entender con detalle el mecanismo de absorción de la
vitamina B12 y las moléculas con las que interactúa para dicha absorción y así poder
encontrar el defecto exacto y la causa de la deficiencia
Vitamina B12
Absorción: en el estómago la vitamina B12 se libera del alimento por medio de digestión
péptica y de esta forma queda libre para su absorción . Luego, la vitamina B12 se absorbe por
medio de dos mecanismos; el primero, mecanismo pasivo, reabsorbe menos de 1% de la dosis
oral y ocurre en la mucosa bucal, el duodeno y el íleon. El segundo, mecanismo activo,
absorbe más del 90% de la dosis oral, se lleva a cabo en el íleon y depende del factor
intrínseco gástrico, este secretado por las células parietales del estómago, se une a la
Vitamina B12 y forman un complejo el cual es reconocido por receptores presentes en las
células de la mucosa intestinal del íleon
Transporte: la vitamina B12 se absorbe por medio de dos proteínas a las que se une
firmemente, la primera, haptocorrina conocida como TC I (perteneciente a las haptocorrinas
fijadoras de cobalamina) y se encuentra en la leche, jugos gástricos, saliva y demás líquidos.
La segunda, Proteína TC II, sintetizada en hígado, íleon, macrófagos y demás células .Otra
causa de la anemia megaloblástica es la deficiencia de folato, presente en todos los alimentos,
pero principalmente en hígado, vegetales verdes y granos. Su deficiencia también puede ser
consecuencia de alteraciones en su absorción y transporte. (31)
4.6 Manifestaciones clínicas
ANEXOS
Anexo 1:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. función leydi
4.
5. Celulares T. Atlas de Histologıa Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [cited 2024 Jan
18].:
https://atlashistologia.webs7.uvigo.es/pdfs-descargas/tipos-cel-eritrocito.pdf
12. Bellido D, Busca R, Casaroli R, Castel S, Del Mar Femández-Borja M, Makiya R, et al.
Aproximaciones metodológicas al estudio de la estructura [Internet]. Udc.es. [consultado el
25 de enero de 2024]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9307/CC-
011_art_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. 17. 18 . Nussbaum R.L., Mc Innes R.R., Willard H.F. Genética en Medicina. 8° ed.
Editorial Elsevier. 2016 https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2011/11/libro-de-
genetica.pdf
19.
Edu.ar. [citado el 1 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16100/pr.16100.pdf
22.
G-se.com. [citado el 1 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/epo.pdf
26. rosa
30. Johnson LE. Carencia de ácido fólico [Internet]. Manual MSD versión para público
general. [citado el 1 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/trastornos-nutricionales/vitaminas/carencia-de-%C3%A1cido-f%C3%B3lico
32.