La Lectura Del Objeto - Aquiles Gay y Roberto Bulla
La Lectura Del Objeto - Aquiles Gay y Roberto Bulla
La Lectura Del Objeto - Aquiles Gay y Roberto Bulla
Resulta obvio que para evaluar hay que efectuar una lectura del objeto,
en la que se debe tener en cuenta el mayor número de variables; toda
evaluación es el fruto de una lectura, en donde se pondera en función de una
escala de valores.
PROCESO DE LECTURA
Todo objeto, como hecho material, tiene una forma que se aprehende
perceptualmente, y normalmente permite su identificación. El fenómeno de
aprehensión de la forma es complejo y función de múltiples condicionantes
tanto físicos como psicológicos del observador. Frente a un objeto el
observador estructura la imagen de la forma de manera instantánea en base
a los impulsos que recibe y que impactan sus órganos sensoriales. Estos
impulsos los filtra y articula de acuerdo a los esquemas de aprendizaje que
elaboró a partir de su contacto con el medio. La forma es una totalidad que el
observador estructura en función de las pautas culturales que haya
internalizado (la Gestalt1 ha estudiado ampliamente el fenómeno de la
percepción, descubriendo leyes que rigen la génesis y el proceso de
consolidación de la forma en el observador).
1
Ver “Las leyes de la Gestalt” en página 63
proyecciones por parte del observador y suele ser bastante intuitiva.
Normalmente es la única que el gran público práctica, y generalmente la
verbaliza en términos ambiguos (con un léxico muy limitado). Es
interesante para detectar cuáles son los componentes o variables del objeto
que más interesan en el escalón intuitivo.
¿Cómo funciona?
A
nálisis de funcionamiento
El arte, como gran contexto referencial para todos los campos del
diseño y la creación, nos brinda también el elenco de pautas que en cada
época constituyen la "vanguardia", el "paradigma"; podemos decir que es
una sintesis de interpretaciones de una época, teniendo a menudo un
carácter premonitorio.
CONCLUSIÓN
Análisis funcional:
Definir la función (para qué sirve) [por ejemplo: una lapicera, está
hecha para escribir, pero en muchos casos, también para lucir, si esto
último, desde el punto de vista técnico-tecnológico puede no tener mucha
importancia, social y psicológicamente si la tiene, función de uso-signo].
Analizar cómo cumple la función; si la forma denota (manifiesta) la función;
cómo se usa (análisis operacional); si se adapta a las características
anatómicas del hombre (análisis ergonómico); etc. Buscar, si la hubiera,
otra forma distinta de cumplir la función que realiza este objeto. Establecer
los lazos entre forma y función, y analizar los valores que consideramos
agregados y de los cuales pensamos que se puede prescindir. Valorar la
relación utilidad costo, teniendo en cuenta que la utilidad puede ser no tan
sólo operativa, sino también significativa (por ejemplo: como planteo
general no podemos decir que un florero contenga mejor que otro).
Análisis técnico-constructivo:
Análisis comparativo:
Análisis relacional:
Gay, Aquiles. y Bulla, Roberto. (2007). La lectura de los objetos. La lectura del
objeto. (pp. 41-48). Córdoba, Argentina: Ed. TEC.