Arte Románico
Arte Románico
Arte Románico
www.auxiliardebiblioteca.com
Auxiliar de Biblioteca
Centro de Formación Bibliotecaria
1
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca>
www.auxiliardebiblioteca.com
1.1 Introducción
Se conoce como Alta Edad Media al periodo comprendido entre la caída del Imperio
Romano de Occidente (476) y el año 1000. Mientras la Europa cristiana está fraccionada en
pequeños reinos sometidos a poderes locales y a la hegemonía eclesiástica, las culturas
islámicas y cristianas oriental (bizantina) desarrollan grandes civilizaciones de vocación
imperial, donde el dominio económico y militar viene acompañado de un enorme esplendor
artístico que dejará una huella profunda.
En estos momentos, España comparte con otros países de Europa el arranque de la Alta Edad
Media como un inquietante periodo de transición tras la caída definitiva del Imperio Romano y
la constitución de los nuevos reinos bárbaros. Nuestro reino germánico correspondiente, el
visigodo, fue seguramente uno de los más avanzados de cuantos constituyeron Europa durante
los siglos VI y VII, en buena medida gracias a la intensa romanización de la Hispania que
conquistaron. Pero un reino carente de fortaleza política y religiosa que no pudo hacer frente a
la invasión musulmana. Esto supuso una ruptura radical con respecto a la trayectoria de otros
jóvenes reinos europeos.
A partir de ese momento y en las zonas menos dominadas por los recién llegados ocupantes,
surgirán uno tras otro, distintos empeños de independencia que terminarán cristalizando en
condados y reinos cristianos que mantendrán durante siglos un crisol de complejas relaciones
entre sí.
Durante siglos estos estados cristianos se moverán en una continua alternancia de pactos,
alianzas, guerras de frontera, relaciones de familia, intentos de unificación y desunión, pero
animados por un más o menos inconsciente impulso de recuperación de los territorios
meridionales.
La dinámica de guerra y paz medieval en España entre reinos cristianos y los distintos
regímenes políticos de Al-Andalus tiene como consecuencia otro hecho peculiar de la Edad
Media española, que es el trasiego de gentes que colonizan y repueblan amplias extensiones del
territorio a medida que las fronteras descienden hacia el sur.
2
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca>
www.auxiliardebiblioteca.com
aquí hay que citar, en el contexto hispano, la relevancia de las órdenes militares que hicieron
con extensiones enormes de territorios bajo su control).
El contacto con el resto de Europa es un objetivo imprescindible de los jóvenes reinos cristianos
para afianzarse ante el "enemigo" árabe, tanto en el entorno político-militar (en numerosas
ocasiones son reclamadas ayudas, aunque con desconcertantes resultados) como en el religioso
y cultural.
El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad
feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.
En 1820, se emplea por primera vez el término “Románico” , citado por charles de Gerville para
definir todo arte realizado anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano. Más tarde
dicho término se fue restringiendo hasta servir de definición de un arte desarrollado en
Occidente durante un período concreto, aunque todavía hoy siguen las controversias para
determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
Volviendo a los territorios peninsulares, fueron los condados catalanes los primeros en
introducir elementos arquitectónicos propios de este estilo. Comienzan a realizarse los primeros
abovedamientos de iglesias. En estos territorios el Románico tendrá características propias
donde se deja ver la influencia lombarda en los elementos arquitectónicos. Se produce un primer
periodo marcado por la austeridad para dar paso a la mjestuosidad.
Románico pleno: se trata de la época dorada del estilo, por su calidad y belleza. Abarca desde la
última mitad del siglo Xi hasta la primera del siglo XII. Floreció sobre todo en el reino de
Castilla.
3
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca>
www.auxiliardebiblioteca.com
Tardorrománico: de la segunda mitad del siglo XII a la primera mitad del siglo XIII. Se vive un
afianzamiento y mejoría de las soluciones arquitectónicas. Una de sus expresiones es el llamado
arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las
concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y
reducción a los elementos estructurales).
Debemos tener en cuenta que el Románico español es uno de los más ricos y variados de
Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que
se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos
que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón.
1.2 Bibliografía