Lengua de Señas (Glosa)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SE CRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

TURNO: MATUTINO CLAVE: 07ENL0010D

CONTROLES DE LECTURA PUNTO 1


DEL CURSO DE:
LENGUA DE SEÑAS MEXICANAS (NIVEL
AVANZADO)

cativ
Lice
ncia

usió

Edu
tura

Incl
en

a
PRESENTA:

BRAYAN GUTIERREZ
VELAZQUEZ

SEGUNDO SEMESTRE DE LA
LICENCIATURA EN
INCLUSIÓN EDUCATIVA.

ASESOR:
KARLA MAYRA BOLAÑOS MOLINA

TAPACHULA, CHIAPAS A
MAYO DEL2020

“POR LA NIÑES DE MI PATRIA, LUZ EN


MI
CONCIENCIA”
GLOSA

Una glosa es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en
la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro
idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración,
desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede
encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y
referencias a párrafos similares.

La lengua de señas se caracteriza por ser ágrafa, es decir que no tiene


escritura y por esta razón resulta dificultoso identificar las señas cuando se
pretende realizar una investigación gramatical. Por ello, los científicos del área
lingüística han buscado una forma material para plasmarlas e identificarlas en
un soporte escrito mediante categorías llamadas glosas.

Para realizar el análisis lingüístico que efectúan los investigadores


especializados en lengua de señas, resulta necesario partir desde ella misma
usando la escritura como un medio para describirla.

La glosa se escribe en letras mayúsculas y es una convención usada en toda la


Lingüística de la Lengua de Señas de todo el mundo. Algunos objetivos del uso
de la glosa son los siguientes:

a) describir y explicar el funcionamiento sintáctico de la lengua de señas en


tanto lengua usada en los intercambios comunicativos cotidianos entre sordos,
sin influencia del español.

b) analizar la lengua de señas a partir de la forma y función de sus propias


estructuras organizadas en relación a las señas y no a partir del español.

c) evitar partir del español para su estudio sin basarse en el principio una seña
= una palabra.

Si se pretende definir la glosa se podría decir que es: a) la transcripción de las


señas a un medio escrito representando así su concepto; b) una forma de
representación escrita de las señas utilizada por los investigadores; c) un
mecanismo de notación para facilitar el estudio de los científicos.
d) un sistema de transcripción que muestra la estructura morfosintáctica y
semántica de la lengua de señas.

e) una forma de transpolar los contenidos en lengua de señas a la escritura


respetando las características de la primera; f) una forma de categorizar las
señas por medio de una o varias palabras escritas. Además, la glosa se
acompaña de una simbología convencional que permite dar cuenta de los
comportamientos no manuales, llamados también rasgos no manuales, que
aportan significado y que se plasman mediante la marcación de una línea
superior.

Si se quisiera determinar la glosa por la negación, podría decirse que no es la


lengua española escrita ni es la traducción de las señas. Es decir que la
traslación lingüística de un enunciado producido en lengua de señas hacia la
lengua española escrita, es una actividad diferente a la glosa que se denomina
interpretación a la vista. Esta se realiza de conformidad con la propia estructura
del español y persigue un objetivo distinto.

Importancia de la glosa
Precisamente la glosa se caracteriza por que mediante ella se puede plasmar
el orden gramatical de la lengua de señas constituyendo así un soporte
material para su estudio. Además, permite registrar de manera aproximada, sus
características semánticas, sintácticas y morfológicas.

La palabra española que se utiliza para glosar suele aludir al significado que
tiene la seña en la lengua de señas y por ello se intenta utilizar aquellas que
contengan la significación más próxima, aunque se advierte que la
correspondencia no es exacta. Además, se trata de respetar, mientras se
pueda, la denominación española que los propios sordos usan para las señas
cuando hablan en español.

Se escribe con letras mayúsculas, precisamente para diferenciarla de las


traslaciones a la lengua española escrita y cuando una seña requiere más de
una palabra o cuando deriva del uso del alfabeto manual, se escribe entre
guiones mientras que los verbos se registran en infinitivo.
Además, los rasgos sintácticos no manuales, como, por ejemplo, la
interrogación, la negación, la exclamación, la afirmación, se representan
mediante el trazado de una línea superior que se ubica por encima de la glosa.

La importancia que reviste este procedimiento para los investigadores de la


lengua de señas, consiste en que la glosa les permite aproximarse con cierta
precisión al análisis de los componentes de la lengua de señas, facilitando su
estudio teórico y pragmático, asegurando la correcta transcripción de la
estructura de la lengua de señas e identificando esos componentes.

También permite observar los casos en los que existe una libre disposición
sintáctica de los signos lingüísticos en el enunciado, aunque se advierte que se
trata de una libertad relativa, porque esta lengua, -como todas-, tiene normas
estructurales de organización propias.

EJEMPLO DE LA GLOSA
GLOSA = Significado de la seña que requiere una palabra del español

GLOSA-GLOSA = Significado de la seña que requiere dos palabras o más del


español

GLOSA^GLOSA = Números compuestos

G-L-O-S-A = Uso del alfabeto manual

GLOSA-número = Variantes de la seña

aGLOSAb = Indica locaciones diferentes

numGLOSAnum = Indica las personas involucradas en los verbos de


concordancia

NUM = Numerales

____________

Línea superior = Indica los rasgos no manuales con función sintáctica


(interrogación, negación, afirmación, exclamación) o la topicalización

/ = Pausa
// = Diálogo

LOS CLASIFICADORES
Un clasificador define las características sobresalientes de un objeto. Son
señas que resultan de la combinación de dos o más morfemas: uno que indica
la clase de nombre y otro que consiste en los rasgos del objeto.

En la lengua de señas mexicana “LSM” existen formas de configuración manual


“CM”, las cuales son estrategias que se usan para describir las características
inherentes y sobresalientes de un objeto como su material, forma, consistencia,
tamaño, ubicación, orden y numero. Al describir objetos en la lengua de señas
configuramos y delineamos la forma de los mismos con el fin de ampliar la
comprensión del mensaje.

En los clasificadores de predicado, la configuración manual aporta información


con respecto a la clase de objeto sobre la cual se está predicando o sobre su
pertenencia a clases semánticas abstractas al momento de combinarlas con un
morfema o raíz de movimiento.

Las raíces de movimiento (o raíces espacio locativas) se clasifican en:


procesos o movimientos, estativo-descriptiva y contacto. Por su parte, los
morfemas clasificadores se agrupan en: clasificadores de entidad, de
superficie, de profundidad y anchura, de extensión o limite. De perímetro y de
instrumento.

Los clasificadores nos sirven porque cuando no existe la seña para denominar
ciertos objetos que son redondos, planos, personas con diferentes posiciones,
animales, etc. Se utilizarán las manos para describirlos y, dependiendo de su
tamaño, la seña se agranda o se acorta. Un clasificador define uno o varios
rasgos más característicos de un objeto de manera precisa, por ejemplo, si es
animado, humano, si tiene movilidad, si son planos, redondos, etc.
las señas convencionales
Los signos convencionales son aquellos signos que son adoptados por la
sociedad, algo que desde siempre está en la sociedad.

Por ejemplo:

los símbolos que se ven en las rutas, los del dibujo de curva o prohibido
estacionar, etc. En el caso de un mapa los signos convencionales son los que
identifican: las capitales, puentes, montañas, los cerales, los diferentes cultivos,
esos dibujitos son los signos que se toman por convención y que a simple vista
una persona se da cuenta de que representa.

Signo convencional: signo que en determinados contextos es interpretado


atraves de convenciones conocidas. En los sistemas de clasificación en
particular, y en los códigos en general, cada uno de los caracteres de sus
bases notacionales es un signo convencional.

las unidades de significado


El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, formada por la unión
de significante (imagen acústica) y significado (concepto).

El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos


de la serie de sonidos que lo forman, por ejemplo, el significante de la palabra
niño sería n+i+ñ+o . El significado del signo lingüístico es el concepto o idea
que evoca en la mente el significante.

El significado de la palabra niño sería el concepto de niño, es decir, el conjunto


de características comunes a todos los niños que permite agruparlos como
clase. Hay otro elemento, el referente, que es el objeto o entidad real a que el
signo remite. Los niños reales constituirían el referente. No obstante, hay
signos que carecen de referente, aquellos que expresan relaciones: y, de, más.

En otros signos, el referente es imaginario, al no pertenecer al mundo real, sino


a un universo creado por el propio signo: extraterrestre, el Lazarillo de Tormes.

También podría gustarte