Lengua de Señas (Glosa)
Lengua de Señas (Glosa)
Lengua de Señas (Glosa)
cativ
Lice
ncia
usió
Edu
tura
Incl
en
a
PRESENTA:
BRAYAN GUTIERREZ
VELAZQUEZ
SEGUNDO SEMESTRE DE LA
LICENCIATURA EN
INCLUSIÓN EDUCATIVA.
ASESOR:
KARLA MAYRA BOLAÑOS MOLINA
TAPACHULA, CHIAPAS A
MAYO DEL2020
Una glosa es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en
la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro
idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración,
desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede
encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y
referencias a párrafos similares.
c) evitar partir del español para su estudio sin basarse en el principio una seña
= una palabra.
Importancia de la glosa
Precisamente la glosa se caracteriza por que mediante ella se puede plasmar
el orden gramatical de la lengua de señas constituyendo así un soporte
material para su estudio. Además, permite registrar de manera aproximada, sus
características semánticas, sintácticas y morfológicas.
La palabra española que se utiliza para glosar suele aludir al significado que
tiene la seña en la lengua de señas y por ello se intenta utilizar aquellas que
contengan la significación más próxima, aunque se advierte que la
correspondencia no es exacta. Además, se trata de respetar, mientras se
pueda, la denominación española que los propios sordos usan para las señas
cuando hablan en español.
También permite observar los casos en los que existe una libre disposición
sintáctica de los signos lingüísticos en el enunciado, aunque se advierte que se
trata de una libertad relativa, porque esta lengua, -como todas-, tiene normas
estructurales de organización propias.
EJEMPLO DE LA GLOSA
GLOSA = Significado de la seña que requiere una palabra del español
NUM = Numerales
____________
/ = Pausa
// = Diálogo
LOS CLASIFICADORES
Un clasificador define las características sobresalientes de un objeto. Son
señas que resultan de la combinación de dos o más morfemas: uno que indica
la clase de nombre y otro que consiste en los rasgos del objeto.
Los clasificadores nos sirven porque cuando no existe la seña para denominar
ciertos objetos que son redondos, planos, personas con diferentes posiciones,
animales, etc. Se utilizarán las manos para describirlos y, dependiendo de su
tamaño, la seña se agranda o se acorta. Un clasificador define uno o varios
rasgos más característicos de un objeto de manera precisa, por ejemplo, si es
animado, humano, si tiene movilidad, si son planos, redondos, etc.
las señas convencionales
Los signos convencionales son aquellos signos que son adoptados por la
sociedad, algo que desde siempre está en la sociedad.
Por ejemplo:
los símbolos que se ven en las rutas, los del dibujo de curva o prohibido
estacionar, etc. En el caso de un mapa los signos convencionales son los que
identifican: las capitales, puentes, montañas, los cerales, los diferentes cultivos,
esos dibujitos son los signos que se toman por convención y que a simple vista
una persona se da cuenta de que representa.