Historia de La Arquitectura 1 Mixto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 188

Historia de la

Arquitectura 1
SISTEMA MIXTO PRIMERA SESIÓN
Prehistoria
Período de la historia de la humanidad que comprende
desde el origen del hombre hasta la aparición de los
primeros testimonios escritos, momento en que comienza
el período histórico propiamente dicho.
"la prehistoria se divide
en Edad de Piedra, que
comprende el
Paleolítico, Mesolítico y
Neolítico, y Edad de los
Metales"
Arte prehistórico
Hace mención a las manifestaciones artísticas de los
pueblos primitivos.

La expresión suele utilizarse para nombrar a periodos


históricos diversos y a creaciones distantes desde el punto
de vista geográfico, lo que hace que el arte prehistórico
contenga obras muy variadas.
Características generales
A nivel general, puede decirse que el arte prehistórico se
caracteriza por el esquematismo, el simbolismo y
la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales o
mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta
principalmente a lo estético.
Escultura prehistórica
Las observaciones de los arqueólogos demuestran que el
arte escultórico precedió a la arquitectura propiamente
dicha y que se encuentra en la mayoría de
las tribus antiguas europeas.
Caballo - Museo de las Antigüedades
Nacionales (St. Germain-en-Laye - Francia)
Un bisonte tallado en un asta de reno
Bastón de mando de la cueva de El
Pendo (Cantabria)
Venus de Savignano - Museo
Prehistórico Pigorini (Roma - Italia)
Venus de
Laussel.
Venus de
Lespugue.

Venus de Lespugue.
venus
de Willendorf
Pintura rupestre
Es todo dibujo que existe en algunas rocas o cavernas,
especialmente los prehistóricos.

Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza o


ubicación del soporte, las pinturas rupestres han resistido el
pasar de los siglos.
Detalle de la caverna de Lascaux
Representación de
los rituales de caza
en las cavernas de
Lascaux, Dordoña,
Francia.
Bisontes de la caverna de Altamira.
Techo principal de la caverna de Altamira, Cantabria, España
Cueva de las manos,
con un grabado de
manos de hace unos
9000 años. Santa
Cruz, Argentina.
Arquitectura prehistórica
Se denomina a los primeros hitos conservados de la
incipiente arquitectura. Se clasifica en 2 periodos,
Megalíticas y ciclópeas.
las construcciones megalíticas (piedra gigante), del
griego megas, grande y lithos piedra; constan de enormes
losas pétreas sin tallar, o escasamente desbastadas.

las construcciones ciclópeas (construida por ciclopes). Así


llamadas por haberlas atribuido los antiguos griegos a unos
gigantes fabulosos llamados cíclopes.
Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular se
conocen diversas construcciones que sirvieron de casa.
Tales son:
la cabaña o choza, formada por entramados de ramaje,
la gruta o caverna, artificial o natural pero acomodada por
la mano del hombre a sus propios usos.
Arquitectura Megalítica
Podría considerarse como la primera manifestación
arquitectónica monumental en Europa occidental.

Su nacimiento parece tener lugar hace 7 milenios


aproximadamente en varios focos simultáneos a lo largo
del Atlántico.
Tiene un sentido ritual, simbólico y/o funerario.

Se clasifica en 3 tipos: Menhir, Dolmen, Crómlech


Menhir
Vocablo francés.

enormes piedras
clavadas
verticalmente
Alineamientos de Carnac, Francia.

Spellenstein en En Rentrisch(Alemania), de 5 metros de altura.


Un dolmen
que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’

Consiste en varias losas clavadas en la tierra en posición


vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas
sobre ellas en posición horizontal.
Dolmen de Axeitos, Galicia.
Dolmen de monte Bubbonia (cámara cuadrangular), Sicilia.
El dolmen en Ganghwa, Corea del Sur.
Dolmen en Johfiyeh, Jordania
Dolmen del Mellizo en Valencia de Alcántara, Extremadura.
Dolmen de Sorginetxe, en Salvatierra (Álava). Ambos España
Dolmen de Sa Coveccada, en Mores, Cerdeña. España
Dolmen de Poulnabrone, en The Burren, County Clare, Irlanda.
Crómlech
Es un monumento megalítico formado por piedras
o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una
forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un
terreno.

Está difundido por Gran Bretaña, Francia, España,


Dinamarca y Suecia.
Se cree que fueron sólo monumentos funerarios que
rodeaban a dólmenes y que, más tarde, pudieron
convertirse en recintos sagrados y, en algunos casos, en una
especie de templos.

Los crómlech son mucho más escasos que los otros


monumentos megalíticos, como los dólmenes, menhires,
etc.
Crómlech de Swinside, Reino Unido
El crómlech de Nabta Playa, Egipto.
Crómlech
de Stonehenge, Reino Unido.
Proceso constructivo
Mesopotamia
Significa (tierra entre dos ríos)

es el nombre por el cual se conoce a la


zona ubicada entre los
ríos Tigris y Éufrates, y que coincide
aproximadamente con las áreas no
desérticas del actual Irak y la zona
limítrofe del noreste de Siria.
Principales Civilizaciones
Sumerios
Acadios
Babilonios
Asirios
Persas
Clasificación
Cerámica
Metalurgia
Escultura
Arquitectura
Cerámica

Vaso de Ishtar, con decoración


incisa y policromada,
procedente de Larsa .
(II milenio a. C.)
Recipiente asirio utilizado para
la conservación de tablillas de
arcilla.
Plato de cerámica
Halaf (VI milenio
a. C.)
Ritón asirio en forma de
león procedente de
Kültepe (1860-1780 a.
C.).
Metalurgia y orfebrería
La llamada máscara de Sargón data del
año 2250 a.c y fue elaborada en época
del Imperio acadio, .
Toros androcéfalos
modelados en oro
(ca. 2500 a. C.)
León de Mari, de bronce, caliza y esquisto. Procede del templo de los
leones de Mari.
Relieve de Imdugud (Zu o Anzu, águila con cabeza de león) flanqueado
por dos ciervos, trabajo en plancha de cobre procedente del templo
de Ninhursag en Tell al-Ubaid (ca. 2500 a. C.)
Figura de toro en bronce
procedente del templo
deNinhursag en Tell al-
Ubaid (ca. 2500 a. C.)
Hoja de hacha en bronce con una inscripción de Adad-nirari I.
Periodo casita (1307-1275 a.C.)
Espejo de bronce procedente
de Mari(siglo XIII o XII a. C.)
Armas de bronce de estilo sumerio procedentes del
actual Irán (ca. 1000-900 a. C.)
Placas de bronce de la puerta del templo asirio
de Balawat, Nimrud(859-824 a. C.)
Pazuzu, demonio, periodo
neoasirio (siglo VIII o VII
a. C.)
Cabra ramoneando un matorral,
figura de oro, cobre, concha y
lapislázuli, procedente de
las tumbas reales de Ur (2600-
2400 a. C.)
El adorante de Larsa, estatuilla
votiva de bronce y oro ofrecida al
dios Amurrudurante el reinado de
Hammurabi (siglo XVIII a. C.)
Escultura
Estatua sedente del príncipe Gudea (2120
a. C.)
Estela de los
buitres(ca. 2450 a.
C.)
Marfil de Nimrud
Estatuilla de alabastro que representa
a un hombre orante, procedente de
Eshnunna(2750-2600 a. C.)
Cacería de Asurnasirpal (Asurnasirpal II, ca. 860 a. C.) panel 19 de la habitación B del Palacio
Noroeste de Nimrud, Nínive.
Asurbanipal matando un león (de la cacería de Asurbanipal).
Arquitectura
Trazado posible de las murallas y
algunas calles, y situación de los
edificios más importantes de
Babilonia.
Reconstrucción de
la Puerta de
Ishtar(Babilonia, 575
a. C.) en el Museo de
Pérgamo (Berlín).
Persépolis
Puerta de las naciones
Escalera Este
Tachara o Palacio de Dario
Rey combatiendo al mal
Palacio de las 100 columnas
Tumbas reales

La tumba de Artajerjes III


La tumba de Artajerjes II
Arquitectura egipcia
Ubicación geográfica y temporal
Ubicado en el norte de África del año 3700 al 30 A.C
Periodos Dinastías Cronología
Dinástico Antiguo I- II 37OO-2700 a.C.
(Arcaico o Tinita)
Imperio Antiguo III - VIII 2700-2150 a.C.
Primer Periodo Intermedio IX - XI 2150- 1990 a.C.
Imperio Medio XI - XII 1990- 1785 a.C.
Segundo Periodo Intermedio XIII - XVII 1785- 1540 a.C.
Imperio Nuevo XVIII - XX 1540- 1070 a.C.
Tercer Periodo Intermedio XXI - XXV 1070- 664 a.C.
Baja Época XVI-XXXI 664 - 332 a.C.
Alejandro Magno --- 332 - 304 a.C.
Helenístico (Ptolemaico) Ptolemaica 332 - 30 a.C.
Fue un gran “laboratorio arquitectónico egipcio” según
algunos estudiosos de la arquitectura

La filosofía del arte fue la preparación para la otra vida.

Así como el orden y control divino dado por el faraón.


Clasificación
Arquitectura, escultura y pintura.
Tipología de la arquitectura
Es la clasificación de los espacios según su función o forma.

En Egipto destacaron las mastabas, las pirámides, los hipogeos,


el Speo, la vivienda y los templos.
Mastaba
Pirámide
escalonada
de Zoser
Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed.
La Pirámide de
Meidum
La pirámide
Romboidal
Pirámide
Roja en
Dahshur
Pirámide de Keops.
Pirámides de Kefrén y Micerino.
Reconstrucción del complejo funerario de Kefrén. En el extremo
inferior derecho, puede apreciarse el Templo del Valle.
Tumba
de Tutmosis
Hipogeos
Speos
Templo de Ramsés
II, en Abú Simbel.
Templo funerario de Mentuhotep II
Obeliscos
Templos
DE F U N CI ÓN R E L I GIOSA
Y/ O ADMI N ISTRATI VA.

Templo de Isis en Filé


El templo de Ramsés
III en Medinet Habu,
rodeado por los restos de
los edificios auxiliares.
Sala hipóstila del templo de Esna.
Karnak
y Luxor
LUXOR
Mezquita de Abu el-Hagag, erigida sobre los restos del primer patio del templo de Luxor
El templo
funerario
de
Hashepsut
El Rameseo
Esfinge de
Giza
Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del
desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme (1867-1868).
La pintura del Antiguo Egipto
Fue eminentemente simbólica, funeraria y religiosa.

La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la


pintura al fresco
Características generales

La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba


sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre que
destacan:
Canon de perfil: en pinturas y bajo relieves, las figuras se
representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil,
mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de
frente.
Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras
de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente,
también a personajes notables. Las figuras más importantes eran
más grandes que las de los demás personajes, y mostraban
actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de
respeto.
Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino
posición de figuras. El menor tamaño de algunas no
significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran
menos importantes, simbolizando así su inferioridad.
Colores planos: utilizando el color con tonalidades
uniformes, pues no se hacían degradaciones de color ni
medios tonos.
Pintura mural en la tumba de la princesa Itet, en el Museo de El Cairo. Friso en la
cámara dedicada al culto de la tumba de la princesa Itet, dinastía IV, hacia
2700 a. C. En la parte superior, escena de caza de aves. En la inferior, escena de
trabajos agrícolas.
Pintura mural de la cámara funeraria de Amenemhet. Imperio Nuevo, dinastía
XVIII (s. XV a. C.). Canon de perfil y diferente color de la piel.
Representación inusual de figuras pintadas de frente en la Tumba de Nebamun. (s.
XV a. C.).
Pintura mural:
Nefertari.
Escultura del Antiguo Egipto
Características generales
Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de
convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron
invariables en casi todos los periodos durante tres mil años.
Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser
vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran
esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes
muy semejantes.
Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más
grandes y detalladas que las de los demás personajes, y
mostraban actitudes hieráticas.
Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de
actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en
algunos periodos se acercó al naturalismo.
En los bajorrelieves, además:
Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro,
brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo
estaban esculpidos de frente, con un elegante criterio
estético que perduro casi invariable.
Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino
yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo
plano.
Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos
uniformes, con un código que respondía más a criterios
simbólicos mas que realistas.
periodo pre dinastico

Paleta de los cazadores.


Imperio antiguo
Triada de Micerino
Material: madera de sicomoro, cobre,
alabastro, cristal de roca y obsidiana.
Altura: 112 centímetros.
Imperio Medio.
Amenemhat III.
Imperio Nuevo.
Ajenatón.
Dinastía Ptolemaica.
Tutankamón
Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón conocido como Tutankamón, fue
un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336
a1327 a. C.
Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón»,
mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón».
Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas;
el tamaño relativamente pequeño de su tumba fue la razón de que no
fuera descubierta hasta el siglo XX.
Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los
tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y
renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la
máscara funeraria del faraón en la imagen más popular
Howard Carter analizando el tercer y último ataúd antropomorfo de oro macizo, en
cuyo interior se encontraba la momia de Tutankamón. Se aprecia que este ataúd
todavía no se había extraído de la parte inferior del segundo sarcófago,
considerado el más bello.
Máscara funeraria de Tutankamón en
el Museo Egipcio de El Cairo.
Realizada en oro batido con
incrustaciones de pasta
de vidrio y turquesas,
Anillo portando el Nombre de Trono
El joven rey Tutankamón ofrendando a la divina pareja: el dios Ptah y a su izquierda su consorte Sejmet.
El joven rey Tutankamón. Talla en madera
policromada.
El joven rey Tutankamón, cazando con arco, junto a su esposa Anjesenamón.
Esta silla de cedro con el respaldo tallado
con el dios de la eternidad Hez pertenecía
a su ajuar funerario.
Escena íntima entre el rey y su
Gran Esposa Real.
Monumental estatua de
Tutankamón al modo
tradicional del arte egipcio.
Entre las joyas de su tumba, se
encontraba este pectoral del
rey.

Era común utilizar imágenes de los jeroglíficos para


construir joyas con el nombre del rey. En ésta es
identificable, Neb Jeperu Ra, el nombre del trono
de Tutankamón: la barca solar define el
jeroglífico Neb, el escarabajo en el centro la
palabra Jeper que, junto con las tres flores
de loto de la base del pectoral se transforma en el
plural Jeperu y el disco solar de la parte superior
es Ra.
Una de las dos
estatuas
del Ka de
Tutankamón
que guardaban la
cámara
funeraria.
La maldición de Tutankamón
El hecho de que varios exploradores que participaron en el
descubrimiento de la tumba de Tutankamón murieron poco
después, algunos en circunstancias extrañas, ha dado pie a
muchas historias fantásticas y leyendas.
La ciencia tiene varias hipótesis, normalmente aceptadas; una
es que en el aire viciado de la tumba de Tutankamón
habría esporas de hongos microscópicos, conservadas durante
varios milenios, que aún fueron capaces de infectar a varios de
estos exploradores al inhalar el aire viciado. El descubridor de
la tumba, Howard Carter, murió por causas naturales muchos
años después.

También podría gustarte