SI TP Alarcon-Arias-Quispe-Vega-Ventura
SI TP Alarcon-Arias-Quispe-Vega-Ventura
SI TP Alarcon-Arias-Quispe-Vega-Ventura
ASUC01532
EVALUACIÓN PARCIAL
2022-10
1. Consigna
b. Solo un integrante del equipo debe subir el trabajo, en el espacio destinado para ello
en el aula virtual (unidad 2, semana 8), y en formato Word.
1 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
▪ Referencias
e. Formato de presentación
Debe utilizarse el formato que figura en las páginas siguientes tanto para la redacción
de la introducción y la metodología como para la elaboración de la matriz de
consistencia.
2 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
1 Introducción
3 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
4 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Actualmente, nuestra prioridad es lograr fortalecer las medidas de salud pública. Sin embargo,
con respecto a las situaciones emocionales de muchas personas requieren atención y cuidado,
ya que esto puede resultar y convertirse en una epidemia silenciosa, causando graves daños a
diferentes personas, a la sociedad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y a la
Organización Panamericana de la Salud (2020) la respuesta en salud mental y apoyo
psicosocial (SMAPS) para la COVID-19 tiene como objetivo reducir el sufrimiento y mejorar
la salud mental y el bienestar psicosocial de personas afectadas por la COVID-19, de manera
directa o indirecta.
Tal como señalan Adriano y Moraes (2020), la actitud de muchas personas hacia la
información de la COVID-19 es algo fundamental e importante para el cumplimiento de las
medidas para la salud pública. Si bien se sabe que la amenaza de una epidemia puede lograr
producir ansiedad por el temor a contagiarse uno mismo o lograr contagiar a uno de nuestros
seres cercanos, esta puede ser la raíz de la enfermedad que dificulte a la persona a pensar con
claridad y dónde pueda obtener información precisa y confiable. Durante toda esta situación
de COVID.19 hubo un consumo excesivo de desinformación, la desinformación es la
información falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar. En el contexto de la
pandemia actual, puede afectar en gran medida todos los aspectos de la vida, en particular la
salud mental. (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Lo cual ocasionó una
infodemia masiva, es decir, de una cantidad excesiva de información en algunos casos
correcta, en otros no que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y
orientación fidedigna cuando las necesitan. (Organización Panamericana de la Salud, 2020).
5 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
2 Metodología
Para poder realizar este artículo de revisión de literatura, realizamos una investigación en las
distintas base de datos que nos proporcionan en nuestra biblioteca virtual de la Universidad
Continental habiendo encontrado habiendo encontrado como fuente de búsqueda de datos
CORONAVIRUS RESEARCH DATABASE, GOOGLE ACADÉMICO, EBSCO donde
encontramos artículos con fuentes especializadas y de divulgación de acuerdo a nuestro tema
elegido “Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en el Perú”, para encontrar fuentes
de información que aporten a nuestro artículo y refuercen nuestros objetivos, por lo cual
elegimos 15 fuentes de información que consideramos relevantes para poder tener un respaldo
confiable, nos cruzamos con distintas fuentes de información que resultaron no ser confiables
o que no estaban respaldadas por un ente de confianza por lo tanto decidimos descartarlas y
reemplazarlas cambiando muchas partes de nuestro trabajo avanzado, logrando obtener un
6 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
trabajo bien realizado con las fuentes de información bien respaldadas decidimos aplicarla a
nuestro trabajo aplicando las citas correctamente.
Sandín, et al. (2020) realizaron una investigación que tenía como objetivo examinar el
impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento social en universitarios y
profesionales, en la que encontraron que los miedos más comunes que experimentaban
correspondían a las categorías de: contagio, muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo
e ingresos. Asimismo, encontraron niveles elevados de impacto emocional, miedo al
coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales como:estrés, preocupación,
depresión desesperanza, ansiedad, nerviosismo, e inquietud.
El estudio de Hasan, et al. (2020) tuvo como objetivo explorar el impacto de COVID-19 en la
salud mental y el bienestar de los estudiantes. Los datos que obtuvieron señalan que el 28.5%
de los encuestados tenían estrés, 33.3% ansiedad, 46.92% depresión de leve a
extremadamente severa, un 69.31% tenían angustia específica de evento de leve a severa en
términos de severidad. Además, el miedo a la infección, la incertidumbre económica, el
suministro de alimentos , la ausencia de ejercicio físico y la actividad recreativa limitada o
nula tuvieron una asociación significativa con el estrés, la ansiedad, la depresión y los
síntomas postraumáticos.
(Rodríguez, et al., 2020). Así como el estudio de Zárate, Amaya y Valdivia (2020)
encontraron que el 85% de jóvenes y adultos peruanos encuestados experimentaron mucho
temor por el riesgo de contagio de sus familiares, un 80% por uno mismo y 75% por la
posibilidad de contagiar a otros. Por su parte el estudio de Apaza, Seminario y Santa-Cruz
(2020) da cuenta la presencia de estrés, depresión y ansiedad en tiempos de confinamiento en
una muestra de 296 estudiantes de una universidad pública de Perú, donde el estrés estuvo
presente en el 37,8% de los estudiantes; la depresión leve se localizó en el 45,9%, la depresión
moderada en un 48 % y la depresión grave en un 4, 1 %, asimismo, un 65, 2% refirió tener
ansiedad moderada y un 26, 4 % expresó tener ansiedad con intensidad grave.
7 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
8 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Referencias
1. LLERENA LANZA, Renato Alonso, SÁNCHEZ NARVÁEZ, Cesar Augusto. Emergencia,
gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú.
Revista Scientific Electronic Library Online [en línea]. 2020, 1-16 [fecha de consulta 25 de
abril 2022]. ISSN 2393-7076. DOI : 10.1590/SciELOPreprints.94
2. GAMERO, Julio, PÉREZ, Julio. Perú-Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos
laborales. Perú: Lima, 2020. ISBN 978-92-2-134081-2
3. BURRITIA BARRETO, Israel, SANCHEZ SANCHEZ, Rosa Marlenne, SILVA
MARCHAN, Henry Alejandro. Consecuencias económicas y sociales de la inmovilidad
humana bajo COVID 19: caso de estudio Perú. Revista Scientific Electronic Library Online
[en línea]. 2021, 94, 285-303 [fecha de consulta 7 de mayo 2022]. ISSN 0120-2596
DOI :10.17533/udea.le.n94a344397
4. DELGADO PUGLEY, Deborah. La COVID-19 en el Perú: Una pequeña tecnocracia
enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Revista Fundación Carolina [en línea].
2020, 26, 1-16 [fecha de consulta 7 de Mayo 2022]. ISSN 2695-4362.
DOI:10.33960/AC_26.202
9 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
10. WANG, Y, JING, X, HAN, W. et al. (2020). Positive and negative affect of university
and college students during COVID-19 outbreak: a network-based survey. Int J Public Health
65, 1437–1443. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01483-3 Watson, D., Clark, L. A., &
Tellegen, A. (1988). Development and
10 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
13. GONZALES GARCÍA, CARLOS R. Pandemia 2020 y el poder del Estado. Daños,
impactos y respuestas a zonas desprotegidas en escenarios devastadores. Revista Científica de
Ciencias Sociales Socialum [en línea]. 2021, 5(1), 7-9 [fecha de consulta 10 de Mayo 2].
ISNN 2706-6053. DOI: 10.26490/uncp.sl.2021.5.1.848
11 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Objetivo Determinar los impactos de la pandemia Covid- Objetivos ➔ Determinar los impactos económicos de la
general: 19 en Perú durante el 2020 y 2021 específicos: pandemia Covid-19 en Perú durante el 2020 y 2021.
Conceptos Concepto (mínimo dos): Fuentes que se usarán (indicar solo autores por apellido y año de publicación):
clave que
Apaza Panca (2020), Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú.
deberán ser Factores Psicosociales
Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
definidos
Impacto Emocional COVID-19 9. Rodríguez, L., Quintana, A., Aliaga, J. Peña-Calero, B. & Flores, F. (2020). Análisis
12 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Caycho, T., Vivanco, A., Saroli, D., Carbajal, C. & Noé, M. (2020). Ansiedad por Covid19 y
(agregar más
.Ansiedad por Covid19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista De Investigación En Psicología, 23(2),
filas de ser
salud mental en estudiantes 197-215. Recuperado de
necesario):
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/19241
Rocchetti, N., Colautti, M., Amarilla, D. & Rovere, M. (2020) efectos colaterales de la
efectos colaterales de la pandemia por covid-19 para la salud pública. Rev. Esp. Salud Pública, 94. Recuperado de
pandemia por covid-19 https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/
revista_cdrom/VOL94/CARTA/RS94C_202010117.pdf
13 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Google Académico
14 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
2. Rúbrica de evaluación:
Introducción: El tema es claro, pertinente y está El tema no es claro o pertinente, la El tema no es claro ni pertinente y no
tema correctamente delimitado. delimitación requiere ajustes. está correctamente delimitado.
15 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Probidad Cualquier falta contra la probidad académica amerita la calificación del trabajo con la nota mínima: cero
académica (00) y las correspondientes acciones disciplinarias, tal como se establece en el Reglamento Académico.
16 | Página