Proyecto Roberto Malaga
Proyecto Roberto Malaga
Proyecto Roberto Malaga
INICIO
RETO COGNITIVO CONOCIMIENTOS ACTITUDES/VALORES
-Respeta turnos para participar
-Aporta sugerencias, opiniones y temas en el grupo.
Que es un reportaje. -Opina razonadamente
Rescatar lo que saben los alumnos sobre el reportajes, Función del reportaje -Es paciente con sus demás compañeros
su función y sus características. Elementos y características del reportaje -Respeta el tiempo para la entrega de sus porductos
Diferencia entre el reportaje y otros tipos de texto. -Se maneja con respeto hacia sus demás
compañeros.
-Pone en práctica el uso de valores
1° SESIÓN
OBJETIVO DE LA SESIÓN: Que los alumnos analicen y observen información para que a partir de ella realicen un mapa mental en el que plasmen qué es el
reportaje, cuál es su función y cuáles son sus caraterísticas
BIENVENIDA: El docente da la bienvenida a los alumnos y solicita que se coloquen en plenaria para el trabajo de la sesión.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: El docente inicia mencionando a los alumnos el nombre del proyecto y la práctica social de lenguaje, luego les plantea la
pregunta detonadora ¿Sobre que creen que trate el proyecto? para conocer las ideas iniciales que tienen. Enseguida, a través de diapositivas en Power
Point el docente da a conocer el propósito del proyecto, el aprendizaje esperado, la situación de aprendizaje, las reglas de convivencia que se mantendrán
durante el proyecto, lo que se realizará en los días de trabajo y los aspectos que se evaluaran. Después, los alumnos leen la fotocopia del texto
“Presentación”, proporcionado por el docente para reconocer cuál es la importancia de la práctica social de lenguaje.
PARA COMENZAR: Para despertar el interés de los alumnos e inducirlos a la práctica social de lenguaje, através de la actividad “Para empezar bien el día”
(actividad del PEL de la biblioteca escolar) realizan la lectura compartida del texto “Reportaje: Migración de las tortugas marinas”, al finalizar con ayuda de
las siguientes preguntas guías comparten lo que comprendieron de la lectura e intercambian ideas con el grupo de manera oral: ¿De qué trata el texto?,
¿De qué tipo de texto se trata?, ¿Cuál es el tema central?, ¿Qué llamó sus atención de la lectura?, ¿Qué características observan en el texto?
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Retomando la lectura anterior y los comentarios realizados, a partir de la estrategia “Tormenta de ideas”
recuperan lo que saben sobre el reportaje y diseñan un mural con las respuestas que coloquen en hojas de colores, para ello utilizan las siguientes
preguntas: ¿Qué saben acerca de los reportajes?, ¿Qué característica creen que tengan?, ¿Dónde han visto o leído reportajes?, ¿Cuál será su función?,
¿Qué tipo de lenguaje se utilizará?, ¿Cómo será su estructura?, ¿Qué diferencia tiene con la noticia?. Al finalizar observan las ideas colocadas en el mural
para reconocer que saben y que no sobre la práctica social de lenguaje.
¿QUÉ ES EL REPORTAJE? FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS: Individualmente leen y analizan la información del texto “El reportaje” prorpocionado por el
docente, a partir de ello realizan un “Mapa mental” en el que plasman lo qué es el reportaje, cuál es su función y sus características, luego, para
complementar el análisis realizado observan el video “Características del reportaje” y a partir de ello complementan su mapa mental. Al terminar el
docente solicita la participación de tres alumnos para que compartan su trabajo con sus demás compañeros, luego todos colocan su productos a la vista
de los demás en un tendedero. Al finalizar con ayuda de la lista de cotejo, facilitada por el docente, autoevaluan su desempeño en la sesión y el mapa
mental que realizaron.
EVIDENCIA DE LA TAREA EVALUATIVA 1: De manera individual elaboran como diario de campo una bitácora COL de primer nivel en una hoja de color, en
la que reponden a las preguntas ¿Qué paso?, ¿Qué sentí? Y ¿Qué aprendí? Para que reflexionen sobre su aprendizaje y desarrollen su habilidad de
comprensión, habilidad de escritura, manejo de información y actitudes.
CONCEPTUALES:
Reconocí qué es un reportaje
Identifique cuál es la función de un reportaje.
Detecte las características del reportaje que leímos.
Realicé un mapa mental adecuado con relación al tema del reportaje.
PROCEDIMENTALES:
Escuche con atención las indicaciones del docente.
Utilice la información que me fue proporcionada para realizar mi mapa mental.
Respete el tiempo establecido para realizar las actividades de la sesión.
LUGAR DE TRABAJO: Aula, área verde o cancha cívida (dependiendo de las condiciones climatológicas)
TIEMPO DE LA SESIÓN: 50 minutos
ORGANIZACIÓN: Equipos previamente establecidos por el docente
OBJETIVO DE LA SESIÓN: Que los alumnos lean reportajes, señalen sus elementos y realicen un cuadro comparativo en el que comparen los reportajes seleccionados.
RECORDEMOS: El docente contextualiza a los alumnos en relación a lo que se desarrollará en la sesión y el objetivo, enseguida retoman la bitácora COL realizada en el
final de la sesión anterior y comentan con base a la pregunta detonadora ¿Qué aprendí en la sesión anterior?.
LECTURA Y ANÁLISIS DE REPORTAJES: Formados en equipos, previamente organizados por el docente realizan la lectura del reportaje muestra “MEX-07: ¿Adios a los
tiburones?” de Antimio Cruz y reconocen en él los elementos del reportaje que se presentan en el siguiente orden de colores: Entrevistas o testimonios, Citas de material
bibliográfico o hemerográfico, Encuestas, Estadísticas, Recursos gráficos. Luego, retomando el mapa mental realizado en la sesión anterior como referente, seleccionan de las
revistas, periódico y material impreso, proporcionados por el docente, tres reportajes y señalan en ellos los elementos tal como se presenta en el reportaje muestra.
Enseguida, leen la información sobre hechos, opiniones, argumentos, citas textuales, paráfrisis y a partir de ello realizan en un papel bond un cuadro comparativo que
completan ubicando ejemplos de los elementos anteriores para reconocer la diferencia entre cada uno de ellos. Al finalizar con ayuda de la escala de rango entre
equipos coevaluan el producto realizado.
EVIDENCIA DE LA TAREA EVALUATIVA 2: Como fuente de recopilación para la tarea evaluativa individualmente realizan la primer parte del organizador gráfico
destinado para medir el avance del aprendizaje de los alumnos en la etapa de desarrollo, para ello se apoyan de las preguntas guía: ¿Qué se trabajo en las sesión?, ¿Qué
fue lo más significativo?, ¿Qué espacios utilizamos para el trabajo?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿Logré el objetivo de la sesión?
Descripción: Para evaluar el desempeño del trabajo colaborativo se utilizará una escala de rango para que coevaluen su desempeño en la sesión,
considerando los siguientes aspectos:
CONCEPTUALES:
Seleccionan reportajes para su análisis.
Identifican adecudamente los elementos presentes en los reportajes seleccionados.
Ubican los ejemplos de los elementos del reportaje adecuadamente en el cuadro comparativo.
PROCEDIMENTALES:
Atienden a las indicaciones del profesor
Intervienen en el contexto de trabajo cuando se les solicita.
Respetan las normas y los tiempos establecidos para el desarrollo de la actividad.
Entregan oportunamente sus productos.
Su participación es activa en el desarrorrollo de las actividades.
ACTITUDINALES (ACTITUD Y VALORES)
Aceptan ideas y sugerencias de los integrantes de los equipos.
Favorecen las actitudes integradoras.
Toman las actividades con seriedad y compromiso
3° SESIÓN
OBJETIVO DE LA SESIÓN: Que los alumnos reconozcan el uso del estilo directo e indirecto en el reportaje, seleccionen un tema de interés, búsquen y recopilen la
información necesaria para escribir su borrador del reportaje.
UBIQUEMOS LOS TIPOS DE DISCURSO EN LOS REPORTAJES: En equipos, recuperan los reportajes analizados en la sesión anterior y con ayuda de lo trabajado ubican
ejemplos de usos del discurso directo e indirecto y al finalizar comparten con sus compañeros porque seleecionaron esos ejemplos dentro de los reportajes.
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO: A partir de las actividades desarrolladas en las tres sesiones del proyecto y antes de la selección y búsqueda de información,
los alumnos escriben un texto a manera de reflexionen sobre su aprendizaje dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué son los reportajes? ¿Cómo se advierte el
punto de vista del autor en los reportajes que leímos?, ¿Por qué es valiosa la lectura de reportajes?, ¿Qué diferencias observan en la estructura de los reportajes
respecto de otros textos periodísticos (como la noticia)?, una vez que terminen, lo entregan al docente para que su evaluación.
SELECCIÓN DEL TEMA Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Una vez que los alumnos reconozcan lo que involucra la elaboración de un reportaje, de manera individual
determinan el tema de su interés sobre el cuál se enfocaran y se lo comunican al docente, después acuden a la biblioteca escolar para buscar información que les
funcione en la construccion de su producto.
EVIDENCIA DE LA TAREA EVALUATIVA 3: Individualmente completan la segunda parte del organizador gráfico destinado para medir el avance del aprendizaje de los
alumnos en la etapa de desarrollo, apoyandose de las preguntas guía: ¿Qué se trabajo en las sesiones de la etapa del desarrollo?, ¿Qué fue lo más significativo en esta
fase?, ¿Qué espacios utilizamos para el trabajo?, ¿Qué utilizamos?, ¿Logré el obejtevio de las sesión?
TAREA: Acorde a los recursos que tengan a su alcance recopilaran más información que les permita la elaboración del reportaje y la llevan a la siguiente sesión.
Descripción: Para valorar el avance que los alumnos con respecto al tema del reportaje abordado en las tres sesiones que van del proyecto, el docente revisa lo escritos
y los evalua a partir de los siguientes indicadores.
CONCEPTUALES:
Responden a las preguntas adecuadamente.
Toman en cuenta lo abordado sobre los reportajes hasta el momento.
Realizan un escrito de reflexión.
Respetan el uso de las reglas ortográficas y de puntucaión.
PROCEDIMENTALES:
Atienden a las indicaciones del profesor
Entregan oportunamente sus productos.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
OBJETIVO DE LA SESIÓN: Que los alumnos elaboren y concluyan el borrador del reportaje sobre el tema de interés que seleccionaron.
MARCAS GRÁFICAS: El docente da a concer el objetivo de la sesión y con ayuda de los reportajes analizados en las sesiones anteriores, el docente pregunta a los
alumnos en qué momento o para que se utilizan comillas, paréntesis, puntos suspensivos en los reportajes y cuáles eran las características de los títulos, subtítulos de
los reportajes analizados. Luego de sus comentarios comparan sus respuestas con ayuda de la información proporcionada por el docente para poder hacer uso de estas
marcas gráficas en la redacción de su reportaje.
ESCRITURA DEL BORRADOR: El docente solicita que elaboren su reportaje a partir de de la información que recopilaron sobre el tema que seleccionaron, utilizando
como guía el esquema que se presenta en la página 222 del libro de texto de Español 2 editorial Trillas. Después, con ayuda de la lista de contejo que les presenta el
docente, intercambian su borrador con uno de sus compañeros para coevaluar y revisar si su producto cumple con las características de un reportaje. Al finalizar
entregan al docente para la revisión de la ortografía y puntuación así como observaciones y retroalimentación sobre su producto para su entrega en la sesión 5.
EVIDENCIA DE LA TAREA EVALUATIVA 4: De forma individual completan la tercera parte del organizador gráfico destinado para medir el avance del aprendizaje de los
alumnos en la etapa de desarrollo, apoyandose de las preguntas guía: ¿Qué se trabajo en las sesiones de la etapa del desarrollo?, ¿Qué fue lo más significativo en esta
fase?, ¿Qué espacios utilizamos para el trabajo?, ¿Qué utilizamos?, ¿Logré el obejtevio de las sesión?
Descripción: Para evaluar a los jóvenes en relación a la redacción del borrador de su reportaje utilizan una lista de cotejo para coevalar sus productos, los cuales
intercambian entre sus compañeros
CONCEPTUALES:
Se enfoca en un solo tema de interés.
El título del reportaje refleja el contenido del mismo.
Respeta la estructura del escrito de un reportaje con su título, entrada, inicio, desarrollo y cierre.
Utiliza un lenguaje adecuado para la redacción de su reportaje
PROCEDIMENTALES:
Atienden a las indicaciones del profesor.
Entregan oportunamente su producto.
Compartir reportajes a la comunidad escolar de Dominio del tema seleccionado. Participación activa en el desarrollo de la actividad.
manera oral y escrita a través de una presentación. Uso del lenguaje para comunicarse Pone en práctica el uso de valores.
Manejo de situaciones Toma la actividad con seriedad y compromiso
Elaboración de un producto para su Es paciente con sus demás compañeros.
presentación.
5° SESIÓN
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
Objetivo de la sesión: Que los alumnos compartan sus reportajes con la comunidad escolar.
PRESENTACIÓN DE REPORTAJES: El docente contextualiza a los alumnos en relación a lo que se desarrollará en el cierre del proyecto y su objetivo, posteriormente les
indica que por equipos organicen sus productos que realizaron y los preparen para compartirlos con la comunidad escolar, ya sea a través de un periódico mural o un
antología de reportajes.
EVIDENCIA DE LA TAREA EVALUATIVA 5: Al finzalizar la presentación de sus productos los alumnos individualmente responden las preguntas ¿Qué logros obtuve?, ¿Qué
dificultades enfrente?, ¿Qué puedo mejorar? En relación al aprendizaje esperado del proyecto y a partir de sus respuestas el docente retroalimenta a los estudiantes
para concluir con el proyecto.
PROCEDIMENTALES:
Atienden a las indicaciones del profesor.
Escucha con atención a sus demás compañeros