Método Científico
Método Científico
Método Científico
N° 4510/21 MECCyT
Módulo: Introducción a la Metodología de la Investigación – Esp. Prof. Vanesa Juárez
Método Científico
El método científico puede utilizarse en ciencias tan disímiles como la química o la
psicología.
¿Qué es el Método
Científico?
Es un sistema riguroso que cuenta
con una serie de pasos y cuyo fin
es generar conocimiento
científico a través de la
comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método
científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
1
Características del Método Científico
• Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin
alterar ninguno de ellos.
• Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión
subjetiva al margen de la investigación.
• Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o
incluso corregirlos.
• Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.
• Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.
2
¿Cómo se hace una investigación?
Toda investigación científica busca alcanzar un objetivo. El método científico dispone de
una serie de pasos a través de los cuales abordar el fenómeno a estudiar.
Nada estipula cuál debe ser el inicio de un proyecto científico, puede ser solo
la experiencia personal sobre algún asunto, la motivación, una noticia del diario, un
análisis de alguna revista científica, algún problema no resuelto o una inquietud para
solucionar algún aspecto de la vida cotidiana.
3
C. Finalidad. Establece las razones por las que se pone en marcha la investigación.
Según su propósito:
4
2. Identificación del problema. Dentro del campo de estudio elegido surge un
interrogante a resolver.
3. Planteo del objetivo y la hipótesis. A través de una hipótesis (posible respuesta al
problema) se determina el objetivo que persigue la investigación.
4. Definición del marco teórico. Se investigan todos los estudios, teorías o informes
que existen sobre el tema de interés. Es importante que la investigación brinde
información nueva y útil para el campo de estudio.
5. Aplicación de metodología. Se eligen las técnicas y los instrumentos a utilizar para
llevar a cabo la investigación. En el caso del método científico, se intenta comprobar
la hipótesis a través de la experimentación.
6. Redacción del informe. Los resultados obtenidos brindan información a partir de
la que se obtienen conclusiones. Los pasos del proceso de la investigación y las
conclusiones deben redactarse en un escrito.
7. Divulgación de los resultados. Se comunican a la comunidad científica o grupo
interesado las conclusiones obtenidas en la investigación.
Metodología y método
Es importante conocer la diferencia entre metodología y método, dos términos muy
emparentados, pero con significados diferentes. Mientras el método es el plan con el que
el científico busca alcanzar un objetivo, la metodología es la ciencia que estudia aquellos
métodos, sin detenerse en la validez pragmática, sino –justamente–, en la metodológica.
Por ejemplo: En el caso del método científico es gracias a la metodología que se logró
idear este sistema lógico utilizado para generar conocimiento científico.
Las hipótesis son enunciados provisionales, tentativos, que pueden o no resultar ser
ciertos y demostrables, pero que de entrada nos sirven para establecer qué es lo que
deseamos investigar y nos permiten hallar nuestro método ideal de comprobación. Por
5
ello se dice que la hipótesis es el enlace entre la teoría y la observación. Toda investigación,
pues, inicia necesariamente con el planteamiento de una hipótesis.
Sin embargo, es posible que una investigación plantee más de una hipótesis, y que estas
sean de distinta naturaleza. Como es lógico, algunas de ellas resultarán válidas (cuando
se las compruebe), mientras que otras resultarán inválidas (cuando se las refute). Pero a
continuación veremos una clasificación más o menos general de las hipótesis.
Tipos de hipótesis
1. Hipótesis descriptivas
Aquellas que establecen la relación entre las variables que están siendo estudiadas,
sin preocuparse por sus causas y sin establecer comparaciones entre ellas. Se limitan,
como su nombre lo indica, a describir y anticipar las variables, valores y cualidades de la
materia.
2. Hipótesis correlacionales
También llamadas de variación conjunta, que como indica su nombre proponen una
correlación entre las variables estudiadas, o sea, plantean el modo y el grado en que una
afecta a la otra. De acuerdo a cómo sea dicha relación, estas hipótesis pueden ser de tres
tipos:
6
Web-grafía
"Método científico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/metodo-cientifico/. Última edición: 25 de septiembre
de 2020.
Fuente: https://concepto.de/tipos-de-hipotesis/#ixzz81DJGSoLQ
Fuente: https://concepto.de/metodologia/#ixzz81DNnjDkf
Fuente: https://concepto.de/tipos-de-hipotesis/#ixzz81DJ1gUw1
Fuente: https://concepto.de/cuales-son-los-pasos-del-metodo-
cientifico/#ixzz81DLE9wG2
Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz81DeU81SS
Referencias
• «Scientific method» en Enciclopedia Britannica.
• «Discurso del método» en Wikipedia.
• «Historia del método científico» en Wikipedia.
• «¿Cuáles son las fases del método científico?» en Universidad Internacional de Valencia