Tema MORAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

¡Para ser cada día, mejores personas!

Ilustración 1https://concepto.de/moral/

Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que significa
‘costumbre’ o 'relativo a las costumbres'

MORAL

La moral se define como expresiones del comportamiento basadas en los valores y tradiciones
de una sociedad. En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida
cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir,
bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.

Por ejemplo,

Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Por ejemplo, una mujer no
podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la institución
matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la actualidad, se comprende que
lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta contra la familia y el matrimonio. Por ende,
el divorcio se acepta.

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una


sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal.
1
¡Para ser cada día, mejores personas!

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre
otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de
una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente


se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un
objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como
bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo es correcto,
aceptable o bueno en relación con la conducta de la persona. Lo opuesto es lo inmoral.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un concepto más
amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la sociedad como, por
ejemplo, obligación y responsabilidad moral.

ÉTICA Y MORAL

¿Qué es ética y moral?


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento
humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de
la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

2
¡Para ser cada día, mejores personas!

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero
cada una por separado.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro
comparativo:

Asunto Ética Moral

Concepto Teoriza sobre los principios y Se refiere a las prácticas y costumbres


valores que deben regir la establecidas según una escala de valores.
conducta humana.

Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.

Fundamento Se funda en la reflexión individual. Se basa en la costumbre social.

Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).

Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la sociedad que los
tiempo absolutos, universales e comparte y cambian de acuerdo a la época y a
imperecederos. la ideología dominante.

Valores morales

3
¡Para ser cada día, mejores personas!

¿Qué son los Valores morales?


Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son
transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de
actuar.

En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las
figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o
profesores.

Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos
están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a
sanciones legales.

Ejemplos de valores morales son:

honestidad, respeto, gratitud, lealtad, tolerancia, solidaridad, generosidad, amistad, bondad,


humildad.

Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un
conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros.

Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito
y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por
encima de nuestra lealtad.

Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor.

Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo
volumen durante unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la
tolerancia. Pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada
aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho
de exigirnos el respeto a su sueño.

Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en
las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma a través de
sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código
jurídico del país.

4
¡Para ser cada día, mejores personas!

Valores morales y valores éticos

Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos, existe una
diferenciación entre los unos y los otros. Los valores éticos están constituidos por una serie de
normas o pautas que regulan la conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la
libertad y la responsabilidad.

Mientras que los valores morales se refieren al conjunto de prácticas o costumbres comunes
a una sociedad, encaminadas a establecer una diferenciación entre la manera correcta o
positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.

JUICIO MORAL

Qué es el Juicio moral:


Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es
una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.

El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la moral
es relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o maldad, es
por ello por lo que, el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor
moral de una situación determinada.

En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego las
instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el juicio
moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada persona que van evaluando
lo que es correcto dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una acción
carece de principios éticos o contraría a los mismos.

5
¡Para ser cada día, mejores personas!

El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la conducta
elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto y
la intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción.

La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias, principios, normas de una
sociedad o personas y en contraposición a lo referido se observa el término de inmoral que
es todo aquello que contradice a la moral y a las buenas costumbres.

En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es moral para
una persona puede ser un acto inmoral para otro sujeto, por ejemplo una adolescente de 16
años que aborte debido a que para ella su futuro se ve comprometido, para una persona ese
acto puede ser inmoral ya que va en contra de los principios de la religión católica y a su vez
está matando a una vida pero para otros pueden ser un acto moral ya que la persona tiene
derecho de elegir como va enfrentar su vida.

La moral en filosofía intenta formular una teoría del comportamiento humano y analizar las
razones que se tienen al actuar, es decir, la moral busca elaborar un sistema comprensivo de
principios que guie las acciones del hombre, de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, de lo
correcto o incorrecto. La moral filosófica la posee aquel que actúe acorde a unos principios
filosóficos y no el que hable de una forma y actúa de otra.

Juicio Moral y Juicio Ético


El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e
injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que
permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor
moral. En cambio, el juicio ético estudia las normas y valores morales impuestos por una
sociedad e investiga las razones que justifica un sistema moral y como se ha de aplicar en el
individuo y a nivel social.

SIGNIFICADO DE INMORAL

6
¡Para ser cada día, mejores personas!

Qué es Inmoral:
Como inmoral denominamos todas aquellas acciones, conductas y comportamientos que
se oponen a la moral. La palabra, como tal, se forma con el prefijo in-, que indica negación,
y la palabra moral.

La moral es el conjunto de normas, valores, costumbres y creencias tradicionalmente


consideradas buenas dentro de una sociedad y una época determinada, y que, como tales,
son tenidas como modelo de conducta. En este sentido, lo inmoral vendría a ser lo contrario a
todo esto y, por lo tanto, un antivalor.

La inmoralidad, pues, supone actuar u observar conductas que atenten contra los valores
y creencias de la sociedad. Así, actos inmorales serían mentir, robar, engañar, estafar,
traicionar, traicionar, ser desleal, etc.

De este modo, es inmoral copiarnos en un examen, mentir a nuestros padres, culpar a otros
por nuestros errores, tener dos parejas al mismo tiempo sin que estas lo sepan, trabajar para
una empresa y a la vez para la competencia, entre muchas otras cosas.

Inmoral es también la persona que practica actos inmorales. Son inmorales los
delincuentes, los mercenarios, los políticos corruptos, los banqueros deshonestos, los
explotadores laborales, etc.

Sinónimos de inmoral son deshonesto, condenable, indecente, obsceno, depravado o


corrompido. Antónimos son moral, honesto, recto, ético, íntegro.

Inmoral y amoral
Inmoral y amoral son cosas diferentes. Amoral es toda aquella cosa o persona que carece por
completo de moral. Esto significa que no tiene pautas para distinguir entre lo que es correcto
y lo incorrecto, lo que es bueno de lo que es malo.

La amoralidad fue planteada como un principio filosófico por Nietzsche según el cual la
conducta humana es independiente de los conceptos del bien y del mal moral.

Inmoral, en cambio, es todo aquello o todo aquel que actúa en contra de la moral. En este
sentido, en los actos inmorales se tiene efectivamente conciencia de lo que está bien y lo que
está mal, y aun así se obra contra lo establecido como bueno o correcto.

7
¡Para ser cada día, mejores personas!

EJEMPLOS DE NORMAS MORALES

Las normas morales son reglas que orientan la conducta de las personas para una sana
convivencia, pues nos permiten saber qué es lo correcto y lo incorrecto en una sociedad. Todas
se basan en la llamada regla de oro, que reza: «trata a los demás como quieres que te traten
a ti» o «no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti».

Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en prohibiciones. Por


ejemplo, «ayudar al necesitado» y «no robar» respectivamente. Conozcamos algunos
ejemplos de normas morales a continuación.

Deberes Morales
Los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos practicar para
construir una sociedad armoniosa. Los deberes o mandatos siempre se inician con un verbo.
Por ejemplo, «cumplir las promesas» o «debo cumplir las promesas».

1. Tratar a los demás como queremos ser tratados.


2. Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
3. Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
4. Cuidar de los hijos.
5. Cuidar de los padres en su vejez.
6. Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
7. Ayudar al necesitado.
8. Compartir nuestros bienes con los demás.
9. Reparar el daño causado a otros.
10. Disculparse cuando es necesario.
11. Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
12. Cumplir las promesas.
13. Ser responsables.
14. Ser justos.
15. Ser leales.
16. Ser agradecidos.
17. Ser humildes.
18. Ser cortés y amable en el trato con los demás.
19. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
21. Ser buen vecino.
22. Vestir con pulcritud y decoro.
23. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
24. Esperar nuestro turno.
25. Cuidar los bienes públicos.
8
¡Para ser cada día, mejores personas!

26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos inciten a la
corrupción.
27. Denunciar la injusticia.
28. Pagar las deudas y los impuestos.
29. Respetar los símbolos patrios.
30. Votar.

Prohibiciones Morales
Las prohibiciones morales indican las cosas que no debemos hacer. Son normas que prohíben
comportamientos dañinos, es decir, las malas acciones o acciones incorrectas. Siempre se
expresan con una negación (un «no») seguida de un verbo. Por ejemplo, «no engañar» o «no
debo engañar».

1. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.


2. No robar.
3. No matar.
4. No engañar.
5. No calumniar a las personas.
6. No murmurar sobre los demás.
7. No tener relaciones extra-matrimoniales.
8. No tomar la justicia en nuestras manos.
9. No golpear a las mujeres.
10. No maltratar a los niños.
11. No maltratar a los animales.
12. No corromper a los menores de edad.
13. No realizar actos íntimos en público.
14. No utilizar a las personas.
15. No tocar a nadie sin su consentimiento.
16. No incitar al vicio o al delito.
17. No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata de personas,
etc.).
18. No dañar o destruir el medio ambiente.
19. No usar vocabulario grosero.
20. No ofender o insultar a las personas.

ACTIVIDAD FINAL
1. Elaborar un mapa mental sobre toda la unidad.

9
¡Para ser cada día, mejores personas!

Bibliografía
✓ Coelho, F. (2014, agosto 5). Valores morales. Significados.
https://www.significados.com/valores-morales/
✓ de Aquiles, E. T. [UCtqSpelKZbeZtN2OSGb4OSA]. (2018, agosto 30). Introducción a
la Ética, por Miguel Giusti (parte 3 de 6). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=i_Cr6Ht3_8Q
✓ Morales, A. (2014, mayo 2). Significado de Moral. Significados.
https://www.significados.com/moral/
✓ Significados. (2013, julio 5). Ética y Moral. Significados.
https://www.significados.com/etica-y-moral/
✓ Significados. (2014, octubre 5). Significado de Juicio moral. Significados.
https://www.significados.com/juicio-moral/
✓ Significados. (2017, mayo 2). Significado de Inmoral. Significados.
https://www.significados.com/inmoral/
✓ Significados. (2021, febrero 2). 50 ejemplos de normas morales. Significados.
https://www.significados.com/ejemplos-de-normas-morales/

10

También podría gustarte