La Etica Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA ETICA CONTEMPORANEA.

 La ética es la especialización filosófica acerca de la cual más se ha escrito y se escribe en este fin de milenio. Desde
su mirada se abarca una gran cantidad de temas cruciales. La fundamentación de nuestras acciones, los replanteos
acerca del significado de la libertad y de la justicia en el contexto del mundo como mercado, los temas derivados de
los avances de las ciencias y de la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar una fundamentación
universal de las normas y los que las relativizan en función de las diferencias de cada comunidad; los problemas de
biótica, el desafío ético que nos plantea la ecología, etcétera.
Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la filosofía se concentran actualmente de una
manera especial en las reflexiones éticas. De este modo el panorama es sumamente vasto.
Bastaría con preguntarnos si creemos que el progreso de la ciencia, de la economía, del arte, le permitirán a la
humanidad vivir en un mundo mejor. Sin duda esta pregunta es muy difícil de responder, pero nos puede servir
como un test para entender una primera gran diferencia entre la modernidad y la posmodernidad. El prototipo de
hombre moderno es aquel que confía en que el curso de la historia debe estar orientado por el progreso, vive y
proyecta su vida para ello. Para él, el progreso garantiza que el día de mañana será mejor que el de hoy. En cambio,
la posmodernidad surge del descreimiento, de la desconfianza y hasta el escepitcismo. Ya no se cree que el
progreso constituye necesariamente un bien para la humanidad. "El progreso se ha vuelto rutina", dice el filósofo
italiano Gianni Vattimo en su libro El fin de la modernidad.
      En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y expectativas. La falta de confianza en el futuro, junto
con la desaparición de los grandes proyectos comunes (ideologías de la emancipación, utopías), dejan un vacío que
a menudo es llenado por el pesimismo o el desinterés, que conducen al hombre actual hacia un proceso de
creciente aislamiento.
      Jean Francois Lyotard, otro filósofo que se ha ocupado de pensar la posmodernidad, sostiene que ella resulta del
desarrollo de la modernidad. Dice que "la posmodernidad es cosa moderna", y describe "la condición posmoderna"
como la instancia en la que el hombre se ve cada vez más lejos de poder incidir con sus acciones en el curso de la
historia. Experimenta la sensación de que los acontecimientos se han vuelto independientes respecto de sus actos,
y que lo que cada hombre puede hacer es demasiado poco.
      Defender el proyecto moderno es defender la necesidad de fundamentar racionalmente nuestras acciones,
mantener la autonomía del arte, la ciencia y la moral. En definitiva, seguir sosteniendo que la racionalidad es la
condición de posibilidad de un mundo donde todos y cada uno de los hombres puedan llegar a ser libres. La
transformación consiste en pasar de la filosofía del sujeto a una filosofía de la acción ínter subjetiva. Todo el trabajo
de Habermas se orienta hacia este fin: pasar del paradigma físico-matemático, que ha dominado en la modernidad,
al paradigma de las ciencias sociales, y desarrollar una teoría de la comunicación entre sujetos, a diferencia del
sujeto cartesiano.
A causa del gran avance científico-tecnológico, la ética ha adquirido en nuestra época nuevas dimensiones de
responsabilidad. Esta problemática es analizada por Hans Jonas en su obra El Principio de responsabilidades. Este
autor sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la evaluación de la acción con un alcance inmediato. Tenía que
ver con el aquí y el ahora, son situaciones concretas de los hombres tanto en la esfera pública como en la privada.
La acción u omisión tenía que ver con aquellas personas que rodeaban al autor de un hecho y que se vieron
afectadas por su acción. Pero no había responsabilidad por efectos posteriores no previstos.
      Hoy el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de lo que hace traerá consecuencias para la
vida futura de los seres humanos. Estamos hablando del impacto de la ciencia y la tecnología, tanto en el plano de
la vida humana como en el de la naturaleza en general. La propuesta consiste en pensar un modelo ético que parta
del impacto de la tecnología en la naturaleza, de modo tal que se pueda regular el costo futuro de las acciones.
      Porque, como sabemos, la tecnología está impulsada por el progreso constante, se supera a sí misma día a día, y
su finalidad es lograr un mayor dominio sobre las cosas. Es un inmenso poder el que se está desplegando. Por esto,
Jonas señala que si la esfera de la producción invadió el ámbito de la acción, la moral tendrá que penetrar el ámbito
de la producción y concretarse en política públicas. Pensando fundamentalmente que no existen hoy día políticas
públicas que legislen con miras al futuro, que tengan como sujeto de la ley a las generaciones futuras.
      Este modelo ético para del imperativo categórico Kantiano reformulado de la siguiente manera: "Obra de tal
manera que tú quieras que lo que hagas permita seguir manteniendo la vida del planeta". La obligatoriedad estará
puesta en que la acción que se realizará debe garantizar la continuidad de la existencia humana. Es importante
poner el acento en los efectos que se desprenden de las decisiones que se toman. Esto significa que "no hay
derecho a arriesgar la vida de las generaciones futuras a causa del progreso de la actual".
      A la ética le interesan el futuro previsible y el futuro remoto, del que también somos responsables. Las políticas
públicas debieran estar orientadas a responder también por los intereses de los no nacidos aún y, en este sentido,
de los que tienen poder.
      Entonces la ampliación de la esfera de la responsabilidad está dada porque la ética hoy nos exige
Responder por un acto del cual se es causa, o por su omisión;
R esponder ante los otros, es decir, por el poder que tenemos sobre los demás
R esponder por el futuro, por los efectos de nuestras acciones a largo plazo, en las generaciones por venir.
      Así, este imperativo, a diferencia del Kantiano, abre un horizonte temporal, exige pensar en "un futuro real
previsible como dimensión abierta de nuestra responsabilidad".

Ética y derechos humanos


      En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia. Ellos son un conjunto de
valores considerados universales y propios de todo ser humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
data del 10 de diciembre de 1948. La misma fue formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas y está
compuesta por treinta artículos en los que se reconocen internacionalmente un conjunto de valores universales
expresados como derechos inalienables de todo hombre. El derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la
propiedad individual, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de profesar su religión y, además, a no ser
torturado ni detenido arbitrariamente, son algunos de los más importantes de ellos.
      Si bien la conciencia de los derechos humanos ha crecido desde entonces, lamentablemente también han
aumentado las formas de violación de los derechos humanos cercano a todos nosotros. Pero, como ejemplo
contrario, debemos señalar la lucha por el reconocimiento y el respeto de estos derechos, realizada por la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos (A.P.D.H.). Los resultados de esa investigación fueron publicados en un libro
titulado "Nunca más".

Problemas de ética aplicada


      El campo de la ética aplicada es sumamente vasto. Abarca problemáticas tales como ética y economía, ética y
política, ética y educación, ética y medio ambiente, bioética. Este último es el campo que más difusión ha tenido
debido a los temas que trata. La bioética es un saber interdisciplinario que reflexiona en torno de problemas
referidos a la vida humana. En ella intervienen la filosofía, la biología, la medicina, el derecho, la religión, la
economía, la política y la sociología.
      Esta nueva rama de la ética surge por los avances científico-tecnológicos en biología y medicina, y los nuevos
interrogantes que éstos generaron. Los trasplantes de órganos, los progresos técnicos en la práctica de reanimación
y del diagnóstico prenatal.
      También han iniciado los cambios en la práctica de la medicina generados por la creciente tecnificación de sus
instrumentos. Unido a esto cabe señalar el surgimiento de un nuevo concepto de salud orientado a la prevención, el
cual exige nuevas tareas, tales como planificación familiar, planificación del medio ambiente, nutrición. Así como
también una concepción diferente del vínculo médico-paciente, basados en el respeto por la libertad y los derechos
del enfermo, tales como el derecho de acceder a su historia clínica, a rechazar un tratamiento o a pedir
compensación por una mala práctica. Este creciente progreso científico-tecnológico ha contribuido a extender la
esperanza de vida del hombre, así como a mejorar su calidad de vida. Pero también ha generado problemas
morales y de derecho ante lo que se considera un abuso de su aplicación, como por ejemplo el comercio de órgano,
el alquiler de útero, la eutanasia, la eugenesia y la clonación, entre otros. La pregunta que se plantea es que si todo
lo que puede ser hecho, debe hacerse (concepción liberal, en contra de la Moral Cristiana). La bioética trata de
encontrar criterios racionales válidos para todo hombre, desde los cuales discernir que debe hacerse y que debe
evitarse atendiendo a la dignidad de la vida humana y al respeto que ésta nos merece.

ACTIVIDAD: LEA EL TEXTO EN PAREJAS Y LUEGO COLOQUE EL NOMBRE DE LA ETICA CONTEMPORANEA EN TU CUADERNO

CONSTRUYE UN RESUMEN DEL TEXTO DE MEDIA PÁGINA.

CONSIGNE TRES IDEAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA EL TEXTO SOBRE LA ETICA CONTEMPORANEA.

DE LOS DIFERENTES CAMPOS O TEMAS QUE ABORDA LA ETICA CONTEMPORANEA CUALES SON IMPORTANTES PARA USTED
Y POR QUE?

DE LAS DIFERENTES SITUACIONES QUE TRATA LA ETICA EN EL TEXTO RETOMA UN PROBLEMA QUE ABORDE Y PLANTEA
SUS PUNTOS DIFICILES Y QUE SOLUCION SE PUEDE DAR DESDE LA ETICA.

ELABORE UN CUESTIONARIO DEL TEXTO CON SUS RESPUESTAS Y COLOCALAS EN UN CRUCIGRAMA.

También podría gustarte