Antecedentes 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Antecedentes

La biodiversidad, la amplia variedad de vida en la Tierra, que alberga una diversidad de


seres vivos, es esencial para el equilibrio y resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, a lo largo de
la historia, la humanidad ha presenciado y ha sido testigo de una preocupante pérdida de esta
diversidad biológica, marcada por una serie de antecedentes impulsados principalmente por
actividades humanas. Según las Naciones Unidas, en el último siglo han desaparecido tantas
especies como las que se habrían extinguido en 10 000 años, si se asume un escenario normal.
Además, el 25 por ciento de las especies evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza se encuentran en peligro de extinción. Esta pérdida de biodiversidad es rápida y
continua, y las causas directas no muestran señales de disminución. Existen varios factores que
contribuyen a dicha pérdida, pero la que más ha impacto en el medio ambiente y ecosistemas se
centra en cómo las sociedades se han desarrollado, promoviendo cada vez una distribución más
urbana, con un aumento significativo en patrones de consumo alimentarios, energéticos y de la
forma de vida. Al igual que otros factores, como la destrucción de hábitats, la contaminación
ambiental, etc.

La expansión urbana desenfrenada, como lo mencionamos anteriormente, representa una de


las principales amenazas para la biodiversidad en todo el mundo. A medida que la población
mundial continúa su crecimiento exponencial, la demanda insaciable de tierras para viviendas,
infraestructuras y cultivos ha llevado a la destrucción directa de hábitats críticos. La deforestación
resultante no solo priva a numerosas especies de su hogar, sino que también fragmenta ecosistemas
enteros, alterando drásticamente las interacciones complejas y delicadas que sustentan la diversidad
biológica. Esta transformación incesante de paisajes naturales en entornos urbanizados y zonas
agrícolas no solo expulsa a las especies de sus nichos ecológicos, sino que también reduce
significativamente las oportunidades de migración y dispersión, contribuyendo así a la pérdida
irreversible de la riqueza biológica del planeta. La necesidad urgente de abordar esta crisis requiere
enfoques innovadores y sostenibles que reconcilien el desarrollo humano con la conservación de la
biodiversidad.

La contaminación ambiental, como resultado de la emisión indiscriminada de


contaminantes en el aire, el agua y el suelo, se ha convertido en una de las amenazas más nocivas
para la biodiversidad en la era moderna. La presencia constante de sustancias químicas tóxicas
debilita la salud de plantas, animales y microorganismos, generando efectos devastadores en la
capacidad de reproducción y adaptación de las especies. Este fenómeno, alimentado por prácticas
agrícolas intensivas, emisiones industriales y el uso generalizado de productos químicos, trasciende
fronteras geográficas y afecta tanto a los ecosistemas acuáticos como terrestres. La contaminación
no solo impacta directamente a las especies, sino que también altera la calidad de los hábitats,
debilitando la base misma sobre la cual se sustentan las complejas interacciones de la vida. Abordar
este desafío urgente requiere no solo regulaciones más estrictas, sino también una transformación
fundamental en la forma en que concebimos y practicamos nuestras actividades diarias.

La introducción de especies no nativas en nuevos hábitats ha surgido como un tercer pilar


significativo en la compleja trama de la pérdida de biodiversidad. Ya sea a través de la importación
deliberada para propósitos comerciales, o como consecuencia no intencionada del transporte
internacional, estas especies invasoras representan una amenaza seria para los ecosistemas locales.
Su rápida propagación y la competencia desleal con las especies autóctonas conducen a la pérdida
de biodiversidad y la alteración de las dinámicas naturales. Esta interferencia humana ha
desencadenado consecuencias en cadena, desde la extinción de poblaciones nativas hasta la
desestabilización de cadenas tróficas enteras. La complejidad de esta problemática resalta la
necesidad urgente de adoptar medidas coordinadas y estratégicas a nivel global para prevenir y
gestionar la introducción de especies invasoras, protegiendo así la integridad de los ecosistemas y la
diversidad biológica que sostiene la vida en la Tierra.

Por consiguiente, la necesidad urgente de adoptar medidas coordinadas y estratégicas a


nivel global se hace evidente para prevenir y gestionar la pérdida de biodiversidad. El dilema entre
desarrollo sostenible y conservación se magnifica en la encrucijada actual. La información del
Informe de la Evaluación Global sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas
resalta la amenaza inminente para un cuarto de todas las formas de vida conocidas debido a la
sobreexplotación humana, el cambio climático y la degradación de hábitats. En este contexto, la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) emerge como un faro de esperanza, demostrando que un enfoque regulado puede conciliar
la necesidad de desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad.

Por otro lado, la implementación efectiva de la CITES se refleja en casos concretos de


éxito, como la recuperación de la vicuña en los Andes sudamericanos. La inclusión en el Apéndice I
de la CITES en 1975 protegió efectivamente a esta especie y permitió programas de uso sostenible,
generando oportunidades económicas y empoderando a comunidades locales. Este ejemplo revela la
eficacia de un enfoque global en la conservación, impulsando la recuperación de especies
amenazadas y fortaleciendo la intersección entre desarrollo sostenible y biodiversidad. En el "super
año de la biodiversidad", estas experiencias positivas resaltan la necesidad apremiante de abrazar
enfoques transformadores para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta y sus diversas
formas de vida.

https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/c%C3%B3mo-la-conservaci%C3%B3n-de-la-
vida-silvestre-puede-beneficiar-al-desarrollo-humano

https://www.un.org/en/conferences/environment/rio1992

https://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf

https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000700006

https://www.fundacionaquae.org/wiki/causas-perdida-biodiversidad/

https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/4-biodiversidad-perdida-habitat.htm

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-la-biodiversidad

https://defenders.org/es/blog/2022/12/la-contaminacion-uno-de-los-cinco-factores-de-la-
perdida-de-biodiversidad

https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/biodiversidad-peligro

También podría gustarte