Que Es Cadena de Custodia
Que Es Cadena de Custodia
Que Es Cadena de Custodia
Formato a 6 a 7
Bienes incaiutados
Etapa Intermedia
La etapa intermedia a cargo del juez de la investigación
preparatoria, que comprende los actos relativos al
sobreseimiento, la acusación, la audiencia preliminar y el auto
de enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son el
control de la acusación y la preparación del juicio. En esta
etapa el fiscal formaliza su acusación contra el acusado o
desiste del caso (sobreseimiento).
Esta segunda situación se produce cuando el delito no existe o
no se encuentra tipificado. Bien porque no es atribuible al
imputado, este posee una justificación de inculpabilidad o la
acción penal se ha extinguido. En caso de formularse la
acusación el juez de la investigación convoca audiencia
preliminar para decidir si se debe admitir la acusación. Esta
audiencia culmina con el Auto de enjuiciamiento, la cual puede
rechazar la acusación o admitirla. También se puede pronunciar
sobre las medidas cautelares que tengan lugar.
3. Etapa de juzgamiento
También denominada como la etapa estelar del proceso, la
etapa de juicio oral lleva consigo la realización de series de
audiencias continuas sobre la base de la acusación fiscal. La
etapa de juicio oral toma cuerpo con el debate entre las partes
procesales (Fiscal y defensa técnica) manejando su propia
teoría del caso, donde el fiscal actuara con el principio de
objetividad, la cual queda registrada por medios técnicos. El
juez de esta etapa se encarga de emitir los autos necesarios y
resolver la acusación fiscal.
En esta etapa estelar se manejan ciertos principios que regulan
el código procesal penal, es por ello que debemos mencionar el
art del código procesal, los principios rectores del juicio oral
son:
Oralidad. Aumenta la transparencia en el proceso, toda vez que
quien es juzgado tiene la posibilidad de observar el trabajo de
su defensor, advertir fallas en los sujetos procesales o
percatarse de la honestidad e integridad de los intervinientes en
el proceso.
Inmediación. Implica que las partes, Ministerio Público,
defensor y el juez que dicte la sentencia, deben estar necesaria
mente presentes durante todo el desarrollo de la audiencia del
juicio.
Concentración. Permite que todo se produzca en el debate
mismo; implica que la expresión de los fundamentos de la
acusación y de la defensa, el desahogo de las pruebas de
ambas partes, sus conclusiones y el veredicto o sentencia se
lleven a cabo en una sola audiencia.
Publicidad. El acceso a toda audiencia permite que sea
presenciada por el público, hay transparencia y democracia. Se
garantiza la seguridad jurídica, toda vez que en el sistema
escrito no hay acceso al sistema de justicia en forma pública.
Contradicción. Significa, en primer lugar, que siempre que una
de las partes exprese en la audiencia un argumento, la
contraparte debe ser escuchada a fin de que pueda contradecir.
Peculado doloso:
el funcionario se aprovecha de su cargo y usa o se apropia indebidamente de
bienes públicos para él o un tercero. Peculado culposo: se da por negligencia
de un funcionario que facilita o permite que otra persona sustraiga dinero u
otros bienes del Estado.
“Artículo 317.- Asociación ilícita
El que forma parte de una organización de dos o más personas destinada a
cometer delitos será reprimido por el sólo hecho de ser miembro de la misma,
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
¿Cuándo se configura el delito de organización criminal?
Es una agrupación de tres o más personas con diversas tareas o funciones,
que se crea, existe o funciona con la finalidad de cometer uno o más delitos
graves señalados en la ley.
En el Perú, se ha tipificado este delito en el artículo 317 del Código Penal; sin embargo,
dado que este delito está relacionado a la organización criminal para crimen
organizado, el legislador también incorporó el delito de banda criminal, justamente
para hacer frente a aquellos grupos relacionados a la “delincuencia común”. El
problema central es que, en la redacción de los tipos penales, el legislador peruano no
ha sido lo suficientemente claro para diferenciar ambos delitos, lo que supone un
problema pues nos enfrentamos a la inseguridad jurídica.
Modalidades
Peculado doloso: el funcionario se aprovecha de su cargo y usa o se apropia
indebidamente de bienes públicos para él o un tercero.
Peculado culposo: se da por negligencia de un funcionario que facilita o permite
que otra persona sustraiga dinero u otros bienes del Estado.
Sanciones
En peculado doloso: pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8
años, inhabilitación y de 180 a 365 días multa.
Con agravante (mayor a 10 UIT): pena privativa de la libertad no menor de 8 ni
menor de 12 años, inhabilitación y entre 365 a 730 días multa.
En Peculado culposo: pena privativa de libertad no mayor de 2 años y
prestación de servicios comunitarios de 20 a 40 jornadas.
Con agravante (lo robado tenía fines asistenciales): pena privativa de libertad
no menor de 3 ni mayor de 5 años y entre 150 a 230 días multa.
Bien jurídico tutelado El peculado es un delito pluriofensivo que busca: i) garantizar el principio
de no lesividad de los intereses patrimoniales de la Administración Pública y ii) evitar el abuso
de poder del que se halla facultado el funcionario o servidor público, con lo cual se resguardan
los deberes funcionales de lealtad y probidad1 . De esta manera, se estarían protegiendo
principios relacionados con la correcta gestión y utilización del patrimonio del Estado
Sujetos del delito El delito de peculado, en su modalidad dolosa, tiene como sujeto activo al
funcionario o servidor público2 que se apropia o utiliza los caudales o efectos públicos cuya
percepción, administración o custodia le son confiados por razón de su cargo3 . En el caso del
peculado culposo, el sujeto activo será el funcionario o servidor público que, por imprudencia,
da ocasión a que otra persona sustraiga los caudales o efectos públicos. Asimismo, debe existir
una vinculación funcional del funcionario con los caudales y efectos públicos, la cual puede
nacer de una ley, reglamento, decreto o una orden emanada del Estado (Reátegui, 2014, pp.
249-250). El sujeto pasivo de este delito es el Estado, concretizado en la específica entidad
pública que se vea afectada
Conductas sancionadas –
Peculado doloso El tipo penal sanciona, en el caso del peculado doloso, la apropiación o
utilización de caudales o efectos públicos.
Entre los elementos materiales del tipo penal se destacan los siguientes:
– La percepción
– Apropiación o utilización
– El destinatario
– Caudales y efectos
1. La relación funcional
a percepción
Apropiación y utilización
}La apropiación significa que el sujeto activo hace suyos los caudales o efectos
públicos, apartándose de la esfera de la función de la Administración Pública y
colocándose en situación de disposición sobre los mismos. La utilización consiste
en que el sujeto activo se aprovecha de los beneficios que produce el bien (caudal
o efecto), sin tener el propósito de apoderarse para sí o para un tercero
4. El destinatario
El sujeto activo puede cometer el delito ya sea para beneficiarse a sí mismo “para
sí” o para favorecer a terceros “para otros” (Corte Suprema, Acuerdo Plenario N°
4-2005/CJ-116). En ese sentido, el destinatario puede ser el mismo sujeto activo o
terceros beneficiarios con el delito. Dichos terceros pueden ser incluso familiares
del funcionario o servidor público.
5. Caudales y efectos
Los caudales y efectos son el objeto material del delito. Los primeros son aquellos
bienes de carácter general que poseen un contenido económico, incluye el dinero;
mientras que los efectos abarcan todos los objetos, cosas o bienes que poseen un
valor patrimonial público, incluye los títulos valores negociables
IV. PENA
En el caso del delito de peculado doloso, el sujeto activo será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
l principio de lesividad
es conocido también como principio de exclusiva protección de
bienes jurídicos y como principio de ofensividad. Este
principio proclama que las conductas tipificadas por el
legislador como delito deban ser expresión de la efectiva
puesta en peligro o lesión de un bien jurídico determinado.
Artículo 393. Cohecho pasivo propio
«El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las
acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del
artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multA
«El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio indebido para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su
obligación, o como consecuencia del ya realizado, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2
del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el caso del cohecho pasivo propio, será la imparcialidad en el ejercicio de la función pública,
puesto que el 29 funcionario dejará de cumplir con el deber de neutralidad que se le exige
para actuar de acuerdo con los intereses de un tercero11. Asimismo, el bien jurídico tutelado
por el delito de cohecho pasivo impropio será la gratuidad de la función pública, ya que el
servidor público recibe un beneficio para cumplir con sus obligaciones, por las cuales el tercero
no debería pagar para que se realicen12.
En el caso del cohecho activo podríamos estar frente a cualquiera de los bienes jurídicos ya
mencionados. Esto dependerá de si el tercero ofreció, prometió o entregó algún tipo de
beneficio al funcionario público para que incumpla o no sus obligaciones.
SUJETOS
DELITO CONCUSION
El delito de concusión es aquel por el cual un funcionario o servidor público, abusando de su
cargo, obliga o induce a otra persona a entregarle o prometerle indebidamente un bien o
beneficio patrimonial. Este delito está tipificado en el artículo 382 del Código Penal peruano.
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa».
SUJetos del delito de concusión El sujeto activo de este delito es el funcionario o servidor
público que, abusando de su cargo, obliga o induce a otra persona a dar o prometer
indebidamente un beneficio patrimonial.
Sin embargo, el sujeto pasivo de este delito no será el particular que promete o entrega el
beneficio, pues el principal afectado con la configuración del tipo penal es el Estado peruano,
al afectarse los intereses de la Administración Pública.
4El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto
simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en
que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa».
«El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para
sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
El Derecho Penal peruano recoge una serie de principios que lo que encontramos consagrados
en la Constitución de 1993 y precisamente en el Título Preliminar del Código Penal de 1991, sin
olvidar los Tratados de Derechos Humanos que suscribió el Perú. Así tenemos:
El principio de legalidad.
La inaplicabilidad de la analogía.
El principio de lesividad.
El principio de la víctima.
El principio de igualdad.
derechos fundamentales procesales” son aquellos derechos que tienen aplicación directa o
indirecta en el proceso; vgr.el principio de igualdad procesal, contradicción, defensa, etc
“Los Principios Procesales” son aquellas máximas que configuran las características esenciales
de un proceso, pudiendo o no coincidir con un “derecho fundamental procesal”; por ej. El
principio de imparcialidad de los jueces, o de igualdad procesal.4
Las Garantías,
son el amparo que establece la Constitución y que debe prestar el Estado para el efectivo
reconocimiento y respeto de las libertades y derechos
rt. II comporta la imposibilidad de que una persona sea perseguida dos veces o más por un
mismo hecho, tanto en la jurisdicción penal como en el derecho administrativo sancionador.
Identidad de Hechos:
La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria
omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano
jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado. 2. La Investigación Preparatoria podrá
reiniciarse luego que el requisito omitido sea satisfecho.
1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes: a) Naturaleza de juicio,
cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta a la prevista en la Ley. b)
Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable
penalmente. c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una
resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona. d) Amnistía. e)
Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal se
haya extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena. 2. En caso que se
declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará al trámite
reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara fundada cualquiera de las
excepciones previstas en los cuatro últimos literales, el proceso será sobreseído
definitivament
2. Artículo 8°.- Trámite de los medios de defensa
3. 1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan durante la
Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud debidamente
fundamentada ante el Juez de la Investigación
- Recurso de Apelación
El Ministerio Público
es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción
popular o por noticia policial. 2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito.
Con tal propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función
1. El Fiscal, cuando existan motivos suficientes para estimar que una persona tiene en su
poder documentos privados útiles para la investigación, solicitará al Juez para la
Investigación Preparatoria dicte orden de incautación.
2. Artículo 232°.- Aseguramiento de documentos privados
3. Cuando la Policía o el Fiscal, al realizar un registro personal, una inspección en un lugar
o en el curso de un allanamiento, encuentra en poder del intervenido o en el lugar
objeto de inspección o allanamiento un documento privado, y no ha recabado
previamente la orden de incautación con arreglo al artículo siguiente, se limitará a
asegurarlo –sin examinar su contenido-, sin perjuicio que el Fiscal lo ponga a inmediata
disposición judicial, antes de vencidas las veinticuatro horas de la diligencia,
acompañando un informe razonado y solicitando dicte orden de incautación, previo
examen del documento. El Juez resolverá dentro de un día de recibida la comunicación
bajo responsabilidad.
4. Levantamiento de la reserva tributaria
5. 1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y requerir a la
Administración Tributaria la exhibición o remisión de información, documentos y
declaraciones de carácter tributario que tenga en su poder, cuando resulte necesario y
sea pertinente para el esclarecimiento del caso investigado. 2. La Administración
Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la información, documentos o
declaraciones ordenados por el Juez. 3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los
numerales 3 y 4 del artículo anterior. C
6. Medidas de protección 1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las
circunstancias previstas en el artículo anterior, de oficio o a instancia de las partes,
adoptará según el grado de riesgo o peligro, las medidas necesarias para preservar la
identidad del protegido, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, sin perjuicio de la
acción de contradicción que asista al imputado. 2. Las medidas de protección que
pueden adoptarse son las siguientes: a) Protección policial. b) Cambio de residencia. c)
Ocultación de su paradero. d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las
diligen
7. Artículo 318˚.- Bienes incautados 1. Los bienes objeto de incautación deben ser
registrados con exactitud y debidamente individualizados, estableciéndose los
mecanismos de seguridad para evitar confusiones. De la ejecución de la medida se
debe levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto. La Fiscalía de
la Nación dictará las disposiciones reglamentarias necesarias para garantizar la
corrección y eficacia de la diligencia, así como para determinar el lugar de custodia y
las reglas de administración de los bienes incautados.
8. Pérdida de eficacia de la incautación 1. Dictada sentencia absolutoria, auto de
sobreseimiento o de archivo de las actuaciones, los bienes incautados se restituirán a
quien tenga derecho, salvo que se trate de bienes intrínsecamente delictivos. El auto,
que se emitirá sin trámite alguno, será de ejecución inmediata. 2. La restitución no
será ordenada si, a solicitud de las partes legitimadas, se deben garantizar -cuando
corresponda- el pago de las responsabilidades pecuniarias del delito y las costas.
9. CUANDO SE DA EL SOBRESIMIENTO
10. Se produce cuando de la Investigación resulta la
insuficiencia de elementos fácticos y probatorios para
formular acusación contra una determinada persona,
provocando la suspensión del Proceso, a pesar de la
existencia del delito.
11. El sobreseimiento es aquello que obliga al órgano jurisdiccional durante
la etapa intermedia a dar por concluida la tramitación del proceso penal
sin emitir una decisión final sobre el fondo (absolución o condena), es
también una de las facultades de la función fiscal cuando este comunica
haber finalizado con su investigación preparatoria, de manera que
transcurrido el plazo de quince días deba decidir si presentar su acusación
o solicitar se sobresea la causa penal, tiene un plazo especial señalado en
el art. 344 del CPP cuando se trata de casos complejos y de criminalidad
organizada.
12. El sobreseimiento procede cuando:
13. a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado;
14. b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
de inculpabilidad o de no punibilidad;
15. c) La acción penal se ha extinguido; y,
16. d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
17. Tráfico de influencias
18. Es cuando una persona con influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o
prometer para sí o para un tercero, donativo, promesa o beneficio con el fin de
interceder ante un funcionario público que ha de conocer o conoce un caso judicial
o administrativo.
19. Sanciones
20. Con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 6 años e inhabilitación
con 180 a 365 días-multa.
21. Si lo realiza un funcionario público: pena privativa de la libertad no menor de 4 ni
mayor de 8 años e inhabilitación con 365 a 730 días-multa.
22.