PS 6° - Sesión 22 de Agosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

06
FECHA: 22/08/2022
CICLO


GRADO

PERSONAL SOCIAL

Educación Primaria – 6º Grado


SESIÓN DE APRENDIZAJE
Identificamos los desafíos naturales en la región costa

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad de Gestión Educativa : ASUNCION.
 Institución Educativa : PADRE LORENZO SALINETTI.
 Director : CHANEL BERNUY…
 Docente : NERY PORTELLA AYALA
 Grado y Sección : sexto Grado.
 Temporalización : lunes 24 de agosto del 2022
 Área : Personal social

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA EVALUACIÓN
CAPACIDADES CRITERIOS DE PRODUCCIÓ
DESEMPEÑO
EVALUACIÓN N/
ACTUACIÓN
Gestiona responsablemente el espacio - Explica los factores de - Identifica las amenazas que Elabora una
y el ambiente. vulnerabilidad ante provocan los desastres tabla de doble
fenómenos, en su escuela y naturales y ocasionados entrada de los
- Comprende las relaciones entre los
localidad, y aquellos ocurridos en la costa. fenómenos
elementos naturales y sociales.
factores de vulnerabilidad naturales de la
- Maneja fuentes de información para local frente a los efectos del costa
comprender el espacio geográfico y el - Reflexione sobre los
cambio climático; propone y Instrumentos
ambiente. desastres para proponer
ejecuta acciones para de Evaluación
medidas de prevención ante
- Genera acciones para conservar el reducirlos.
las amenazas de la costa
ambiente local y global. Lista de
Cotejo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje con autonomía.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
Define metas de aprendizaje breve que le permitan lograr dicha tarea.
 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y
Se desenvuelve en los entornos materiales digitales.
generados por las TIC.

Gestiona información del entorno


Enfoque ambiental
Valores Se demuestra por ejemplo
Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y
el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2022  Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y la experiencia de  Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
aprendizaje.
Tiempo:
IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Secuencia de Actividades

Educación Primaria – 6º Grado


 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre los riesgos y amenzas de los
INICIO desatres naturales en nuestro país.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué desastres naturales ocurren en la costa?
 ¿Qué desastres naturales creen que ocurren en la costa?
 ¿Cómo lo sabes?
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Nuestro Hoy explicaremos las amenazas naturales de


propósito G la costa

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Levantar las manos si queremos participar
 Respetamos la opinión de los demás
 Respetar los protocolos de bioseguridad y cumplirlas

Se recuerda las siguientes recomendaciones:

Usar cubre Aplicarte gel Respetar Evita prestar


bocas antibacterial distanciamiento útiles escolares

Desarro
llo

PPROBLEMATIZA
 Lee las siguientes amenazas de la Costa:

Terremotos y tsunamis en la costa del Perú


Los terremotos en el Perú se producen cuando las dos principales placas tectónicas chocan
y se libera mucha energía, que se propaga por las ondas sísmicas

Educación Primaria – 6º Grado


En el esquema se obserba la relación que existe entre los terremotos y los tsunamis.
Ambos pueden generar desastres dependiendo de si la amenaza natural es alta o de si es
alto e nivel de vulnerabilidad de la población.
 Responde las preguntas:
 ¿Qué amenazas naturales se presenta en la Costa?
 ¿Qué pérdidas generan estas amenazas?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Analizamos la siguiente información:

Amenazas más frecuentes de la Costa

Los sismos, los tsunamis y las sequías son las amenazas mas frecuentes en la costa
peruana. Las dos primeras tienen un origen geológico, y la última, una causa hídrica.
Los sismos
El Perú es una zona altamente sísmica. Frente a las costas se ubica la placa de Nazca,
que se incrusta debajo de la placa Sudamericana, lo que genera una enorme zona de
falla conocida con el nombre de fosa submarina de Nazca. Ademas nuestro país forma
parte del Ointurón de Fuego del Pacífico, llamado así porque existen gran cantidad de
volcanes. Estas dos características geológicas llevan a que se desencadenen frecuentes
sismos.
Formación de un sismo

¿Dónde se localizan los sismos?


Se localizan en la corteza terrestre. La zona profunda donde se origina movimiento
sísmico es el hipocentro, y el área en la superficie donde llegan las ondas con mayor
intensidad, es el epicentro.

Educación Primaria – 6º Grado


Terminología sísmica

Hipocentro Epicentro
Es el lugar o foco donde se origina las Es el punto de la superficie terrestre,
ondas sísmicas. Es decir, donde se da donde se origina los movimientos
el choque o roce de las placas sísmicos. Generalmente es el lugar
tectónicas, ubicadas en el interior de donde el sismo alcanza mayor
la corteza. intensidad

Mapa de las principales placas tectonicas y las amenazas que generan

Educación Primaria – 6º Grado


Las placas tectónicas se encuentran en la litósfera y se mueven como bloques rígidos.
Estos movimientos provocan los sismos.
Los tsunamis
Consisten en una ola o una secuencia de olas muy grandes, de entre 10 y 30 metros en
promedio. Se producen cuando una gran masa de agua es empujada en forma
intempestiva por un sismo, una erupción volcánica o un derrumbe. Una vez que se
producen las olas, viajan a una velocidad de hasta 900 km/h, semejante a la velocidad
promedio de un avión, por lo que al impactar en la costa, pueden ser altamente
desastrosas. Como viste en la infografía anterior, hay casos de megatsunamis, con olas
que superan los 500 metros.

Educación Primaria – 6º Grado


Sequías
La sequía se caracteriza por la carencia de precipitaciones y la escasez de agua en ríos,
lagos o reservorios. o cuando contienen agua en condiciones deficientes. La costa es
desertica, así que su condición natural es ser seca y árida. Sin embargo, cuando se
producen sequías en la sierra, esto afecta a la costa, que depende de las lluvias andinas
que alimentan sus rios. Los ríos de la costa son indispensables para la actividad
agropecuaria y para abastecer de agua potable a las ciudades

 Observan video de los sismos y tsumanis:

https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch?
v=sk_x58kM_70 v=1azIHJLUv2M

En forma grupal
 Explica las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los desastres naturales en el siguiente
cuadro de doble entrada:

Desastre natural ¿Qué es? ¿Cuál es la amenza,


vulnerabilidad y riesgo?
Sismo

Educación Primaria – 6º Grado


Amenaza: ________________

_________________________

Vulnerabilidad: ____________

___________________________

Riesgo: ___________________

___________________________

Tsunami

Amenaza: ________________

_________________________

Vulnerabilidad: ____________

___________________________

Riesgo: ___________________

___________________________
Sequía

Amenaza: ________________

_________________________

Vulnerabilidad: ____________

___________________________

Riesgo: ___________________

___________________________

 Comparten de forma voluntaria los cuadros de doble entrada las amenazas,


vulnerabilidad y riesgo de los desastres naturales.

TOMA DE DECISIÓN
 Reconoce que el Perú está ubicado en una zona altamente sísmica y propone medidas de
prevención:
El Perú se encuentra ubicado en el Círculo del Fuego del Pacífico y por ello, al igual que
otros países como Chile, Japón, Nueva Zelanda, es propenso a sufrir fuertes remezones
sísmicos. Ante ello, organismos como el Indeci se encargan de crear conciencia, colectiva
con el fin de minimizar los efectos de sismos inesperados. 1. Medidas antes, durante y
después de un sismo

Antes del sismo

1. Prepara un botiquín 2. Identifica las zonas de seguridad 3. Localiza y despeja las

Educación Primaria – 6º Grado


de primeros auxilios rutas de evacuación.
(alcohol, agua
oxigenada, asptil
rojo, algodón,
esparadrapo,
venditas, una
linterna y un
extintor)

Durante del sismo

1. Si estás dentro de un 2. Si estás en el exterior: 3. Si estás en un auto: Para en


edificio: colocate alejate de los edificios un área descubierta alejada
junto a una columna postes de luz, arboles, etc. de árboles y permanece
y alejate de los dentro del auto.
vidrios. No uses
ascensores, ni te
precipites a la salida

Educación Primaria – 6º Grado


Simulacros
La realización de simulacros tiene como finalidad
familiarizar a la población escolar con los planes de
contingencia para viabilizar su participación en la
atención de las emergencias que se presenten.
Los simulacros tienen también la siguiente finalidad:
❖ Determinar cuáles y cuántas son las zonas de
seguridad en la evacuación.
❖ El tiempo que demora la evacuación hacia las
zonas de seguridad.
❖ Colocación de señalización.
❖ Ensayar y evaluar las rutas de evacuación.
 Reflexiona y propone acciones de medidas de prevención ante las amenazas de la Costa.

Sismo Tsunami Sequía

 Comparte los cuadros de doble entrada de las amenazas de los desastres naturales de la
costa.
CIERRE
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendí hoy sobre las amenazas de los desastres naturales de la costa?
 ¿Qué medidas de prevención propusiste?
 ¿Para qué te ha servido lo aprendido en esta actividad?, ¿cómo lo hice?, ¿qué se
me hizo fácil y difícil?, ¿por qué?
 ¿Qué harás para mejorar?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente


tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifiqué las amenazas que


provocan los desastres naturales y
ocasionados ocurridos en la costa.

Reflexioné sobre los desastres para


proponer medidas de prevención
ante las amenazas de la costa

Educación Primaria – 6º Grado


V. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?
actividad?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?

Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/
-
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

ANEXOS:
- Lista de cotejo
- Actividad Evaluación diagnóstica

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

Educación Primaria – 6º Grado


Educación Primaria – 6º Grado

También podría gustarte