Prueba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Introducción a la Confiabilidad

Docente: Robinson Rauque


Confiabilidad

“Confiabilidad es la probabilidad de que un componente o


Confiabilidad sistema desempeñe satisfactoriamente la función para la
que fue creado durante un periodo establecido y bajo
(Fiabilidad, Fiabilité, Reliability) condiciones de operación establecidos” (se puede medir
en tiempo o en numero de uso)

“Falla de un producto sucede cuando deja de operar,

Falla funcionar o no realiza satisfactoriamente la función para la


que fue creado. El tiempo de falla es el tiempo que
transcurre hasta que el producto deja de funcionar o
ocurre la falla”
¿En donde se aplica el concepto Confiabilidad?
• Sistemas de producción:
- Maquinarias
- Líneas de Producción
• Productos Finales
- Diseños
- Garantía
• Servicios
Confiablidad

¿Para que sirve?


- Mejorar la Calidad de un Diseño : “Conseguir productos más fiables permite tener una ventaja
sobre la competencia”

- Mejorar la confiabilidad de un producto en la etapa de diseño (cambiar proveedores, diseño,


componentes, etc.)

- Reducción de los costos de fabricación . “Identificar los componentes o factores claves para la
confiabilidad, pudiendo rebajar los requisitos de los otros componentes”

- Reducción de costos de Post venta y garantías.

- Estimar la cantidad y que tipo de repuestos será necesario disponer.

- Priorizar Equipos, y mantenimientos de componentes o maquinarias en líneas de producción.


Confiabilidad

Una falla es un evento que cambia el estado de un producto de


operacional a no operacional. En este sentido la Tasa de Falla
Falla λ(t) puede ser expresada tanto como un porcentaje de fallas
sobre el total de productos examinados, o también como
un número de fallas observadas en un tiempo de operación.

Dado lo anterior se dispone de las siguientes fórmulas para el


Tasa de Falla cálculo de la Tasa de Fallas.
( hazard rate o Tasa de riesgo) Donde F representa el número de
fallas, TT el tiempo total y NOT el tiempo

λ(t) no operacional.

Este comportamiento suele seguir normalmente una evolución


con el tiempo parecido al representado en la denominada
«curva de la bañera»,
Ejemplo Tasa de Fallas:
1.- 50 válvulas de corazones artificiales fueron probadas durante un período de 10.000 horas en un
centro de investigación médica,
periodo durante el cual fallaron 3 de ellas. Cuál es la Tasa de Fallas en términos de:

Porcentaje de Fallas

Número de Fallas por unidad al año

Se debe considerar que el tiempo operacional se ve reducido por aquellas unidades que fallaron.
Debido a que no se dispone de mayores detalles asumiremos que las fallas se presentaron, en promedio, a la mitad del
período de evaluación, esto es, una vez transcurridas 5.000 horas de prueba. De esta forma se estima que el tiempo no
operativo es de 15.000 horas y se obtiene de esta forma la Tasa de Fallas en términos nominales según se muestra a
continuación:

De esta forma se espera que la Tasa de Falla en términos de un año sea:


Recordemos que es mantenimiento:
• El mantenimiento se define como el conjunto de actividades que
intentan compensar la degradación causada por el tiempo y el uso en
equipos e instalaciones.
Indicadores de mantenimiento
• Lo que no se mide, no se puede administrar.
• Los indicadores son muy importantes para los gestores de
mantenimiento porque les permiten analizar la rutina de trabajo,
equipo de mantenimiento, procesos y equipos.
1. MTBF (tiempo medio entre falla)

El tiempo medio entre


fallas (MTBF) mide el
tiempo promedio que el
equipo está
funcionando entre
averías o paradas.
Ejemplo
• si, en un mes, una máquina funcionó 220 horas hasta la falla, luego
190 horas hasta la segunda falla y 300 horas antes de la última falla,
debe sumar las horas y luego dividir por 3, es decir, por el número de
fallas que ocurrió.
2.MTTR (tiempo medio de reparación)
Al contrario del MTBF, el
MTTR Es un indicador
menor/mejor, es decir,
debemos trabajar para
mantenerlo a un nivel bajo.
Ejemplo
• En el informe de las órdenes de trabajo para las tres intervenciones, se constató que
los técnicos dedicaron 11 horas esa semana para resolver las tres fallas.
• Así, el MTTR se calcula como se muestra a continuación:
7 preguntas del RCM
• ¿Cuáles son las funciones y los niveles de rendimiento de
cada equipo?
• Elige un equipo, analiza cuáles son sus funciones y cuál sería
el rendimiento óptimo, es decir, la disponibilidad óptima del
equipo. Tomemos el ejemplo de un ascensor, que debería
estar disponible el 100% del tiempo.

• ¿Cómo puede fallar cada equipo en su función?


• Determina cómo puede fallar el equipo. En el caso de nuestro
ascensor, por ejemplo, es fácil – falla en su función cuando
deja de transportar a las personas entre las plantas.

También podría gustarte