Brayan Martinez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Colegio Bachillerato Zapotillo

Proyecto de Grado

Estudio del caso descriptivo

Tema:
¿Cómo afecta la acumulación de basura en la
salud de los habitantes del
Barrio Hermano Miguel sector #1?

Autores:
Franklin Eduardo Guaillas Patiño
Nancy del Cisne Gutiérrez Malla
Brayan Eduardo Martínez Muñoz
Especialidad:
Ciencias
Docente guía:
Ing. Cristian Gonzaga

Zapotillo – Loja - Ecuador


INTRODUCCION
Este trabajo investigativo se está elaborando con el tema “Cómo afecta la acumulación de basura
en la salud de los habitantes del Barrio Hermano Miguel sector #1” debido al manejo que se le está
dando a la basura en la zona en estos últimos años. Es la razón por la cual se ha hecho la elección
de este tema ya que afecta a toda la persona que habitan en este sector.
Con este trabajo se podrá demostrar lo incomodo que ha sido para los habitantes de esta comunidad
convivir con esta insalubridad presente con frecuencia en este sector.
La contaminación por causa de la basura en esta zona se da debido a la falta de recolección por
parte de la municipalidad, otra de las razones es que el mercado ubicado dentro de este sector es un
foco contaminante, ya que a diario se produce basura.
La investigación de este tipo de comportamientos en los seres humanos para con la naturaleza nos
permitirá conocer cómo afectan la acumulación de basura en la salud de los habitantes del
Barrio Hermano Miguel sector #1.
Para tener datos un poco más claros aplicaremos una encuesta que constara de cinco preguntas
cerradas a los habitantes del Barrio Hermano Miguel sector #1.
Con el fin de conocer las alternativas que plantean los habitantes de este sector para mejorar la
situación de esta problemática como es la contaminación por basura.
ANTECEDENTES
La acumulación de residuos sólidos en la vía publica puede generar afectar la salud de la población
debido a la proliferación de roedores, cucaracha, moscas etc. que son transmisores de diversas
enfermedades.

Hoy en día el problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones
en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en la salud. Sin dudas los residuales
peligrosos son una de las principales causas de contaminación ambiental. La vinculación de la
salud humana y el sistema ambiental se presenta como una prioridad mundial por el carácter
estratégico que significa para la sostenibilidad del desarrollo humano.

Los residuos sólidos son un problema a nivel cantonal que se agrava con la irresponsabilidad que
se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de disposición final de nuestros residuos, que
es el resultado de lo que a diario generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el
trabajo, centro de estudio, hogar, centros recreativos, etc.

El problema sanitario por la mala disposición de residuos, incide en el riesgo epidemiológico que
representa la acumulación y vertimiento incontrolado de excrementos, tienen como resultado de sus
características de inflamabilidad (por su contenido pueden favorecer o causar fácilmente un
incendio); proliferación de moscas, roedores, bacterias y otros animales y microorganismos
causantes de enfermedad.

Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un foco de
atención a nivel cantonal, que ha propiciado y se generen disposiciones regulatorias (leyes,
reglamentos y normas); que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr
dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos. A la vez que fijan límites de exposición o
alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad.

En este barrio Hno. Miguel Sector uno la contaminación por los desechos de basura es un tema que
preocupa a todos los habitantes.
DEFINICIÓN
Este estudio se realiza en el barrio Hno. Miguel Sector #1del Cantón Zapotillo Provincia de Loja en
tal sentido nos centramos en la siguiente problemática.
Afectaciones de la basura en la salud de los habitantes del Barrio Hno. Miguel Sector #1.
La población juega un papel importante para reducir la contaminación por la basura que se produce
a diario ya que es su deber darle un buen trato como la clasificación de residuos.
De ahí la importancia de que todas las personas, conviertan en hábito las medidas que comprenden
sencillos procedimientos de higiene, tanto personales como del entorno, los cuales comúnmente se
realizan en los diferentes lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas.
 Respetar los días que pasa el recolector.
 Clasificar la basura según corresponda.
 Evitar que los perros salgan a la calle a dañar las fundas de basura.
El cumplimiento de estas medidas mantendrá a salvo a todas las personas de este sector y se podrá
evitar enfermedades futuras.
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio de caso es importante ya que es tema actual y a la comunidad le está afectando
esta dura realidad porque los malos olores que ocasiona la acumulación de basura.
Sobre el incremento de residuos es un problema local, regional y cantonal con el crecimiento
demografico y el nivel de indrutializacion del lugar entendiendose a este con el aumento de la
produccion y consumo de productos.
Mediante este análisis puedo determinar que no para todos los moradores de esta importante cantón
ha sido difícil adaptarse a este ritmo nuevo de vida.
De esto se puede recatar que la familia es siempre lo primordial.
OBJETIVO GENERAL
 Concienciar a los habitantes de este sector para recolectar, clasificar correctamente la
basura debido el mal uso de los desechos ya que traen consecuencias graves dentro del
Barrio Hno. Miguel Sector # 1.
OBJETIVO ESPECIFICO

 Desarrollar el habito de sacar la basura solo los días que pasa el recolector por el sector y
evitar ensuciar las calles.
 Propiciar la creación de un sistema organizado de recolección de desechos orgánicos e
inorgánicos según las necesidades del sector.
 Gestionar una campaña de concientización y educación ambiental que enfoque cuales son
las consecuencias del mal uso de la basura.
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es la basura?

La basura se refiere a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como desperdicios del
hogar, oficinas, calles, comercio e industrias, pero la mayoría de ellas coinciden que se trata de
todos los desechos mezclados que producen como consecuencia de las actividades humanas, ya
sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios. Las sociedades humanas siempre han
producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha
crecido de forma desorbitada. Además, se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un
gravísimo problema. Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas
disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos
ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y arrojar.

¿Cómo afecta la acumulación de basura en la salud?

El desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad actual está poniendo en


peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras
generaciones.

La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La
población y el consumo crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no
es el adecuado.

Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en un único aspecto, la
eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a través de basurales, rellenos
sanitarios y en algunos casos, de incineradores. Estas soluciones de final de tubería, como se las
denomina, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía,
y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas.

La población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor
preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que
fueron retirados de la vista de los generadores, para muchos ya está resuelto el problema. No hay
mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación, como base para un manejo
sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales y tampoco interés en los
mecanismos de disposición final, salvo que ellos representen una amenaza para la salud en los
casos de poblaciones circundantes.

Sin embargo, todos somos consumidores y responsables de la basura que generamos en relación a
la calidad y la cantidad. Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de
residuos.
La generación de basura trae consigo los siguientes impactos ambientales:

 El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que
después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos
que no son renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo
que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.

 La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en
ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos
como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos
dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el
agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados. La descarga de la basura
en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, también trae consigo la
disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos como de las redes de
alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la
pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.

 La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos,


entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad
de los suelos.

 La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo
abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los
alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que
levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares
microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de
los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes. También, la degradación de
la materia orgánica presente en los residuos produce una mezcla de gases conocida como
biogás, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los
cuales son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de
cambio climático.

Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos
tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan)
y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, la
degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de
propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo.
MARCO METODOLOGICO

La investigación se realizó en el Barrio Hno. Miguel Sector # 1 considerando un enfoque


cuantitativo y cualitativo. Los datos cuantitativos son aquellos que se muestran de forma numérica,
generalmente a través de encuestas donde se realizan preguntas específicas, y de las respuestas de
las personas que intervienen se obtienen datos estadísticos. La investigación cualitativa busca
adquirir información en profundidad para poder comprender más afondo el comportamiento
humano.

Se utiliza en primera instancia la observación directa para tener una perspectiva más clara y
cercana a la realidad, luego para obtener información se consultaron fuentes secundarias como
revistas, artículos académicos, leyes y reglamentos municipales; además se aplicaron instrumentos
metodológicos como encuestas dirigidas a comerciantes del mercado y moradores respectivamente.
Luego se procede a desarrollar el trabajo de investigación para después realizar el respectivo
análisis de la información recopilada y de los resultados obtenidos. Debido a que la encuesta es
dirigida a un número mayor de personas, en esta se realizaron preguntas cerradas ya que son menos
complejas de interpretar y valorar; en la entrevista se efectuaron preguntas abiertas para obtener
datos más cercanos a la realidad y no limitar las respuestas de las personas, y así obtener
información importante sobre la opinión y experiencia del entrevistado.
RESULTADOS

1. ¿Clasifica usted la basura?

Si
27% Si
No No
73%

De las 30 personas encuestadas el 73% clasifica la basura y el 27% no clasifica la basura dentro de
su sector.

2. ¿Cómo hace usted con la basura?

La quema
3%
La quema
La entierra
La entrega al
La entrega recolector
al recolec-
tor
97%

El 97% de la población encuestada entregan la basura al recolector y el 3% de la población


encuestada quema la basura.

3. ¿Respeta usted los horarios de recolección?

No
7%
Si
No
Si
93%

La mayoría de la comunidad 93% dice que respeta los horarios de recolección de basura el 7% no
respeta los horarios de recolección.

4. ¿Cree usted que el mal uso de los desechos de la basura provoca enfermedades?
Si
No
Si
100%

De las 30 personas encuestadas el 100% Cree que el mal uso de los desechos de la basura provoca
enfermedades
5. ¿Considera usted que dentro de su barrio se está haciendo un buen manejo con los
desechos de basura?

Si
30% Si
No No
70%

El 97% de la población encuestada entregan la basura al recolector y el 3% de la población


encuestada quema la basura.
6. ¿Cree usted que en es su barrio debería realizarse charlas sobre el buen reciclaje de
los desechos orgánicos e inorgánicos?

Si
No
Si
100%

La mayoría de la comunidad 100% Cree que en es su barrio debería realizarse charlas sobre el buen
reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos.

CONCLUSIONES

Del análisis realizado en el presente proyecto, así como de la información y datos levantados, se
desprenden las siguientes conclusiones:

 Se deduce que los habitantes del barrio Hno. Miguel Sector #1, no llevan medidas
adecuadas sobre el manejo de desechos sólidos, ya que optan por no clasificar los
desechos, provocando contaminación a la comunidad.
 La falta de organización y administración de la comunidad para dejar los desechos en los
lugares establecidos, provoca un descontento y desacuerdo en los mismos moradores.

 La falta del depósito de basura, desmotiva a la comunidad para dejar sus desechos.

 Se puede concluir que los moradores tienen conocimientos de los daños que causa esta
contaminación al ambiente y comunidad en sí, pero falta una concientización por parte
del sector a llevar con responsabilidad el manejo adecuado de los residuos sólidos.

 Existen algunos moradores del sector que desean llevar medidas adecuadas de los
desechos, para el bienestar del medio ambiente y su comunidad.

RECOMENDACION

 Hacer una concientización a través de charlas para que las personas tomen conciencia
sobre el manejo adecuado que se debe llevar a los desechos sólidos.

 Recomiendo campañas de hacer un uso apropiado del manejo de los desechos sólidos del
hogar, para evitar la contaminación del medio ambiente

 Es necesario motivar a reciclar dentro de las familias de esta comunidad para evitar la
contaminación del medio ambiente.

 Se recomienda evitar el arrojo de basura a las calles provocados por las familias del
sector, hacer un llamado a la recolección de basura para dejarla en los depósitos
implementados por las autoridades del municipio
BIBLIOGRAFÍA

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1298/1/26T00005.pdf

https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-
ambientales-y-desafios

https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/11/INFOMACION-RESIDUOS-
SOLIDOS1.pdf
ANEXOS
Encuesta
Tercero B.G.U
1. ¿Clasifica usted la basura?
Si ( ) No ( )

2. ¿Cómo hace usted la basura?

a) La quema ( )
b) La entierra ( )
c) La entrega al recolector ( )

3. ¿Respeta usted los horarios de recolección?

Si ( ) No ( )

4. ¿Cree usted que el mal uso de los desechos de la basura provoca


enfermedades?

Si ( ) No ( )

5. ¿Considera usted que dentro de su barrio se está haciendo un buen manejo


con los desechos de basura?

Si ( ) No ( )

6. ¿Cree usted que en es su barrio debería realizarse charlas sobre el buen


reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos?

Si ( ) No ( )
FOTOS

Parte de la basura que se observa en las calles de este sector


Fotos de la encuesta realizada a los moradores del sector.

También podría gustarte