Ed 300066
Ed 300066
Ed 300066
ECONOMÍA SOCIAL
30066
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 1
INDICE
1. Introducción............................................................................................................
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 2
1. INTRODUCCIÓN : QSOSTENIBLE
.Construcción bioclimática
.Calidad
. Edificación sostenible
Hemos de considerar como premisa que este sector ha sido uno de los más castigados
por la crisis económica. El año 2010 debe marcar un nuevo principio. A través de un
planteamiento de sostenibilidad pretendemos hacer al sector más fuerte
Los últimos dos años han dejado un porcentaje muy alto de personas sin empleo.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 3
Creemos que un buen inicio es la recuperación sostenible. Somos es capaces de
recuperarnos y seguir avanzando.
Queremos que el tejido empresarial que representamos promueva una economía que
utilice más eficazmente los recursos, más verde y competitivo.
Para lograr un futuro sostenible, debemos mirar ya más allá del corto plazo. El sector
de la Construcción necesita iniciar un nuevo rumbo y mantenerlo. Se trata de crear
más empleo y lograr una vida mejor
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 4
Podemos afirmar la excelencia empresarial en las sociedades cooperativas: por contar
con un claro esquema de valores compartidos, por ser la educación y formación de sus
miembros una de sus "reglas de oro", por tratarse de una fórmula empresarial que
incrementa la motivación, por trabajar la importancia de desarrollar mecanismos de
participación dentro de la empresa que estimulen a todos los niveles la generación de
ideas, la creatividad. El individuo, como depositario que es de iniciativas, de
soluciones, de conocimiento, ha de desempeñar un papel activo, aportando todo su
caudal creativo, se logra por tanto que ese potencial aflore y enriquezca a la
organización en su conjunto. Encontramos pues una poderosa fuente de ventajas
competitivas por la que apuestan las cooperativas.
Tenemos una mano de obra preparada, una economía social de mercado de probada
eficacia. Debemos confiar en nuestra capacidad de adoptar una agenda ambiciosa
para nosotros mismos y de orientar nuestros esfuerzos para llevarla a la práctica.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 5
Una responsabilidad que va sin duda va mucho más allá de sus deberes exclusivamente
sobre sus productos o servicios y que tiene que abarcar a todo el entorno más social,
humano y sostenible.
El respeto por el entorno donde una construcción se asienta parece la primera de las
máximas en la regeneración ecológica del sector. Respeto porel agua, la tierra, la
flora, la fauna, el paisaje, lo social, lo cultural...
Necesitamos una estrategia que nos ayude a salir fortalecidos de la crisis y convierta a
las Cooperativas de Trabajo Asociado del sector de la construcción en una economía
inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de
productividad y de cohesión social.
Entendemos que las propuestas de Europa 2020 delimitadas en tres prioridades que se
refuerzan mutuamente suponen una importante baza de la que partir:
Las empresas de construcción poco a poco están cambiando su filosofía, cada vez están
más implicadas con el medio ambiente y nos ofrecen por tanto una oportunidad para
contribuir a la conservación del entorno.
En Europa un aspecto clave del sector construcción es superar los límites ambientales
que se plantean para mantener unos niveles óptimos de competividad.
Este tipo de rehabilitación urbana permite trabajar con las tres dimensiones:
Normativas nacionales:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 7
6. Incentivos de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa
a. Reducción del consumo energético
b. Incorporación de TICS
c. Estudios, planes de optimización, planes de viabilidad energética…
Legislación:
Directiva Europea:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 8
3. DESARROLLO DEL ESTUDIO
Como sello de calidad que es, partimos de una serie de conceptos, como son;
• Sevilla Activa
• SODEC SA
• Atlantic Doñana
• Emsisa
• Emprovima SAU
• EPRO-2
• Actividad Consultoría
• Cimenta consultores inmobiliarios
• Gex Global
• ACMS
• Pardo y Asociados
• Alobra
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 9
1. Solicitud de certificación del proyecto
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 10
1. Estudio y diseño en 2. Movilidad Sostenible
Cuatro dimensiones
3. Edificación 4. Participación
CDO-03 5
Fase de Obra.
CDO-04 Elementos Ligeros 5-7
Fase de Obra.
CDO-05 Revestimientos 33
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 11
Fase de Obra.
CDO-09 Cubiertas 9
Fase de Obra.
CDO-10 Cimentación y 7-11
estructura
Fase de Obra.
Demolición y residuos
Fase de Obra.
Domótica
Tipos de Calificación
Las empresas consultoras indican las siguientes ventajas para los usuarios y para
la empresas que se certifiquen, resumiéndose en;
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 12
usuario de la vivienda con el
producto recibido
7. Incremento de la ventas
8. Mejora de la competitividad al
introducir productos de mayor
nivel de innovación y tecnología
Una vez expuesto el procedimiento de certificación, y tras realizar sondeo entre las
empresas certificadas pasamos a indicar la repercusión de la misma en dos áreas
de trascendental relevancia; mercado laboral y medioambiente.
Este sector ha mostrado una gran capacidad para generar puestos de trabajo netos,
encontrándose actualmente en una fase de expansión. De esta manera constituye
uno de los yacimientos de creación de empleo a tener muy en cuenta en el futuro
más inmediato.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 13
Así, la construcción, si bien no ha sido una fuente importante de generación de
“empleo ambiental” directo, aunque sí indirecto a través de la externalización de la
gestión ambiental de la empresa, ha iniciado recientemente un proceso de
modernización ecológica que se ha traducido en la introducción del plano
medioambiental en la estructura de toma de decisiones de la empresa, lo que está
generando cambios cualitativos significativos en las características del empleo
generado, produciéndose una ambientalización de la totalidad de los puestos que
componen la estructura de la empresa.
Nos encontramos con profesionales de la construcción que trabajan cada vez más
de manera colaborativa, (promotores, constructores, arquitectos, ingenieros) para
conseguir que el binomio construcción-sostenibilidad éste cada vez más presente en
nuestras vida, sea una realidad cada vez más extendida en nuestro entorno
inmediato.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 14
• Repercusión para el medio ambiente
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 15
En definitiva, se dispone de una energía limpia y gratuita, que se nos concede a
diario, y que canalizamos hacia nuestra vivienda; el esfuerzo por nuestra parte
consiste en prepararla para una recepción y un uso adecuado.
Los materiales al terminar el uso para el que fueron concebidos, suponen también
un problema ambiental importante. El poder reciclarlos hace que el impacto
ambiental sea mucho menor.
Una serie de pautas que se siguen para seleccionar los materiales más sostenibles
son; los que procedan de fuentes renovables, consuman poco energía, no
contaminen, tengan bajo coste económico, puedan estandarizarse, sean duraderos,
procedan de producción justa. Como ejemplo, productos con menor impacto
ambiental, nos podemos encontrar la cerámica, la piedra, el pino.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 16
Se reduce la producción de residuos de construcción y demolición
En resumen, el que se tengan en cuenta todos estos aspectos por parte de las
empresas que se encuentran certificadas en QSostenible, contribuye a la
racionalización de la construcción y a la minimización de los costes energéticos y
medioambientales.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 17
2ª Fase: Reunión con cooperativas de trabajo asociado, de forma provincial, para
la sensibilización en sostenibilidad y la importancia de la certificación en
QSostenible.
Nos adentramos por tanto, en la Segunda de las fases del Estudio, cuyo objetivo se
centra en Sensibilizar a las cooperativas de trabajo asociado en sostenibilidad e
importancia de la certificación en Qsostenible, certificación que unida al resto de
sus características supondría un gran valor añadido a la sociedad y al propio
sector empresarial.
Rasgos Característicos:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 18
Mejoras Socio-económicas (Valor Añadido): Para la Sociedad, Empresa y
Trabajadores:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 19
- Otros servicios dirigidos a colectivos con desarraigo o
marginación social, con el fin de erradicarlo.
- Sus socios lo pueden ser personas con especiales dificultades
de integración en la sociedad.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 20
9. Generan riqueza en su territorio.
FASE DE SENSIBILIZACIÓN:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 21
Para ello, se ha realizado una doble campaña de sensibilización y difusión: la
dirigida a las empresas federadas a FAECTA y aquella otra dirigida a empresas
Cooperativas de Trabajo Asociado y de economía social en general pertenecientes
al Sector de la Construcción y posibles interesadas en la obtención de la
Qsostenible.
En total nos hemos puesto en contacto con 487 cooperativas repartidas por toda
Andalucía. La distribución por provincias ha sido la siguiente:
Almería: 50
Cádiz: 41
Córdoba: 73
Granada: 10
Huelva: 16
Jaén: 21
Málaga: 70
Sevilla: 206
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 22
Recogida y Tratamiento de Información mediante Encuestas:
Recogida de Información:
- Almería: 8
- Cádiz: 15
- Córdoba: 19
- Granada: 17
- Huelva: 8
- Jaén: 9
- Málaga: 20
- Sevilla: 24
Tratamiento de la Información:
Toda información necesita ser tratada de forma tal que la misma carezca de errores,
para lo cual se siguen ciertas pautas, todas ellas estándares en toda recogida y
tratamiento de datos a través de encuestas, que son:
Tratada la información, de las 487 encuestas enviadas, son 470 encuestas las
finalmente analizadas.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 23
Resultados de la Encuesta:
Totales
Si 166 35%
No 304 65%
35%
Si
No
65%
Totales
Si 396 84%
No 74 16%
16%
Si
No
84%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 24
3. ¿Conoce el concepto de sostenibilidad?
Totales
Si 340 72%
No 130 28%
3. CONOCIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
28%
Si
No
72%
Totales
Si 209 44%
No 261 56%
44%
Si
No
56%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 25
5. ¿Ha recibido algún tipo de formación de los nuevos materiales en construcción?
Totales
Si 47 10%
No 423 90%
10%
Si
No
90%
Totales
Si 407 86%
No 63 14%
13%
Si
No
87%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 26
7. ¿Recicla los materiales empleados en el proceso de construcción?
Totales
Si 396 84%
No 74 16%
7. RECICLAJE DE MATERIALES
16%
Si
No
84%
Totales
Si 47 10%
No 423 90%
8. FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
10%
Si
No
90%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 27
9. ¿Cree que su empresa necesita formación?
Totales
Si 424 90%
No 46 10%
9. NECESIDAD DE FORMACIÓN
10%
Si
No
90%
9.A Horario:
Totales
10%
90%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 28
10. ¿Habéis recibido formación de la nueva normativa?
Totales
Si 457 91%
No 13 9%
3%
Si
No
97%
Totales
13%
0%
Presencial
A distancia
On line
Otros
87%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 29
12. ¿Estáis conforme con las modificaciones empleadas en la normativa?
Totales
Si 432 92%
No 38 8%
8%
Si
No
92%
Totales
Si 320 68%
No 150 32%
32%
Si
No
68%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 30
14. ¿Conoce la arquitectura bioclimática?
Totales
Si 280 60%
No 190 40%
40%
Si
No
60%
Totales
1%
Mucho
Poco
48% 51% Nada
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 31
16. ¿Qué idea tiene sobre Construcción Sostenible?
Totales
19% 18%
1% Ahorro de costes
10% Construcción antisísmica
Alternativa ambientalista
Construcción tradicional
No tengo ni idea
52%
Totales
Si 188 40%
Algunos 197 42%
Ninguno 85 18%
18%
40%
Si
Algunos
Ninguno
42%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 32
18. ¿Qué beneficios cree que le podría traer?
Totales
Reducción de costos o
incremento de ganancias
16%
26% Mejor calidad de construcciones
8%
Nuevas alternativas
constructivas
Depende del tema
27% 23%
Información beneficios
Totales
Si 253 54%
Algo 211 45%
No me interesa 6 1%
1% Si
Algo
No me interesa
45%
54%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 33
20 ¿Estaría dispuesto a formarse sobre temas de construcción sostenible?
Totales
Si 216 46%
Algo 249 53%
No me interesa 5 1%
Si
1%
Algo
No me interesa
46%
53%
Totales
Energías renovables
Auditorias ambientales
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 34
Análisis de los Resultados de la Encuesta:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 35
El hecho, sin embargo, de que las empresas encuestadas hayan recibido formación
sobre la nueva normativa (el 91%), concluye que nos encontramos con una
realidad: la formación medioambiental no la consideran tan importante, entienden
que con los conocimientos que tiene es suficiente, por ello no se han formado, sin
embargo, aquella formación que repercute directamente sobre la empresa, como es
la nueva normativa, sí que la consideran importante y se han formado, por lo que es
conveniente hacer llegar a las empresas las ventajas que supone la construcción
sostenible, sobre todo si se tiene en cuenta, que el 68% de las encuestadas aplican
técnicas de eco-construcción, el 60% conoce la arquitectura bioclimática, datos que
relevan que son empresas que apuestan por una construcción sostenible.
Teniendo presente lo dicho, llama la atención que solo el 51% de las cooperativas
de trabajo asociado encuestadas hayan escuchado hablar mucho de construcción
sostenible, frente al 48% que han escuchado hablar poco. Ello refleja que no existe
conocimiento pleno de la materia y que necesitan conocer en profundidad sobre la
misma, para que puedan beneficiarse de sus ventajas. Más aún cuando el 52% de
los/as interesados/as muestra que conoce que la construcción sostenible es una
alternativa ambiental frente a un 18% que conoce que supone un ahorro de costes y
un 19% contesta que no tiene ni idea.
Las cooperativas que muestran conocer los beneficios, contestan en relación a los
concretos beneficios, que sobre todo supone nuevas alternativas constructivas
(27%), reducción de costes o incremento ganancial (26%), llamando la atención el
hecho de que el 16% de las encuestadas precisan de información sobre beneficios,
por lo que ha de ser un tema clave en las jornadas a celebrar, más aún cuando el
54% desea profundizar sobre temáticas de construcción sostenible, así como
formarse en tal materia (46%), sobre todo en el Uso de Materiales y Procesos
Constructivos Ahorradores, que lo muestra un 46% de las encuestadas y, en
Energías renovables, que lo expresan un 15%.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 36
Conclusiones:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 37
Análisis, Desarrollo de las Reuniones:
1. Presentación de Qsostenible
2. Ventajas a las cooperativas de construcción
3. Realidad del Mercado
4. Preguntas y sugerencias.
En las jornadas se hace patente, teniendo presente las Fases del modelo
constructivo:
• Concepción (planificación)
• Materialización (proyecto, materiales, ejecución de sistemas y procesos)
• Utilización (gestión y mantenimiento)$
• Reintegración (demolición, reciclado, reutilización o rehabilitación).
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 38
- Incentivar la aparición de empresas orientadas a la edificación sostenible.
- Fomentar la sostenibilidad entre las cooperativas de construcción, para que
aprecien las ventajas de recurrir a técnicas ecológicas.
- Reducir el impacto ambiental de los sistemas y procesos de construcción de
edificios e infraestructuras (producción de residuos, afección de terrenos,
ruidos y vibraciones, consumo energético, etc.)
- Promover el concepto de eco-construcción.
Todo ello hace que estos encuentros sean bastante interesantes y repercutan en el
conocimiento sobre la certificación en Qsostenible y sus consecuencias positivas.
Celebración de Jornadas:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 39
FAECTA-Córdoba FAECTA- Málaga
27 / 11 / 2009 15/01/2010
FAECTA-Granada FAECTA-Sevilla
04 / 12 / 2009 22/01/2010
29/01/2010
C/ Buen Suceso, 26 bajo 05/02/2010
18002 Granada
C/ Ronda de Capuchinos, 4 bloque 5
1ª pta. Local derecha. 41003 Sevilla
En esta provincia se destaca las consecuencias negativas que tiene para todo sector
el no tener conocimiento sobre materias que reportan beneficios tanto para las
empresas y sobre todo para las cooperativas de trabajo asociado, como para la
sociedad, como ha sido y es el caso de la construcción sostenible y la obtención del
certificado en tal materia (Qsostenible).
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 40
todo teniendo en cuenta, la ubicación de las mismas, que se realiza en la mayoría
de los casos en municipios, localidades rurales y, el importante impacto que sobre
el medioambiente supone.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 41
naturales, tanto en su proceso de producción, manipulación, uso y mantenimiento,
como en su proceso de construcción y reciclado.
También en esta provincia se deja patente la necesidad de que existan ayudas para
la obtención de la Qsostenible.
Es la provincia con uno de los índices más elevados de participantes, el 59% de las
cooperativas invitadas asisten.
Destaca en la misma:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 42
Conclusiones Finales de las Jornadas:
El desarrollo de las jornadas muestra que existe una coincidencia en las ocho
provincias andaluzas en lo que se ha de incidir en el sector de la construcción en
materia de sostenibilidad, aunque en cada una de las provincias se ha incido en el
tema de manera diferente, dado que son provincias con connotaciones y diferencias
que repercuten en el tratamiento de las diferentes materias. Así, hay provincias en
las que se ha dado más importancia por ejemplo a las técnicas de eco-construcción,
como ha sido en las provincias de Sevilla y Granada, mientras que en otras, como
en Cádiz y Huelva, muestran un gran interés por la arquitectura bioclimática.
En la totalidad de las provincias, se deja patente en las reuniones, las ventajas que
aporta la obtención de la certificación Qsostenible a las empresas, sobre todo a las
cooperativas de trabajo asociado. Asimismo, se incide, en unas provincias más que
en otras, como puede ser Jaén, Huelva, Córdoba,… que es fundamental la ayuda,
tanto a nivel técnico como económico, que puedan recibir en la obtención de la
certificación.
Las jornadas han sensibilizado a las empresas asistentes en las siguientes materias:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 43
- La necesidad de Incrementar el desarrollo de la tecnología para la evolución y
predicción del estado de nuestras construcciones, así como para la gestión del
mantenimiento y la rehabilitación de las mismas. Aumentar la accesibilidad
total, la seguridad, la durabilidad y la confortabilidad de las edificaciones e
infraestructuras.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 44
Cooperativas Asistentes por Provincias:
Almería: 30 cooperativas:
• El Cocon, S.Coop.And.
• Coopevi, S.Coop.And.
• Constructora Del Sureste, S.Coop.And.
• Construcciones Gapata, S.Coop.And.
• Construcciones Delchiri, S.Coop.And.
• Construcciones Blanca Huitear, S.Coop.And.
• Construcciones Andarax, S.Coop.And.
• Consabru, S.Coop.And.
• Codigo Arquitectos, S.Coop.And.
• Adracarp, S.Coop.And.
• Almonolor, S.Coop.And.
• Almerimontaje, S.Coop.And.
• Hermanos Pérez Fiñana, S. Coop. And.
• Carrimar, S. Coop. And.
• Indal-sur, S. Coop. And.
• Ocre construcciones, S. Coop. And.
• Al-Haud, S. Coop. And.
• AFFL. Multiservicios, S. Coop. And.
• Panascato, S. Coop. And.
• Construcciones CEA, S. Coop. And.
• Hermanos Vique, S. Coop. And.
• Fontalmanzora, S.Coop.And.
• Gadi, S.Coop.And.
• Hnos Navarro Construcciones, S.Coop.And.
• La Rambliza, S.Coop.And.
• Mafer, S.Coop.And.
• Reformas Y Multiservicios Plaza, S.Coop.And.
• Veramar, S.Coop.And.
• Tabernasur, S.Coop.And.
• Promociones Construcciones Los Colombianos, S.Coop.And.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 45
Cádiz: 20
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 46
Córdoba: 35
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 47
Granada: 13
Huelva: 7
• Gonacru, S.Coop.And.
• Gabado, S.Coop.And.
• Degorama De Cortegan, S.Coop.And.
• Construcciones El Sur, S. Coop. And.
• Bogateca, S. Coop. And.
• Hudeco, S.Coop.And.
• Pomovi, S.Coop.And.
Jaen: 9
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 48
Málaga: 41
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 49
Sevilla: 95
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 50
Sevilla: 95
• Codeobras, S.Coop.And.
• Gómez Torres, S.Coop.And.
• Hermanos Carteya, S.Coop.And.
• Hermanos Moron, S.Coop.And.
• Hispasur Construcciones, S.Coop.And.
• Inantel, S.Coop.And.
• Hermanos Gil, S.Coop.And.
• Isonoplac, S.Coop.And.
• Izacris, S.Coop.And.
• Kher Romani, S. Coop.And.
• Manolo Y Sevilla, S.Coop.And.
• Pentaobras, S.Coop.And.
• Ponce Construcciones, S.Coop.And.
• Martin Borrego Fernandez, S.Coop.And.
• Monteobra, S.Coop.And.
• Obras Toro Y Construcciones Molina, S.Coop.And.
• Obrera San Antonio Del Arahal, S.Coop.And.
• Construcciones Molados, S.Coop.And.
• Construcciones Monroy, S.Coop.And.
• Construcciones Paycar, S.Coop.And.
• Construcciones Pedro Y Gonzalez, S.Coop.And.
• Ortiz Estrada E Hijos, S.Coop.And.
• Portillo Brenes, S.Coop.And.
• Promogar, S.Coop.And.
• Proyectados Barmon, S.Coop.And.
• Proyectados Guerra Muñoz Y Burgos, S.Coop.And.
• S.Coop.And. Construcciones Anvito
• S.Coop.And. Maya Marrufo
• Proyemolares, S.Coop.And.
• Reformas Andrea, S.Coop.And.
• Reformas E Instalaciones Arribas, S.Coop.And.
• Reformas Y Construcciones Dorado, S.Coop.And.
• Rocagoal, S.Coop.And.
• S.Coop.And. De Estructuras Y Construcciones Eritrea
• S.Coop.And. Moncasur
• S.Coop.And. Perez E Hijos
• Santa Maria Magdalena Arahalense, S.Coop.And.
• S.Coop.And. Artedeconst
• S.Coop.And. Proyesa
• Titansur, S.Coop.And.
• Transalcor, S.Coop.And.
• Urbiges21, S.Coop.And.
• A-4 Construcciones, S.Coop.And.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 51
Material entregado y utilizado en las Jornadas:
- Carpetas
- Folios
- Bolígrafos
- Documentación técnica
- Portátil
- Cañón
- Pantalla.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 52
Fase 3.- Puntualización de las cooperativas de trabajo asociado constructoras
interesadas en la obtención del certificado QSostenible según las características
definidas de manera provincial.
Aún siendo estas reuniones informativas exponiendo el certificado que en este estudio
abordamos, se ha profundizado bastante en las ventajas e inconvenientes que supondría
la edificación sostenible atendiendo a varios tipos de construcción diferentes a las que
se venían dando hasta la fecha. Es por ello, que las cooperativas asistentes han
mostrado interés en recibir información más específica y sobre todo más personalizada
respecto a sus propias empresas.
Almería
cooperativas
interesadas
33%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas no
interesadas
67%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 53
Cádiz
cooperativas no
interesadas
20%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
80%
En esta provincia se celebró la reunión sobre este tema el pasado día 20 de noviembre
de 2009, y al igual que en la provincia anterior, bastantes empresas han mostrado
interés en la obtención del sello QSostenible y así lo manifestaron en la misma reunión
siendo bastante participativa y activa. Esta provincia en particular arrojaba en el
primer trimestre de 2009 unos datos muy preocupantes sobre la tasa de desempleo, en
la cual había subido más de dos puntos con respecto al tercer trimestre de ese mismo
año y convirtiéndose así en la provincia con más paro de Andalucía y de España,
batiendo récords y volviendo a cifras de desempleo que no se veían desde hacía años,
apuntando a la debilidad económica y productiva de la provincia como causas
principales de una situación que necesita medidas urgentes por parte de las
administraciones ante la pasividad del empresariado gaditano. Este aumento de la tasa
de paro viene relacionado con el sector de la construcción puesto que ha sido uno de
los sectores más afectados por la crisis que está atravesando nuestro país en estos
momentos. Es por ello, que las cooperativas de trabajo asociado de esta provincia, en
la búsqueda por la estabilidad empresarial y sobre todo por la competitividad que les
pudiera aportar el sello QSostenible, la gran mayoría de las asistentes mostraron
interés en ampliar más información, tanto técnica como económica de la obtención de
dicho certificado o sello. Concretamente fueron 16 cooperativas interesadas frente a
las 20 que asistieron a esta reunión, lo que arroja un porcentaje del 80% del total. Este
certificado junto con nuevas medidas de reconversión del sector de la construcción
(domótica, energías renovables, etc.…) sería unas posibles vías de desarrollo de esta
provincia.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 54
Córdoba
cooperativas no
interesadas
34%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
66%
Granada
cooperativas no
interesadas
31%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
69%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 55
En esta misma dinámica y continuando con la provincia de Granada, , el 7 de
diciembre de 2009 también se llevó a cabo una reunión de sensibilización y difusión del
certificado QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado del municipio de
Motril, encuadrado dentro de la provincia de Granada. El motivo de realizar dos
reuniones en esta provincia es el difícil desplazamiento que les suponen a las empresas
de este municipio a la capital de la provincia, puesto que la distancia es bastante
elevada y conllevaría tanto un coste económico como coste temporal para aquellas que
verdaderamente estuvieran interesadas en asistir.
Huelva
cooperativas
interesadas
43% cooperativas interesadas
cooperativas no cooperativas no interesadas
interesadas
57%
Una vez difundidas las diferentes reuniones entre las cooperativas de trabajo asociado
de Andalucía, y concretamente en la provincia de Huelva, un total de 7 cooperativas
asistieron a la misma, mostrando interés un total de 3 cooperativas. Esta reunión,
celebrada el pasado 18 de diciembre de 2009, tuvo un aforo mínimo, teniéndolo
previsto puesto que esta provincia es una de las que tiene menos cooperativas de
construcción que el resto de provincias andaluzas. Este número tan bajo de
cooperativas de construcción también se ha visto afectado por la crisis inmobiliaria
que está atravesando el estado español en estos últimos años, sumado a la crisis
económica a nivel mundial. En el gráfico podemos observar los porcentajes de
cooperativas interesadas frente a las no interesadas.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 56
Jaén
cooperativas no
interesadas
33%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
67%
Málaga
cooperativas no
interesadas
34%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
66%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 57
Sevilla
cooperativas no
interesadas
36%
cooperativas interesadas
cooperativas no interesadas
cooperativas
interesadas
64%
El número más elevado de asistentes a una reunión en toda Andalucía es para Sevilla,
estando presentes un total de 95 cooperativas de trabajo asociado y mostrando interés
61 empresas englobadas en la provincia que abordamos. Al haber tanto aforo, se
tuvieron que fijar tres reuniones con tres fechas diferentes debido al interés que han
mostrado las empresas sevillanas en la certificación del sello QSostenible. Estas fechas
fueron el 22 de enero de 2010, el 29 de enero de 2010 y el 5 de febrero de 2010. Estas
reuniones fueron de las más participativas debido al aforo tan numeroso con el que
contamos y al certificado innovador el cual abordamos en este estudio. Aunque también
las cooperativas asistentes se mostraron más reticentes a la hora de asumir este sello
debido al coste económico que supondría dadas las dificultades económicas por las que
atraviesa el sector de la construcción. A estas reflexiones comentadas en las reuniones,
los ponentes contrarrestan las mismas con ventajas que obtendrían de dicho sello como
la competitividad empresarial, el valor añadido, y de cara al cliente el menor consumo
que se deriva de la implantación de energías renovables en los edificios.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 58
mayoría no dispone de medios informáticos para la cumplimentación a través de correo
electrónico de la encuesta.
Objeto de la encuesta
El objeto del estudio de la encuesta son las empresas cooperativas andaluzas de trabajo
asociado dedicadas al sector de la construcción en general. La información que se
perseguía conseguir es la de conocer cual es la situación de este tipo de empresas en
cuanto a la formación para la obtención del certificado QSostenible, el cual ampliará
la visión empresarial de dichas cooperativas frente a la situación actual que atraviesa
el sector de la construcción. La información se conseguiría a través de un muestreo
sobre las empresas cooperativas de trabajo asociado que se dedican al sector de la
construcción en Andalucía.
Diseño de la encuesta
Ámbito
Unidad Estadística
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 59
Marco de la Encuesta
Diseño Muestral
Ficha Técnica
Ámbito:
Regional: Andalucía.
Tamaño de la muestra:
Afijación:
Proporcional.
Ponderación:
No procede.
Procedimiento de muestreo:
Los cuestionarios se han aplicado mediante encuesta escrita dentro las cooperativas de
trabajo asociado cuya actividad principal es construcción y que han asistido a las
reuniones provinciales celebradas desde FAECTA.
Selección de la muestra:
Error muestral:
Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = Q, el error es de ±2% para el
conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 60
Características del Cuestionario
Las preguntas no son 100% cerradas, sino que hay un apartado donde ofrecemos la
posibilidad de especificar por ejemplo el material deseado para llevar a cabo la
formación o el interés que tendría la cooperativa de trabajo asociado en alguna
empresa en particular para la impartición del curso.
Recogida de la información.
Tratamiento de la información.
De las Unidades Estadísticas definidas, que son las que proporcionan la información,
y, en este caso, son las encuestas a las cooperativas de trabajo asociado del sector de
la construcción, se han obtenido distintas informaciones, pero esta ha sido tratada de
forma que la información recibida carezca de errores, y para ello se siguen ciertas
pautas, que son estándares en cualquier recogida y tratamiento de datos a través de
encuestas, como son:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 61
Análisis de la Encuesta de Detección de Necesidades Formativas en el ámbito de la
Sostenibilidad en Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado Constructoras en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Energias renovables
Como podemos observar en el gráfico, los temas por orden de preferencia son los que a
continuación exponemos:
Todos estos temas que se han especificado en la encuesta que analizamos actualmente,
están incluidos en la certificación del sello QSostenible y por ese motivo se han
incluido estos y no otros diferentes.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 62
2.- ¿Cuántas horas de formación estaría dispuesto a invertir?
9%
13%
Más de 10 horas
Más de 20 horas
Más de 30 horas
50% Más de 50 horas
10%
Más de 100 horas
18%
Este gráfico arroja que el 50% de las personas encuestadas (personas que pertenecen a
cooperativas y que tienen diferentes cargos en las mismas) invertirían más de 10 horas
en la formación específica en construcción sostenible. Siguiendo esta misma línea,
observamos que el 18% invertirían más de 20 horas de formación en esta materia, así
como más de 30 y más de 50 horas la invertirían un 10% y 13% respectivamente. Lo
que nos llama más la atención es que existe un número significativo de cooperativas de
trabajo asociado que invertiría más de 100 horas en formarse en sostenibilidad en la
construcción, lo que equivaldría a un total de 14 empresas, que aunque el dato por sí
solo no sea muy elevado, podemos decir que nos llama la atención debido a que son
muy elevadas el número de horas de formación.
Frecuencia de clases
6% 5%
31% Diaria
Una vez a la semana
Dos veces a la semana
Una vez al mes
58%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 63
Esta pregunta se incluyó con el propósito de especificar cuánto tiempo se podría
establecer en la duración del curso, aunque anteriormente se incluyeran las horas del
curso totales, pero si para un curso de 10 horas se establece que la frecuencia de clases
fuera una vez al mes, este curso duraría un mínimo de 2 meses.
El gráfico nos comenta que más del 50%, específicamente un 58% de las personas
encuestadas su frecuencia de clases idónea sería dos veces a la semana, seguido por un
31% que estaría dispuesto a ir a clase una vez a la semana y un porcentaje mínimo del
5 % y 6% que la frecuencia de clases la establecerían en diaria y una vez al mes
respectivamente.
Horario Factible
11%
3%
37%
Horario de mañana
Horario de tarde
Horario de noche
Fines de semana
49%
El horario en el cual encuadraríamos esta formación sería, según datos arrojados por
la encuesta, una mayoría de 49% del total de los encuestados en horario de noche
(debido al horario laboral que tienen establecido en la cooperativa de trabajo
asociado), seguido de un 37% para un horario de fines de semana. Los dos últimos
puestos en este horario son con un 11% y un 3% en horario de mañana y horario de
tarde respectivamente. Como hemos descrito, por unanimidad el horario más factible
para la realización de este tipo de curso de formación es en horario de noche.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 64
5.- ¿Qué modalidad sería la más factible?
Modadlidad de la Formación
11% 1%
38%
Presencial
A distancia
On line
Mixto
50%
Respecto a la modalidad de formación preferible entre las empresas que han mostrado
interés y tras los resultados obtenidos de las encuestas, podemos comentar que el 50%
de las empresas encuestadas prefieren la modalidad de formación a distancia, seguido
de un 38% que prefieren la formación presencial frente a un 11% que prefieren la
formación online y una insignificante muestra de un 1% que el sistema de formación
prioritario o más factible sería el sistema mixto.
Estos datos también muestran la realidad del sector de la construcción frente a las
nuevas tecnologías, ya que la mitad de las personas encuestadas prefieren la modalidad
a distancia frente a un 11% que preferirían una formación online, modalidad esta
última que se está implantando en estos últimos años.
30%
Si
No
70%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 65
Este dato puede ser importante a la hora de tener la posibilidad de realizar el curso en
un lugar o en otro, puesto que muchas son las cooperativas de trabajo asociado que
tienen aulas homologadas para llevar a cabo un curso de formación, sea cual sea su
formación. Estas aulas suelen estar aclimatadas y equipadas con todo lo necesario
para el buen funcionamiento del curso.
Como podemos observar en el gráfico un 70% de las empresas que han elaborado la
encuesta poseen aula de formación frente a un 30% que no la tienen o que incluso no la
tienen homologada (que no cumplen los requisitos).
10%
21%
1-3
4-7
8-10
69%
Según datos obtenidos de esta encuesta, podemos observar que por mayoría absoluta
las cooperativas de trabajo asociado que están interesadas realizan de 1 a 3 cursos al
año, un 21% realiza de 4 a 7 cursos y un porcentaje notorio en cuanto a resultados
realiza al año entre 8 y 10 cursos de formación. Nos llama la atención también esta
última cifra, puesto que un 10% de las que han realizado la encuesta, lo que supone un
total de 15 cooperativas realizan más de 8 cursos anuales.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 66
8.- ¿Dónde imparten los cursos de formación?
30%
Dentro
Fuera
70%
9.- ¿Cuál cree que es el número adecuado de alumnos para impartir esta formación?
5% 5% 10%
<10
10-15
15-20
20-25
80%
Esta pregunta se realizó sobre todo por el número total de alumnos y alumnas que
pudieran realizar el curso y sobre todo cuántas aulas se tendría que disponer para la
formación del alumnado. Bien, una vez realizada la encuesta, vemos que un 80% del
total de las personas asistentes piensan que el número de alumnos y alumnas que
deberían asistir a un curso de estas características sería entre 10 y 15, porcentaje muy
elevado frente al 10% de los menos de 10 alumnos/as y al 5% que arrojan las personas
que dicen que entre 15 y 20 personas y 20 y 25.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 67
11.- ¿Te gustaría que el curso tuviera una parte práctica?
15%
Si
No
85%
12.- ¿Te gustaría que hubiera una bolsa de trabajo posterior al curso?
3%
Si
No
97%
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 68
obtuvieran el certificado en QSostenible las que formaran parte de una bolsa de trabajo
o mejor dicho una base de datos la cual arrojaría la información de las empresas de
Andalucía que actualmente disponen tanto del certificado en QSostenible lo que implica
que las construcciones que realizan la hacen con unos criterios y con un respeto por el
medio que nos rodea, ayudando a minimizar el impacto medioambiental.
1%
20%
Escrito
On line
Dvd
Otros
19% 60%
Debido a la dificultad que en varias ocasiones hemos tenido en este punto para la
entrega de materiales, hemos querido incluir esta pregunta en la encuesta para valorar
con conocimiento de causa, en qué formato se entregaría la información o
documentación del contenido del curso. Como podemos observar, un porcentaje
bastante elevado, con un 60 %, prefiere la entrega en escrito de todo el material
referente a la certificación, seguido de un 20% que lo prefiere en DVD tras un 19%
enmarcado en un porcentaje de personas que se están integrando en las nuevas
tecnologías que están marcando tendencias en este aspecto, que lo prefieren online. Un
porcentaje irrisorio prefiere este tipo de manual de información en otro formato como
es la transparencia (método obsoleto sustituido por otros de mayor auge respecto a las
nuevas tecnologías).
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 69
Fase 4º Reuniones de trabajo provinciales para la difusión del trabajo y realización
de la documentación técnica, económica y administrativa para la certificación
QSostenible.
Documentación Técnica
Documentación Económica
Documentación Administrativa.
Estos tres documentos son los que van a arrojar luz sobre el proceso de certificación en
QSostenible y serán los que se entreguen a todas las cooperativas que hubieran
prestado interés en el mismo, y también a aquellas que, aún no habiendo mostrado
interés, sí asistieron a las jornadas provinciales iniciales donde se explicó en qué
consistía la certificación en QSostenible, ventajas de la obtención de dicho certificado y
el marco laboral en la que estaría encuadrado. Esta documentación sobre todo se ha
elaborado teniendo como referencia a la Agencia de Acreditación Sostenible, que ha
sido la que más datos nos ha facilitado, así como las empresas que ya han pasado por
el proceso de certificación y las consultoras que actualmente están homologadas para
la certificación de dicho sello o certificado.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
INDICE
1. ENMARCACIÓN
1.1 La sostenibilidad
1.2 Urbanismo Sostenible
1.3 Movilidad Sostenible
1.4 Edificación Sostenible
3. EJEMPLOS DE ECOCIUDADES
3.1 Internacionales
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 70
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
5. EMISIONES Y RESIDUOS
6. DEMANDA DE ESPACIO
7. EDIFICACIÓN SOSTENIBLE
______________________________________________________________________
1. ENMARCACIÓN.
1.1 La sostenibilidad.
La construcción y la vida diaria de los edificios tienen cada vez más efectos en el medio
ambiente y en las personas.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 71
Si nos remontamos a partir de la segunda mitad del siglo XX, hubo un gran desarrollo
urbano, que se realizó sin ningún criterio ambiental y hoy día nos encontramos con
edificios poco eficientes ambientalmente y socialmente.
Para fomentar la movilidad sostenible los organismos públicos se inclinan por una
política multienfoque. La Unión Europea lleva varios años convocando la “Semana
Europea de la Movilidad”.
Hoy día, los materiales de construcción vienen de lugares más lejanos y tienen un
proceso de transformación en la industria. Esto conlleva que los controles de calidad
de los sistemas constructivos se hayan desplazado de la obra hacia la industria.
Aumentando las consecuencias ambientales, debido a la cantidad de materiales
implicados en la edificación.
Por tanto la edificación ha pasado de depender del entorno inmediato por depender de
recursos alejados en el espacio.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 72
2. ELEMENTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE.
Cada día son más las ciudades que usan la energía solar almacenada en el subsuelo. A
una profundidad de 15 ó 30 metros, la temperatura se mantiene constante.
Tipos de energía
1. Energía eólica.
Es una de las energías renovables más importante que existe. La fuente de esta energía
es la fuerza del viento. Para aprovechar esta energía se utilizan los aerogeneradores o
turbinas de viento.
Los rascacielos consiguen una altura, con lo cual se pueden aprovechar la energía
eólica. El viento a una altura de 100 metros, llega a una velocidad de 10 m/s. Con lo
cual una microturbina puede funcionar en su punto óptimo.
Se ha demostrado la posibilidad de ahorrar hasta un 5% de la energía total consumida
por el edificio.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 73
2. Pérgolas solares.
Los paneles fotovoltaicos están formados por un conjunto de celdas que producen
electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. Son capaces de convertir la
radiación en energía eléctrica, esto constituyen una de las tecnologías más interesantes
de las energías renovables, ya que estas pérgolas se pueden colocar en las cubiertas de
los edificios.
El uso de los espacios verdes de la ciudad se está utilizando para cultivar hortalizas.
Tenemos como ejemplo los balcones comestibles. Son espacios del balcón utilizados
para el cultivo propio de hortalizas.
Otro tipo son los jardines comunitarios, espacios verdes urbanos comestibles, o
parques públicos comestibles.
Las cubiertas verdes es otro concepto nuevo que intenta captar CO2 en los espacios de
altura. Es una forma de reducir la dependencia energética de los edificios, mejorando
así el aislamiento. Las fachadas no se consideran un elemento que pueda aportar
beneficios ambientales, pero pueden contribuir a reducir el gasto energético, a
mejorando su estética.
Una forma de mejorar la gestión del agua, es la captación del agua de lluvia, la
organización del alcantarillado para que el agua pluvial pueda ser almacenada y
posteriormente usada para el riego. Esto supone un ahorro del 30 % del agua
doméstica.
Una gestión sostenible del agua, consiste en saber qué cantidad se suministra, que
calidad tiene esa agua y como se depura una vez utilizada. Para ello es necesario
disponer de instrumentos que permitan conocer y evaluar la situación.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 74
Para mejorar la calidad de las redes de distribución, es necesario reducir las pérdidas
de la red. Hay que invertir en el mantenimiento de las redes existentes, actualizando o
sustituyendo las redes antiguas.
Hay que sensibilizar al consumidor del valor del agua. A través de campañas
publicitarias de concienciación.
También es necesario conocer los consumos de agua asociados a los usos urbanos, así
como la calidad de agua. La calidad del agua destinada al consumo humano es mayor
que la requerida en otros usos como el agrícola o industrial. En un entorno urbano el
volumen de agua destinada a fines industriales puede suponer hasta un tercio del total
del consumo.
Debemos de tener en cuenta que la calidad del agua se debe emplear en usos que
requieran dicha calidad. Porque el agua de calidad es escasa y cara. Es muy
importante una buena gestión de la misma.
En cuanto a los residuos, la recogida selectiva en los países más avanzados no llega al
60 %. Lo que nos demuestra que el ciudadano no tiene todavía hábitos de reciclaje.
Los países con un mayor índice de recogida selectiva son los que han incrementado la
tasa sobre los residuos sólidos urbanos.
Una de las claves en la gestión de los residuos está en la materia orgánica o desechos
de nuestra comida. Existen tecnologías que permiten convertir más de un 45% de
nuestros residuos en fertilizante, para la jardinería o agricultura.
2.4 La Agenda 21
Agenda 21 se trata de una expresión de la Cumbre de la Tierra (Río 1992), se usa para
referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el
modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como
si fuesen ilimitados. Un nuevo modelo de desarrollo que satisface las necesidades de
las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
En el documento final de las Naciones Unidas de hace diez años, se reconocía tanto la
responsabilidad de las ciudades como su capacidad de transformación. Hoy muchas
ciudades del mundo están elaborando sus Agendas Locales 21, a través de mecanismos
de participación de la comunidad local, a fin de establecer objetivos compartidos para
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 75
contribuir localmente al desarrollo sostenible de la sociedad. Las Agendas 21Locales
son una buena concreción “pensar globalmente y actuar localmente”.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 76
El aumento de conocimientos y experiencias en la aparición de Agendas 21 Locales
deja ver las dificultades y ventajas del proceso de elaboración y de su desarrollo y
utilización como instrumentos de participación en la mejora de la gestión ambiental de
las Administraciones Locales.
3. EJEMPLOS DE ECOCIUDADES
3.1 INTERNACIONALES:
Erlangen (Baviera): Adoptó las políticas a favor del carril bici, poco después que
Fraiburgo.
Ferrara (Italia): Destaca el sistema de reciclaje impuesto en la ciudad por el que fue
galardonada con el premio a la Ciudad Europea Sostenible 2003.
Heidelberg (Alemania): Destaca por los métodos para ahorrar energía, en que las
administraciones públicas y su universidad han sido quienes han dado ejemplo
reduciendo sus emisiones de CO2 un 35% y un 13% respectivamente. También ha sido
galardonada con el premio a la Ciudad Europa Sostenible 2003.
Oslo (Noruega): el sistema de transporte público destaca por sus medidas para reducir
los residuos. También ha sido galardonada con el premio a la Ciudad Europea
Sostenible 2003.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 77
3.2 EJEMPLOS DE CIUDADES ESPAÑOLAS:
4. MOVILIDAD SOSTENIBLE
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 78
5. EMISIONES Y RESIDUOS
Una parte importante de la población urbana está expuesta a ruidos superiores a los
saludables establecidos por la OMS. Se estima que el 74% de la población urbana
española está afectada por el ruido del tráfico y que un 23% están sometidas a niveles
no saludables.
Los nuevos hábitos y los cambios en la dieta explican el incremento del fenómeno de la
obesidad, con las consiguientes enfermedades y pérdida de calidad de vida asociada.
6. DEMANDA DE ESPACIO
El uso del automóvil privado ha generado muchos problemas de circulación. Cada vez
ocupa más espacio público, bien por circulación o por estacionamiento. También hay
que tener en cuenta que cada vez hay familias con más de un vehículo, esto ha
ocasionado deterioro en el uso de los aparcamientos y otras funciones urbanas. El
espacio urbano ocupado por la movilidad representa en los nuevos desarrollos urbanos
porcentajes superiores al 50%.
Se han modificado las conductas ciudadanas, sobre la percepción del peligro del
tráfico y de los riesgos de accidentes. Ha habido cambios en los modos de transporte y
el uso del espacio público cada vez es mayor.
La dependencia de los niños hacia los adultos también crece para los desplazamientos
a los colegios, pues cada vez más se realizan en coche.
Cada vez son más las noticias sobre el número de horas que perdemos en atascos, esto
también pone en evidencia también la eficacia del transporte público. Pues es otra
consecuencia de la congestión viaria.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 79
El sistema del transporte público y el privado dependen mucho de los esfuerzos de los
ciudadanos y las administraciones. Existe una contradicción entre ciudad y automóvil
pues las características de lo urbano y las necesidades de los vehículos difieren mucho.
Todas las actividades que se han desarrollado en los polígonos hacen que crezcan
también los desplazamientos de las personas, aumentando por tanto las distancias
recorridas desde la urbe. Esto hace que el uso del automóvil también aumente por las
ventajas que este representa.
El problema ciudad / automóvil proviene del uso masivo del automóvil. Pues las
ventajas individuales son inmediatas, mientras que los inconvenientes se perciben en el
medio y largo plazo.
Los objetivos que se persiguen para una movilidad sostenible son establecer una
cultura de movilidad a través de la reducción de la dependencia del automóvil.
Incrementando las oportunidades de los medios de transportes. Reducir los impactos de
los desplazamientos motorizados.
Debemos de tener en cuenta la anchura que tenemos de acera, si esta es adecuada para
el número de peatones que la utilizan, para las actividades que se generan en la acera y
para las cosas que la pueden ocupar.
Los peatones se pueden adaptar muy bien al caminar, pero debemos de tener en cuenta
que siempre no caminamos solo, a veces empujamos un carrito, acompañamos a alguna
persona mayor, vamos con bolsas…Además, las calles no son sólo para caminar sino
que también son un lugar de encuentro y por tanto requieren anchura. El espacio
mínimo requerido para el cruce de dos parejas de peatones ronda a los 3 metros. Otro
tema a tener en cuenta es la supresión de barreras arquitectónicas, a efectos de
eliminar obstáculos, garantizando anchuras mínimas de paso en el espacio público.
Las intersecciones de los itinerarios peatonales con las vías del tráfico son el escenario
principal de las contradicciones entre los vehículos y los viandantes. Son los lugares
en donde se expresa el peligro del tráfico y puede que se produzca accidentes.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 80
Algunas maneras de obtener más espacio para los peatones son: la reducción de la
anchura de la calzada, supresión en las calles de la circulación, creación de una calle
de unión, reducir el espacio de aparcamiento, ordenación de las aceras.
Hoy día, son muchas las personas que trabajan en polígonos industriales o
empresariales, se tratan de superficies donde se ubican actividades terciarias,
comerciales, industriales o de servicios, y por tanto es donde se genera los mayores
problemas de accesibilidad en los desplazamientos diarios al puesto de trabajo.
Los desplazamientos que generan los trabajadores son mayoritariamente en sus
propios vehículos. Esto genera efectos ambientales graves, colaborando con la
contaminación atmosférica y acústica, produciendo daños en la salud y en la calidad de
vida. El impacto del transporte es muy importante pues es uno de los principales
colaboradores al aumento del efecto invernadero y del cambio climático. Estos
polígonos se localizan a las afueras de las ciudades, por tanto se encuentran rodeados
de autopistas, estas áreas empresariales son de fácil acceso al vehículo privado, pues
están diseñadas desde su origen con amplios espacios para circular y estacionar.
Cada vez más, las personas realizan desplazamientos más largos. Esto ocasiona
muchos problemas y origina mayor cogestión circulatoria. Los problemas de
desplazamientos a los centros de trabajo son cada vez más inseguros, crean estrés y
cansancio debido a la congestión diaria, además del gasto por la ocupación del suelo
por el automóvil.
Podemos seguir algunos ejemplos para conseguir una movilidad sostenible. Como usar
y mejorar el transporte público, para ello el transporte público debería ser más
atractivo, procurando poner líneas que conecten con las zonas donde viven los
trabajadores. Las paradas de los transporte deben contar con unas marquesinas que
permitan una espera confortable. Siendo de paradas frecuentas, tarifas asequibles y
breves tiempos de espera. El transporte público debe contar con carriles de circulación
propios, para no perder tiempo en atascos.
Otra forma es implantar o recuperar las rutas de empresa, son servicios de autobús
ajustados a un horario regular que se repite durante los días de trabajo.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 81
La instalación de marquesinas para proteger a los ciclistas de las inclemencias
meteorológicas es otra forma de mejorar el uso de la bicicleta. Al igual que la
construcción de algunas taquillas para que el ciclista pueda cambiarse o ducharse
después de su uso. También se debería facilitar información sobre planos de la red,
talleres de reparación de bicicletas, de los lugares para cambiarse, aparcamientos…
7. EDIFICACIÓN SOSTENIBLE
Existen acciones para reducir el impacto ambiental como son las normativas, la
sustitución de unos materiales por otros menos contaminantes. El uso de materiales
reciclados, el uso de fuentes de energías renovables…
El derecho a la vivienda tiene también su función social, lo que justifica el uso de los
recursos que utiliza. No tiene sentido plantearse una edificación sostenible si no
garantiza ese derecho. Garantizar el acceso a todos los servicios esenciales. La
habitabilidad debe sobrepasar las condiciones físicas de la vivienda. La calidad de vida
urbana depende del acceso a los servicios esenciales en unas condiciones aceptables.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 82
modelos de calidad en edificación desde la consideración de los impactos ambientales
al uso de los materiales que la proporcionan.
Ajustar la oferta de viviendas a las necesidades de los modos de vida es una condición
necesaria para ajustar la cantidad de recursos para proveer la habitabilidad. En una
edificación sostenible debe existir una oferta de viviendas adecuadas y con
posibilidades de cambio.
Sin utilizar sistemas mecánicos, actúa con los elementos arquitectónicos y el diseño. En
la arquitectura tradicional ya se usaba la orientación de los ventanales hacia el sur, el
uso de ciertos materiales por sus cualidades térmicas…
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 83
Otro criterio en la construcción bioclimática es la ubicación porque determina las
condiciones climáticas de la vivienda. Las condiciones microclimáticas vienen
determinadas por la latitud y la región en la que se ubique la vivienda. Estas
condiciones vienen definidas por las temperaturas, pluviometría, radiación solar y la
dirección del viento dominante.
Las últimas técnicas de aislamiento incorporan en los muros, suelos y techos, que
cumplan características de conductividad térmica reducida, resistencia al frío, al calor
y a la humedad, ligereza y resistencia a los parásitos.
Los aislantes térmicos suelen actuar como acústicos, los más eficaces son lana de
vidrio o mineral. Éste material se presenta en paneles y rollos y pueden estar revestidos
de papel de aluminio, que actúa a su vez de barrera.
Para aislar paredes una buena solución son los sistemas secos de tabiquería, como el
pladur, la inyección de espuma aislante o los revestimientos de caucho o PVC.
Por las ventanas es donde se pierde más calor y entra el frío. Lo mejor son las ventanas
batientes por su sistema de cierre y las dobles ventanas con un cristal de 4 milímetros y
una cámara de 12 milímetros hace de éstas ventanas las más seguras.
Los suelos más aislantes son el parquet y el corcho.
Todo lo que sea aislar es rentable, pues se consigue hasta un 30 % en ahorro
energético.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 84
Los tipos de sistemas de captación solar pueden ser: directos, semidirectos e indirectos.
Directo: cuando el sol penetra directamente a través del acristalamiento.
En verano, el sol está más alto que en invierno, lo que dificulta su penetración en las
cristaleras orientadas al sur. La utilización de un tejadillo sobre la cristalera dificulta
aún más la penetración de la radiación solar directa, afectando poco a la penetración
invernal.
Dispositivos válidos par proteger los muros, puede ser plantas trepadoras, la
utilización de colores poco absorbentes de la luz solar (colores claros, especialmente
blanco).
Las fachadas Este y Oeste, están expuestas a una radiación intensa en verano. Para
reducir la incidencia de la radiación se procurará que en estas zonas haya pocas
aberturas o que sean pequeñas.
• Ciclo anual: se guarda el calor del verano para el invierno y el fresco del
invierno para el verano.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 85
Un buen diseño bioclimático, persigue que la temperatura sea agradable en la
vivienda, pues si posee una elevada masa térmica se comporta de manera estable frente
a condiciones externas.
Para segundas viviendas no es aconsejable una masa térmica elevada, porque en este
caso las condiciones de temperaturas son irrelevantes salvo en momentos en que
permanezcan habitadas, para lo que requieren ser calentadas o enfriadas rápidamente.
La rapidez y la masa térmica no son compatibles.
Normalmente, los materiales de construcción pesados actúan como una eficaz masa
térmica. Por ejemplo: los muros, los suelos y techos gruesos. Si estos se colocan
estratégicamente recibiendo la radiación solar tras un cristal, funcionan en ciclo
diario. Repartidos adecuadamente por toda la casa, funcionan en ciclo intermediario.
Formas de ventilar:
Las fachadas ventiladas consisten en una delgada cámara de aire abierta en ambos
extremos separados por una lámina. Cuando el sol calienta la lámina, ésta calienta a
su vez el aire del interior, provocando un movimiento ascendente. En invierno, esta
cámara de aire, ayuda al aislamiento térmico del edificio.
Espacios tapón
Los espacios tapón son espacios adosados colindantes a los habitables, normalmente
no acondicionado térmicamente. Estos espacios actúan como barreras aislantes frente
al exterior. Ejemplos de espacios tapón: trasteros, garajes, desván… En definitiva son
espacios de poco uso.
Es una de los más eficientes métodos energéticos para enfriar un recinto. Además es
considerado respetuoso con el medio ambiente, ya que el proceso no requiere de
agentes químicos que dañen la capa de ozono.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 86
El aire caliente se hace pasar a través de unos filtros de celulosa de alta eficacia y
larga duración, por donde circula el agua en un circuito cerrado. La temperatura
exterior se reduce por el proceso evaporativo, y el aire así enfriado lo introducimos en
el edificio mediante el ventilador.
Si tenemos un patio con una fuente, ésta refrescará la zona. Su efecto será mayor si
tenemos también vegetación en el mismo patio.
Otro factor importante son los costes ecológicos pues supone la extracción de los
recursos minerales y la deposición de los residuos. Hoy día estos residuos originados
de la construcción se reciclan y son reutilizados. Ello reduce el impacto ambiental.
En la cultura debe haber unos cambios de valores para poder aplicar estos criterios de
sostenibilidad y así realizar un uso racional de los recursos naturales.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 87
mejorando su integración en el territorio y el medio natural se reduzca su impacto
ambiental”.
• Planteamiento Urbano
• Reducción de las demandas derivadas del transporte
• Ahorro de agua
• Ahorro energético
• Tratamiento de los desechos, de forma especial los materiales de
construcción
• Mejora del clima interior de los edificios
• Desarrollo de la implicación local en los procesos de planeamiento y
gestión de la vivienda
• Mantenimiento y más rehabilitación de las viviendas existentes
• Utilización de nuevos materiales constructivos bajo el concepto de
Sostenibilidad
• Libertad de circulación de los materiales
Principales objetivos:
Se define como aquella construcción que guarda respeto y compromiso con el Medio
Ambiente. Aplicando un uso sostenible de la energía. Persigue una reducción de los
impactos ambientales, causados por la construcción, uso y derribo de los edificios.
Abarca no solo la construcción sino también su entorno. Respectará el medio ambiente
reduciendo sus efectos negativos. Es importante tener en cuenta, los efectos que pueden
tener sobre la salud el uso de ciertos materiales. Se trata de construir con unos
principios ecológicos:
• Conservación de recursos
• Reutilización de recursos
• Utilización de recursos reciclables y renovables
• Respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas
• Reducción en la utilización de la energía
• Incremento de la calidad en los materiales, edificaciones y en el ambiente.
• Protección del medio ambiente
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 88
• Creación de un ambiente saludable y no tóxicos en los edificios
Los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos de la Construcción Sostenible
son los siguientes:
• Energía
• Terreno y Biodiversidad
• Recursos minerales
Para conseguir que un edificio sea sostenible, debe reunir una serie de requisitos:
El principal objetivo de cualquier edificio ha sido siempre el proteger a los usuarios del
exterior. Los esfuerzos siempre se han llevado con una mejora de calidad y a un
dominio en los costes.
Durante la vida del edificio, éste genera un gran impacto ambiental pues son
responsables del 50% de energía utilizada y de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El
ambiente interior tiene su impacto en la salud y en el confort. Por tanto los impactos
que puedan producir un edificio hay que tenerlos en cuenta ántes, durante y después de
su construcción.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 89
proceso de fabricación, el consumo de energía empleada y las emisiones tóxicas a la
atmósfera.
Los efectos principales que los materiales de construcción pueden ejercer sobre el
Medio Ambiente, son los siguientes:
• Consumo de energía
• Producción de residuos sólidos
• Incidencia en el llamado efecto invernadero
• Incidencia en la capa de ozono
• Otros factores
Tenemos que recalcar que la madera es un recurso natural renovable y consume poca
cantidad de energía en el proceso de transformación como material de construcción.
Sin embargo los tratamientos de conservación y protección que conllevan pueden
originar emisiones y residuos tóxicos. Las pinturas, disolventes y los tratamientos que
requieren la madera, suponen importantes riesgos para la salud.
Tema que hay que tener en cuenta, otro factor es la reutilización de residuos de otras
construcciones o demoliciones. El transporte que supone el traslado de los materiales
supone un coste y unas emisiones de CO2 por los gases de escape.
DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA
En este caso, se darán posibilidades de fraccionar el pago con la finalidad de dar más
facilidades a las cooperativas de trabajo asociado que quieran obtener la certificación
en QSostenible.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 90
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Se han realizado varias reuniones de trabajo en las distintas provincias con el objeto de
poner en común la documentación. Después de cada reunión se ha actuado con las
cooperativas para aclarar los aspectos que no quedaban claro para la certificación en
QSostenible. Han sido 10 reuniones (una por provincia e incluyendo las sedes de Motril
y Algeciras), y a continuación se ha convocado a las cooperativas que estaban
interesadas para atenderlas.
Individualmente también se han visitado para que conocieran los resultados obtenidos
en las encuestas realizadas.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 91
urbanísticos que exijan la acreditación del sello, diferenciación y ventaja competitiva
con respecto a la competencia, valor añadido a las edificaciones existentes…
Todas estas ventajas se explicaron para que las cooperativas presentes tuvieran
razones para impulsar el desarrollo en la Economía Social.
Los edificios cuando son construidos generan impactos ambientales por el uso de
materiales y energía.
En la cultura debe haber unos cambios de valores para poder aplicar estos criterios de
sostenibilidad y así realizar un uso racional de los recursos naturales.
• Planteamiento Urbano
• Reducción de las demandas derivadas del transporte
• Ahorro de agua
• Ahorro energético
• Tratamiento de los desechos, de forma especial los materiales de
construcción
• Mejora del clima interior de los edificios
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 92
• Desarrollo de la implicación local en los procesos de planeamiento y
gestión de la vivienda
• Mantenimiento y más rehabilitación de las viviendas existentes
• Utilización de nuevos materiales constructivos bajo el concepto de
Sostenibilidad
• Libertad de circulación de los materiales
Principales objetivos:
Se define como aquella construcción que guarda respeto y compromiso con el Medio
Ambiente. Aplicando un uso sostenible de la energía. Persigue una reducción de los
impactos ambientales, causados por la construcción, uso y derribo de los edificios.
• Conservación de recursos
• Reutilización de recursos
• Utilización de recursos reciclables y renovables
• Respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas
• Reducción en la utilización de la energía
• Incremento de la calidad en los materiales, edificaciones y en el ambiente.
• Protección del medio ambiente
• Creación de un ambiente saludable y no tóxicos en los edificios
Los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos de la Construcción Sostenible
son los siguientes:
• Energía
• Terreno y Biodiversidad
• Recursos minerales
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 93
tanto incrementar la vida de los productos utilizados, aumentar la eficiencia energética
y del agua, así como un uso multifuncional del terreno.
Para conseguir que un edificio sea sostenible, debe reunir una serie de requisitos:
El principal objetivo de cualquier edificio ha sido siempre el proteger a los usuarios del
exterior. Los esfuerzos siempre se han llevado con una mejora de calidad y a un
dominio en los costes.
Durante la vida del edificio, éste genera un gran impacto ambiental pues son
responsables del 50% de energía utilizada y de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El
ambiente interior tiene su impacto en la salud y en el confort. Por tanto los impactos
que puedan producir un edificio hay que tenerlos en cuenta ántes, durante y después de
su construcción.
Los efectos principales que los materiales de construcción pueden ejercer sobre el
Medio Ambiente, son los siguientes:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 94
• Consumo de energía
• Producción de residuos sólidos
• Incidencia en el llamado efecto invernadero
• Incidencia en la capa de ozono
• Otros factores
Tenemos que recalcar que la madera es un recurso natural renovable y consume poca
cantidad de energía en el proceso de transformación como material de construcción.
Sin embargo los tratamientos de conservación y protección que conllevan pueden
originar emisiones y residuos tóxicos. Las pinturas, disolventes y los tratamientos que
requieren la madera, suponen importantes riesgos para la salud.
Tema que hay que tener en cuenta, otro factor es la reutilización de residuos de otras
construcciones o demoliciones. El transporte que supone el traslado de los materiales
supone un coste y unas emisiones de CO2 por los gases de escape.
DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 95
seguir en cuanto a la Norma Internacional QSostenible de certificación de
edificaciones sostenibles. En cuanto a las categorías de los criterios
establecidos, aparecen en la fase número uno del presente estudio junto con sus
códigos y la puntuación relativa a los mismos.
Revisión del Proyecto Básico de Ejecución La consultora específica elegida
por la empresa será la encargada de revisar el proyecto inicial elaborado por
la empresa y será la que le marque las directrices para su modificación en el
caso que fuera necesario.
Emisión del Certificado QSostenible provisional Una vez elaborado el
documento anterior, se emite un certificado provisional previo antes de pasar
por el proceso de auditoría documental.
Auditoría Documental y en obra de los criterios de sostenibilidad recogidas en
el proyecto La consultora hace una última auditoría antes de certificar el
proceso elaborado en apartados anteriores.
Emisión del Certificado QSostenible definitivo$ Una vez que se emite el
certificado final, se entiende que la empresa ha superado el proceso y tiene
capacitación suficiente para llevar a cabo construcciones sostenibles en base a
la norma que regula este ámbito.
Se han realizado varias reuniones de trabajo en las distintas provincias con el objeto de
poner en común la documentación. Después de cada reunión se ha actuado con las
cooperativas para aclarar los aspectos que no quedaban claro para la certificación en
QSostenible. Han sido 10 reuniones (una por provincia e incluyendo las sedes de Motril
y Algeciras), y a continuación se ha convocado a las cooperativas que estaban
interesadas para atenderlas.
Individualmente también se han visitado para que conocieran los resultados obtenidos
en las encuestas realizadas.
Todas estas ventajas se explicaron para que las cooperativas presentes tuvieran
razones para impulsar el desarrollo en la Economía Social.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 96
4. Elaboración y Difusión del Estudio Realizado.
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 97
Anexo I: Modelo de Encuesta. Fase II del Estudio.
ENCUESTA:
Nombre comercial:
Dirección:
Población:
C.P.: Provincia:
Teléfono/s: Fax:
E-mail:
Web:
Contacto: Móvil:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 98
Cargo:
Si No
Si No
Si No
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 99
4. ¿Usa materiales renovables de construcción?
Si No
Si No
Si No
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 100
7. ¿Recicla los materiales empleados en el proceso de construcción?
Si No
Si No
Si No
-
-
-
Horario para la formación:
Nº de horas:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 101
10. ¿Habéis recibido formación de la nueva normativa?
Si No
Presencial
A distancia
On line
Otros
Si No
Si No
-
-
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 102
-
14. ¿Conoce la arquitectura bioclimática?
Si No
Mucho
Poco
Nada
Ahorro de costes
Construcción antisísmica
Alternativa ambientalista
Construcción tradicional
No tengo ni idea
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 103
17. ¿Cree que le podría traer a usted o a su empresa algunos
beneficios la construcción sostenible?
Si
Algunos
Ninguno
Si
Algo
No me interesa
Si
Algo
No me interesa
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 104
21 ¿En que temas estaría dispuesto a formarse?
Energías renovables
Auditorias ambientales
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 105
Presentación Jornadas Fase 2. Anexo II
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 106
Q-COOP es un proyecto de implementación en las pymes del
Sector de la Construcción en las empresas cooperativas de Andalucía
que persigue dos objetivos básicos:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 107
VENTAJAS DE CERTIFICARSE
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 108
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
- Su Objetivo:
• Implementación de una herramienta para el diseño y la
evaluación en sostenibilidad de una edificación
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 109
COSTES PARA LAS EMPRESAS
RESULTADOS
FORMACIÓN
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 110
ENCUESTA FASE 3. Anexo III.
Nombre comercial:
Dirección:
Población:
C.P.: Provincia:
Teléfono/s: Fax:
E-mail:
Web:
Contacto: Móvil:
Cargo:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 111
BLOQUE 2: FORMACIÓN.
Energías renovables
Auditorias ambientales
Más de 10 horas
Más de 20 horas
Más de 30 horas
Más de 50 horas
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 112
Otras, especifique cuál/es:
Diaria
Horario de mañana
Horario de tarde
Horario de noche
Fines de semana
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 113
5. ¿Qué modalidad sería la más factible?
Presencial
A distancia
On line
Mixto
Si No
1-3
4-7
8 - 10
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 114
8. ¿Dónde imparten los cursos de formación?
Dentro, de la empresa
Fuera, de la empresa
Especificar donde:
< 10 15-20
10-15 20-25
-
-
-
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 115
11. ¿Te gustaría que el curso tuviera una parte práctica?
Si No
12. ¿Te gustaría que hubiera una bolsa de trabajo posterior al curso?
Si No
Escrito
On line
Dvd
Otros
Indique cuales:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 116
14. ¿Tiene algún interés en alguna empresa en particular, para la
impartición del curso?
Indique cual:
Implantación del sello QSostenible en las cooperativas de trabajo asociado constructoras de Andalucía 117