Clase 8
Clase 8
Clase 8
EL CINE EN MÉXICO
Actividad 18
Del tiempo, esquema, etc., utiliza la estrategia que gustes para evidenciar esta actividad.
Resumen
1896 la decisión de
Producir las primeras películas mexicanas, como fue el caso de Guillermo Becerril, el francés
Las películas serían en su gran mayoría de corte documental, retratando la vida diaria, fiestas,
Eventos deportivos y actos políticos. Las “vistas” que no reflejaron a Porfirio Díaz eran copia fiel
De lo que acontecía con las clases populares e incluso en ocasiones se anunciaba dónde y
Cuándo se realizaría una grabación para que las personas del pueblo pudieran acudir y salir
Retratadas. De esta manera, con la reproducción de la cotidianidad del pueblo, las élites
Comenzaron a perder el interés por el cine hacia 1900, como apunta Emilio García Riera:
Pasada aquella etapa inicial, el cine mexicano comenzaría la búsqueda formal de su distintivo
Nacional. Es así que los primeros largometrajes argumentales que se realizaron en México se
Las historias mostradas en pantalla habrían de madurar en sus temáticas y tratamiento hasta
Que el espectador mexicano simpatizara con un cine que ya no sólo retrataba su imagen visual,
Sino también su sentir y tradicionalismo, muy apegado a las temáticas rancheras y campiranas.
Muchos directores habrían de hacer la transición del cine mudo al sonoro, pero el papel más
Importante en esta materia lo jugarían los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, inventores
En Hollywood de un sofisticado aparato de sonido para la industria. Ellos, junto con la Nacional
Millonaria para contratar a gente de Hollywood y al director español, Antonio Moreno, para el
Encargo de hacer una nueva versión, ahora sonora, de Santa (1931). El éxito rotundo de la cinta
No es sencillo establecer una fecha oficial para el surgimiento de la industria mexicana de cine.
(Cana cine) sería hasta 1940. Pero su creación más bien fue consecuencia del trabajo
El cine mexicano se había visto reducido en menos de dos décadas a una triste imagen de lo que
Alguna vez fue. A este periodo tan negro de la historia de nuestra cinematografía, incluyendo
Quizá los años de mandato de Ernesto Zedillo, muchos autores lo han denominado como “La