Justificación y Marco Teorico Elmer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TEMA:

EL TRÁNSITO EN SU MARCO LEGAL EN EL MUNICIPIO DE

JACALTENANGO DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

JUSTIFICACIÓN
El tránsito en su marco legal en el municipio de Jacaltenango, departamento de

Huehuetenango, siendo este vulnerado por la inaplicabilidad de la ley de tránsito y su

reglamento no solo por las autoridades del municipio, inclusive por la mayor parte de

los civiles, muchas personas en el país, en el mundo entero, afirmando que incluso en la

población de Jacaltenango piensan que las leyes de tránsito son una tontería o una

pérdida de tiempo, causando falta grave de todas aquellas actividades relacionadas con

la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre en la

población de Jacaltenango de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros,

estacionamiento de vehículos, señalización, semaforización, uso de vías, publicas,

educación vial y actividades de policía, relacionadas con el tránsito en las vías públicas

sin importar la persona y vehículo que se encuentre en el territorio. pero en realidad es

un privilegio, sencillamente gracias a las normas establecidas en la ley de tránsito y su

reglamento respetamos los derechos y deberes ante todo lo mencionado anteriormente.

Determinando que por la aplicabilidad de la ley de tránsito se mantiene esa

seguridad que conllevaran a un conjunto de acciones y mecanismos que garantizaran el

buen funcionamiento de la circulación de tránsito mediante el conocimiento y las

normas, planeación o plan de gestión de tránsito que prevé la asignación de las medidas
de control e información de tránsito y responder a un escenario de tránsito específico y

predefinido; simplemente para anticipar las acciones a llevar a cabo, para controlar y

guiar los flujos de tránsito en tiempo real y para informar a los usuarios de los caminos

vehiculares sobre la situación de tránsito de una manera consistente y oportuna

disminuyendo esas consecuencias en las carreteras, caminos, calles y avenidas, calzadas,

viaductos y sus respectivas , áreas de derecho de vía, aceras, puentes, y todo lo que

conforme la vía pública, regulación a través de la ley de tránsito y su reglamento, y

control o estabilidad de los conductores; teniendo como consideración que son leyes o

reglamentos que fueron creados con el fin de evitar el congestionamiento vial

salvaguardando la vida de las personas.

Buscar la disminución de problemas mediante la implementación de las leyes de

tránsito de acuerdo a la situación que se presente de formas innovadoras, de la mejor

manera los medios necesarios de acción legal y fomentar la responsabilidad de los

conductores de los vehículos y de todas las, personas, sean peatones, pasajeros, cumplir

con las normas que, en materia de tránsito, establece la presente ley y, normen sus

reglamentos.

En consecuencia, independientemente de las disposiciones también que afecten la

tenencia de los vehículos, las sanciones deberán dirigirse también hacia el conductor

responsable de la acción. En todo caso, cualquier sanción que afecte el vehículo, será

responsabilidad solidaria del propietario del mismo y del conductor.


MARCO TEÓRICO
Historia De La Ley De Tránsito

El reglamento de tránsito de Guatemala es un documento que reúne una serie de

acuerdos y normas para controlar la forma de manejo de los conductores del país. Su

principal objetivo es fomentar la conducción segura y, además, volverlo un lenguaje

universal en el país con la finalidad de la responsabilidad vial.

Aroche (2021) afirma; “Desde que llegó el primer automóvil a Guatemala, las

autoridades vieron la necesidad de regular el manejo por las calles. De hecho, debía

aclararse dado que la conducción era a través de carretas o a caballo, Esta transición

implicó reestructurar y crear nuevos departamentos para la modernización del país. Así,

en 1909 se publicó el primer reglamento de tránsito el periódico oficial. En él se

desglosaron diferentes artículos explicativos de lo que puede y no puede hacer un

conductor” (Pag1)
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: buses antiguos de Guatemala, estacionados en la vía pública. (Crédito de foto: Historia Guatemala de Ayer

Historia del transporte

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujeres sentadas en el primer auto que llegó a Guatemala. (Crédito de foto: Guatemala del ayer)

Tejada (2013) “afirma que los primeros medios humanos de transporte fueron

caminar y nadar. La domesticación de los animales presenta una nueva forma para poner

la carga del transporte en criaturas más poderosas, lo que permite cargas más pesadas

para ser remolcadas, o humanos para montar a los animales de mayor velocidad y

duración. Inventos como la rueda y el trineo ayudaron a hacer el transporte de animales

más eficientes a través de la introducción de vehículos. También el transporte marítimo

se remonta a tiempos inmemoriales, y era la única forma eficiente para el transporte de

grandes cantidades o en grandes distancias antes de la Revolución Industrial. Las


primeras formas de transporte por carretera fueron los caballos, bueyes e incluso

personas que transportaban mercancías por caminos de tierra que a menudo eran

seguidos por senderos de caza.

Calles pavimentadas fueron construidas por muchas de las primeras civilizaciones,

incluyendo la Mesopotamia y la civilización del valle del Indo. Los imperios persa y

romano construyeron empedrados caminos para permitir que los ejércitos viajaran

rápidamente. Las capas de balasto profundas debajo de la piedra triturada aseguraron

que las carreteras se mantuvieran secas. El califato medieval más tarde construyó

caminos pavimentados con alquitrán. Las primeras embarcaciones fueron canoas

cortadas de troncos de árboles. En un principio el transporte acuático se llevaba a cabo

con barcos que eran remados o usaban el viento para la propulsión, o Una combinación

de ambos. La importancia del agua ha dado lugar a la mayoría de las ciudades, Que

crecieron como sitios para el comercio, estando localizadas en ríos o en el mar,

presentándose especialmente en la intersección de dos cuerpos de agua. Hasta la

Revolución Industrial, el transporte seguía siendo lento y costoso, y la producción y el

consumo se encontraban tan cerca el uno al otro como sea posible”, (Pag1).

La Revolución Industrial en el siglo 19 vio a una serie de invenciones cambiar

radicalmente el transporte. Con la telegrafía, la comunicación se convirtió en

instantánea e independiente del transporte. La invención de la máquina de vapor,

seguida de cerca por su aplicación en el transporte ferroviario, hizo al transporte por

tierra independiente de los músculos humanos o animales. Tanto la velocidad y la

capacidad se incrementó rápidamente, permitiendo que la Especialización a través de la

fabricación esté localizada independiente de los recursos naturales. El siglo 19 también

vio el desarrollo del barco de vapor, que aceleró el transporte global. Con el desarrollo

del motor de combustión y el automóvil a principios del siglo 20, el transporte por
carretera se hizo más factible, permitiendo la introducción del transporte mecánico

privado. Las primeras carreteras se construyeron durante el siglo 19 con asfalto. Más

tarde, el asfalto y el hormigón se convirtieron en los materiales dominantes de

pavimentación. En 1903, fue inventado el avión controlable, y después de la Primera

Guerra Mundial, se convirtió en una forma rápida para el transporte de personas y

exportar mercancías a larga distancia (pag2).

Después de la Segunda Guerra Mundial, el automóvil y las aerolíneas tuvieron

mayores cuotas de transporte, reduciendo las del ferrocarril y la marítima para

mercancías y pasajeros de corto recorrido. El vuelo espacial fue lanzado en la década de

1950, con un rápido crecimiento hasta la década de 1970, cuando el interés se redujo. En

la década de 1950, la introducción del contenedor dio enormes ganancias de eficiencia

en el transporte de mercancías, permitiendo la globalización. El transporte aéreo

internacional se hizo mucho más accesible en la década de 1960, con la

comercialización del motor a reacción. Junto con el crecimiento en los automóviles y las

autopistas, este presentó una disminución para el ferrocarril y transporte acuático.

Después de la introducción del Shinkansen en 1964, los trenes de alta velocidad en Asia

y Europa comenzaron a transportar pasajeros por rutas de larga distancia de las

aerolíneas. (Pag2)

La historia del transporte ha evolucionado con el desarrollo de la cultura humana.

Senderos caminables de larga distancia se desarrollaron como rutas comerciales en el

periodo paleolítico. Para la mayoría de la historia humana las únicas formas de

transporte, aparte de caminar, eran el uso de animales domésticos o el transporte en

pequeñas embarcaciones.

Transporte por Carretera:


Las primeras pistas de tierra fueron creadas por humanos que transportaban

mercancías y, a menudo, seguidas de senderos de caza. Las pistas serían creadas de

forma natural en los puntos de mayor densidad de tráfico. Como los animales fueron

domesticados, los caballos, los bueyes y Los burros se convirtieron en un elemento en la

creación de las pistas. Con el crecimiento del comercio, las pistas eran a menudo

destruidas o ampliadas para acomodar el tráfico animal. Más tarde, fue desarrollada la

angarilla, un marco utilizado para arrastrar cargas. Los vehículos de tracción animal con

ruedas probablemente fueron desarrollados en Sumeria, en el antiguo Cercano Oriente,

en el cuarto o quinto milenio antes de Cristo, y se extendieron a Europa y la India en el

cuarto milenio antes de Cristo y en China en alrededor del 1200 a.C. Los romanos

tenían una gran necesidad de buenos caminos para extender y mantener su imperio y

desarrollar las vías romanas.

En la Revolución Industrial, John Loudon Macadam (1756–1836) diseñó las

primeras modernas autopistas, utilizando material de pavimentación de suelo barato y

agregado piedra (asfalto), y él terraplenó carreteras unos metros más altos que el terreno

circundante para hacer que el agua drenara lejos de la superficie. Con el desarrollo del

transporte de motor hubo una mayor necesidad de caminos duros encabezados a reducir

el empantanamiento y el polvo en las carreteras urbanas y rurales, originalmente con

adoquines y pavimentos de madera en las principales ciudades occidentales y en el siglo

XX con el asfalto y la pavimentación en concreto. La historia moderna del transporte

por carretera también implica el desarrollo de nuevos vehículos, como los nuevos

modelos de vehículos tirados por caballos, bicicletas, automóviles, camiones y

vehículos de motor eléctrico.

Tránsito:
Porto y Gardey, (2013), afirma; “que el tránsito es la acción de transitar ir de un lugar

a otro por vías o parajes públicos, el concepto suele utilizarse para nombrar al

movimiento de los vehículos y las personas que pasan por una calle, una carretera u otro

tipo de camino. Por ejemplo:

“El tránsito de esta ciudad es infernal”, “Discúlpeme, llegué tarde porque hay problemas

de tránsito”, “Los automovilistas deben tener en cuenta que el tránsito circula con

lentitud en las principales vías de acceso a la ciudad”, el flujo de vehículos también

puede conocerse como tráfico vehicular o tráfico. En las grandes ciudades, el tránsito es

un factor que determina en buena parte la vida cotidiana. De acuerdo a las condiciones

de tránsito, una persona puede llegar tarde al trabajo o perder varias horas en sus

desplazamientos. los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más

visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad de vehículos es

superior a la que puede acoger una calle. Al producirse una congestión, los coches no

puedan circular con normalidad y deben reducir su velocidad o incluso detener su

marcha” (pag1).

La gestión y el control del tránsito es responsabilidad de las autoridades estatales.

Esta es una tarea muy importante para un gobierno, ya que los accidentes de tránsito

causan miles de muertes al año. El correcto funcionamiento de los semáforos, la

señalización de calles, avenidas y carreteras, el cuidado del pavimento y las sanciones a

quienes violan las leyes de tránsito permiten reducir las posibilidades de accidentes.

Porto y Gardey materializan que una de las causas más comunes de accidentes de

tránsito es el consumo irresponsable de alcohol antes de subirse a un vehículo. Cuando

un grupo de amigos o conocidos comparten un coche para ir a un evento en el que saben

que ingerirán bebidas alcohólicas, existe un código que consiste en que uno de ellos se

mantenga sobrio para encargarse de conducir a la vuelta. Esta regla, respetada por
muchos, evita cientos de desgracias al año y, dado que el rol de conductor es rotativo, se

trata de un esfuerzo colectivo. Por otro lado, la emisión de licencias de conducir ilegales

abre las puertas a un sinfín de potenciales accidentes, las normas de tránsito responden a

una serie de necesidades propias de cada región, que se establecen para garantizar el

bienestar de sus habitantes, y es por eso que resulta indispensable conocerlas a fondo y

respetarlas; cada vez que se falsifica un carnet, se omite la obligación de superar el

examen reglamentario, de manera que se pone en riesgo a aquellas personas que confían

en la responsabilidad de sus conciudadanos.

Anónimo (15 de febrero 2015) fija que el término tránsito se usa comúnmente para

referirse a la acción de transitar, es decir, de desplazarse de un lugar a otro ya sea en

automóvil, bicicleta o a pie, por las diferentes calles y avenidas. Quienes transitan,

pueden ser personas, animales u objetos. Las personas transitan por muchos motivos:

para ir a estudiar, a trabajar o para ir a casa de sus familiares, entre otros. Mientras que

los objetos o mercancías, suelen transitar por motivos de mudanza o para ser

comercializados (Pag1)

Fundación Wikipedia inc. Anónimo (25 de marzo del 2022); El tránsito vehicular o

tránsito automovilístico también llamado tráfico vehicular o, simplemente, tráfico es el

fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Se presenta

también con muchas similitudes en otros fenómenos como el flujo de partículas,

líquidos, gases o sólidos, y el de peatones.

Vehículo:

Un automóvil, también denominado coche, carro, auto, etc.; es un vehículo

motorizado con ruedas utilizado para el transporte. La mayoría de las definiciones de

automóvil, hacen referencia a los vehículos que circulan principalmente por las
carreteras, con capacidad de uno a ocho personas, cuentan con cuatro neumáticos y

transportan principalmente a personas, antes que mercancías. El automóvil tiene su

origen a finales del siglo XIX, cuando en el año 1885, el inventor alemán Carl Benz

patentó su Benz Patent-Motorwagen. Sin embargo, estos vehículos estuvieron

ampliamente disponibles durante el transcurso el siglo XX y las economías

desarrolladas se volvieron dependientes de ello. Al final del siglo XX, los automóviles

fueron adquiriendo varias funciones a favor de la comodidad y seguridad de los

pasajeros, como el airbag, alarma antirrobo, aire acondicionado, elevalunas eléctricos,

GPS, cámara y los sensores de estacionamiento, sistema de entretenimiento como el

autorradio táctil, entre otros. Porto y Merino (2016) afirman que; “Un vehículo es una

máquina que permite desplazarse de un sitio hacia otro. Los vehículos no solo pueden

transportar personas, sino también animales, plantas y cualquier tipo de objeto. Es

importante destacar que, en un sentido más amplio, se denomina vehículo a todo aquello

que permite transmitir o llevar algo, incluyendo cosas simbólicas o abstractas. (Pag 1).

¿Qué entendemos por prevención de accidentes?

Rodríguez (20/05/2012) afirma; “la prevención de accidentes es un conjunto de

normas y medidas destinadas a proteger al individuo y la colectividad en general, de

accidentes y en consecuencias, lesiones, y daños materiales que se derivan de ellos”

(Pág. 1). Conocer las principales causas de los accidentes de tránsito nos permite

darnos cuenta de que, aunque son hechos impredecibles, en la mayoría de los casos

pueden evitarse si pueden evitarse si se cumplen con las medidas para su prevención las

medidas para su prevención.


Control de tráfico:

Control de tráfico, sistemas de gestión de tráfico o tránsito rodado que aplican las

normas, reglamentos y métodos de tráfico, tales como señales, signos y marcas para

reducir la congestión o atasco de vehículos y la contaminación atmosférica y para

favorecer la seguridad y la movilidad de los peatones. John Miles (2022) afirma; “El

control de tránsito abarca todas las medidas destinadas a la distribución y el control de

los flujos de tránsito en tiempo y espacio con el fin de evitar la aparición de incidentes o

para reducir sus impactos. El control de tránsito es llevado a cabo por los operadores y

los controladores de la red, en referencia a las políticas de gestión del tránsito

predeterminados y sus planes. En la mayoría de los países, ésta es una actividad

realizada coordinadamente con las autoridades encargadas de la vigilancia del tránsito, a

menudo bajo su directo control”, (Pag 1)

Seguridad e inseguridad:

La seguridad jurídica está valorada como un principio que se enmarca en el campo

del derecho y que se asocia a escala mundial con la certeza de conocer lo que se prevé

como prohibido respecto de uno en relación al resto y de ellos para con un mismo

individuo.

La seguridad activa:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,

[versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> (2021) establece: que seguridad es que

proporciona un conjunto de mecanismos, características o prestaciones de un vehículo

cuya función es evitar o prevenir accidentes. La seguridad activa del vehículo incluye un

sofisticado sistema de frenos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la

falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latín se curitas, hace referencia a
aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.

Seguridad; Merino y Porto (2021) afirman: el término inseguridad puede tener diversos

usos. Uno de ellos es el aplicado una infraestructura vial insegura

La Organización Mundial de La Salud, OMS (2022) El diseño vial puede afectar la

seguridad de las carreteras de manera considerable. Estas deberían diseñarse teniendo en

cuenta la seguridad de todos los usuarios, y para ello es necesario asegurarse de que

haya instalaciones adecuadas para los peatones, los ciclistas y los motociclistas. La

creación de sendas peatonales, ciclovías y cruces seguros, entre otras medidas para

aligerar el tránsito, es fundamental para reducir la probabilidad de que estos usuarios

sufran traumatismos. a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad

de sufrir un delito en la vía pública. En este sentido, la inseguridad se combate con la

presencia de fuerzas policiales en las calles. (Pag 1), Ponce, Morales, Dalaison (2019)

Como los proyectos de infraestructura social implican el traslado de un gran volumen de

personas, el análisis de la accesibilidad, incluyendo cercanía con los beneficiarios,

cobertura del transporte público, accesos vehiculares y peatonales es sumamente

relevante. Para desarrollar este análisis en la etapa de planificación se puede considerar

el estudio de diagnóstico de seguridad vial que propone el kit Caminos Seguros a la

Escuela, (pag1).

Manejo defensivo de la seguridad vial

Nucita (23 de mayo del 2013) manifiesta que el manejo defensivo de seguridad vial;

se presenta en esta publicación 10 reglas básicas que se deben de observar en la


conducción de un vehículo, la conducción de un viaje sin demoras y sin afán Planee el

recorrido, analice el recorrido y el estado de las vías, salga y llegue a tiempo, viaje sin

afán y en calma, deje sus problemas fuera del vehículo, cancele todas las llamadas de

celular durante la conducción, mantenga las luces encendidas en la carretera, póngase el

cinturón de seguridad, le puede salvar la vida. Lleve siempre el equipo de Lleve siempre

el equipo de carretera. Carretera, lleve su licencia de conducción, el Lleve su licencia de

conducción, el seguro obligatorio, paz y salvo de Impuestos y la tarjeta de propiedad del

vehículo a la mano. La policía lo pide cuando lo considere necesario, la segunda regla es

el respeto por las normas y de señales de tránsito, la tercera regla es la cortesía con

peatones y vehículos. (La cortesía como norma es la primera medida ética de un buen

conductor, ceda los derechos en la vía y vehículos, aunque usted tenga la prelación.

Comparta en armonía la vía con peatones, motociclistas, ciclistas, tenga especial

atención en las zonas escolares, utilice un lenguaje amable en la vía. baje la prepotencia

al conducir. Regule la velocidad de su vehículo cuando haya personas en la vía, sea

precavido y transite alerta, recuerden que deben respetar la vida humana, démosle una

oportunidad al peatón cuando actúe en forma irresponsable. La cuarta regla límites de

velocidad la velocidad es la principal causa de los accidentes de tránsito, reduzca la

velocidad cuando se encuentre en condiciones como: lugares concurridos (zonas

escolares, militares, recreacionales), vías en mal estado o resbalosas, ascensos o

descensos pronunciados, pasos angostos, visibilidad deficiente. por lluvias, niebla,

humo o polvo, alto tráfico vehicular, trabajos de mantenimiento en la vía.

La quinta regla no alcohol y drogas en la conducción, se ha demostrado que le

alcohol y las drogas producen efectos a nivel psicológico y neurológico, es decir que

afecta la conducta, las facultades mentales superiores y la coordinación motora, entre los

efectos del alcohol y las drogas más comunes encontramos los siguientes: alteraciones
visuales; el conductor cree que los vehículos están más lejos, no ve el semáforo, ni el

peatón, ni el poste etc., no calcula distancias. no calcula la relación tiempo, relación

tiempo, Velocidad, no enfoca bien, su visión periférica se disminuye, no percibe bien lo

que ocurre a su lado, su agudeza visual se ha deteriorado. falta de coordinación motora,

se demora en frenar, sus reflejos son menos rápidos, su capacidad de respuesta exige

más tiempo, deterioro de la audición, Su capacidad auditiva disminuye, no escucha el

pito, ni los otros vehículos, límites de alcohol conducir embriagado significa ir a la

cárcel, multas, suspensión de la licencia de conducción, rehabilitación en grupos de

alcohólicos anónimos, pero la sexta regla transporte de pasajeros, el transporte de

pasajeros es la responsabilidad máxima que se le encomienda a un conductor, por esta

razón el conductor debe poseer unas cualidades especiales y un alto sentido de la

responsabilidad, La séptima regla transporte de carga el transporte de carga solo debe

realizarse en vehículos adecuados para el tipo de carga a transportar y por conductores

entrenados en manejo de estos vehículos

Octava regla equipo de prevención y seguridad. La novena Regla REPORTE DE

INCIDENTES Se consideran INCIDENTES tanto los accidentes como los CASI-

ACCIDENTES. Todos deberán ser reportados por el ser reportados por el conductor. El

objeto de reportarlos no es encontrarlo a es encontrarlo a USTED culpable sino de

culpable sino de PREVENIR que se vuelva a repetir, corrigiendo las causas que lo

originaron y luego corrigiendo las causas que lo originaron y luego compartir con los

demás conductores las lecciones aprendidas y la décima regla el cinturón de seguridad,

use el cinturón de seguridad ya que sirve para reducir el número de muertos, así como la

gravedad de las lesiones, así como la gravedad de las lesiones que se puedan p que se

puedan producir en los accidentes (Pag 2)


La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen

funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos

(leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta; bien sea como peatón,

pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los

accidentes de tránsito. También se refiere a las tecnologías y métodos empleados para

dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil,

motocicleta, bicicleta y a pie). Porto y Gardey (2021) afirman; En el automovilismo, se

habla del coche de seguridad o safety car para hacer referencia al vehículo cuya función

es neutralizar la carrera, con el objetivo de agrupar a los participantes ante un accidente

grave o por causas meteorológicas, (pág. 1). Otro término más completo es el que define

seguridad vial como al conjunto de reglas y actitudes necesarias para garantizar la

seguridad de la persona que está manejando algún vehículo o caminando.

Por otra parte, el cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar al ocupante

de un vehículo en caso de que ocurra una colisión. Se considera que se trata del sistema

de seguridad pasiva más efectivo que existe hoy en día. La seguridad vial se refiere a las

medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas por el tránsito.

A través de la coordinación y colaboración intersectorial, los países de la Región de las

Américas pueden mejorar la legislación sobre seguridad vial, creando un entorno más

seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de transporte y para todos los usuarios.

La velocidad excesiva contribuye a aproximadamente un tercio de todas las muertes

causadas por el tráfico en países de altos ingresos y la mitad de ellos en países de

ingresos bajos y medios.

Saira Jedi Díaz (2018) fija en representación de la OMS los accidentes de tránsito

representan la octava causa de muerte masiva en el mundo, Se calcula que anualmente

mueren alrededor de 1.25 millones de personas y que entre 20 y 50 millones de personas


son afectadas directa o indirectamente por los daños colaterales de los accidentes de

tránsito.

Descripción de la seguridad vial en el mundo:

Al fijar la OMS que cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las

carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no

mortales. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en

todos los grupos etarios, y la primera entre personas de entre 15 y 29 años. EL Foro

Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos. (2021, 22 de

febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. “Los vehículos que se venden no cumplen

las normas básicas de seguridad, la seguridad de los vehículos es un factor fundamental

para prevenir los accidentes de tránsito y reducir la probabilidad de traumatismos graves

en caso de que se produzca un accidente. El Foro Mundial para la Armonización de la

Reglamentación sobre Vehículos de las Naciones Unidas es el principal organismo a

nivel mundial encargado de formular las normas internacionales sobre los vehículos

motorizados. Entre las normas más importantes de seguridad de los vehículos que se

promueven en el Foro Mundial se incluyen siete reglamentaciones que ayudan a

garantizar la seguridad. No obstante, hasta ahora solo las han adoptado en su totalidad

40 países, de los que 35 son de ingresos altos. (pág. 6).

El acceso a una atención de emergencia eficaz:

Entre las soluciones clave para establecer un sistema de atención de emergencia cabe

destacar el establecimiento de números de acceso universales que estén vinculados a

servicios integrados de prestación de asistencia prehospitalaria de emergencia en los

centros de salud, la capacitación de todos los profesionales sanitarios de primera línea

en atención básica de emergencia y la promoción de la formación de los primeros

intervinientes no profesionales en los lugares donde los sistemas formales sean


limitados. Zambrano, Changoluisa, Landázuri, (2011) fijan; “La atención prehospitalaria

constituye un proceso integrado de servicios médicos de atención de emergencias y no

solo el servicio de traslado de pacientes en ambulancias. El objetivo fundamental de la

atención prehospitalaria es realizar durante el transporte una serie de actividades

médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica, con lo cual

se logra mejorar la condición de ingreso al hospital del paciente, su sobrevivencia frente

a lo que ocasionó el evento adverso, y su posterior traslado a la unidad de salud

adecuada para recibir tratamiento, considerando la gravedad de la patología. La filosofía

de la atención prehospitalaria se resume en:

“Llevar al paciente adecuado al lugar adecuado en el tiempo adecuado” (Pág. 4).

¿Qué cubre el reglamento de tránsito?

La ley de tránsito: del decreto 132-96 del congreso de la república de Guatemala, de

la autoridad de Tránsito en su artículo cuatro fijas que la Competencia compete al

Ministerio de Gobernación, por intermedio del Departamento de Tránsito de la

Dirección General de la Policía Nacional el ejercicio de la autoridad de tránsito en la vía

pública, de conformidad con esta ley, salvo lo dispuesto en los artículos 8 y 9. El

programa de servicio de tránsito (2022) establece; que La Autoridades de Tránsito son

las únicas que pueden imponer comparendos en el país, (pág. 1).

Del Tránsito de Personas la ley de tránsito y su reglamento decreto número 132-96

de Guatemala Las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular en las vías

públicas, terrestres y acuáticas, siempre que lo hagan en las zonas de seguridad y

ejerciten su derecho por el lugar, en la oportunidad, forma y modo que normen los

reglamentos.
De los conductores Cuando conducimos un vehículo realizamos un desplazamiento

de un lado a otro, por una vía y un entorno que cambia constantemente, montados en

una máquina muy compleja que, a pesar de su perfección y del buen conocimiento que

tenemos de su manejo y comportamiento, no siempre responde como esperamos. Esta

gran complejidad de la tarea de la conducción hace que los conductores deban mantener

una actuación continua sobre el vehículo que les permita ajustar constantemente la

trayectoria del vehículo por la vía, sin salirse de ella y sin colisionar con otros usuarios

de la misma; Valcárcel (2014) afirma que todos los vehículos que circulan por la vía

pública necesitan un conductor. El conductor es la persona que maneja el mecanismo de

dirección o va a los mandos (Pag 7)

la Licencia de conducir la ley de tránsito del decreto 132-96 del congreso de la

república de Guatemala, establece que “la licencia de conducir es el documento emitido

por el Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional que

autoriza a una persona para conducir un vehículo, de acuerdo con esta ley, sus

reglamentos y demás leyes aplicables. En consecuencia, habilita e identifica a su titular

como conductor, quien está obligado a portar la licencia de conducir siempre que

conduzca un vehículo y exhibirla a la autoridad cuando le sea requerida” (Pág. 9).

Manejar un auto es una de las actividades más comunes que realizamos en nuestra vida

diaria. Y si bien puede ser liberador y hasta relajante, no debemos olvidar que estar

detrás del volante implica una gran responsabilidad.

Giles (2022) afirma; “Se trata de un documento oficial, generalmente emitido por una

dependencia de gobierno estatal, que certifica que cuentas con las habilidades básicas

para conducir cierto tipo de vehículo por las vialidades y autopistas del país, también

acredita que tienes conocimiento de las reglas de tránsito vigentes en el estado en donde

la tramites, por lo que también funge como una autorización administrativa para poder
circular en la entidad” (Pag 3). a licencia de manejo, al ser emitida por una institución

de gobierno, también sirve como una identificación oficial, ya que cuenta con tu

fotografía y otros datos personales importantes como tu dirección, tipo de sangre, si eres

donador de órganos, etc.

infracciones y sanciones

según la ley de tránsito y su reglamento del decreto 132-96 del congreso de la república
de

Guatemala; en su Artículo 30 de que las infracciones constituyen infracciones en

materia de tránsito la inobservancia, incumplimiento y violación de las normas

establecidas en esta ley y sus reglamentos, salvo el caso de acciones u omisiones

tipificadas como faltas o delitos. Cuando la infracción no esté específicamente

contemplada, se sancionará con amonestación o multa, conforme lo norma esta ley; y se

impondrá sanciones tantas veces como se cometan infracciones, aun cuando se trate de

la misma persona o vehículo. Reuters (2022) afirma; “que la infracción es aquella

violación de una regulación administrativa, ordenanza o código local y en algunas

jurisdicciones incluyen las contravenciones de tránsito. También, son conocidas como

faltas administrativas y son tratadas como ofensas civiles; además no traen como

consecuencia una pena de cárcel o incluso la libertad condicional, una infracción es

menos grave que un delito menor y no puede ser considerada como un delito. Las

infracciones no aparecen en el registro de conducir, registro de la corte, registro de la

policía local y en general no se reflejan en los registros del Departamento de Justicia”

(Pag 2).

Las infracciones de tráfico más comunes son:

• Manejar sin el cinturón de seguridad.

• Pasarse una luz roja.


• No detenerse en una señal de pare.

• Conducir mientras manda mensajes de texto con el celular.

La ley de tránsito del decreto 132-96 del congreso de la república de Guatemala; fija en
su

Artículo 31 de las sanciones; el Ministerio de Gobernación, por intermedio del

Departamento de Tránsito o la municipalidad por intermedio del Juzgado de Asuntos

Municipales, según el caso, podrá imponer a las personas, conductores y propietarios de

vehículos, según el caso, las sanciones administrativas siguientes: amonestación,

multas, retención de documentos, cepos para vehículos, incautación de vehículos y

suspensión y cancelación de licencia de conducir. Estas sanciones se impondrán

independientemente de las responsabilidades civiles o penales que pudieran

corresponder al actor.

Cuando se trate de infracciones cometidas por un conductor la autoridad le entregará

la papeleta de aviso debidamente habilitada por el Departamento de Tránsito o la

municipalidad, según el caso, en la cual especificará la infracción cometida, el artículo

transgredido y la sanción impuesta. Si se trata de un vehículo dejado en la vía pública,

cuyo conductor no se encuentra presente, la autoridad dejará la papeleta de aviso

mencionada en el párrafo anterior en el vehículo en un lugar visible y seguro. Anónimo

en significados. Con (2022) afirma “que, en Derecho Internacional, se denominan

sanciones las medidas que un Estado toma ante otro de forma unilateral, y que pueden

ser de tipo económico, diplomático o militar. Como tal, el objetivo de este tipo de

sanciones es hacer presión o coaccionar al otro Estado para que cumpla con

determinadas obligaciones o ceda ante una negociación. (Pag 1).

Señales de tránsito:
Una señal de tránsito es una indicación en la carretera que nos dice una acción o

evento que debemos prever para mantener nuestra seguridad y la de los otros

conductores.

En el reglamento de tránsito, existen varios tipos de señales, entre ellas las que

llamamos Restrictivas, pues muestran prohibiciones físicas o reglamentarias de la

circulación e indican al conductor una acción que le permite transitar con mayor

seguridad. Su característica principal es el color rojo (con caracteres e iconografía

blanca y negra) y siempre deberían estar colocadas en postes.

Sanciones:

multa, cárcel, ambas, multa y cárcel. otras. El juez puede incluir en la sanción una orden

para ir a la escuela de manejo, escuela de seguridad acerca del alcohol u otras escuelas

que le ayuden a comprender mejor cómo manejar con seguridad en las calles y

autopistas públicas. Usted debe ir a la escuela para no tener que hacer frente a otras

sanciones, incluyendo el encarcelamiento

Educación vial:

La ley de tránsito del decreto 132-96 del congreso de la república de Guatemala en su

artículo 46, de educación vial. El Ministerio de Gobernación por intermedio del

Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional implementará


y coordinará junto con otras entidades públicas o privadas, las políticas, programas y

proyectos nacionales, regionales, departamentales o municipales, generales o especiales,

de educación vial, cuyos elementos se incorporarán a los planes educativos formales o

informales; así como a los de capacitación superior. Sotelo (2019) afirma “que la

educación vial es el proceso de adquisición, desarrollo e integración de las capacidades

o competencias destinadas a promover la seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones

y conductas viales, y prevenir los siniestros en las vías (evitando o minimizando los

daños, cuidando el ambiente y salvando vidas). Es un proceso permanente de

instrucción y aprendizaje (desde la etapa del preescolar y durante toda la vida) en

materia de seguridad vial y promoción de una «cultura vial» en la sociedad, que incluye

a las estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en la materia; a

través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes” (Pág. 11)

se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo individuo debe

conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de cualquier

tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como peatón. La educación vial es

una parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta la

cultura de respeto hacia la vida propia y la de las demás personas.

Generalizando:

La Constitución Política de la República de Guatemala (202) establece en su artículo

1o. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la

República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de


la persona.
El TURISMO EN EL AMBITO DE SEGURIDAD EN EL MUNICIPIO DE
HUEHUETENANGO DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

1. JUSTIFICACIÓN:

Actualmente el tema de la seguridad turística, es uno de los más vulnerables,


debido al alto índice de delincuencia que se da a nivel nacional, no obstante
que el turismo es uno de los factores que inciden en el factor económico
nacional, derivado de las divisas que se produce o genera la actividad turística
y más si se trata de turistas extranjeros; la situación de falta de control en el
tema, genera incertidumbre, y por lo mismo no obstante ser una obligación
estatal consagrada en la Constitución Política de la República de Guatemala,
en el Artículo 2, como otro deber del Estado, se incumple.

Es un fenómeno común en casi todas las sociedades, y de acuerdo a las


estrategias estatales, en la mayoría de los casos, los niveles tienden a subir y
no mostrar baja. Guatemala no es la excepción y particularmente en el
Municipio de Huehuetenango, el fenómeno ha mostrado aumento alarmante,
afectando todas las esferas de la vida, dentro de ellos el aspecto del turismo.
En noticias se escucha la recomendación de los gobiernos a sus
conciudadanos para no visitar ciertos países de Latinoamérica,
desafortunadamente, a veces, se incluye a Guatemala.

Huehuetenango es un lugar potencialmente bien ubicado para la captación


turística, por muchos lugares, destacándose dentro de ellos, las Ruinas de
Zaculeu, lugar caracterizado por su riqueza arqueológica; eso lo hace atractivo
para visitantes nacionales y extranjeros. La concentración de personas con
tendencia al consumo de productos y servicios asociados a la actividad turística
también representa un atractivo para bandas organizadas y delincuencia
común; eso hace imperativamente necesaria la implementación de una fuerza
policial especialmente entrenada para la atención de este selecto grupo
humano.
La baja o ausencia ascendente de turistas en las ruinas de Zaculeu evidencia
la necesidad de atender este aspecto importante, pues su desatención está
provocando un impacto significativo en la economía del municipio y contribuye
a una imagen negativa para el país, es esto lo que hace necesario el
implementar la seguridad a todas aquellas personas, que visiten los centros
turísticos, pero con mayor énfasis en el centro arqueológico de las Ruinas de
Zaculeu. Aparte de ser un tema de interés jurídico interno, a la luz de nuestras
leyes guatemaltecas, tampoco se debe olvidar que por tener relación con
personas de otros países (turistas), será interesante mostrar la regulación
jurídica que a nivel internacional pueda existir en razón de la existencia de los
derechos humanos, de los cuales, a través de tratados y convenciones
Guatemala, pudiera haber sido parte.

En desarrollo de políticas impulsadas por la comunidad internacional, se debe a


que ya hace algunos años se creara la policía especializada para ello en el
Ministerio de Gobernación, y de hecho ya fue implementada en otros lugares
turísticos, sin embargo, Huehuetenango en general no ha sido atendido por
razones desconocidas, lo cual es importante investigar, así como todos los
factores incidentes en el problema manifestado. Para el investigador significará
la oportunidad de mostrar un problema desatendido por las autoridades de la
seguridad ciudadana, lo cual implica un sentir arraigado en el lugar de donde
se es originario y por lo mismo se despierta la necesidad de exponerlo a fin de
encontrar propuestas para su solución. Como estudiante de las ciencias del
Derecho la realización de la investigación constituye una oportunidad para
entrelazar lo aprendido en las aulas universitarias con una realidad, es decir la
aplicación de los conocimientos teóricos a un caso específico. A lo largo de la
experiencia como empleado del Estado y de la vivencia de la administración
pública, con sus consabidos aciertos y errores, el hecho de investigar otro
campo del rol de las entidades públicas, se traduce en conocimientos nuevos,
en el caso particular de la investigación propuesta, en conocer otro perfil de la
manifestación estatal, es decir, la seguridad y en específico una especial, la
seguridad turística. El conocimiento de los distintos factores que inciden en el
problema ayudará a formular propuestas de solución, eso es muy importante
como contribución para las distintas entidades relacionadas en el tema, lo cual
será de muy grande beneficio en el ramo del turismo y un aporte más de
interés para la comunidad académica.

2.3 MARCO TEORICO:

El Centro de Estudios Mercadológicos y Publicitarios, en su Folleto:


Análisis de la Promoción y Publicidad del Turismo Interno en Guatemala,
página 5, indica al respecto del tema del turismo: “…TURISMO: El turismo
es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de
las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia
habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas
se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o
no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales
algunas implican un gasto turístico. Como tal, el turismo tiene efectos en la
economía, en el entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local
de los lugares visitados y en los visitantes propiamente dichos. Debido a estos
diversos impactos, la amplia gama y variedad de factores de producción
requeridos para producir los bienes y servicios adquiridos por los visitantes y al
amplio espectro de agentes involucrados o afectados por el turismo, es
necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión
del turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la formulación y
puesta en práctica de políticas de turismo nacionales y locales, así como de
acuerdos internacionales u otros procesos en materia de turismo. Análisis
económico: El turismo, genera directa e indirectamente un aumento de la
actividad económica en los lugares visitados (y más allá de los mismos),
fundamentalmente debido a la demanda de bienes y servicios que deben
producirse y prestarse. En el análisis económico del turismo, se debe distinguir
entre la ‘contribución económica’ del turismo que se refiere al efecto directo del
turismo y que se puede medir mediante la CST, y el ‘impacto económico’ del
turismo de, que es un concepto mucho más amplio que encapsula los efectos
directos, indirectos e inducidos del turismo y que debe ser estimado mediante
la aplicación de modelos. La finalidad de los estudios de las repercusiones
económicas es estimar los beneficios económicos, a saber, el incremento neto
de la riqueza de los residentes dimanante del turismo, medido en términos
monetarios, en relación con los niveles que prevalecerían en ausencia de esta
actividad. …”

La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. En su


publicación del tercer trimestre, del año 2,011, Principios y
recomendaciones para los censos de población y habitación de las
Naciones Unidas, párrs. 2.20 a 2.24, página 18; define los siguientes
términos en materia de Turismo: “… Excursionista (o visitante del día):
Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante
que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del
día (o excursionista) en caso contrario.

Formas de turismo: Existen tres formas fundamentales de turismo: el turismo


interno, turismo receptor y turismo emisor. Estas pueden combinarse de
diferentes modos para dar lugar a las siguientes otras formas de
turismo: turismo interior, turismo nacional y turismo internacional.
Gasto turístico: El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la
adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso
propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para los mismos.
Grupo de viaje: Un grupo de viaje se define como visitantes que realizan
juntos un viaje y comparten los gastos vinculados con el mismo. Industria de
reuniones: A fin de subrayar los motivos pertinentes a la industria de las
reuniones, la categoría de negocios y motivos profesionales podría dividirse en
“asistencia a reuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y
exposiciones” y en “otros negocios y motivos profesionales. La industria de
reuniones es el término preferido por la Asociación Internacional de Congresos
y Convenciones (ICCA), por Meeting Professional International (MPI) y por
Reed Travel en lugar del acrónimo MICE (Meetings, Incentives, Conferences
and Exhibitions) que no reconoce el carácter industrial de las mismas.
Industrias turísticas: Las industrias turísticas (también conocidas como
actividades turísticas) son aquellas que generan principalmente productos
característicos del turismo. (a) El gasto turístico en el producto debería
representar una parte importante del gasto total turístico (condición de la
proporción que corresponde al gasto/demanda). (b) El gasto turístico en el
producto deberían representar una parte importante de la oferta del producto
en la economía (condición de la proporción que corresponde a la oferta). Este
criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo se
reduciría considerablemente si no hubiera visitantes. …”

La publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, Diagnostico y


Estrategia Turística para Guatemala Diciembre de 2011, publicación anual,
página 3, se lee: “Para hablar de seguridad debemos tocar varios puntos:
1. Discriminación de la información. Si en Guatemala hay un temblor de 5
grados notarás que nadie muere, las casas siguen en pie, los edificios intactos
y seguimos la vida normal... Mientras las noticias internacionales (CNN)
anuncian que ¡hubo terremoto!. Para nosotros es frecuente cenar tranquilos en
familia mientras las noticias de TV por cable hablan de terremotos y catástrofes
mientras nuestras casas siguen en pie.
Esto es un tipo de discriminación de la información (amarillismo).
Existe discriminación sobre la información de seguridad. En españa roban
cámaras, en Italia estafan turistas, en Estados Unidos hay lugares con
"patriotas" que disparan a quien no es como ellos. Celebridades queman sus
casas y consumen drogas, y hasta tipos vestidos de Santa Claus ametrallan
familias enteras. En Alemania un tipo se come a otro y en EEUU han habido
masacres en escuelas sin olvidar los suicidios masivos.
Si vemos periódicos locales (por ejemplo de Nueva York) nos enteraremos de
asaltos a estadounidenses y también de robos a extranjeros (pero que no
aparecen en el newyorktimes.com). New York no es la ciudad más tranquila,
pero este concepto se ha vuelto parte de su imagen de "aventura" y
modernidad.
La seguridad en Guatemala es como la mayoría de países, sigue leyendo. Si
tuviste alguna mala experiencia en nuestro país de antemano lo lamentamos y
esperamos eso no afecte tu idea de la población total o de nuestro país como
tal. La pregunta básica y obvia. Recuerda la cantidad masiva de extranjeros
que luego de conocer Guatemala han decidido quedarse a vivir aquí. Si fuera
un país tan inseguro como lo pintan, no crees que retornarían a sus países
"desarrollados del primer mundo donde todo es color de rosa" (??). 2. Evita las
zonas rojas. Todos los países tienen zonas rojas (sí, EEUU, España, Italia,
México, Argentina, etc también). Como sabrás ninguna de estas zonas aparece
en folletos de viaje y no forman parte de ningún recorrido turístico. Para tus
intereses (que viajas como turista) quizá la única región donde debes tomar
precauciones es el Centro Histórico que no es muy distinto al de otros países.
Sé discreto con tu cámara, acércate a las autoridades de tránsito y policía (que
las verás casi por todos lados gracias a los nuevos esfuerzos por reforzar la
seguridad en la ciudad. El resto de destinos turísticos podemos decir que son
zonas blancas a excepción de tramos en regiones de poco tráfico donde se han
reportado asaltos: Volcán Atitlán, Volcán Tolimán, y el Volcán de Agua.
Guatemala es tierra de volcanes, pero para estos tres anteriores te
recomendamos subir formando parte de un grupo turístico con seguridad. 3.
Lee las noticias. La Riviera Maya (Cancún - Tulum) es una de las zonas de
México con más afluente de turismo. Un paraíso sin duda, sin embargo si lees
las noticias locales encontrarás la misma realidad. No es un mal destino a
visitar, solo te recordamos que las noticias (periódicos) publican eventos de
impacto, no precisamente culturales. De todos modos es recomendable que
ANTES de visitar una región, consultes los periódicos o FOROS de sitios
especializados de viajes, como en de esta página o de lonelyplanet.com. Ahí
los mismos viajeros confirmarán o desmentirán los rumores. 4. Las calles no
son un museo. En un museo puedes caminar con tu cámara de US$500 en la
mano tomando fotos por doquier, incluso dejarla en un escritorio mientras te
amarras los zapatos. Las calles de las ciudades NO son museos. No te
distraigas, mantén el sentido común que usas en tu propio país... también en
otros países. 5. Conclusiones finales. Recuerda, viajar es una aventura.
Toma siempre tus precauciones y toma en cuenta todas las sugerencias de
seguridad (incluyendo las que damos en casos particulares, en cada nota de
viaje de ser necesario). Cuando publicamos un artículo sobre algún destino de
Guatemala, incluimos notas de seguridad, horarios o precauciones. Cuando te
digan que tal o cual lugar es "peligrosísimo" pregúntales cuándo fue la última
vez que fueron ahí, o si presenciaron el hecho ellos mismos (con frecuencia te
dirán "me contaron"). No difundas rumores, no creas tampoco todo lo que te
dicen. Nosotros como viajeros podemos hablar de desafortunados episodios
fuera de Guatemala también... así que como te decíamos, no vivimos en un
mundo perfecto. Lee también consejos de qué no hacer en Guatemala, para
así garantizar no ofendes a nadie y preservar tu seguridad.”

El conjunto de autores en el ramo del turismo de la Universidad de


Puebla, México, presentan el presente análisis al respecto del turismo, en
el enlace electrónico por internet: Nava, David (8 de diciembre de
2003).Precisiones conceptuales acerca del ecoturismo y su campo de acción.
Sitio web de la comunidad académica Monografías.Com “”El centro de recursos
educativos más amplio de la red”.
http://www.monografias.com/trabajos14/ecoturismo/ecoturismo.shtml
Preámbulo: El presente análisis desea definir y aclarar algunos conceptos
necesarios dentro del ámbito turístico y, más concretamente, desde su estudio
sistemático. En el terreno de la economía mundial, donde las relaciones entre
la economía subterránea, principalmente fundada en actividades ilícitas, y el
turismo no escapa de ello, y la economía formal, se hace pertinente aclarar
estos conceptos. Como ya se dijo, el turismo no puede escapar de los
tentáculos de aquellos que promueven la economía subterránea, pues
actualmente se ha dado en hablar sobre el llamado “turismo de guerra”, donde
personas de todo el mundo acuden a zonas de conflicto armado, poniendo en
grave riesgo sus vidas o su integridad física, con tal de satisfacer la morbosa
curiosidad de vivir de cerca una guerra con todas las emociones –si se nos
permite llamarle así, con toda frialdad– que le deben ser propias. Igualmente se
ha dado en hablar de “turismo sexual”, en el cual, personas de todo el mundo
viajan a distintas regiones, especialmente de Asia y América Latina, donde la
pobreza, la marginación y la impunidad permiten que florezca esta seudo
industria, para encontrar gratificaciones sexuales, sobre todo con niños que son
explotados o esclavizados con tales fines. Por supuesto, no es la única
modalidad pero, por desgracia, es una de las más difundidas. Ya no se hable,
por citar otro ejemplo, del “turismo político”, o mejor dicho, el turismo de
agitación política. Recuérdese cómo gente de muchos sitios –pero sobre todo
procedentes de Europa y Estados Unidos– viajan a lugares con conflictos
políticos no sólo con fines de observación sino de agitación pública, con el
pretexto de que el mundo es una “aldea global” y, por ende, tienen la
prerrogativa de defender los derechos de grupos o núcleos poblacionales y
étnicos, violentando el Estado de derecho del país en que se encuentren. Así,
en años pasados se pudo ver a turistas –recordamos con especial desagrado a
unos de nacionalidad italiana– causando desmanes y ofendiendo a las
autoridades mexicanas en Chiapas, según ellos porque apoyaban la causa
indígena y la labor del falazmente justiciero Subcomandante Marcos. De todo lo
anteriormente señalado podríamos ocuparnos en otra ocasión. En este
momento preferimos enfocarnos al turismo contemporáneo inserto en el marco
de la economía formal, de la economía legal. Sirva, pues, el presente estudio, a
los interesados en este fenómeno, sin menoscabo de que otras personas
hagan su labor correspondiente.

El autor Mexicano, Iriarte Céspedes, Fernando (22 de julio de 2010), escribe en


el enlace: Cultura y turismo cultural. Sitio web de la comunidad académica
Monografías.Com “”El centro de recursos educativos más amplio de la red”.
http://www.monografias.com/trabajos16/cultura/cultura.shtml “...
2. Conceptos básicos: La palabra turismo viene de las voces latinas “tour” y
“torn”, cuyo significado es “tornar”. La definición más elemental de la palabra
turismo nos dice que es la “afición a viajar por gusto de recorrer uno o varios
países”. Asimismo, es la “organización de los medios conducentes a facilitar
esos viajes. …” .. “ … el turismo contemporáneo es un tipo especifico de viaje
que se realiza durante el tiempo libre de las personas”, y que “implica la
utilización de una serie de equipamientos y servicios que fueron creados para
atender a los viajantes, el llamado ‘trade’ turístico, compuesto por agencias,
hoteles y similares, transportadoras, restaurantes y similares e implica en la
existencia de un atractivo, algo que hará que el turista visite determinado
lugar.”

Al respecto, José Gómez Cerda, Secretario General de la Federación Mundial


de Trabajadores de la Agricultura, Alimentación, Hotelería y Afines (FEMTA,
organismo afiliado a la Confederación Mundial del Trabajo con sede en
Bruselas, Bélgica), en su publicación del sitio web:
ttp://www.acmoti.org/TURISMO%20COMERCIAL.%20Jos%C3%A9%20G
%C3%B3mez%20Cerda.html afirma que: Etimológicamente, turismo se deriva
de la palabra latina ‘tornus’, que significa la acción de movimiento y retorno. Su
definición actual es la afición a viajar para conocer un país o una región y la
organización de los medios que permiten y facilitan esos viajes para el recreo,
paseo, conocimiento y diversión. …”

Por su parte, David Nava, investigador veracruzano, complementando lo


anterior, señala que el turismo “ … es un fenómeno social que consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por motivos de
descanso, recreación, cultura y salud, se trasladan de su lugar de origen a otro
en el que no ejercen actividad lucrativa ni remunerada, generando
interrelaciones de importancia económica y cultural. … “el ecoturismo es una
nueva modalidad de turismo ecológico que permite adoptar estilos de vida
diferentes, siempre y cuando se respeten los límites de la naturaleza”, pero es
más concreto al decir que: Aquella modalidad turística ambiental responsable,
consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y
fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que pueden encontrarse ahí, a través de un proceso
que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y
propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las
poblaciones locales.. Tipos y modalidades del turismo contemporáneo:
Consecuentemente, existen muchos tipos y modalidades de turismo de
acuerdo con el interés particular del viajante en cuestión. Para otro autor, el
turismo tiene una filosofía, a la que él define del siguiente modo: La Filosofía
del Turismo es la actividad técnico social que pone en contacto directo al
individuo con su medio natural, con el fin de integrarlo en él, que participe de
sus misterios, satisfaciendo necesidades espirituales de descanso, goce y
regocijo interno, e incrementando su cultura con el fin de afianzar aún más la
relación amistosa entre pueblos, la solidaridad humana, el respeto a las
costumbres propias y el deseo de mejorar en todo aspecto.” El autor cita otros
tipos de turismo, dependiendo de la motivación del viaje, y del pública al cual
se dirige. ” Nava, David (8 de diciembre de 2003).Precisiones conceptuales
acerca del ecoturismo y su campo de acción. Sitio web de la comunidad
académica Monografías.Com “”El centro de recursos educativos más
amplio de la red”.
http://www.monografias.com/trabajos14/ecoturismo/ecoturis mo.shtml

El autor: Francisco Javier Melgoza, en su obra: Derecho y Turismo,


página 92, escribe: “… Junto a la formación se ha aludido a la seguridad del
producto turístico, la seguridad del turista como usuario no es un plus sino una
exigencia, un presupuesto. Desgraciadamente, no son escasos los ejemplos
relevantes no ya accidentes sino catástrofes ligadas a la actividad. Ni que decir
tiene que la primera condición de la calidad es eliminar cualquier asociación
entre turismo y riesgo. La actividad turística ha de ser, por definición, segura.
Ello implica la necesidad de reforzar sectorialmente las exigencias normativas
tendentes a esta finalidad y, en paralelo, incrementar las labores de inspección
y sanción. Lógicamente, la incidencia de la seguridad no es la misma en
relación con todas las actividades turísticas, sin embargo, no debe
desconocerse que en los días que vivimos la idea de seguridad lo impregna y
domina todo. El ciudadano esta especialmente sensible al respecto y cualquier
imagen negativa que reciba, especialmente un turista de calidad, puede hacerle
desistir del viaje que pensaba realizar. La seguridad no es solo un deber
elemental de los agentes Públicos y Privados. Es, también, la primera
condición para mantener un mercado turístico. Dentro de este mismo
contexto, no se puede minimizar la importancia en la seguridad también del
turista pues éstos están estrechamente ligados con la población a través de los
ingresos económicos producidos por ellos. Por lo tanto, al correlacionar los
aspectos “seguridad turística” a la cual Grünewald (2003), define como: “La
protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y
económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de
comunidades receptoras”. Por lo tanto, la seguridad turística implica una serie
de aspectos necesarios para poder disminuir la probabilidad de la generación
de un conflicto. …”

Noticias de Guatemala. Aquí Huehuetenango: Noticias. La publicación del


enlace por internet:
http://aquihuehuetenango.blogspot.com/2011/07/violencia-imparable.html
Es el único sitio que publica en la red noticias limitantes en torno a lo que
sucede en el Municipio de Huehuetenango, no hacen alusión directa a los actos
delictivos acaecidos en el perímetro de las Ruinas de Zaculeu, pues ello
significaría un suicidio turístico, a nivel general se publica: “…Huehuetenango,
durante los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los Departamentos
mas violentos de la República de Guatemala; la longitud de su frontera con
México y los incontables pasos ciegos que existen y en los que transitan en un
sentido y otro miles de personas y objetos, es una de las causas de ello. Dentro
del territorio de Huehuetenango se han quedado muchos extranjeros que no
pudieron llegar a la meta final del “sueño americano” y muchos de ellos se
ganan la vida honradamente pero otros tantos se han dedicado a la
delincuencia porque no saben hacer otra cosa. …” Vale acotar que en
entrevista informal con el sector de comercios en el lugar indican que
efectivamente en la parte boscosa de los alrededores de las ruinas existen
bandas de delincuentes que roban y violan en forma esporádica, pero que en el
reporte de los hechos se trata de relacionar zonas periféricas del sitio
arqueológico, a fin de no interferir con el flujo del turismo nacional o extranjero
al lugar. Asimismo afirman que han proliferado grupos de jóvenes que llegan a
consumir drogas, lo cual aumenta las posibilidades del incremento
delincuencial

También podría gustarte