Proyecto Experimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

I.

DATOS INFORMATIVOS
1.1.- I.E.I
1.2.- DIRECTORA :
1.3.- DOCENTE :
1.4.- AULA :
1.5-FECHA :
1.5.- DURACION : 2 semanas

II. SITUACION SIGNIFICATIVA: En la institución Educativa Nª ……………..en el aula”…………” se ha observado que los niños sienten curiosidad,
asombro y fascinación por todo aquello que se presenta ante sus ojos; es así que exploran y experimentan diversas sensaciones que les
permiten descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo mejor.

Por ello con este proyecto se pretende que los niños y niñas sientan el gusto por experimentar, por eso se desarrollarán dive rsos experimentos,
donde todos podremos divertirnos y desentrañar muchos de los misterios de las ciencias, de tal manera se le planteara la siguiente pregunta
retadora ¿qué materiales necesitaremos para nuestros experimentos? ¿Qué experimentos haremos? ¿Para qué nos servirá hacer experimentos?
Utilizando materiales que tenemos en casa y en el aula experimentaremos siguiendo los pasos del método científico: anticipando, formulando
hipótesis, comprobando y concluyendo de una manera divertida y entretenida.
III.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE :
AREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE
A TRANSVERSAL
Indaga mediante Problematizasituacionespara Hace preguntas que expresan su curiosidad Explora los objetos, el espacio y hechos que ORIENTACIÓN
métodos hacerindagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o acontecen en su entorno, hace preguntas con base AL BIEN
científicos para fenómenos que acontecen en su ambiente; en su curiosidad, propone posibles respuestas, COMÚN
CIENCIA Y TECNOLOGIA

construir sus daa conocer lo que sabe y las ideas que obtiene información al observar, manipular y
conocimientos tiene acerca de los. Plantea posibles describir; compara aspectos del objeto o fenómeno
explicaciones y/o alternativas de solución para comprobar la respuesta y expresa en forma oral
frente a una pregunta o situación o gráfica lo que hizo y aprendió.
problemática.
Propone acciones, y el uso de materiales e
instrumentos para buscar información
Generayregistradatos o del objeto, ser vivo o hecho de
información interés que genera interrogantes, o
para resolver un problema
planteado

Convive y Participa en acciones que Participa en la construcción Convive y participa democráticamente


participa colectiva de acuerdos y normas cuando interactúa de manera respetuosa con
PERSONAL SOCIAL

promueven el bienestar
democráticamen común. basadas en el respeto y el bienestar sus compañeros desde su propia iniciativa,
te en la de todos considerando las cumple con sus deberes y se interesa por BÚSQUEDA DE
búsqueda del situaciones que afectan o conocer más sobre las diferentes costumbres y LA
bien común incomodan a todo el grupo. Muestra características de las personas de su entorno EXCELENCIA
en las actividades que realiza inmediato. Participa y propone acuerdos y
comportamientos de acuerdo con normas de convivencia para el bien común.
las normas de convivencia asumidos Realiza acciones con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes
Se comunica Interactúa Expresa sus necesidades, Se comunica oralmente mediante
oralmente en su estratégicamente emociones, intereses y da cuenta de diversos tipos de textos; identifica
lengua materna con distintos sus experiencias al interactuar con información explícita; realiza inferencias
interlocutores. personas de su entorno familiar, sencillas a partir de esta información e
escolar o local. Utiliza palabras de interpreta recursos no verbales y
uso frecuente y, estratégicamente, paraverbales de las personas de su
sonrisas, miradas, señas, gestos, entorno. Opina sobre lo que más/menos le
COMUNICACION

movimientos corporales y diversos gusto del contenido del texto. Se expresa


volúmenes de voz, según su espontáneamente a partir de sus
interlocutor y propósito: informar, conocimientos previos, con el propósito
pedir, convencer, agradecer. de interactuar con uno o más
Desarrolla sus ideas en torno a un interlocutores conocidos en unasituación
tema, aunque en ocasiones puede comunicativa. Desarrolla sus ideas
salirse de este. manteniéndose por lo general en eltema;
utiliza vocabulario de usofrecuente13 y
una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal.
En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
IV -PROYECCION DE ACTIVIDADES:

21 22 LIQUIDOS 23 EL HUEVO QUE 24 EL GLOBO QUE 25


MAGICOS FLOTA Y SE HUNDE NO EXPLOTA EL HUEVO QUE
SENSIBILIZACION SE METE A LA
/NEGOCIACION DEL BOTELLA
PROYECTO

28 PLASTILINA 29 ARCO IRIS 30 El huevo saltarin 31 JUGAMOS 05 SOCIALIZACION


CASERA CON NIEVE

06 SESION 1 DE 07 SESION 2 DE 08 SESION 3 DE


EVALUACION EVALUACION EVALUACION
XI. METODOLOGÍA:

MODELOS PEDAGOGICOS ACTUALES


GARCÍA HOZ: plantea como principios esenciales: la singularidad (creatividad), la autonomía (libertad), la apertura (comunicación). Este enfoque

busca estimular al niño para que vaya desarrollando su capacidad para dirigir su vida considerando el bien común.

TEORIA DE GARDNER Y LAS INELIGENCIAS MULTIPLES: La inteligencia naturalista es la capacidad de categorizar elementos del entorno
reconociendo sus diferencias y el modo en el que se relacionan entre sí, y de utilizar esta información de para interactuar con ellos de manera
beneficiosa.

El paradigma de este tipo de inteligencia son los naturalistas y exploradores como Charles Darwin o Alexander von Humboldt, capaces de
adentrarse en entornos naturales, identificar las distintas especies animales y vegetales, aprenderse las características definitorias de cada una y
utilizar esta información en su propio beneficio.

SEGÚN CARAVACA (2010) un acercamiento básico al saber científico puede establecer una base sólida para futuros aprendizajes y proporcionar
al niño expectativas que hagan interesante la actividad para el niño. Por ello es importante enseñar ciencias en el periodo de Educación Infantil
para estimular y satisfacer la curiosidad innata del niño como sostienen algunos autores (Benlloch, 1992; Cañal, 2006; Claxton, 1994; Harlen, 1989;
Tonnucci, 1997).

VºBº Directora
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1IEI :
1.1Denominacion : SENSIBILIZACION /NEGOCIACION DEL PROYECTO
1.2 FECHA :
1.3 PROFESORA :

2.- CARTEL CURRICULAR :

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO ESTANDAR ENFOQUE


TRANSVER
SAL
Comunicación “SE COMUNICA Interactúa Expresa sus Se comunica
ORALMENTE EN estratégicamente necesidades, oralmente
SU LENGUA con distintos emociones, mediante
MATERNA interlocutores. intereses y da diversos tipos de
cuenta de sus textos; identifica
experiencias al información
interactuar con explícita; realiza
personas de su inferencias
entorno familiar, sencillas a partir
escolar o local. de esta
Utiliza palabras información e
de uso frecuente interpreta
y, recursos no
estratégicamente, verbales y
sonrisas, miradas, paraverbales de
señas, gestos, las personas de
movimientos su entorno.
corporales y Opina sobre lo
diversos que más/ menos
volúmenes de le gustó del
voz, según su contenido del
interlocutor y texto. Se expresa
propósito: espontáneamente
informar, pedir, a partir de sus
convencer, conocimientos
agradecer. previos, con el
Desarrolla sus propósito de
ideas en torno a interactuar con
un tema, aunque uno o más
en ocasiones interlocutores
puede salirse de conocidos en
este. Ejemplo: una situación
Sergio comenta comunicativa.
que las vacas que Desarrolla sus
vio en el paseo ideas
del salón eran manteniéndose
muy grandes, por lo general en
algunas tenían el tema; utiliza
cachos y olían vocabulario de
horrible, mientras uso frecuente13
se tapa la nariz y una
con su mano”. pronunciación
entendible, se
apoya en gestos y
lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente
participa y
respond

III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES • Participan las niñas en forma democrática de la oración,


PERMANANTES verificación del calendario, asistencia, responsabilidades,
O DE RUTINA acuerdos de convivencia, utilizando los carteles.
Canciones
• Dan a conocer la noticia del día

INICIO MOTIVACIÓN: Materiales del


La docente previamente ha cubierto con telas los materiales del sector de sector de ciencia
ciencia. les motiva a los niños diciendo miren chicos,
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿Por qué estará eso cubierto con telas? ¿Qué creen que habrá ahí? ¿Qué
haremos para saber lo que está ahí escondido?.
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Para qué nos podrá servir este material? ¿Que creen que podamos hacer?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente les muestra los
materiales del sector de ciencia con el fin de que los niños lo puedan Diálogo
observar y manipular. Hojas
Diciéndoles ¿Por qué tendremos este material aquí en el aula? ¿Para que Lápiz
nos ira a servir? ¿Alguna vez han usado este material? Crayolas
La docente les comunica a los niños y niñas que realizaremos un proyecto Hojas
en la cual nos volveremos pequeños científicos y por eso usaremos este
material para cada actividad que ustedes propongan:
¿Que cosas hacen los científicos? ¿Qué materiales usaran para hacer sus
experimentos? ¿Han escuchado hablar ustedes de experimentos? ¿Han
hecho algún experimento? ¿Qué es hacer experimentos?¿Serán fáciles de
hacer? ¿Solo los científicos podrán hacer experimentos?¿que experimentos
les gustaría hacer? ¿Habrá experimentos peligrosos?¿Como utilizaremos el
material del sector de ciencia?
La docente con ayuda de los niños escucha sus actividades para su posible
proyecto así como ellos eligen el nombre que le colocaran.
QUE HAREMOS COMO LO QUE
HAREMOS ENCESITAREMOS

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas implementan el


sector de ciencia colocando le materiales donde ellos elijan.

CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿QUE APRENDIMOS HOY?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿PARA QIUE NOS SIRVE LO APRENDIDO?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Descubriendo líquidos mágicos
1.2 FECHA
1.3. Posibles evidencias:
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETEN CAPACI DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A CIA DAD TRANSVERS
AL

Indaga Problem Hace preguntas que expresan su curiosidad


Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA
mediante atiza sobre los objetos, seres vivos, hechos o
que acontecen en su entorno, hace DE LA
TECNOLOGIA

métodos situacio fenómenosqueacontecenensuambiente;da


preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
CIENCIA Y

científicos nes para a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
propone posibles respuestas, obtiene A
para construir hacer acerca de elos. Plantea posibles explicaciones
información al observar, manipular y
sus indagaci y/o alternativas de solución frente a una
describir;comparaaspectosdelobjetoo
conocimientos ón. preguntaosituaciónproblemática. fenómeno para comprobar la respuesta
y expresa en forma oral o gráfica lo que
hizoyaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
Materiales del
INICIO MOTIVACIÓN: sector de ciencia
La docente les muestra a los estudiantes materiales que usaremos el día
de hoy
El cual lo hemos solicitado con anterioridad.
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿Qué observan? ¿Para qué nos irán a servir?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cómo usaremos este material? ¿Qué creen que podamos hacer?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente les pregunta a los
niños y niñas ¿cómo haremos para poder saber cuáles son los líquidos Miel de abeja
mágicos? ¿Qué haremos para poder investigar? ¿Qué sucederá cuando Jabon liquido
coloquemos todos estos materiales en el vaso?¿Cual debemos de colocar Aceite
primero? Agua
La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas Alcohol
mediante el experimento.
La docente junto con los estudiantes les ira diciendo que material
deberán de colocar primero dentro de su vaso.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas junto con la


docente contrastan sus respuestas después de haber experimentado.

CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿QUE APRENDIMOS HOY?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿PARA QIUE NOS SIRVE LO APRENDIDO?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

I.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Lanzamos pelotas por el aro”

II.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO
psicomotriz Se desenvuelve de manera Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
autónoma a través de su manual y óculo-podal que requieren mayor precisión.
motricidad" Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego
o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los
límites espaciales y a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que utilizan, según sus
necesidades, intereses y posibilidades

IV.- PROCESOS METODOLÓGICOS:


SECUENC ESTRATEGIAS MEDIOS Y
IA MATERIAL
DIDACTI ES
CA
Asamblea ✓ Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el Niños/as
respeto hacia sus compañeros.
Desarrollo ✓ Los niños/as realizan ejercicios de respiración. Niños/as
o ✓ En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento. Patio
expresivida ✓ Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción: El marinero baila. Ulas ulas
d motriz ✓ Los niños/as observan ulas ulas pegadas en los palos del patio con cinta y se les Cinta
proporciona pelotas. adhesiva
✓ Se les propone formas de pasar la pelota, lanzando por las ulas ulas.
✓ Los niños/as juegan libremente.
Relajación ✓ En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de Niños/as
tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a
nuestro amigo de adelante.
Expresión ✓ En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que Papelote
gráfico- cuenten lo que más les gusto de la actividad. Lápiz
plástica ✓ Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz. Colores

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El huevo que flota y se hunde
1.2 FECHA miércoles 2 de octubre
1.3. Posibles evidencias: Los niños formulan y contrastan hipótesis sobre lo experimentado
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETEN CAPACI DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A CIA DAD TRANSVERS
AL

Indaga Problematiza Hace preguntas que expresan su Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA
mediante situaciones curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
que acontecen en su entorno, hace DE LA
TECNOLOGIA

métodos para hacer hechos o fenómenos que acontecen en


preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
CIENCIA Y

científicos indagación. suambiente;daaconocerloquesabeylas


propone posibles respuestas, obtiene A
para construir ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
información al observar, manipular y
sus posibles explicaciones y/o alternativas de
describir;comparaaspectosdelobjetoo
conocimientos solución frente a una pregunta o fenómeno para comprobar la respuesta
situaciónproblemática. y expresa en forma oral o gráfica lo que
hizoyaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día

INICIO MOTIVACIÓN: la docente muestra una caja de sorpresa, la cual Materiales del
contiene los materiales que HOY UTILIZAREMOS sector de ciencia
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿Qué habrá aquí en la caja? ¿Quieren saber lo que habrá?¿Para qué nos
irán a servir? LOS NIÑOS DESCUBREN LO QUE CONTIENE LA
CAJA.
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué creen que podamos hacer con estos materiales?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentado en
asamblea con los estudiantes les dice que hoy Descubrirán algo Huevo
interesante, mostrándoles los materiales que hoy vamos a experimentar. Sal
Les pregunta a los niños y niñas ¿Por qué flotan o se hunden algunas cosas Vasos de vidrio
en el agua? ¿Qué sucederá cuando coloquemos los huevos dentro del vaso
con agua?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente realiza la solución de sal, con diferentes
concentraciones, en los dos vasos y coloca los huevos frescos y el tercer
vaso debe contener agua sin sal y luego se coloca el huevo.

Los estudiantes observan el color del agua, con el fin de que identifiquen
que una agua es mas turbia (oscura) que la otra.
El docente presenta la pregunta de indagación: ¿Por qué el huevo flota en
el agua con sal?.
Los estudiantes formulan la hipótesis para explicar el fenómeno
observado
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran.

La docente concluye diciendo que el huevo se hunde en el agua porque


su peso es mayor que la del agua, es por eso que al echar la sal en el otro
vaso conseguimos una mezcla cuyo peso es mayor que la del huevo y por
ello hace que flote

CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ELGLOBO QUE NO EXPLOTA
1.2 FECHA
1.3. Posibles evidencias: realizan preguntan para resolver su curiosidad de lo que experimentan
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A CIA D TRANSVERS
AL

Indaga Problematiza Hace preguntas que expresan su Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA
mediante situaciones para curiosidad sobre los objetos, seres que acontecen en su entorno, hace DE LA
métodos hacer vivos, hechos o fenómenos que preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
TECNOLOGIA
CIENCIA Y

científicos indagación. acontecen en su ambiente; da a propone posibles respuestas, obtiene A


para construir conocer lo que sabe y las ideas que información al observar, manipular y
sus tiene acerca de elos. Plantea posibles describir;comparaaspectosdelobjeto o
conocimientos explicaciones y/o alternativas de fenómeno para comprobar la respuesta
solución frente a una pregunta o y expresa en forma oral o gráfica lo que
situaciónproblemática. hizo yaprendió.

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
asamblea dialogan sobre: Diálogos
☼ Elección del sector de su preferencia
JUEGO LIBRE ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
EN LOS ☼ Se establecen las normas de convivencia
SECTORES DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: la docente realiza un juego: buscando un tesoro. Materiales del
INICIO RECOJO DE SABERES PREVIOS sector de ciencia
Iniciamos el diálogo:
¿Qué tesoro vamos a buscar? ¿A dónde estará escondido?¿Habrá tesoro
para todos?
Los niños inician la búsqueda con pequeñas pistas que les dará la docente
CONFLICTO Para qué nos irán COGNITIVO:
¿Qué experimento creen que podamos hacer con este globo?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentado en
asamblea con los estudiantes les dice que hoy haremos algo que les va a Huevo
impresionar mucho, mostrándoles los materiales que hoy vamos a Sal
experimentar. Vasos de vidrio
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tengo sobre la mesa?
¿Qué experimento podemos hacer hoy? ¿para que iremos a usar la
vela?¿Qué creen que suceda si colocamos al globo cerca del fuego?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de tener mucho cuidado ya que si no tenemos cuidado nos
podemos quemar por eso debemos seguir las indicaciones.
La docente sobre la mesa coloca un globo que esta lleno de agua y el otro
esta vacío, así como enciende las velas.
Les pregunta:¿Qué creen que sucederá con el globo que no tiene agua si
lo acerco al fuego?
¿Qué sucederá si coloco al fuego al globo que tiene agua?
Se escriben las respuestas y se invita a dos niños para que experimenten:
Una vez que han experimentado se les realiza la pregunta de indagación:
¿Por qué un globo se reventó y el otro no?
¿Qué provoca el agua en el globo?
los estudiantes formulan la hipótesis para explicar el fenómeno observado
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelve a dar las precauciones que debemos tener para
evitar algún accidente.
La docente concluye diciendo que el globo no explota porque el agua que
hay dentro del globo absorbe el calor del fuego,

CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

I.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “pintando mándalas”


III.- CARTEL CURRICULAR:
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
DESARROLLO DE Crea proyectos Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el
LA desde tos lenguajes que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
COMUNICACIÓN artísticos pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).

III.- PROCESOS METODOLÓGICO


SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
DIDACTICA MATERIA
LES
1. Los niños y niñas dialogan sobre la actividad a realizar, la docente les recuerda las Diálogo
ASAMBLEA normas para el uso y cuidado del material.
O INICIO
2.EXPLORAN Se les invita a los niños y niñas a explorar el material, observando y respondiendo a colores
EL las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿De qué color es? ¿Qué creen que haremos con Plumones
MATERIAL el material?
3.DESARROL Los niños y niñas el día de hoy van a pintar las mándalas de acuerdo al color que libro
LO DE LA deseen se les presenta un prototipo para que tengan idea de cómo colorear
ACTIVIDAD: Cuaderno de trabajo.
4.VERBALIZ Los niños y niñas exponen de manera voluntaria sus trabajos Expresión.o
ACIÓN:
DESPEDI Ordenan el material utilizado en su respectivo lugar. Se preparan para la salida Dialogo,
DA mediante una oración y canciones de despedida. cantos,

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL HUEVO QUE SE METE A LA BOTELLA
1.2 FECHA

1.3 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ARE COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A CIA TRANSVERS
AL

Indaga Problematiza Hacepreguntasqueexpresansu Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA


mediante situaciones para curiosidad sobre los objetos, que acontecen en su entorno, hace DE LA
métodos hacerindagación. seres vivos, hechos o fenómenos preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
TECNOLOGIA

científicos que acontecen en su ambiente; propone posibles respuestas, obtiene A


CIENCIA Y

para construir da a conocer lo que sabe y las información al observar, manipular y


sus ideas que tiene acerca de elos. describir;comparaaspectosdelobjetoo
conocimientos Planteaposiblesexplicacionesy/o fenómeno para comprobar la respuesta
alternativas de solución frente a y expresa en forma oral o gráfica lo que
una pregunta o situación hizoyaprendió.
problemática.

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: La docente juega con los niños a la gallina ciega Materiales del
INICIO RECOJO DE SABERES PREVIOS sector de ciencia
Iniciamos el diálogo:
¿Qué es? ¿Qué forma tiene? ¿Sera un juguete? ¿Es suave, blando o duro?
¿Tiene olor?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué experimento creen que podamos hacer con este material?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentada en
asamblea con los estudiantes les dice que si les gustaría seguir Huevo cocinado
experimentando. Botella de vidrio
hoy haremos un nuevo experimento, mostrándoles los materiales que hoy Fósforos
vamos hacer hoy. Papel
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tengo sobre la mesa?
¿Qué experimento podemos hacer hoy? ¿Para que iremos a usar la
botella?¿Qué creen que vamos hacer con los fósforos?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de tener mucho cuidado ya que si no tenemos cuidado nos
podemos quemar por eso debemos seguir las indicaciones.
La docente sobre la mesa coloca la botella de vidrio, fósforos y un huevo
sancochado
Les pregunta:¿creen ustedes que podamos meter un huevo dentro de esta
botella?
Se escriben las respuestas y se invita a 1 niño para que experimente: Una
vez que han experimentado se les realiza la pregunta de indagación:
¿Por qué si pudo entrar el huevo a la botella?
¿Qué provoca el fuego dentro de la botella?
los estudiantes formulan la hipótesis para explicar el fenómeno observado
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelve a dar las precauciones que debemos tener para
evitar algún accidente.
La docente concluye diciendo que Cuando tapamos la botella con el
huevo, los fósforos ya no reciben oxígeno. Entonces se apagan, cuando
han consumido todo el que había en el interior de la botella. Esto hace
que dentro de la botella la temperatura disminuya y el aire esté a menor
presión. El aire que está afuera de la botella querrá entrar, La cocción
que se le dio al huevo antes de iniciar el experimento permite que sea
flexible y pueda modificar su forma, permitiéndose entrar a la botella, por
medio del pico, sin romperse.

Los niños dibujan los materiales que usaron en su experimento y el


resultado
CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PLASTILINA CASERA
1.2 FECHA
1.3. Posibles evidencias: exploran materiales y elaboran su plastilina casera
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETEN CAPACI DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A CIA DAD TRANSVERS
AL

Indaga Problematiza Hace preguntas que expresan su Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA
mediante situaciones curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
que acontecen en su entorno, hace DE LA
TECNOLOGIA

métodos para hacer hechos o fenómenos que acontecen en


preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
CIENCIA Y

científicos indagación. suambiente;daaconocerloquesabeylaspropone posibles respuestas, obtiene A


para construir ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
información al observar, manipular y
sus posibles explicaciones y/o alternativas de
describir;comparaaspectosdelobjetoo
conocimientos solución frente a una pregunta o fenómeno para comprobar la respuesta
situaciónproblemática. y expresa en forma oral o gráfica lo que
hizo yaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: La docente les muestra imágenes en donde tendrán que Materiales del
INICIO buscar su otra mitad, y construyan la imagen que es. sector de ciencia
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿Qué es? ¿Todos buscaron la otra mitad? ¿Qué imagen tienen? ¿Qué vamos
hacer?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Para qué nos ira a servir el material? ¿Creen que si nos falta algún
material podremos hacer nuestro experimento?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentada en
asamblea con los estudiantes les muestra los materiales que se van a Harina
utilizar el dia de hoy. Sal
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tengo sobre la mesa? Colorantes
¿Qué experimento podemos hacer hoy? ¿Para qué iremos a usar la líquidos
harina?¿que podemos hacer? ¿Qué material creen que usaremos primero? Agua
La docente escribe las hipótesis de los niños/as., para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de seguir las indicaciones para que nos pueda salir el experimento.
La docente les muestra los pasos para seguir en nuestro experimento. En
la cual seguirán las instrucciones.
Les pregunta: ¿creen ustedes que podamos hacer plastilina casera?

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y


se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelve a dar las indicaciones.
La docente orienta en cada momento a los niños para que puedan
experimentar
Los niños modelan con la plastilina que elaboraron
CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ARCO IRIS CON DULCES
1.2 FECHA
1.3. Posibles evidencias: Propone como usar su material para crear su experimento
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETENC CAPACIDA DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A IA D TRANSVERS
AL
Indaga Problematiza Proponeacciones,y elusode Exploralosobjetos,elespacio yhechos
BÚSQUEDA
mediante situacionespara materialeseinstrumentospara queacontecenen su entorno,hace DE LA
métodos hacer buscarinformación del preguntasconbaseensucuriosidad, EXCELENCI
científicos indagación. objeto, ser vivo o hecho de proponeposiblesrespuestas,obtieneA
TECNOLOGIA

para construir interés que genera informaciónalobservar,manipulary


CIENCIA Y

sus interrogantes, o para describir;comparaaspectosdelobjeto


conocimientos resolver un problema ofenómenoparacomprobarla
planteado respuestayexpresaenforma oralo
gráficaloquehizoyaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción
Canciones
ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del
PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia,
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: La docente les lee una adivinanza icono verbal:
INICIO

Materiales del
sector de ciencia

RECOJO DE SABERES PREVIOS


Iniciamos el diálogo:
¿Qué sucede cuando llueve? ¿Qué es lo que sale cuando termina de
llover? ¿Quién es el que tiene muchos colores y sale en el cielo?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Creen que podamos hacer un arco iris? ¿Cómo lo podremos hacer
nuestro experimento?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentada en
asamblea con los estudiantes les muestra una bolsa mágica la cual Agua tibia
contiene los materiales que se van a utilizar el día de hoy. Chin chin o
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tendré dentro de mi bolsa lentejitas
mágica? ¿Qué haremos con ellos? ¿Creen ustedes que nos sirvan estos Plato blanco
materiales para nuestro experimento? ¿Para qué iremos a usar la
lentejitas?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as, para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de seguir las indicaciones para que nos pueda salir el experimento.
La realiza una pregunta de indagación: ¿que haremos para crear un arco
iris con las lentejitas?
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelven a dar las indicaciones.
La docente orienta en cada momento a los niños para que puedan
experimentar
Los niños dibujan su experimento y los materiales que usaron
CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

I.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ESTOY ATENTO”

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


ÁREA COMPETEN ESTANDAR DESEMPEÑO
CIA
psicomo Se expresa Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Realiza acciones y juegos de manera autónoma
triz corporalme motricidad cuando explora y descubre su lado combinando habilidades motrices básicas como
nte dominante y sus posibilidades de movimiento por propia correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones volteretas -en los que expresa sus emociones-
motrices básicas en las que coordina movimientos para explorando las posibilidades de su cuerpo con
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
precisión, orientándose y regulando sus acciones en objetos; en estas acciones, muestra predominio y
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. mayor control de un lado de su cuerpo
Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego

IV.- PROCESOS METODOLÓGICOS:


SECUENC ESTRATEGIAS MEDIOS Y
IA MATERIALES
DIDACTI
CA
Asamblea ✓ Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el Niños/as
respeto hacia sus compañeros.
Desarrollo ✓ Los niños/as realizan ejercicios de respiración. Niños/as
o ✓ En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento. Patio
expresivida ✓ Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción periquita.
d motriz ✓ Formamos un círculo, la docente les dice a cada niño/a en su oreja un animal
diferente, luego al animal que menciona, saldrán paseando dando una vuelta
por el patio y regresa a sentarse a su sitio, los demás niños/as adivinan que
animal es y así sucesivamente, para continuar debemos estar bien atento.
Relajación ✓ En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de Niños/as
tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a
nuestro amigo de adelante.
Expresión ✓ En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que Papelote
gráfico- cuenten lo que más les gusto de la actividad. Lápiz
plástica ✓ Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz. Colores
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: JUGAMOS CON NIEVE
FECHA
1.3. Posibles evidencias: Propone como usar su material para crear
su experimento
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETENC CAPACID DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A IA AD TRANSVERS
AL
Indaga Problematiza Proponeacciones,y elusode Exploralosobjetos,elespacio yhechos
BÚSQUEDA
mediante situaciones materialeseinstrumentospara queacontecenen su entorno,hace DE LA
métodos parahacer buscarinformación del objeto, preguntasconbaseensucuriosidad, EXCELENCI
científicos indagación. ser vivo o hecho de interés proponeposiblesrespuestas,obtieneA
TECNOLOGIA

para construir que genera interrogantes, o informaciónalobservar,manipulary


CIENCIA Y

sus para resolver un problema describir;comparaaspectosdelobjeto


conocimientos planteado ofenómenoparacomprobarla
respuestayexpresaenforma oralo
gráficaloquehizoyaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: la docente les lee una poesía: Materiales del
INICIO LA NIEVE sector de ciencia
DESDE MI VENTANA , VEO CAER LA NIEVE
PARECE DE ALGODÓN, QUE GUSTO
DA VERLA DESDE MI BALCON.
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿de donde vemos la nieve? ¿A que se parece la nieve? ¿Conocen la nieve?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Cómo creen que es la nieve? ¿Por qué acá en Sullana no cae nieve?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentada en
asamblea con los estudiantes les muestra los materiales que se van a Pañales
utilizar el día de hoy. Tintes liquidos
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tenemos hoy? ¿para que agua
vamos a usar los pañales?? ¿Qué haremos con ellos? ¿Creen ustedes que
nos sirvan estos materiales para nuestro experimento?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as, para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de seguir las indicaciones para que nos pueda salir el experimento,
SE PEGA EN LA PIZARRA LOS PASOS PARA NUESTRO
EXPERIMENTO. La realiza una pregunta de indagación: ¿cómo haremos
nieve usando los pañales?
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelven a dar las indicaciones.
La docente orienta en cada momento a los niños para que puedan
experimentar
Los niños juegan haciendo un muñeco de nieve.
CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesito para hacer este experimento?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: AGUA QUE NO SE CAE
FECHA
1.3. Posibles evidencias: Propone como usar su material para crear
su experimento
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

ARE COMPETENC CAPACID DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


A IA AD TRANSVERS
AL
Indaga Problematiza Proponeacciones,y elusode Exploralosobjetos,elespacio yhechos
BÚSQUEDA
mediante situaciones materialeseinstrumentospara queacontecenen su entorno,hace DE LA
métodos parahacer buscarinformación del objeto, preguntasconbaseensucuriosidad, EXCELENCI
científicos indagación. ser vivo o hecho de interés proponeposiblesrespuestas,obtieneA
TECNOLOGIA

para construir que genera interrogantes, o informaciónalobservar,manipulary


CIENCIA Y

sus para resolver un problema describir;comparaaspectosdelobjeto


conocimientos planteado ofenómenoparacomprobarla
respuestayexpresaenforma oralo
gráficaloquehizoyaprendió.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas sentados en
JUEGO LIBRE asamblea dialogan sobre: Diálogos
EN LOS ☼ Elección del sector de su preferencia
SECTORES ☼ El tiempo y espacio Paleógrafos
☼ Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de Plumones
manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el espacio elegido
respetando las normas de convivencia establecidas. Pizarra
SOCIALIZACIÓN: Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan
y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION: ¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción

ACTIVIDADES Participan las niñas en forma democrática de la oración, verificación del


PERMANANTES calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Canciones
O DE RUTINA utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
MOTIVACIÓN: la docente les presenta cartas para que los niños en Materiales del
INICIO grupos. sector de ciencia
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Iniciamos el diálogo:
¿con que hemos jugado? ¿para qué más nos servirán las cartas?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué pasaría si hecho agua en el vaso y le coloco una carta se caerá el
agua?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO: la docente sentada en
asamblea invita a los niños a traer su material lo exploran y expresan sus Pañales
caracteristicas. Tintes liquidos
Les pregunta a los niños y niñas ¿Qué materiales tenemos hoy? ¿para que agua
vamos a usar las cartas? ¿Qué haremos con ellas? ¿Creen ustedes que nos
sirvan estos materiales para nuestro experimento?¿creen uds que se nos
caiga el agua si colocamos en el vaso y lo ponemos boca abajo?
La docente escribe las hipótesis de los niños/as, para luego contrastarlas
mediante el experimento.
Previamente el docente les comunica que para el experimento de hoy
debemos de seguir las indicaciones para que nos pueda salir el experimento,
ya si movemos la carta nos podemos mojar.
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: los niños y niñas se organizan y
se les procede a dar su material con el fin de que ellos exploren y
descubran. Y se les vuelven a dar las indicaciones.
La docente culmina diciendo que sobre la carta hay dos fuerzas: el peso
del agua y la presión atmosférica que es el aire que hay en el ambiente.
Por ello la presión atmosférica es mayor y empuja la carta hacia arriba
CIERRE EVALUACION-METACOGNICION
¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
¿Qué se necesitó para hacer este experimento?
TALLER DE DANZA

III.- CARTEL CURRICULAR:


AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS
DESARROL Crea proyectos desde Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
LO DE LA tos lenguajes artísticos diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
COMUNICA el movimiento, el teatro….
CIÓN
III.- PROCESOS METODOLÓGICO
SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIOS Y
DIDACTICA MATERIAL
ES
1. calentamiento Los niños y niñas realizan ejercicios de calentamiento con su cancion
cuerpo
2. BAILE LIBRE Colocamos la danza del Perú, para que los niños realicen
movimientos de manera espontánea siguiendo la melodía de la
canción
3.COREOGRAFIA La docente les invita a los niños que creen una coreógrafa con el
CREADA POR ELLOS fin de bailar y demostrar sus pasos realzados anteriormente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.2 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD SOCIALZANDO NUESTRO PROYECTO


1. 1 FECHA
1.4 Posibles evidencias los estudiantes SOCIALIZAN su proyecto realizado con
agrado
2.- propósito de aprendizaje

AR COMPET CAPACID DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


EA ENCIA AD TRANSVERS
AL
Se Interac Se comunica oralmente mediante
Expresa sus necesidades, ORIENTACIO
comunica túa diversos tipos de textos; identifica
emociones, intereses y da NALBIEN
oralmente estraté información
cuenta de sus experiencias al explícita; realiza COMUN
en su gicame inferencias sencillas a partir de esta
interactuar con personas de
lengua nte con información e interpreta recursos no
su entorno familiar, escolar o
materna distint verbales y paraverbales de las personas
local. Utiliza palabras de uso
os frecuente de su entorno. Opina sobre lo que
y,
interlo más/menos le gusto del contenido del
estratégicamente, sonrisas,
cutore miradas, texto. Se expresa espontáneamente a
señas, gestos,
s. partir de sus conocimientos previos,
movimientos corporales y
con el propósito de interactuar conuno
diversos volúmenes de voz,
o más interlocutores conocidos en una
según su interlocutor y
situación comunicativa. Desarrolla sus
propósito: informar, pedir,
convencer, ideas manteniéndose por lo general
agradecer.
en el tema; utiliza vocabulario de uso
Desarrolla sus ideas en torno
frecuente13
a un tema, aunque en y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
ocasiones puede salirse de
este. lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que
le dicen.
III MOMENTOS , ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE EN LOS • Planificación: los niños , se reúnen con la docente en asamblea, Diálogos
SECTORES eligen los sectores en los que les gustaría jugar.
• Organización: Se organizan en grupos para dirigirse al sector Paleógrafos
elegido.
Plumones
• Ejecucion: Trabajan construyendo, armando, agrupando
demostrando orden en el desarrollo dela actividad. Pizarra
• Orden Los niños guardan los materiales
• Socialización:. Comentan en que sector jugaron de
• Representación: Expresan gráficamente lo que más les gusto
la actividad

ACTIVIDADES • Participan los niños en forma democrática de la oración,


PERMANANTES O DE verificación del calendario, asistencia, responsabilidades,
RUTINA acuerdos de convivencia. Canciones

INICIO MOTIVACIÓN: la docente les entona una canción:


diálogos
Los experimentos
lluvia de
RECOJO DE SABERES PREVIOS
ideas
Iniciamos el diálogo
¿les gusto la canción? ¿ de que nos habla? ¡Que debemos tener para
hacer nuestros experimentos?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué pasaría si los científicos no inventaran cosas?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
La docente plantea la interrogante :
¿Está bien lo que hicieron los niños?
DESARROLLO CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO
Nos reunimos en semicírculo con los niños y acordamos las normas de Sal
trabajo en el momento del diálogo que tendremos Huevos
Miel
La docente dialoga con los niños acerca de las actividades que realizaron Lentejas
en el proyecto, ellas explican cómo trabajaron y quien no pudo trabajar, Agua tibia
así mismo sí que materiales utilizaron Globos
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Velas
Aceite
Los niños irán por todas las aulas enseñándoles un experimento a sus Vinagre
compañeros de las demás aulas y les explicaran como se hace cada
experimento

CIERRE
Reflexionamos lo aprendido en clase con las preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?
Comentan en casa lo realizado en clase
RUTINAS
Los niños se lavan las manos para tomar los alimentos de su lonchera
EVALUANDO I

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : combinando colores obtengo un nuevo color.


1.2.- FECHA
1.3.- PROFESORA :
1.4.- SECCION : AMOROSOS EDAD 5 AÑOS.

II.- DESEMPEÑO A EVALUAR

ARE COMPET CAPACD DESEMPEÑO ESTANDAR


A ENCIA AD
CI Indaga Problematiza Propone acciones, y el uso de materiales e Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su
EN mediante situaciones instrumentos para buscar información del entorno,hacepreguntasconbaseensu curiosidad,propone
CI métodos para hacer objeto, ser vivo o hecho de interés posiblesrespuestas,obtieneinformaciónal observar,manipular
A científicos indagación. que genera interrogantes, o para y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
para resolver un problema planteado comprobarla respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
Y construir que hizo y aprendió.
TE sus
C conocimien
tos

III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.


MOMENTO SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS Y
PEDAGOGICO MATERIALES
PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de Materiales de los
convivencia y deciden el sector para jugar sectores. Colores
JUEGO LIBRE ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué Hojas bond Lápices
EN LOS jugar? ¿Con quién jugar? Papelotes
SECTORES EJECUCIÓN O DESARROLLO: Juegan en los diferentes sectores.
ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
SOCIALIZACIÓN: Sentados en semicírculo, verbalizan y cuentan qué
jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó durante el juego.
REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado, lo que jugaron
RUTINA Participan los niños en forma democrática de la oración, verificación del
calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, Carteles del aula
utilizando los carteles.
Dan a conocer la noticia del día
• Se organizan en equipos según con quien quiera trabajar
• Eligen según su creatividad como van a mezclar líquidos
• Usan vasos y colorantes de comidas y papel toalla.
• Los niños experimentan con nuevos líquidos ahora obtendrán un
nuevo color.
EVALUACION • Los niños y niñas explican por qué se combinan los colores y como
se obtiene.
• Así se va evaluando para verificar el logro del desempeño
planificado y desarrollado durante el proyecto de aprendizaje.

TALLER DRAMATIZACION

I.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: dramatizamos juntos


II.- CARTEL CURRICULAR:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
DESARROLLO Crea proyectos Aplica procesos Representa ideas acerca de sus vivencias
DE LA desde tos lenguajes creativos personales usando diferentes lenguajes
COMUNICACI artísticos artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ÓN movimiento, el teatro, la
III.- PROCESOS METODOLÓGICO

SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIO


DIDACTICA SY
MATER
IALRS
1. Les mostramos mascaras para que recuerden algún cuento con esos personajes, Diálogo
PARTIMOS Conversamos sobre algún cuento que hayan escuchado y si alguien conoce le pedimos
DE UNA que no los narre.
EXPERIENCI mascara
A s
2. NOS PROPONEMOS A LOS ESTUDIANTES A DRAMATIZAR ¿Quién será EL LOBO?
ORGANIZA ¿Quién DESEA SER chanchitos?
MOS
3.- Les entregamos las máscaras y proceden a dramatizar cualquier cuento o creado por
DRAMATIZ ellos
AMOS
4.VERBALIZ El niño que desea expone ¿que hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿
ACIÓN
Expresión Dibujan lo dramatizado
grafica
SESION DE EVALUACION 2

I.- DATOS INORMATIVOS:

1.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : PINTAMOS CON TINTES VEGETALES.


1.2.- FECHA :
1.3.- PROFESORA :
1.4.- SECCION :

1.5.- POSIBLES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE : los niños y niñas proponen como


experimentar con otros materiales

II- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

AR COMPETE CAPACIDAD DESEMPEÑO ESTANDAR ENFOQUE


EA NCIA TRANSVERSAL
Indaga Problematiza Propone acciones, y el Exploralosobjetos,el espacioy hechos que Enfoque de
mediante situacionesparahacer uso de materiales e acontecenen su entorno,hacepreguntas orientación al
métodos indagación. instrumentosparabuscar conbaseen su curiosidad,proponeposibles bien común
científicos información del respuestas,obtieneinformaciónal observar,
para objeto, ser vivo o manipular ydescribir;comparaaspectosdel
TECNOLOGIA

construir hecho de interés objeto o fenómeno para comprobarla


CIENCIA Y

sus que genera respuestay expresa enforma oral o gráfica


conocimien interrogantes, o lo que hizo y aprendió.
tos para resolver un
problema planteado

III- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS -


MATRIALES
JUEGO LIBRE La maestra recibe con cariño a los niños Material del MED
EN LOS PLANIFICACIÓN: Los niños eligen el lugar en el cual van a jugar Material de los sectores
SECTORES ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego, deciden a que, de interés
con quien jugar y como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan de acuerdo a lo
que han pensado hacer. La maestra observa el juego de los niños.
ORDEN: A través de una canción los niños guardan los materiales
usados.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizan y
cuentan al grupo a que jugaron y quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: Los niños en forma grupal e individual dibujan
lo que realizaron.
ACTIVIDADES Oración, verificación del día, control de asistencia, normas de Carteles
PERMANENTES convivencia
O DE RUTINA Palabras mágicas, noticia del día.
DESARROLLO Nos reunimos en semicírculo con los niños y acordamos las normas Niños
de trabajo en el momento del diálogo que tendremos Niñas
Diálogos
La docente dialoga con los niños acerca de los experimentos que
hemos trabajado.
¿Les gustaron los experimentos? ¿Quisieran experimentar con otras
cosas? ¿Qué experimentos conocen ustedes?
Les muestra verduras que previamente se han cocinado, ¿qué
experimento podrán hacer con estas verduras? ¿Para qué nos ira a
servir? ¿Qué materiales necesitaremos?
Se les entrega para que experimenten solos.
Por grupos se va llamando para ir evaluando a los niños y niñas,.
Así se va evaluando a todos para verificar el logro del desempeño
planificado y desarrollado durante el proyecto de aprendizaje.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

I.-NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “jugando derribo objetos”

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


ÁREA COMPETEN ESTANDAR DESEMPEÑO
CIA
psicomo Se expresa Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Realiza acciones y juegos de manera autónoma
triz corporalme motricidad cuando explora y descubre su lado combinando habilidades motrices básicas como
nte dominante y sus posibilidades de movimiento por propia correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones volteretas -en los que expresa sus emociones-
motrices básicas en las que coordina movimientos para explorando las posibilidades de su cuerpo con
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
precisión, orientándose y regulando sus acciones en objetos; en estas acciones, muestra predominio y
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. mayor control de un lado de su cuerpo
Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego

IV.- PROCESOS METODOLÓGICOS:


SECUENC ESTRATEGIAS MEDIOS Y
IA MATERIALES
DIDACTI
CA
Asamblea ✓ Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el Niños/as
respeto hacia sus compañeros.
Desarrollo ✓ Los niños/as realizan ejercicios de respiración. Niños/as
o ✓ En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento. Patio
expresivida ✓ Formamos dos equipos y les decimos que irán saltando con un pie y cuando ya Pelotas
d motriz estemos cerca derribaremos los conos. aros
✓ Así también se colocan tarros formando torres para que derriben.
Relajación ✓ En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de Niños/as
tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a
nuestro amigo de adelante.
Expresión ✓ En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que Papelote
gráfico- cuenten lo que más les gusto de la actividad. Lápiz
plástica ✓ Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz. Colores
SESION DE EVALUACION 3

I.- DATOS INORMATIVOS:

1.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : visitamos el parque.


1.2.- FECHA :
1.3.- PROFESORA :
1.4.- SECCION :

1.5.- POSIBLES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE : los niños y niñas realizan preguntas sobre
seres vivos y los investigan

II- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

III- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

AR COMPET CAPACID DESEMPEÑO STANDART ENFOQUE


EA ENCIA AD TRANSVERS
AL

Indaga Problematiza Hace preguntas que expresan su curiosidad


Explora los objetos, el espacio y hechos BÚSQUEDA
mediante situaciones sobre los objetos, seres vivos, hechos oque acontecen en su entorno, hace DE LA
métodos para hacer fenómenos que a acontecen en su preguntas con base en su curiosidad, EXCELENCI
TECNOLOGIA

científicos indagación. ambiente; daa conocer lo que sabe y las propone posibles respuestas, obtiene A
CIENCIA Y

para ideas que tiene acerca delos. Plantea posibles


información al observar, manipular y
construir explicaciones y/o alternativas de solución
describir; comparaaspectosdel objeto
sus frente a una pregunta o situación o fenómeno para comprobar la
conocimien problemática. respuesta y expresa en forma oral o
tos gráfica lo que
hizoy aprendió.
MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS -
MATRIALES
JUEGO LIBRE La maestra recibe con cariño a los niños Material del MED
EN LOS PLANIFICACIÓN: Los niños eligen el lugar en el cual van a jugar Material de los sectores
SECTORES ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego, deciden a que, de interés
con quien jugar y como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan de acuerdo a lo
que han pensado hacer. La maestra observa el juego de los niños.
ORDEN: A través de una canción los niños guardan los materiales
usados.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizan y
cuentan al grupo a que jugaron y quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: Los niños en forma grupal e individual dibujan
lo que realizaron.
ACTIVIDADES Oración, verificación del día, control de asistencia, normas de Carteles
PERMANENTES convivencia
O DE RUTINA Palabras mágicas, noticia del día.
DESARROLLO Nos reunimos en semicírculo con los niños y acordamos las normas Niños
de trabajo en el momento del diálogo que tendremos Niñas
Diálogos
La docente les comunica a los niños que iremos a un parque cercano:

¡Que queremos ir a ver al parque? ¿Qué podemos recoger en el parque?


¿para qué nos servirán las cosas que recolectemos?

Llevando cada uno de ellos lupas, objetos para recolectar.

¿Qué observan? ¿Qué cosas que podemos ver nos podrán servir para
experimentar? ¿Que deseamos investigar hoy?

Por grupos se va llamando para ir evaluando a los niños y niñas,.


Así se va evaluando a todos para verificar el logro del desempeño
planificado y desarrollado durante el proyecto de aprendizaje.

También podría gustarte