Glosario I A P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GLOSARIO

TERMINOS REFERENCIALES A IAP


(INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPACION)

1.- INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Investigación acuñada por Kart Lewin para designar un


modo de investigación, ya sea realizada en laboratorio o sobre el terreno, que debe conducir
a resultados prácticos en la vida social y no sólo a resultados “publicables”. La finalidad del
estudio es transformar la situación problema que afecta a las personas involucradas en él.
Existe una estrecha interacción dialéctica entre el conocimiento y la práctica. Supone la
superación de toda forma de relaciones dicotómicas jerarquizadas entre el investigador y
los involucrados, al mismo tiempo que exige formas de comunicación entre iguales que
tienen que realizar un trabajo común. Como toda metodología participativa, sólo puede
aplicarse efectivamente a escala micro-social. Referencia: Ander-Egg, E. “Diccionario
del Trabajo Social” (p.163.)

2.- IAP. (INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA):


Es un enfoque y una metodología de investigación que trabaja con estudios sobre la
Realidad Social. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco
teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos
específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la
investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la
investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad de este tipo de investigación viene dada precisamente por las dos palabras que
le siguen: Acción-Participativa. Implica la presencia real, concreta y la interrelación de la
Investigación, de la Acción, y de la Participación. Nace en los años 70. Uno de sus aspectos
claves es el dar el valor que se merece a la acción - la praxis (acciones que conducen al
cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación en colegios u universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados


de ella, con rigor científico.
Es acción: Es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino
como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos
de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de
una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla,
sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor
calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden
en la praxis, "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German
Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación
para llegar a la acción, pues ésta se va realizando a lo largo de todo el proceso y a la vez va
incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La


investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella. La IAP se realiza con una óptica desde dentro de la
comunidad estudiada. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por
los propios afectados. La meta es que la comunidad vaya siendo la auto gestora del proceso,
apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y
crítico (juzgar) de él

3.-CIENCIA: Actividad metódica por medio de la cual se llega al conocimiento que


reproducen con leyes y teorías de la de los proceso naturales y sociales de los cuales se
ocupa, y por lo tanto es susceptible de conformación con las misma, con la cual determina
su carácter objetivo.(TAMAYO, 2004)

4.- CONCEPTOS: Es una idea que capta lo común de una serie de objetos, a través de los
referentes empíricos, que son los hechos que estimularon nuestra percepción del fenómeno.
(GOMEZ, 2006)

5.- COMUNIDAD: En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las


formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal,
profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo...
puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su
arquetipo... es la familia" (Nisbet, pp. 47-8) (5). 32 Desde otra perspectiva. una comunidad
es un grupo global con dos características principales: (1 ) lugar donde el individuo puede
encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El
grupo esta unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un
sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, p. 31) (6). La tendencia histórica dominante
señala un giro en las relaciones íntimas, profundas, y morales de la comunidad hacia las
relaciones utilitarias impersonales y formales de la sociedad masificada. Este giro se ha
diversificado en diferentes aspectos, produciendo así consecuencias de gran alcance.
Referencia de Internet: http://www.nurelislam.com/comunidad.htm

6.- DEFINICIÓN: Consiste en presentar las características esenciales de la clase de


objetos que incluyen el término que se pretende definir, intentando llegar al núcleo mismo
de la idea o criterio con lo que se constituye una clase de cosas. (GOMEZ, 2006)

7.- DINAMIZADOR: Persona encargada de dinamizar la actividad de la célula de


vigilancia, de solicitar la participación de los captadores de información y de los expertos y
de transmitir los resultados de la vigilancia a la dirección.

8.- EPISTEMOLOGÍA: Del griego episteme, “conocimiento científico”, y logia,


“estudio” “teoría”. Teoría del saber. En nuestros días se utiliza como un sinónimo de
filosofía o teoría de la ciencia. Se trata de un estudio crítico de los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias. Se basa también en estudiar en general la metodología
básica usada en toda
investigación y en el análisis de los conceptos que utiliza como referencia una determinada
ciencia. Estudio de las ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan.

9.- GLOSARIO: La palabra glosario proviene del latín glossarium. El glosario es una lista
de palabras y expresiones clasificadas de un texto, autor, dialecto que son difíciles de
comprender y cada una viene acompañada de su significado o de algún comentario.
Asimismo, la palabra glosario puede ser entendida como el diccionario de palabras oscuras
o desusas o la colección de glosas. Las glosas son esclarecimientos de un texto, escritas en
los márgenes de éste o entre líneas, o lo traducción del texto a otro idioma.
El glosario comúnmente se encuentra incluido al final del libro o enciclopedia, o en su
defecto, al comienzo del mismo, con el fin de complementar la información principal, por
ejemplo un libro de derecho puede incluir en el glosario varios términos en latín.
Los profesionales encargados de la elaboración del glosario se encargan de
seleccionar los términos que representan cierta dificultad en entender, verificar que el
significado que aparece en el diccionario corresponda a la palabra dentro del contexto
del escrito, parafrasear el significado de cada palabra y, por último, organizar las palabras
alfabéticamente para facilitar la búsqueda al leyente.
En general, aquellos libros que tratan sobre temas específicos de una materia le
añaden un glosario de modo que el lector pueda percibir y comprender el sentido del texto,
por ejemplo un glosario en las áreas de informática, biología, química o contabilidad
es una lista que contiene información de términos específicos de cada disciplina,
permitiendo al lector obtener una mayor comprensión.
El glosario y diccionario poseen una semejanza ya que en ambos se encuentran
palabras desconocidas con sus respetivos significados pero cuentan con una diferencia: en
el glosario se halla palabras de un texto específico mientras que en el diccionario no existe
una clasificación por materias sino se puede encontrar la explicación de cualquier término.
(Significados.com, 2022)

10.- GRUPO: Es un conjunto de dos o más individuos interdependientes que interactúan


junto con otros para el propósito de lograr uno o más objetivos dentro de la organización.
El grupo constituye un grupo social intermedio entre el individuo y la empresa.
Desde el punto de vista individual, satisface las necesidades de pertenencia, de intimidad y
de poder.
Desde el punto de vista organizacional, es importante como unidad social, dado que puede
ejercerse influencia a través de líderes grupales y es un factor importante en el clima
organizacional.
A través del grupo se asignan tareas, se satisface la necesidad de participar, se persigue el
logro de objetivos y se toman un cúmulo de decisiones
También el grupo puede ser un factor inhibidor como estimulante, también puede actuar
como filtro frente a mandatos, instrucciones, peticiones, sugerencias e intercambio de
información.

11.- HISTORIA DE LA VIDA: Es el detallado relato de comportamiento de un individuo


en su entorno, puede también ser un relato dinámico que funda a un individuo en atrevido
relieve y explique como ha ocurrido que él actúe de determinada manera en un momento
dado o predice cómo se comportará en una serie de situaciones similares. (LEO SIMMON,
1942).

12.- INVESTIGACION: Define a la investigación como: "... un proceso que mediante la


aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para
extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. (MERCADO, 1979).
Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir
nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano .Andere Egg. (1971)

13.- LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: La investigación acción está orientada hacia la


práctica educativa y tiene por finalidad aportar información que guíe la toma de decisiones
y los procesos de cambios para mejorar la calidad de vida y la realidad educativa para
generar cambios. (Tepa, 2006.)

El término investigación-
acción fue definido por
primera vez por Kurt Lewin,
médico, biólogo,
psicólogo y filósofo alemán.
Reconocido como el fundador
de la psicología social
moderna, se
interesó por la investigación
de la psicología de los grupos
y las relaciones
interpersonales.
(Vidal Ledo, 2007)
La investigación-acción es
una forma de investigación
que permite vincular el
estudio de los
problemas en un contexto
determinado con programas
de acción social, de manera
que se
logren de forma simultánea
conocimientos y cambios
sociales. El concepto
tradicional del
modelo Lewin trabaja sobre
3 etapas del cambio social:
descongelamiento,
movimiento,
recongelamiento. (Vidal Ledo,
2007)
El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin, médico,
biólogo, psicólogo y filósofo alemán. Reconocido como el fundador de la psicología social
moderna, se interesó por la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones
interpersonales. (Vidal Ledo, 2007)
La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de
los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de
manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. El
concepto tradicional del modelo Lewin trabaja sobre 3 etapas del cambio social:
descongelamiento, movimiento, recongelamiento. (Vidal Ledo, 2007)

14.- INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Pretende transformar, cambiar y mejorar una


determinada realidad. (Significados.com, 2022)

15.- INVESTIGACIÓN ANALITICA: Trata de entender las situaciones en términos de


los relaciones de sus componentes. (BUNGE, 1981)

16.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: La investigación científica en los diferentes


campos de las ciencias, es un pilar fundamental porque contribuye a la calidad de vida y
bienestar de las personas, en la formación de nuevos profesionales y en el desarrollo de los
profesionales que se encaminan hacia la investigación.
Según Houssay (2021), resalta que de la investigación científica depende la salud, el
bienestar, la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. Asimismo, podemos
resaltar que en función a los diferentes tipos de investigación sea básica que contribuye al
nuevo conocimiento o investigación aplicada que genera cambio en la condición de la
problemática encontrada bajo un diagnóstico desarrollado o investigación tecnológica e
innovación que conlleva al desarrollo bajo los diferentes aspectos que la sociedad nos
demanda, fortalecen la condición académica científica de las entidades de educación
superior y del Estado al cual representan. Por ello Toala-Toala, Mendoza y Moreira-
Moreira. (2019), Menciona la importancia de la enseñanza de la investigación en la
formación profesional, quien debe contar con dominio de los conocimientos técnicos
sobre alguna especialidad en su campo siendo capaz de explicar el comportamiento
de fenómenos administrativos con base científica y desarrollar propuestas de mejora
creativas y adquirir la habilidad para influir en la transmisión, transformación e
innovación de nuevos conocimientos en base a la investigación. (Delgado Bardales, 2021)

17.- INVESTIGACIÓN CORRELACIONADA: Es aquella que tiene como propósito


evaluar la relación existente entre dos o más variables o conceptos, pretende observar cómo
se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan (KERLINGER
1983).
18.- INVESTIGACIÓN COMPARATIVA: “Este tipo de estudio se utiliza para evaluar
las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías (AVILA
BARAY 2006).

19.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Es aquella que produce resultados a los que


no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Este tipo de
investigación puede referirse a la vida de las personas, historias, comportamientos,
funciones organizacionales, movimientos sociales, relaciones e interacciones sociales,
intercambio de saberes y haceres con las comunidades. (Martínez, 2002)

20.- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: La define como el tipo de investigación que


“busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice”, (HERNÁNDEZ 2003).

21. - INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: La define como: “el estudio de problemas con


el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados (UPEL, 2006),

22.- INVESTIGACIÓN EMPIRICA EXPERIMENTAL: Es aquella investigación


donde se hace necesario que el investigador se inicie en métodos y técnicas de
investigación que le ayuden en su proceso de aprendizaje así como en el diseño y
planificación de sus trabajos. (KERLINGER 1982).

23.- LA INVESTIGACIÓN ENDÓGENA: Esta investigación es generada desde adentro,


es una investigación de tipo etnográfica, en la que los investigadores pertenecen al grupo
que se investiga. (Martínez, 2002)

24.- INVESTIGACIÓN ETNOGRAFÍA: La investigación cualitativa o etnográfica


requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se
aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un
sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar, lo que no está
documentado de la realidad". (BERTELY M, CORENSTEIN M, 1994)

25.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: La investigación experimental consiste en la


manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento en particular. (HARMONY 1956).

26.- INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: pretende establecer las causas de los eventos,


ucesos o fenómenos que se estudian, dice el porqué, y explica las causas. ( KERLINGER
1983).

27.- INVESTIGACIÓN EX POST FACTO: Es un tipo de "... investigación sistemática


en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya
ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,". (KERLINGER 1983)

28. - LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA: Es el estudio de los fenómenos, tal


como son expresados y percibidos por el investigador. La fenomenología hace énfasis en el
fenómeno mismo. (Martínez, 2002)

29.- INVESTIGACIÓN HISTÓRIA: Considera que la historia es la ciencia de los


hombres en el tiempo, hoy la definimos como la relación de los acontecimientos públicos y
políticos de los pueblos. Es una ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática
el pasado del hombre. (MARC BLOCH 1866 1944).

30.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Consiste en la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en
particular. (HARMONY 1956).
31.- INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: Pretende que los miembros de la
comunidad formen parte del proceso de construcción del conocimiento generado a
partir del proyecto, así como en la toma de decisiones y en las diferentes fases de
ejecución del mismo.

32.- LA INVESTIGACIÓN PREDICTIVA: Esta plantea que el investigador observa el


fenómeno durante cierto tiempo, analiza las explicaciones y factores relacionados entre sí,
hasta que logra establecer cuál será el comportamiento futuro de ése fenómeno. (Hurtado
1998)

33.- METODOLOGÍA: Es asegurar que los proyectos de investigación alcancen altos


niveles de coherencia interna e integridad. en este sentido, en los diseños representan una
combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente, diseño significa
plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende
"conseguir", es decir, la construcción de un objeto de estudio. (PARSONS 2005)

34.- METODOLOGÍA: Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun


cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una
observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
Referencia de Internet: http://mx.answers.yahoo.com

Metodología de la
investigación
En un proceso de
investigación, la
metodología es una de las
etapas en que se divide la
realización de un trabajo. En
ella, el investigador o los
investigadores deciden el
conjunto de
técnicas y métodos que
emplearán para llevar a cabo
las tareas vinculadas a la
investigación.
(Significados.com)
35.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: En un proceso de investigación,
la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En
ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que
emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. De esta manera, la
metodología de investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el
investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. (Significados.com)

36.- LA FUNCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Es otorgarle


validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.
Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un proyecto en
que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de la metodología de
trabajo y las razones por las cuales se considera que dichos procedimientos son los más
pertinentes para abordar el objeto de estudio, etc.
Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una disciplina de
conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas
y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación.
Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas
disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las
educativas y las jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá la
metodología que se considere más adecuada

De esta manera, la
metodología de investigación
elegida es la que va a
determinar la manera
en que el investigador recaba,
ordena y analiza los datos
obtenidos.
37.- MÉTODO: "Es un procedimiento o conjunto de procedimientos, que tienen su
fundamento en la observación y a partir de allí se formula una hipótesis, se verifica y se
obtiene concusiones mediante las cuales se pueden hacer predicciones. (CERVILLA 1992).
38.- MÉTODO DEDUCTIVO: Es aquel que puede proporcionar una mejor comprensión
de un determinado fenómeno., es decir es aquel que parte de datos generales aceptados
como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular (PHEBY, 1988).

39.- MÉTODO INDUCTIVO: Se define como el razonamiento que analiza una porción
de un todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal. Modo de
razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general (MUÑOZ,
1998).

40.- OBSERVACIÓN: Es un proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente,


orientada por un objetivo terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de
obtener una información. ( KETELE, 1984).

41.- OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: Es aquella donde se entran en el campo con la


esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un modo
tal que llegan a ser una parte no intrusiva de la escena, personas cuya posición los
participantes dan por sobreentendida. Idealmente, los informantes olvidan que el
observador se propone investigar. Muchas de las técnicas empleadas, en la observación
participante corresponden a reglas cotidianas sobre la interacción social no ofensiva; las
aptitudes en esa área son una necesidad. (GEER, 1964).

42.- PARADIGMA: Es una forma básica de valorar, pensar y actuar con base a una visión
particular de la realidad. Visto de esta manera podría decirse que los paradigmas son una
visión determinada de las cosas, más no la única, por lo que dos personas pudieran tener
perspectivas diferentes de un mismo asunto, esto permite afirmar que pueden evolucionar y
adaptarse a los requerimientos de la sociedad. (HARMON, 1998). Son el cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia;
son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Martínez, M. (1991)

43.- PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN: Es una concepción del objeto de estudio de


una ciencia de los problemas para estudios de la Naturaleza de sus métodos y de la forma
de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada. Briones (citado por
Hurtado y Toro, 1997)

44. - PARADIGMA CIENTÍFICO: Paradigma Científico, según Kuhn, es una


constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc, que tiene una comunidad
científica en común y que son aplicados por esa comunidad. (Capra, 1996)
Hurtado y Toro en el año (1997) "Los paradigmas nos muestran, entonces, la discursidad de
las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modelo común fuera
del cual no es posible conocer y para ello lo clasifica en los siguientes:
-a. PARADIGMA CIENTIFICISTA (O POSITIVISTA): Este Paradigma está orientado
por los restos de Paradigmas Positivistas lógico, lo que Haberlas define como "La fe de la
ciencia en sí misma", esta noción de Paradigma corresponde a la noción Metafísica o Meta
Paradigmática de Masterman: La ciencia (física) y la Metodología Científica como único
Paradigma. La Filosofía como la ciencia de la ciencia.
- b. PARADIGMAS CONSTRUCTOR: Cuando se utiliza de una forma más concreta,
como una instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego de
lenguaje.
- c. PARADIGMAS METAFÍSICOS O META PARADIGMAS: Cuando se usa como
conjunto de creencias, como un mito, como un punto de vista o marco de referencia.
- d. PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS: Cuando se usa como un logro universal
científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de
derecho.

45.- PARADIGMA CUANTITATIVO: La expresión paradigma cuantitativo para referir-


nos al paradigma "tradicional" o "clásico" de investigación expresado mediante las
tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativa, predominantes en la
investigación socio-educativa hasta la década del 60. Es decir es deductivo, donde se
recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva se
enfatiza sobre el exterior, es decir, lo valido o externo, que es de posible
observación. (Shulman 1986).
46.- PARADIGMA CUALITATIVO: El paradigma cualitativo representa las tendencias
interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en la
investigación socio-educativa desde la década de los años setentas, es decir; el investigador
cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado. Esta
perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo válido o que proviene de
adentro del sujeto. ( Smith 1983)

47.- PARADIGMA POSITIVISTA: Para Kolakowski (1988) es un conjunto de


reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia”
a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.
Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas
contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede
fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo
que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. Asume la existencia de una sola
realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente
de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y
controlar los fenómenos. Este paradigma considera que esa sola realidad objetiva es
“averiguable a través de los cinco sentidos, sujeta a leyes universales de las ciencia y
manipulable a través de procedimientos lógicos.”

48.- PROYECTO FACTIBLE: Se trata de una propuesta de acción para resolver un


problema práctico o satisfacer una necesidad. (Arias, 2006)

49.- TÉCNICA: “Es el procedimiento el instrumento, y la herramienta que utiliza el


investigador para registrar y organizar posteriormente la información. (PÉREZ 2002)

50.- TEORÍA: Conjunto de proposiciones, sistemáticamente organizados e


interrelacionados, que pueden ser sustentados por evidencia empírica. (GOMEZ, 2006)
51.- VARIABLE: Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado
que se considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980)
Representan las diferentes condiciones, cualidades, condiciones, o modalidades que asumen
los objetos en estudio desde el inicio de la investigación .Constituyen la imagen inicial del
concepto dado dentro del marco teórica. Bavaresco (2001)

También podría gustarte