Derecho de Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

SUB EJE TEMATICO 1

PARENTESCO, MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES

Según el art. 529 CCC parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza (hijos
naturales), las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad (padrastro).

Art 531 CCC Llamamos grado al vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas.

Línea a la serie no interrumpida de grados.

Tronco al ascendiente del cual parte dos o más líneas

Rama a la línea en relación al origen.

El art. 532 establece que hay dos clases de línea, la línea recta que une ascendientes y descendientes, y la línea colateral
en la que se une los descendientes de un tronco común.

En cuanto al cómputo del parentesco, en la línea recta hay tantos grados como generaciones.

Según el art. 534 los hermanos unilaterales y bilaterales. Son hermanos los que tienen los mismos padres y unilaterales
los que proceden de un mismo ascendiente, pero en el otro difieren.

COMPUTO DEL PARENTESCO POR AFINIDAD

El parentesco por afinidad es el que existe entre la persona casa y los parientes de su conyugue. Se computa por el
número de grados en el que el conyugue se encuentre respecto de sus parientes.

Efectos jurídicos del parentesco:

1. Efectos civiles (los principales):


a. Es un impedimento determinante para celebrar el matrimonio.
b. Es fuente de obligación alimentaria.
c. Otorga vocación hereditaria.
d. Permite oponerse a la celebración del matrimonio y a la reclamación de su nulidad.
e. Es la base del derecho de comunicación.

2. Efectos penales: el parentesco puede hacer:


a. Que un delito se agrava.
b. Exime de responsabilidad penal en el caso de hurto, defraudación, daño y encubrimiento.
c. Crea delito en el caso de incumplimiento de deberes de asistencia familiar.

3. Efectos procesales:
a. Opera como causal de recusación y excusación de jueces y funcionarios judiciales.
b. En el orden penal no tiene la carga de declarar.
ALIMENTOS

La obligación de dar alimentos se sub divide en:

1. Obligación alimentaria de los padres respecto de los hijos menores de edad.


2. Obligación alimentaria de los conyugues entre sí.
3. Obligación alimentaria entre parientes.

Lo que queda comprendido dentro de alimentos es lo que estipula el art. 541 CCC Contenido de la obligación
alimentaria. La prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia
médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades
económicas del alimentante. Si el alimentado es una persona menor de edad, comprende, además, lo necesario para la
educación.

Requisitos:

El que pide alimentos deberá probar:

1. La falta de medios económicos suficientes para alimentarse.


2. La imposibilidad de adquirirlos con su trabajo.

Los parientes obligados a dar alimentos son:

a. Ascendiente y descendientes en el grado más próximo.


b. Si no tiene ascendientes y descendientes, los hermanos bilaterales o unilaterales, de coexistir ambos, los
bilaterales.
c. Si no tienen hermanos, los parientes por afinidad en línea recta de primer grado.

En todos los casos, los alimentos son debidos por quien esté en mejores condiciones de proporcionarlos. Si hay dos o
más en las mismas condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales. (sólo se puede negar cuando el pariente
no está en condiciones económicas de hacerlo o hay un pariente más cercano).

Modo de cumplimiento: la regla es que la cuota alimentaria sea pagada en dinero, pero excepcionalmente puede
solicitarse que sea pagada de otra manera siempre que le motivo se encuentre justificado. Los pagos deben efectuarse
mensualmente, en forma anticipada y sucesiva, pero el juez puede fijar cuotas por períodos más cortos.

Derecho de comunicación entre parientes: es el derecho de mantener una comunicación adecuada con el pariente con
quien no se conviva.

El art. 555 CCC establece que quien tenga a su cargo el cuidado de personas menores de edad, con capacidad
restringida, enfermas o imposibilitadas, deberán permitir la comunicación de éstos con sus parientes.

Legitimados: pueden exigir el derecho de comunicación ascendientes y descendientes en cualquiera de los grados,
hermanos unilaterales y bilaterales, parientes por afinidad en primer grado (siempre que justifiquen un interés afectivo
legitimo).
Oposición: quien tenga a su cargo el cuidado de la persona puede oponerse a la comunicación de peste con sus
parientes basándose en los posibles perjuicios físicos, morales o mentales que pueda ocasionarle. (necesita de sentencia
de un juez).

MATRIMONIO

Tiene tres acepciones:

1. Matrimonio como acto de celebración: es el acto jurídico familiar en virtud del cual queda determinada la unión
entre dos personas reconocidas por la ley. (nos presentamos en el registro civil para casarnos).
2. Matrimonio como estado: es el estado de familia que adquieren los conyugues luego de celebrar el acto de
celebración del matrimonio. (gozar del estado de matrimonio).
3. Matrimonio como pareja formada por los contrayentes.

Son los dos primeros los que le importa a nuestra legislación.

Para que haya matrimonio se debe cumplir:

 Requisitos intrínsecos o de fondo: que los contrayentes hayan otorgado su consentimiento que no se encuentre
viciado, la ausencia de impedimentos matrimoniales.
 Requisitos extrínsecos o de forma: que van a variar si la celebración es ordinaria o extraordinaria.

Impedimentos matrimoniales:

Son los hechos o situaciones que importan un obstáculo para celebrar el matrimonio y están expresamente y
taxativamente determinados por la ley y son según el art. 403 CCC:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;

b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;

c) la afinidad en línea recta en todos los grados;

d) el matrimonio anterior, mientras subsista;

e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;

f) tener menos de dieciocho años;

g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.

ARTICULO 404.-Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de edad
que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya
cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de ésta,
puede hacerlo previa dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus representantes legales.

La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos
especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de
los representantes, si la hubiesen expresado.

La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela sólo puede ser otorgada
si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la administración. Si de igual
modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 inciso d).

ARTICULO 405.-Falta de salud mental y dispensa judicial. En el supuesto del inciso g) del artículo 403, puede contraerse
matrimonio previa dispensa judicial.

La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la comprensión de las consecuencias
jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede hacerlo con su o
sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.

Requisitos de existencia del matrimonio:

Es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado en forma personal y conjunta, ante la autoridad
competente para celebrarlo, excepto lo que dispone el código para el matrimonio a distancia.

El consentimiento debe otorgarse sin los vicios previstos en el art. 409 CCC y debe tratarse de un consentimiento puro o
simple, o sea, no someterse a modalidad alguna, condición, plazo o cargo.

En cuanto a los requisitos extrínsecos, existen dos modalidades de celebración del matrimonio:

a. La modalidad ordinaria: exige para quienes pretenden formar matrimonio la presentación ante el oficial publico
encargado del registro de estado y capacidad de las personas o una solicitud inicial que debe contener:
1. Nombre y apellido y DNI de los contrayentes.
2. Edad
3. Nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento.
4. Profesión.
5. Nombre, apellido, nacionalidad, DNI, profesión y domicilio de los padres de ambos conyugues.
6. Declaración de sobre si ha contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, nombre y apellido del
anterior conyugue, lugar de celebración y causa de disolución con copia del acta de divorcio.

El matrimonio deberá celebrarse ante:

1. oficial público, en el registro de estado civil y capacidad de las personas.


3. La celebración debe ser publica y comparecer los contrayentes en presencia de los testigos.
4. En el acto de celebración el oficial público le lee a los futuros esposos el art. 431 recibiendo de cada uno de ellos
la promesa de que quieran constituirse en conyugues luego pronunciará que están unidos en matrimonio.
5. En principio, el consentimiento debe expresarse en idioma nacional. Si alguno de los contrayentes no lo habla
debe buscarse un traductor publico matriculado.
6. Una vez celebrado el matrimonio el oficial del registro, levanta un acta que sirve como prueba de la celebración.

b. La modalidad extraordinaria: están previstas en los art. 421 y 422 CCC que son:
1. El matrimonio en artículo de muerte.
2. Matrimonio a distancia.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES

Si bien el nuevo código no diferencia los deberes, la doctrina los distingue entre deberes morales (son aquellos
incumplimientos no genera consecuencias jurídicas ni sanciones. Por ejemplo, deberes de convivencia, de fidelidad, la
asistencia moral) y jurídicos (son aquellos incumplimientos si genera consecuencias jurídicas y sanciones. Por ejemplo, el
deber de alimentos).

El delito conyugal es la obligación de los cónyuges de mantener relaciones sexuales “normales”, esto lo contemplaba el
código de Vélez.

La diferencia fundamental de como los regula a los deberes el nuevo código con respeto al código de Vélez es que como
en el nuevo código desaparece el divorcio por culpa, el incumplimiento de los deberes morales ya no es causal de
divorcio.

De acuerdo al art. 431 CCC los deberes de los cónyuges son:

1. Deber de cooperación: por el cual al unirse en matrimonio los cónyuges se comprometen a ayudarse
mutuamente en miras de un proyecto de vida en común.

Caracteres: es un deber recíproco, permanente y moral.

2. Deber de convivencia: durante el matrimonio los cónyuges tienen el deber de convivir, se trata de un deber
moral y no tiene planteadas excepciones en el nuevo código porque a nadie le importa.

3. Deber de fidelidad: los cónyuges se deben mutuamente fidelidad. La infidelidad puede ser física, cuando se
mantienen relaciones sexuales con otra persona, o moral.

Caracteres. Es recíproca, es absoluta, incompensables (no permite excusarse por el incumplimiento del otro cónyuge. yo
debo seguir siendo fiel, aunque el otro no lo sea), es permanente y es un deber moral.

4. Deber de asistencia moral: los cónyuges deben prestarse asistencia mutua, lo cual, implica auxiliarse en la
enfermedad, acompañarse en los momentos difíciles, etc.).
Caracteres: es recíproco, permanente y es un deber moral con la salvedad del art. 2281 inc. E CCC (en este caso, si
contrae un perjuicio).

5. Deber de alimentos: el art. 432 CCC dice que los cónyuges deben alimentarse entre sí y este deber también se lo
denomina deber de asistencia material.

Caracteres: es recíproco, permanente y jurídico. El incumplimiento da lugar a sanciones penales bajo el tipo delictivo de
incumplimiento de deberes de asistencia familiar.

¿Qué pasa con los alimentos luego del divorcio?

Art. 434 CCC la prestación alimentaria continua después del divorcio en los siguientes supuestos:

a. Enfermedad grave preexistente al divorcio que le impida al ex cónyuge auto sustentarse.


b. Falto de recursos, se estipula a favor de quien no tiene recursos propios suficientes o no tiene posibilidad
razonable de procurárselos. El juez decide la viabilidad teniendo en cuenta la edad, el estado de salud de ambos
cónyuges, capacitación laboral, posibilidad de acceder a empleo por quien solicita los alimentos y la atribución
de la vivienda familiar. De otorgarse la prestación de alimentos no podrá tener una prestación mayor a la que
duró el matrimonio. Y no procede en los casos en los que el que solicita recibe o recibió compensación
económica en los términos de art. 441 CCC.
c. Convención de parte: cuando los cónyuges así lo dispongan al divorciarse.

La obligación alimentaria cesa si desaparece la causa que la motivó, si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive
en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre en algunas causales de indignidad.

PAUTAS PARA FIJAR ALIMENTOS

Para establecer la cuantificación de alimentos, deben tener en cuenta las siguientes pautas:

a. Trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza de sus hijos y sus edades.
b. La edad y el estado de salud de ambos cónyuges. (¿los dos gozan de buena salud?).
c. Capacitación laboral y posibilidad de conseguir empleo por quien solicita alimentos.
d. Colaboración del cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro.
e. La atribución o fáctica de la vivienda familiar.
f. El carácter ganancial del inmueble cede de la vivienda y en caso de ser arrendada, si el alquiler es abonado por
alguno de los cónyuges u otras personas. (si la casa donde se queda uno de los dos, es mía y sale $15.000, se
entiende que estoy aportando ese dinero. O si es de los dos, se entiende que estoy pasando $7.500. en el caso
de que tenga varias casas, se verá después).
g. Si los cónyuges conviven.
h. Si están separados de hechos, el tiempo de la unión matrimonial y el de la separación.
i. Situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de hecho.
UNIÓN CONVIVENCIAL

El nuevo código la define en el art. 509 CCC como la unión basada de relaciones afectivas de carácter singular, pública,
notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto en común sean del mismo o de
diferente sexo.

Es singular porque no pueden mantenerse dos uniones convivenciales a la vez, ni tampoco tener una unión convivencial
y otra matrimonial en paralelo.

Es pública y notoria porque no se trata de una unión clandestina ni oculta.

Es estable y permanente porque se tiene que extender en el tiempo.

Cuando habla de un proyecto de vida en común es porque descarta las relaciones múltiples, comunitarias y las
relaciones en donde NO se convive.

Requisitos de unión convivencial:

a. Ser mayor de edad, para que la unión convivencial surta efectos jurídicos.
b. No estar unido por parentesco en línea recta en todos los grados, y en línea colateral hasta segundo grado.
c. No estar unido por parentesco por afinidad en línea recta.
d. No tener registrada otra unión convivencial simultánea.
e. Haber convivido un mínimo de dos años.

Prueba de la unión convivencial:

Además de tener que cumplir con los requisitos exigidos, el interesado en hacer vales la unión convivencial deberá
acreditarla por cualquier medio de prueba entre ellos la registración.

Registración de la unión convivencial:

El art. 512 CCC determina que la inscripción en el registro de la unión convivencial es prueba suficiente de su existencia.

¿Qué debe registrarse?

La existencia, la extinción y los pactos de la pareja hubiera registrado.

PACTO DE CONVIVENCIA

Los convivientes pueden celebrar por escritos pactos de convivencia para regir la relación, aunque con ciertos límites.

Contenido:

Pueden regular entre otras cuestiones:

a. La contribución a las cargas del hogar durante la vida en común. (se ponen de acuerdo para hacer las cosas del
hogar y esto va rotando).}
b. La atribución del hogar en caso de ruptura.
c. La división de los bienes obtenidos por esfuerzo común en caso de ruptura de la convivencia.

Limites a los pactos de convivencia:

No pueden dejar sin efecto:

1. El deber de asistencia familiar art. 519 CCC.


2. La contribución de los gastos del hogar art. 520 CCC.
3. La responsabilidad de deudas frente a terceros art. 521 CCC.
4. La protección de la vivienda familiar art. 522 CCC.

Lo pactado no pueden ser contrarios según el art. 515 CCC al orden público, al principio de igualdad de los convivientes y
a los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión convivencial.

El cese de la unión convivencial extingue los pactos de pleno derechos hacia el futuro.

Efectos respecto de terceros:

Los pactos son oponibles a terceros desde su inscripción en registros y tienen un efecto extintivo desde el cese de la
convivencia.

Cese de la convivencia:

La unión convivencia cesa:

a. Por la muerte de uno de los convivientes o la sentencia de la ausencia con presunción de fallecimiento.
b. Por matrimonio o nueva unión convivencial por alguno de los dos convivientes.
c. Por el matrimonio de los dos convivientes.
d. Por mutuo acuerdo.
e. Por voluntad unilateral notificada fehacientemente al otro conviviente.
f. Por el cese de la convivencia.

Efectos del cese de la unión convivencial:

El primer efecto es que cesa el deber de convivencia que es un deber moral.

El segundo es la compensación económica entre los convivientes que se establece a favor de quien sufre un
desequilibrio manifiesto y un empeoramiento de su situación a causa del cese de la unión convivencial.

El conviviente obligado podrá compensar económicamente al otro, ya sea en una prestación única o en una renta por
tiempo indeterminado que no podrá ser mayor, bajo ningún modo, al tiempo que duró la unión convivencial.

La compensación económica no debe ser necesariamente en dinero, puede ser por usufructo de determinados bienes o
de cualquier modo que las partes acuerden.

El tercero es la atribución de la vivienda, si no se establece en el pacto de convivencia, el juez se la atribuirá a quien


tenga a su cargo el cuidado de hijos menores, incapaces o a quien acredite la imposibilidad de procurársela de forma
inmediata.
El juez va a fijar un plazo de atribución del uso de la vivienda que no puede exceder los dos años, contando desde el cese
de la convivencia.

Los efectos de la atribución del uso de la vivienda son:

a. Que el conviviente a quien no se le atribuye puede solicitar al juez una renta recompensatoria a su favor por el
uso del inmueble.
b. Que la parte interesada le pida al juez que el inmueble no puede ser enajenado.
c. Si fuese un inmueble alquilado, el conviviente a quién se le atribuye el uso, puede seguir con la locación hasta el
vencimiento del contrato, aunque no figure como locatarios.

El derecho de atribución del uso de la vivienda cesa por el cumplimiento del plazo fijado del juez, por cambio de
circunstancia que se tuvieron en cuenta para su fijación y por las causales de indignidad previstas en el art. 2281 CCC.

Cuatro, Distribución de los bienes, si no se estableció un pacto de convivencia, los bienes adquiridos durante esta, se
consideran parte del patrimonio al que ingresaron.

Cinco, Cese del deber de asistencia familiar

Seis, Cese del deber de contribución a los gastos del hogar.

Unión convivencial vs. Matrimonio

Diferencias: Similitudes:

1- El matrimonio es causa fuente de vocación 1- Es la unión de dos personas del mismo o de


hereditaria. distinto sexo.
2- El matrimonio genera un régimen patrimonial 2- Contribución de los gastos del hogar.
específico: que puede ser régimen de comunidad 3- Responsabilidad por deudas.
o de separación de bienes. 4- Protección de la vivienda.
3- El matrimonio es un acto jurídico formal. 5- El proyecto de vida en común.
4- El matrimonio genera vínculos de parentesco.
5- El matrimonio no exige un plazo mínimo de
convivencia para su celebración.
6- El matrimonio modifica el estado civil de los
contrayentes.
7- Luego de la disolución del matrimonio los ex
cónyuges pueden reclamarse alimentos.
8- En el matrimonio la compensación económica
puede llevarse a cabo mediante a una prestación
única o renta por tiempo indeterminado o
determinado.
SUB EJE TEMÁTICO 2

RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL ARGENTINO

Al contraer matrimonio se generan dos tipos de relaciones entre los cónyuges PERSONALES y PATRIMONIALES.

Se llama régimen patrimonial matrimonial al sistema jurídico encargado de regir las relaciones patrimoniales entre los
cónyuges, determinando la administración y disposición de los bienes, de qué manera se solventan los gastos, etc.

Principales régimenes patrimoniales matrimoniales son:

a. Régimen de absorción: al celebrarse el matrimonio, el marido absorbe la personalidad económica de la mujer


(todos sus bienes y los que adquiere durante el matrimonio). sólo rige en algunos países que se rigen por el
Corán.
b. Régimen de unidad de bienes: a diferencia del anterior, si se produce la disolución del matrimonio, la mujer
tiene derecho a que se le restituya el valor de los bienes llevados al matrimonio.

c. Régimen de unión de bienes: no se trasmite la propiedad de los bienes de la mujer al marido, pero sí su
administración y usufructo.
d. Régimen de separación de bienes: cada cónyuge conserva la propiedad y administración tanto de los bienes
anteriores al matrimonio como de los que adquiere durante el mismo. Si se produce la disolución del vínculo
matrimonia cada cónyuge responde individualmente sobre los bienes que contrajo y ninguno tiene derecho
sobre los bienes del otro. (este se aplica en nuestro código).
e. Régimen de participación: mientras dure el régimen cada conyugue administra y dispone libremente sobre su
patrimonio, pero una vez disuelto, se otorga un “crédito de compensación” al cónyuge menos favorecido
patrimonialmente por el matrimonio.
f. Régimen de comunidad de bienes (se aplica en nuestro país): al celebrarse el matrimonio se forma una masa
común de bienes que pertenecen a ambos cónyuges y se divide entre ellos o sus sucesores cuando se disuelve el
régimen matrimonial.

¿Qué bienes forman parte de la masa común?

Si es un régimen de comunidad universal, la masa común, la forman todos los bienes de los cónyuges (bienes anteriores
al matrimonio más los bienes adquiridos durante el matrimonio).

Si es un régimen de comunidad restringida, la masa común, la forman sólo algunos bienes que se denominan bienes
gananciales, y los que no lo integran se denominan bienes propios (a título gratuito). Este régimen puede a su vez ser:

 Régimen de comunidad restringida a muebles y ganancias: los bienes gananciales están formados por los bien
muebles anteriores al matrimonio o adquiridos después a título oneroso. Los bienes inmuebles adquiridos
después del matrimonio adquiridos a título oneroso.
 Régimen de comunidad restringida a ganancias: la masa común está formada tanto por los muebles y los
inmuebles adquiridos a título oneroso después de celebrado el matrimonio (salvo que lo hayan sido por causa o
título anterior al matrimonio, por permuta con un bien propio o con el producto de la venta de un bien propio).

¿Quién administra la masa común?

Puede ser:
1. Administración marital: el marido la ejerce, inclusive sobre los bienes propios de la mujer.
2. Administración conjunta: la ejercen ambos.
3. Administración indistinta: cualquiera de los dos puede ejercerla.
4. Administración separada: mientras dure el matrimonio, cada uno de los cónyuges administra y dispone cada uno
de los bienes propios y los adquiridos por él.

RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL ARGENTINO

El nuevo código otorga la posibilidad de optar entre el régimen de comunidad de ganancia o el régimen de separación
de bienes. La elección deberá llevarse a cabo por convención matrimonial realizada entre los futuros cónyuges. De no
existir tal convención, el art. 463 CCC otorga supletoriamente el régimen de comunidad de ganancia.

DISPOSICIONES COMUNES A AMBOS REGIMENES

1. El debe de contribución: art. 455 CCC los cónyuges deben contribuir en proporción a sus recursos a cubrir en las
necesidades mutuas, del hogar, de los hijos comunes y de los hijos de alguno de los cónyuges que convivan con
ellos, siempre que fuese menor de edad y tuviera capacidad restringida. (puede ser demandado judicialmente el
que no lo cumple).

El trabajo en el hogar es entendido como contribución a las cargas.

2. Responsabilidad solidaria: según el art. 461 CCC cada uno de los cónyuges responde por las obligaciones
contraídas, no por las del otro, salvo cuando el contenido de esa obligación estuviese relacionado con:
a. Las necesidades ordinarias del hogar.
b. El sostenimiento y manutención de los hijos.
c. Educación de los hijos.

3. Actos de administración y disposición de cosas muebles no registrables: de acuerdo al art. 262 CCC todos los
actos que uno de los cónyuges celebre con terceros de buena fe son válidos, salvo que recaigan sobre cosas
muebles indispensables del hogar, objetos destinados al uso personal del otro cónyuge o con el trabajo o
profesión del otro cónyuge. (el cónyuge afectado puede demandar su nulidad en un plazo de seis meses).

4. Actos que requieran asentimiento: 456 CCC se necesita consentimiento de ambos cónyuges para:

a. Disponer sobre derechos de la vivienda familiar.


b. Disponer sobre los bienes indispensables de la vivienda familiar.
c. Transportar los bienes indispensables de la vivienda familiar fuera de ella.

El cónyuge debe asentir individualmente para cada una de ellas.

5. Mandato entre cónyuge: según el art. 459 CCC uno de los cónyuges puede darle poder a potro para
representarlo en el ejercicio de las responsabilidades que el régimen matrimonial le atribuya. En este caso el
apoderado no está obligado a rendir cuentas.
REGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIAS

El régimen de comunidad de ganancias tiene un carácter supletorio cuando nada se establece sobre el régimen que
contraerán los cónyuges. Estamos hablando de un régimen de comunidad restringido de ganancias, por lo cual, luego de
celebrado el matrimonio, los bienes se clasifican en:

a. Propios: son los que pertenecen con exclusividad a cada cónyuge y al momento de extinguirse la comunidad, no
se ven afectados
b. Gananciales: son los que forman la masa común que se dividen en partes iguales cuando se extingue la
comunidad.

Si bien se habla de bienes gananciales de la comunidad, estos se sub dividen en bienes gananciales de uno u otro
cónyuge. Porque en principio, cada uno de los cónyuges tiene libre administración y libre disposición hasta el momento
de la extinción de la comunidad.

Reglas generales para determinar el carácter de los bienes:

Sien los art. 464 y 465 CCC enumeran los bienes propios y gananciales, estos se dividen teniendo en cuenta las siguientes
reglas:

1. Regla de temporalidad: (la más importante) los adquiridos antes del matrimonio son propios y los adquiridos a
partir del matrimonio son gananciales.
2. Regla de naturaleza de la adquisición: los bienes adquiridos a título oneroso son gananciales y los adquiridos a
título gratuito son propio.
3. Regla de subrogación: la característica de la cosa subrogada se traspasa a la subrogante.
4. Regla de la causa o título anterior: los bienes adquiridos durante la comunidad, pero por título o causa anterior a
ella, son propios. Los bienes adquiridos luego de extinguida la comunidad a título causa anterior son
gananciales.

ARTICULO 464.-Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:

a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo de la
iniciación de la comunidad;

b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea conjuntamente por
ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos soportados por ésta. (no son
gananciales porque para adquirirlos no requieren del esfuerzo común o de la colaboración reciproca de los
cónyuges).

Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por mitades, excepto que el
testador o el donante hayan designado partes determinadas.

No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios que dieron
lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la comunidad. En caso de que el valor de lo
donado exceda de una equitativa remuneración de los servicios recibidos, la comunidad debe recompensa al
donatario por el exceso;

c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o la reinversión del
producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si hay un saldo
soportado por ésta (cuando un bien es obtenido con aportes propios o gananciales, el carácter del bien
corresponderá a quién haya hecho el mayor aporte).

Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin perjuicio de la
recompensa debida al cónyuge propietario;

d) los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro bien propio;

e) los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas (por producto se
entiende al objeto que se separa de la cosa y que una vez separado al cosa no vuelve a producir y que no se
puede separar de ella sin disminuir o alterar su sustancia);

f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier causa.
Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son gananciales y
la comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del ganado propio aportado (tengo diez
terneros de herencia. Esos tienen crias y termino teniendo cien. Los diez primeros se murieron. Entonces
cuando divido me queda los diez y los noventa se divide entre los dos);

g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos al
patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;

h) los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa, confirmado durante
ella;

i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución, rescisión o
revocación de un acto jurídico;

j) los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad por
el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella;

k) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en calidad de propia, así como
los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la adquisición;

l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la comunidad, si el
usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con otros derechos reales que se
extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los
otros derechos reales se emplean bienes gananciales;

m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la recompensa debida a
la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta; y los necesarios para el ejercicio de su
trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si fueron adquiridos con bienes
gananciales;

n) las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la persona del
cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido gananciales;
ñ) el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter ganancial de las
cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos inherentes a la persona;

o) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o interpretada por
primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han sido
patentados o registrados antes del comienzo de la comunidad.

El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor.

ARTICULO 465.-Bienes gananciales. Son bienes gananciales:

a) los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro de
los cónyuges, o por ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del artículo 464 (por
más que el bien esté a nombre de un solo cónyuge, el bien será ganancial excepto que se demuestre que lo
adquirió con dinero propio. Si no lo podes demostrar, la ley no presume que es propio, presume que es
ganancial);

b) los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o hallazgo de
tesoro;

c) los frutos(bien produce) naturales (manera espontánea), industriales (produce el hombre) o civiles (rentas,
intereses, etc.) de los bienes propios y gananciales, devengados (adquieren) durante la comunidad;

d) los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge, devengados durante
la comunidad (lo importante es determinar en qué momento se devengan los frutos, porque siempre que se
devenguen durante la comunidad son gananciales, aunque se perciban luego de la disolución);

e) lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho de usufructo de carácter propio;

f) los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien ganancial,
mediante la inversión de dinero ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes gananciales, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge si hay un saldo soportado por su patrimonio propio.

Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte ganancial, el nuevo bien es propio, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad;

g) los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial (seguro del auto. El seguro te paga un
cheque para el arreglo del auto. El cheque es de los dos);

h) los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas propias, extraídos durante la
comunidad;

i) las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier
causa y las crías de los ganados propios que excedan el plantel original;

j) los adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el derecho de incorporarlos al patrimonio había


sido adquirido a título oneroso durante ella;

k) los adquiridos por título oneroso durante la comunidad en virtud de un acto viciado de nulidad relativa,
confirmado después de la disolución de aquélla;

l) los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico;

m) los incorporados por accesión (por mejoras) a las cosas gananciales, sin perjuicio de la recompensa
debida al cónyuge por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con sus bienes propios;

n) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de carácter ganancial de un bien al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa debida al
cónyuge en caso de haberse invertido bienes propios de éste para la adquisición;

ñ) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a título oneroso durante la comunidad, si el
usufructo se consolida después de su extinción, así como la de los bienes gravados con derechos reales que
se extinguen después de aquélla, sin perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los
otros derechos reales se emplean bienes propios.

No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro cónyuge, incluso las provenientes
de un contrato de seguro, sin perjuicio, en este caso, de la recompensa debida a la comunidad por las primas
pagadas con dinero de ésta (contrato de seguro que no recaigo de un bien ganancial).

PRUEBA DEL CARÁCTER DE LOS BIENES

Se consideran gananciales los bienes existentes al momento de la extinción de la comunidad, salvo que pueda probarse
que son bienes propios art. 466 CCC admite cualquier tipo de prueba incluida la confesión de los cónyuges.

Para hacer caer la presunción de ganancialidad, hay que distinguir si se trata de bienes registrales o no registrables. En el
caso de los no registrables es muy difícil demostrar su carácter de propios.

En el caso de los bienes registrables es necesario que en el acto de adquisición se haga constar que ese bien se adquiere
por la invención o reinvención de un bien propio. (por ejemplo, me compro una casa con mi herencia, y en el boleto de
compraventa debo dejar asentada que el bien lo adquiero con dinero de herencia con el consentimiento del cónyuge. Si
éste no me quiere dar el consentimiento, el juez debe poner al margen del boleto de compraventa que el bien se
adquirió con dinero heredado).

(tenes que probar los bienes propios porque todo lo demás la ley presume que son gananciales).

GESTIÓN DE LOS BIENES DE LA COMUNIDAD

En nuestro país, el régimen a aplicar en cuanto a la gestión de los bienes de la comunidad, fue variando a lo largo del
tiempo.

En el código de Vélez estableció una administración marital en la que los bienes gananciales estaban exclusivamente en
manos del marido, quien también administraba los bienes propios de la mujer.

Con la sanción de la ley 11.357 (ley de derecho civil de la mujer), por esta ley la mujer podía administrar y disponer de
los bienes propios y de los adquiridos por su profesión, empleo o industria, pero como el código presumía mandato a
favor del marido sobre los bienes gananciales administraba él.
Con la sanción de la ley 17.711 (ley de administración separada y excepcionalmente conjunta), se incorpora al art. 1276
del código de Vélez el mandato de que cada uno de los cónyuges tenia libre administración y disposición de los bienes
propios y gananciales, adquiridos por él, con las salvedades que establecía el art. 1277 que era para el caso en donde no
se podía determinar el origen del bien o los casos en que se necesitaba el consentimiento del otro cónyuge para
disponer o gravar.

El Código Civil y Comercial de la Nación en sus art. 469 y 470 mantiene como regla lo establecido en el régimen anterior
sobre la libre administración y disposición de los bienes propios y gananciales de cada uno de los cónyuges, con
excepción del art. 454 CCC para la administración conjunta y el art. 471 CCC para los bienes adquiridos conjuntamente.

DEUDAS

Al hablar de las deudas contraídas durante la comunidad, debemos resolver dos interrogantes. En primer lugar, quién
responde frente a los acreedores y, en segundo lugar, con qué bienes.

En cuanto al primer interrogante, la respuesta surge de los art. 461 y 467 CCC se expresa que ambos cónyuges
responderán solidariamente, aunque solo uno hubiese contraído la deuda, cuando el motivo haya sido solventar:

a. Las necesidades ordinarias del hogar.


b. El sostenimiento y educación de los hijos (de conformidad por lo dispuesto en el art. 455 CCC).

El art. 467 CCC dice que el cónyuge que no contrajo la deuda, debe responder por los bienes gananciales, cuando el
motivo de la deuda fuera solventar los gastos de reparación o conservación de bienes gananciales.

En cuanto al segundo interrogante (recompensas) puede ocurrir que uno de los cónyuges pague deudas propias con
bienes gananciales o que pague deudas comunes con bienes propios, lo que origina recompensa a favor de la
comunidad o a favor suyo de acuerdo a como sea el caso.

El art. 489 CCC enumera las deudas comunes o carga de la comunidad. Cargas de la comunidad. Son a cargo de la
comunidad:

a) las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas en el artículo siguiente;

b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno tenga, y los alimentos que cada uno está
obligado a dar;

c) las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la de bienes propios si están destinados a su
establecimiento o colocación;

d) los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.


Art. 490 CCC cargas propias y obligaciones personales. Obligaciones personales. Son obligaciones personales de los
cónyuges:

a) las contraídas antes del comienzo de la comunidad;

b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los cónyuges;

c) las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;

d) las resultantes de garantías personales o reales dadas por uno de los cónyuges a un tercero, sin que de
ellas derive beneficio para el patrimonio ganancial;

e) las derivadas de la responsabilidad extracontractual y de sanciones legales.

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

Como ya se explicó anterior mente, el nuevo código permite optar por el régimen de comunidad o de separación de
patrimonio en una convención matrimonia, de no hacerse esto se utiliza supletoriamente el régimen de comunidad de
ganancia.

En cuanto a la gestión de los bienes, el art. 505 CCC establece que los cónyuges tienen libre disposición y administración
de sus bienes personales (administración separada). Las excepciones a la administración separada está en el art. 456
CCC.

En cuanto a la responsabilidad por deudas de los cónyuges ninguno debe responder por las obligaciones del otro, por lo
tanto, cada uno responde frente a sus acreedores con sus bienes personales (a raíz de esto, el acreedor sólo podrá ir
contra los bienes del cónyuge que contrajo la deuda). Las excepciones a esto se encuentran en el art. 461CCC.

Al disolverse el régimen no hay masa común partible y ninguno de los cónyuges tiene derecho de actuar sobre los bienes
del otro.

El régimen de separación de bienes se extingue por:

a. Muerte.
b. Anulación putativa del matrimonio.
c. Divorcio.
d. Modificación del régimen matrimonial convenido.

Partición de bienes de la comunidad: entendemos por partición a la operación por la cual se determinan los bienes que
se adjudicaran a cada una de las partes una vez extinguida la comunidad.

La partición puede solicitarse en cualquier momento una vez que se extingue la comunidad y la masa partible se
conforma por los bienes gananciales de ambos participes previa deducción de las cargas de la comunidad y los créditos o
deudas resultantes del balance de recompensas.

La masa partible se divide en partes iguales entre los cónyuges y los modos de hacer la partición según el art. 500 CCC
es: El inventario o la división de bienes que se hace del mismo modo que se hace para la partición de herencia, que
puede ser:
a. Privada. En la que ambos participes deben estar de acuerdo.
b. Judicial. Que es obligatoria en el caso que haya coparticipes incapaces, ausentes o no haya acuerdo.

Es importante aclarar que los gastos generados por el inventario o la división de bienes es a cargo de ambos cónyuges.

El nuevo código en su art. 499 CCC prevé el supuesto en que uno de los cónyuges quiera asegurarse un bien
determinado en el momento de la partición, para lo cual debe solicitar la atribución especial del bien.

¿sobre qué bienes puede solicitarse?

a. Sobre los amparados de la propiedad intelectual o artísticas.


b. Los relacionados con su actividad profesional.
c. Los bienes de uso comercial o agropecuario que constituya unidad económica
d. Bienes de uso de la vivienda en la que él ocupa a tiempo de la extinción de la comunidad.

Si la atribución preferencial excede a la parte que corresponde al solicitante debe pagar la diferencia en dinero al otro
cónyuge. (si pido quedarme con la casa, y al momento de determinar bienes, la casa vale más que todo los bienes, debo
pagar la diferencia).
SUB EJE TEMÁTICO 3

VICISITUDES DEL VINCULO MATRIMONIAL

DIVORCIO

A partir de la entrada en vigencia del nuevo código se produjeron nuevas modificaciones con respecto a la anterior. La
primera es que se elimina el instituto de “separación personal”. El segundo es que no se llama más divorcio vincular,
sino que se llama DIVORCIO. Por último, se trata de un divorcio incausada, ya que, se suprimen las causales de divorcio
(el divorcio es el único instituto que disuelve el régimen patrimonial matrimonial y el vínculo matrimonial).

Nuestro código mantiene lo dispuesto en la ley 23. 515 en cuanto a que el divorcio sólo puede ser declarado
judicialmente y a partir de aquí produce la disolución del vínculo.

Se trata de un divorcio incausado, porque entiende que el divorcio se basa en un proyecto en común, y por lo tanto, si
uno de los cónyuges no está dispuesto a continuar con el proyecto, esto no puede ser sostenido.

Requisitos de procedencia:

Según el art. 438 CCC estos son:

1. Petición de uno (divorcio unilateral) o ambos (divorcio bilateral) cónyuges: excluye la posibilidad que un tercero
pueda peticionarlo.
2. Presentación de propuesta reguladora o convenio regulador: junto con la petición de divorcio, el/los solicitantes
deben acompañarla con una propuesta o convenio que regule los efectos del divorcio (atribución de la vivienda,
cuidado de los hijos, régimen de comunicación, etc.).

Si el divorcio es unilateral, el peticionante presentará uno propuesta reguladora que el otro cónyuge podrá aceptar o
presentar otra distinta. En todo caso, será el juez quién evalué y los convoque a audiencia.

La ausencia de la propuesta reguladora impide dar trámite a la petición de divorcio.

Si el divorcio es bilateral, ambos presentan el convenio o cada uno una propuesta diferente.

Una vez presentada la propuesta, en ambos casos pueden ocurrir dos cosas:

a. Que ambos cónyuges estén de acuerdo con todos los efectos derivados del divorcio, y en este caso, se produce
la disolución del vínculo matrimonial y el juez homologa los acuerdo. (éste nos más conviene a los cónyuges
porque es más corto).
b. Que no estén de acuerdo con los efectos del divorcio, en estos casos el juez deberá dictar una sentencia de
divorcio y se resuelve vía incidentes cuando las partes no acuerdan, y homologando lo que si acordaron.

Efectos del divorcio:

1. Disolución del vínculo matrimonial: por la cual, los cónyuges recuperan su aptitud nupcial, o sea, que pueden
volver a casarse.
2. Disolución del régimen matrimonial patrimonial.
3. Aplicación del convenio regulador en los términos del art. 439 CCC Convenio regulador. Contenido. El convenio
regulador debe contener las cuestiones relativas a:
a. la atribución de la vivienda.
b. la distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges.
c. al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria.
d. todo siempre que se den los presupuestos fácticos contemplados en esta Sección, en consonancia con lo
establecido en este Título y en el Título VII de este Libro. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que
se propongan otras cuestiones de interés de los cónyuges.

El juez puede exigir que lo obligado en el convenio otorgue garantías reales o personales como requisitos para la
aprobación del mismo.

Tanto como el convenio homologado como la decisión judicial pueden modificarse siempre que la situación que le dio
origen se haya modificado sustancialmente.

4. Atribución del uso de la vivienda: los art. 443, 444, 445 CCC estipulan que ante falta de acuerdo y ante pedido de
alguno de los cónyuges, el juez deberá determinar la atribución de la vivienda y fijar un plazo de la duración,
para lo cual deberá tener en cuenta, entre otras pautas, lo siguiente:
a. A quien se le atribuye el cuidado de los hijos.
b. Quien queda en la situación económica más desventajosa para proveerse de vivienda por sus propios
medios.
c. El estado de la salud y la edad de cada cónyuge.
d. Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar. (en el caso de Cesar, la casa de su mama).

Efectos de la atribución de la vivienda:

1. El cónyuge que no use la vivienda puede solicitar renta compensatoria.


2. Puede pedir que el inmueble no sea enajenado, partido, ni liquidado.
3. Si la vivienda fuese alquilada, puede continuar la locación hasta que concluya el contrato, aun no teniendo la
posición de locatario.
4. El derecho de la atribución del uso de la vivienda finaliza por el cumplimiento del plazo fijado por el juez, si se
modifican las causas que le dieron origen o por incurrir en alguna causal de indignidad previstas en el art. 2281
CCC.
5. Cesa el deber de alimentos con el cónyuge. Luego del divorcio, la prestación alimentaria se debe por convención
de parte o en los siguientes supuestos que prevé el código:
a. A favor de quien posee una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide auto sustentarse.
b. A favor de quien no tiene recurso suficiente y no posibilidades de procurarse.

6. Compensación económica art. 441 CCC: es un pago o recompensa a favor del cónyuge que sufrió desequilibrio
manifiesto o empeoramiento de su situación a causa del divorcio. Las formas de compensar se dan de tres
maneras:
a. Prestación única.
b. Renta por tiempo determinado.
c. Renta por tiempo indeterminado (excepcionalmente).

Y no necesariamente en dinero.

La compensación económica debe pactarse en el convenio regulador o en su defecto será determinado por el juez
teniendo en cuenta el estado patrimonial de los cónyuges al inicio y al final de la vida conyugal, dedicación que cada
cónyuge le brindó a la familia a la crianza, la edad y estado de salud de los cónyuges y los hijos, capacidad labor,
colaboración mercantil, industrial, profesional del otro cónyuge, etc.
La acción de reclamar compensación caduca a los seis meses de dictada la sentencia de divorcio.

7. Ejercicio de la responsabilidad parental: corresponde a ambos progenitores y se presume que lo realizado por
uno tiene la conformidad del otro, excepto lo que estipula el art. 645 CCC para lo que se requiere el
consentimiento de ambos.

Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el hijo tiene doble vínculo filial se requiere el
consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos:

a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer matrimonio;

b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;

c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el extranjero;

d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;

e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de conformidad con lo previsto en
este Capítulo.

En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe
resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.

Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso.

Mediante el convenio, los progenitores podrán establecer distintas modalidades para ejercer la responsabilidad parental
de lo cual la más importante es la obligación de alimentos art. 658 CCC dice que ambos progenitores tienen la obligación
y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal
esté a cargo de uno de ellos.

8. Presunción de filiación: según el art. 566 CCC no se presumen la filiación del o de la cónyuge con relación al hijo
que naciere después de los 300 días de la interposición de la demanda de divorcio.

9. Cesación de la vocación hereditaria: con el divorcio, los cónyuges pierden recíprocamente el derecho a
heredarse.

10. Perdida del derecho de usar el apellido del cónyuge, excepto por motivo razonable el juez autorice a
conservarlo.
11. Cesa el deber de convivencia: pudiendo cada uno de los cónyuges fijar libremente su domicilio o residencia.

12. Cesa el deber de cooperación.

13. Cesa el deber de fidelidad.

14. Cesa el deber de asistencia moral.

NULIDAD DE MATRIMONIO

El nuevo código diferencia entre nulidad de los actos jurídicos y nulidad matrimoniales, lo que hace surgir el interrogante
de si a la nulidad matrimonial se le aplica sólo el último régimen o supletoriamente el de las otras nulidades. Para
responder esto, surgen dos teorías:

a. Teoría de la generalidad: para la cual supletoriamente se le aplican las normas del régimen de nulidad de los
actos jurídicos.
b. Teoría de la especialidad: que es la predominante en nuestro país, y según la cual, se deben aplicar únicamente
el régimen sobre nulidad matrimonial enumerado en el art. 424 y 425 CCC en las cuales sólo pueden ejercer la
acción de nulidad los legitimados por éstos artículos.

Clasificación:

Las nulidades matrimoniales pueden ser:

a. Nulidad absoluta: es aquella dictada en protección público, es imprescriptible, no puede ser declarada de oficio
por el juez y sólo pueden interponerla los legitimados por la ley.
b. Nulidad relativa: en protección de las partes es imprescriptible.

El art. 424 CCC establece que habrá nulidad absoluta cuando el matrimonio haya sido celebrado a pesar de los siguientes
impedimentos:

a. Parentesco por naturaleza y técnicas de reproducción humanas asistidas, por afinidad o por adopción.
b. Ligamen: cuando ya estas unido en otro matrimonio o unión convivencial.
c. Crimen.

El ejercicio de la acción de nulidad puede ser demandado por cualquiera de los cónyuges o por los que hubiesen podido
oponerse a la celebración de matrimonio.
CAUSAS DE NULIDAD RELATIVA Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN

El art. 425 CCC establece que habrá nulidad relativa cuando el matrimonio haya sido celebrado con:

1. Falta de edad legal: puede ser demandad por cualquiera de los cónyuges o por los representantes del menor. El
juez debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su grado de madurez puede dar lugar o no a la nulidad. En
caso de no da lugar, el matrimonio se considera celebrado con la correspondiente dispensa judicial.
2. Falta permanente o transitoria de salud mental: cualquiera de los cónyuges podría demandar la nulidad si
desconocía el impedimento. El cónyuge que lo padece no puede declarar la nulidad porque es incapaz. El
cónyuge sano no la puede solicitar si después de haber concluido el impedimento (la enfermedad) sigue
cohabitando. También puede ser demandado por los parientes del padeciente hasta tres meses después de
haber celebrado el matrimonio.
3. Vicio del consentimiento: en esta sólo puede ser demandada por el cónyuge que sufrió el vicio del otro y si sólo
sí ha cesado la cohabitación dentro de los 30 días haber conocido el error.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

Según el art. 712 CCC la acción de nulidad es imprescriptible pero caduca por consolidación (muerte de cualquiera de los
cónyuges o de ambos) o confirmación.

Consolidación: según el art. 714 CCC la acción de nulidad de matrimonio no puede ser ejercida luego de la muerte de
uno de los cónyuges, excepto que:

a) sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad del
matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición; (ejemplo de Joaquín casado con
Emilce, él se casa conmigo y muere Joaquín. Entonces Emilce solicita la nulidad de mi matrimonio con Joaquín para que
no me quede la herencia).

b) sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya
celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior; (para el cónyuge supérstite. Yo anulo el casamiento de emilce
con Joaquín).

c) sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada por descendientes o
ascendientes. (lo pueden solicitar los hijos y los padres ante ligamen, parentesco o crimen, de otra forma no procede).

La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede ser promovida en vida de ambos
esposos.

Confirmación: solo de nulidad relativa que por lo general es cuando seguís cohabitando.

EFECTOS DE LA NULIDAD

Para anular el matrimonio tiene que existir una sentencia de nulidad, mientras eso no suceda el matrimonio sigue siendo
válido de acuerdo al art. 715 CCC.

La sentencia que anula el matrimonio tiene efecto retroactivo al día en que éste se celebró (las cosas deben volver al
mismo estado en el que estaban antes de celebrar el matrimonio) y las excepciones son:
a. Los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan contratado con los cónyuges art. 426 CCC.
b. El cónyuge de buena fe mantiene la emancipación pese a la sentencia de nulidad y el de mala fe la mantiene
hasta que la sentencia quede firme.
c. El matrimonio celebrado con buena fe produce los mismos efectos que el matrimonio válido hasta el día que se
declare la nulidad. (para el cónyuge de buena fe que se produce entre la celebración del matrimonio y la
declaración de nulidad produce efectos).

Art. 427 CCC Buena fe en la celebración del matrimonio. La buena fe consiste en la ignorancia o error de hecho
excusables y contemporáneos a la celebración del matrimonio sobre el impedimento o la circunstancia que causa la
nulidad, o en haberlo contraído bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero.

Requisitos para alegar buena fe:

a. Ignorancia o error de hecho excusable o violencia: quiere decir que en primer lugar no se admite el error de
derecho ni la ignorancia o error no excusable.
b. La ignorancia, error o violencia debe darse al momento de la celebración del matrimonio. el matrimonio donde
al menos uno de los cónyuges se casa de buena fe se denomina matrimonio putativo.

Si no se da ninguno de estos supuestos es de mala fe.

En cuanto al derecho hereditario o pensión, si uno de los cónyuges muere antes que se dicte la sentencia de nulidad, el
otro tiene derecho a heredarlo y derecho a la pensión.

En cuanto al régimen patrimonial del matrimonio se aplicará el régimen estipulado convencionalmente hasta que el juez
dicte sentencia que lo resuelva. También son válidas las convenciones matrimoniales conforme al art. 446 CCC.

En cuanto a la compensación economía, si la nulidad produce un desequilibrio económico, el cónyuge que la padece,
tiene derecho a una compensación en los términos del art. 441 y 442 CCC.

La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:

1. Solicitar compensación.
2. Revocar las donaciones hechas al cónyuge de mala fe.
3. Demandar indemnización por daños y perjuicios, tanto al cónyuge de mala fe como a los terceros que hayan
provocado el error.

Si hay mala fe de ambos cónyuges el matrimonio no produce efecto alguno.


SUB EJE TEMATICO 4

FILIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARENTAL

FILIACIÓN

Es el vínculo jurídico que une a una persona con sus padres.

Clases: según el art 558 CCC la filiación puede ser:

a. Por naturaleza: cuando se corresponde con el hecho biológico de la procreación.


b. Por técnicas humanas de reproducción asistidas: se origina en un acto de ciencia médica, cuyo elemento
primordial es la voluntad pro creacional de quien se somete a tratamiento.
c. Por adopción: corresponde a un vínculo creado por la ley.

A su vez, la filiación puede ser matrimonia (caso de los hijos cuyos padres están unidos entre sí por matrimonio) o
extramatrimonial (caso contrario).

El nuevo código incorpora la filiación por técnicas humanas asistida y establece que la filiación por adopción plena, por
naturaleza o por TRA, matrimoniales o extramatrimoniales, tienen los mismos efectos.

Reglas generales relativas a la filiación por TRA:

Según la ley 26.862 art. 2 se entiende por reproducción medicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizadas
con asistencia médica para la consecución de un embarazo (comprende a técnicas alta y baja (son aquellas que tratan de
fecundar lo más natural posible) complejidad que incluyan o no donación de gametos o embriones).

Las personas que se someten a la TRA deben otorgar su consentimiento informado y libre cada vez que se utilicen los
gametos o los embriones.

Este consentimiento debe ser previo al uso de la técnica, informado (quien se someta comprenda los alcances de la
misma) y libre (con ausencia de vicios).

Siempre que no se haya producido la concepción es libremente revocable sino seria aborto.

El art. 562 CCC pone fin a la discusión de quienes son los padres de los niños nacidos por donación de gametos: Voluntad
pro creacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o
de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y
561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya
aportado los gametos.
FILIACIÓN MATRIMONIAL

Se presume hijo del o la cónyuge a los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta 300 días posteriores a
la interposición de la demanda de divorcio, interposición de la demanda de nulidad matrimonio o muerte. Esta
presunción admite prueba en contrario. Para que sea aplicable al supuesto de las TRA, él o la cónyuge deben haber
prestado previamente su consentimiento informado y libre.

La excepción a esto es que, si la cónyuge contrae matrimonio dentro de los 300 días posteriores a la interposición de la
demanda de divorcio y dentro de los 180 días de contraído el nuevo matrimonio, la ley presume que el hijo es del primer
marido. Si excede estos plazos, el hijo es del segundo.

Prueba de filiación matrimonial:

1. Por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (acta de nacimiento).
2. Prueba de matrimonio de los padres (acta de matrimonio).
3. Por sentencia firme en juicio de filiación.
4. En casos de las TRA, por consentimiento previo, informado y libre, debidamente inscripto en el Registro.

La filiación extramatrimonial, se determina del mismo modo que la filiación matrimonial por la inscripción en el registro,
previo informe del obstetra que presencio el parto.

Para determinar la filiación extramatrimonial del otro padre o madre, no hay presunciones, asi que queda determinada
por:

1. Reconocimiento.
2. Sentencia firme en juicio de filiación.
3. Consentimiento previo, informado y libre en las TRA.

El reconocimiento es el acto jurídico familiar por el cual una persona declara que otra es su hijo.

Se trata de un acto declarativo, ya que, no crea el vínculo, sino que afirma que siempre existió. Es unilateral, efecto
retroactivo e irrevocable.

Según el art. 680 CCC adquirimos capacidad de reconocer a partir de los 13 años y también se puede reconocer un hijo
por nacer inscribiéndolo, o por instrumento público o privado, o por acto de última voluntad (testamento).

Acciones de filiación:

1. La acción de emplazamiento: es aquella que tiene por objeto colocar a una persona en un estado filial
determinado. Ya sea, del chico que reclama la filiación o del padre que quiera reconocerlo.
2. La acción de desplazamiento: tiene por objeto desplazar a una persona del estado filial del que goza
destruyendo un estado ya existente. Por ejemplo, impugnación de filiación. Es cuando impugno un hijo que no
es mío. La excepción de este es el art. 577 CCC.
Para reclamar una filiación que implique dejar sin efecto una anteriormente establecida puede recurrirse a:

1. pruebas genéticas (en el caso del que el padre este muerto, se ordena la exhumación).
2. Prueba hematológica (por el grupo sanguíneo).
3. Prueba de histocompatibilidad (se comparan los tejidos del actor y el demandado).
4. Prueba confesional.
5. Prueba documental (mail, fotos, etc.).

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN

Es la que tiene el hijo para reclamar su filiación contra sus progenitores cuando su nacimiento no haya sido inscripto, no
conste en la inscripción quienes hayan sido sus padres o cuando aparece uno sólo de sus progenitores.

Para que la acción proceda deberá probarse la maternidad, el casamiento y que el nacimiento se produjo dentro de los
plazos que la ley estipula para la filiación matrimonial.

ACCIÓN DE IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD MATRIMONIAL

Es la que tiene por objeto destruir el vínculo entre el hijo y la mujer que tiene como su madre.

Según el art. 588 CCC para que la acción proceda debe necesitarse que el hijo que está determinado como suyo, no lo
es. Están legitimados el hijo, la madre o cualquier tercero que invoque interés legítimo.

ADOPCIÓN

Es el vínculo filial creado por la ley y en el art. 594 CCC la define como una institución jurídica que tiene por objeto
proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure
los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser
proporcionados por su familia de origen.

La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las
disposiciones de este Código.

El código establece que la adopción puede ser:

1. Plena: es la que corta el vínculo jurídico entre el adoptado y la familia de origen y produce uno nuevo entre el
adoptado, el adoptante y la familia del adoptante.
2. Simple: no se corta los vínculos entre el adoptado y su familia de origen y el vínculo adoptivo se produce
solamente entre el adoptado y el adoptante sin crear vínculo jurídico con la familia del adoptante.
3. Integración: cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente.
El nuevo código prohíbe la guarda de hecho cuando establece que la declaración judicial es la única fuente para declarar
la adoptabilidad.

También permite adoptar a parejas no casadas y bajó la edad del adoptante de 30 a 25 años.

El nuevo código establece como principios generales de adopción a:

1. El interés superior del niño.


2. El respeto por el derecho a la identidad.
3. Agotamiento de la posibilidad de permanencia en la familia de origen (padres y hermanos) o la ampliada (tíos,
abuelos). La separación es excepcional.
4. Preservación de los vínculos fraternos: se prioriza la adopción de los grupos de hermanos en la misma familia
adoptiva.
5. Derecho a conocer los orígenes y acceder al expediente judicial en el que se tramitó su adopción.

El adoptante debe comprometerse a que el adoptado conozca su origen. El adoptado adolescente tiene derecho a su
expediente e iniciar acciones legales si no se lo permiten.

Requisitos que debe cumplir el adoptado: art. 597 CCC Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser adoptadas las
personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados
de la responsabilidad parental.

Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:

a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;

b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente comprobada.

Requisitos:

1. Ser menor de edad y no estar emancipado, salvo que:


a. Se trate del hijo del cónyuge o el conviviente del adoptante (adopción de integración).
b. Hubo posición de estado de hijo mientras el adoptado era menor de edad fehacientemente comprobado.

2. Ser declarado en situación de adoptabilidad o tener padres privados de la responsabilidad parental.

¿en qué caso se dicta la situación de adoptabilidad?

 Cuando una niña, niño o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres fallecieron y se agotó el plazo de
búsqueda de familiares que es de 30 días prorrogables por 30 días más.
 Padres que tomaron tomar la decisión libre e informada de que el niño sea adoptado (deben transcurrir 45 días
luego que pase el puerperio).
 Medidas excepcionales tomadas para que el niño o adolescente permanezca en su familia de origen o ampliada
no han dado resultado en un plazo de 180 días.
El juez no puede llevar a cabo la declaración de situación de adoptabilidad si un familiar o referente afectivo del niño,
niña o adolescente se ofrece a asumir la guarda o tutela siempre que lo considere conveniente para el niño.

Requisitos que debe cumplir el adoptante:

1. Inscripción y aprobación en el registro de adoptantes (registro único de aspirantes con fines adoptivos RUGA),
lego de ser evaluado por los profesionales designados y haber adjuntado la documentación requerida (según el
art. 634 inc. H CCC sin el cumplimiento de este requisito la adopción será nula de nulidad absoluta).
2. Estado civil: no se exige un estado civil, pero en el caso de encontrarse bajo el régimen matrimonial o de unión
convivencial, la adopción sólo puede ser conjunta (salvo el cónyuge o conviviente declarado incapaz o de
capacidad restringida o que estén separado de hecho puede pedirse unilateralmente).
3. Edad: 25 años es la edad que exige el código, salvo que la adopción sea conjunta y el cónyuge o el conviviente
sea mayor).
4. Residencia permanente en el país cinco años anteriores a la petición de guarda, salvo que se trate de argentinos
o personas naturalizadas, en este caso no te piden residencia.
5. El adoptante tiene que ser 16 años mayor que el adoptado como mínimo, salvo que adoptes al niño de tu pareja
o cónyuge, en este caso puede ser cualquier edad.
6. No podrá adoptar los ascendientes a sus descendientes. Entre hermanos tampoco, no a los medios hermanos. El
tutor es su pupilo mientras se encuentren en el régimen de tutela.

El trámite de adopción tiene dos etapas, la primera se denomina guarda con fines de adopción que el plazo máximo es
de seis meses y la segunda etapa se denomina juicio de adopción donde se emitirá la sentencia de adopción definitiva.

TIPOS DE ADOPCIÓN

Que la adopción sea simple o plena lo determina el juez teniendo en cuenta el interés superior del niño según el art. 621
CCC.

La adopción plena: según el art. 625 CCC preferentemente el juez deberá optar por la adopción plena en dos
situaciones:

1. Cuando se trate de niños, niñas y adolescentes huérfanos de padre y madre.


2. Cuando se trate de niños, niñas y adolescentes que no tengan filiación establecida.

También puede otorgarse cuando:

 Se haya declarado al niño o adolescente en situación de adoptabilidad.


 Cuando se trate de niños cuyos padres están privados de la responsabilidad parental.
 Cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez la decisión libre e informada de dar a su hijo en
adopción.
Efectos propios de la adopción plena:

a. Se corta los vínculos con la familia de origen (siguen subsistiendo los impedimentos matrimoniales, no podés
casarte con los familiares de origen), la excepción es que a pedido de parte y con motivo fundado se mantenga
en la adopción plena vinculo jurídico con uno o más de los parientes de origen.
b. Se crea un doble vinculo jurídico entre el adoptante y el adoptado, y entre el adoptado con la familia del
adoptante.
c. Apellido: tenemos dos opciones:
1. Si la adopción es conjunta, el art. 626 CCC se aplican las reglas generales relativas al apellido de los hijos
matrimoniales. Puede ser el apellido de cualquiera de los cónyuges, si no hay acuerdo se determina por
sorteo y puede llevar el de ambos.
2. Si la adopción es unipersonal, el adoptado recibe el primer apellido del adoptante o el apellido compuesto si
así lo solicita. La excepción es que lleve además el apellido de origen y debe estar fundado en el derecho de
identidad del adoptado.
d. Es irrevocable la adopción plena.
e. El adoptado podrá ejercer la acción de filiación contra sus progenitores de sangre sólo para hacer valer sus
derechos alimentarios y sucesorios.

La adopción simple: Este tipo de adopción no corta el vínculo con la familia de origen, pero crea un vínculo entre el
adoptado y el adoptante.

Efectos propios de la adopción simple:

1. No se corta el vínculo con la familia de origen, excepto la responsabilidad parental que se transfiere al
adoptante. La familia de origen tiene derecho de comunicación con el niño, excepto que sea interés superior del
niño.
2. Se crea un vínculo entre el adoptado y el adoptante, pero NO con los familiares del adoptante ni con el cónyuge
(salvo que, por motivo fundado, el vínculo jurídico sea conveniente para el adoptado).
3. Apellido: rige las mismas reglas que para la adopción plena y la diferencia con esta es que el art. 627 CCC no pide
como requisito para anteponer el apellido de origen que éste se encuentre fundado en el derecho de identidad.
4. Es revocable cuando el adoptado o el adoptante incurren en causales de indignidad, por petición justificada del
adoptado mayor de edad y por acuerdo judicial entre adoptado y adoptante.

La revocación de la adopción hace perder al adoptado el apellido de adopción, salvo que por razones de identidad el
juez le permita seguir usando.

5. Los padres de origen podrán reconocer al adoptado luego de la sentencia de adopción simple sin que esto altere
los efectos, así como el adoptado podrá ejercer acción de filiación.
6. En cuanto a los derechos sucesorios el art. 2430 CCC otorga al adoptado el mismo derecho a heredar que los
hijos naturales y los de TRA, pero el art. 2432 CCC establece que, en la adopción simple, ni los adoptantes
heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni la familia de origen
heredan los bienes que el adoptado reciba a título gratuito de la familia de adopción.
La adopción por integración: es la que se configura cuando el adoptado es hijo del cónyuge o conviviente del adoptante.
Esta adopción no busca amparar un niño abandonado sino incorporarlo a una familia en la que la madre o el padre
contraen matrimonio para hacerlo hijo común de la pareja.

Efectos:

1. No se cortan los vínculos con el progenitor de origen cónyuge o conviviente del adoptante.
2. El nuevo vinculo dependerá del carácter pleno o simple de la adopción de integración. Si se trata de una
adopción de integración plena se crea un doble vinculo jurídico entre el adoptado y el adoptante, y entre el
adoptado y la familia del adoptante. Para el ejercicio de la responsabilidad parental, la ejercen de forma
indistinta tanto el adoptante como el progenitor.

En la adopción de integración simple sólo se crea vínculo entre el adoptado y el adoptante.

Por lo general se da la adopción plena, cuando el adoptado tiene un único vínculo filial.

3. Es revocable por las mismas causales prevista para la adopción simple.

Según el art. 632 CCC las reglas particulares para este tipo de adopción son:

a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente fundadas;

b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;

c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;

d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;

e) no se exige previa guarda con fines de adopción;

f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser proporcionadas por su familia
de origen de conformidad con lo previsto en el artículo 594.
RESPONSABILIDAD PARENTAL

Según el art. 638 CCC la responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponde a los
progenitores sobre la persona y los bienes del hijo para su protección desarrollo y formación integral mientras sea
menor de edad y no se haya emancipado.

El nuevo código remplaza el termino de patria potestad por responsabilidad parental, y el de padres por el de
progenitores. Además, amplia el objetivo de la responsabilidad parental a la protección (resguardo de la persona y los
derechos del menor), desarrollo (encausar el comportamiento del menor para que logre la madurez emocional, afectiva
y personal que le permita relacionarse) y formación integral (transmitir principios y valores que guíen al menor más allá
de la formación educativa).

Principios generales:

Según el art. 639 CCC y con el respaldo de los tratados con jerarquía constitucional, los principios generales de la
responsabilidad parental son:

a. El interés superior del niño (Convención Americana de los Derechos del Niño).
b. Autonomía progresiva del hijo con la cual disminuye la representación.
c. El derecho del niño a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta.

Las figuras legales que derivan de la responsabilidad parental son:

 Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental.


 Cuidado personal del hijo por los progenitores.
 Guarda otorgada por el juez a un tercero pariente.

Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental:

la diferencia entre la titularidad y ejercicio es que la titularidad es el conjunto de derechos y deberes que tienen ambos
progenitores; y el ejercicio es la posibilidad de hacer valer esos deberes y derechos.

Existen tres sistemas para ejercer la responsabilidad parental:

1. El ejercicio unipersonal que es ejercido por un solo progenitor.


2. Ejercicio conjunto.
3. Ejercicio indistinto.

Para determinar a quién le corresponde el ejercicio de la responsabilidad parental, se tendrá en cuenta:

a. La convivencia de ambos progenitores: según el art. 641 inc. A CCC cuando los padres viven juntos el ejercicio es
indistinto, salvo paro los casos previsto en el art. 645 CCC que es el ejercicio conjunto:

Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el hijo tiene doble vínculo filial se requiere el
consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos:

a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer matrimonio;

b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;


c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el extranjero;

d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;

e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de conformidad con lo previsto en
este Capítulo.

En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe
resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.

Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso.

Cuando éste tipo de actos involucre a hijos adolescentes, también será necesario el consentimiento expreso del
adolescente.

b. Cese de la convivencia de los progenitores por divorcio o nulidad del matrimonio: según el art. 641 inc. B CCC en
estos casos subsiste lo establecido para el supuesto de convivencia por lo cual la regla es el ejercicio indistinto
salvo lo establecido en el art. 645 CCC.

a diferencia del anterior, en este caso también puede establecerse el ejercicio de responsabilidad unipersonal.

c. Cuando uno de los progenitores haya muerto o se haya declarado la presunción de fallecimiento: según el art.
641 inc. C CCC establece que se otorga el ejercicio de la responsabilidad unipersonal.

d. En caso del hijo con un solo vinculo filial: según el art. 641 inc. D CCC el ejercicio le corresponde al único
progenitor.

e. En caso de hijo extramatrimonial con doble vinculo filial: el art. 641 inc. E CCC establece que la responsabilidad
le corresponde al progenitor que reconoció al hijo.

f. En el caso que ambos padres son menores: ejercen la responsabilidad parental de su hijo y deciden sobre las
tereas de cuidado, educación y salud. Y para aquellas decisiones más trascendentales también necesita la
autorización de los abuelos.

g. Delegación de la responsabilidad parental: art. 643 CCC por el cual los progenitores le delegan la responsabilidad
a un pariente siempre que ésta sea justificada y se haga en interés del niño.
Deberes y derechos de los progenitores:

ART. 646.-Enumeración. Son deberes de los progenitores:

a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;

b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo
madurativo;

c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo, así como en todo lo
referente a sus derechos personalísimos;

d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus derechos;

e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes o personas con
las cuales tenga un vínculo afectivo;

f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo.

Por su parte el art. 647 CCC prohíbe expresamente a los progenitores el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los
malos tratos y cualquier hecho que menoscabe la integridad física o la salud mental del niño o adolescente.

Cuidado personal:

Se denomina cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana según el art.
648 CCC.

El cuidado personal adquiere relevancia cuando los cónyuges dejan de convivir, ya que, será necesario resolver las
cuestiones de la vida cotidiana que involucren al niño. Ante esto, el art. 649 CCC establece como regla que cuando los
progenitores no conviven el cuidado personal debe ser asumido por ambos progenitores, éste a su vez, puede ser
alternado cuando pasan periodo de tiempo con cada progenitor. Y el indistinto es cuando el menor reside de manera
principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de forma
equitativa las labores de cuidado.

El código prevalece el indistinto.

El cuidado personal unilateral, que es la excepción. Al progenitor que no cuida del niño tiene deber de comunicación y
de colaboración con el niño.
PLAN DE PARENTALIDAD

Se llama así al instrumento en el cual los progenitores, tras finalizar la convivencia acuerdan el modo de resolver las
cuestiones de la vida cotidiana que involucran al niño.

El nuevo código regula el plan de parentalidad en el art. 655 CCC y establece que el mismo deberá contemplar:

a. Lugar y tiempo en el que el hijo permanece con cada progenitor.


b. Responsabilidad que cada uno asume. (hablamos del ejercicio si es unilateral, indistinto, etc.).
c. Régimen de vacaciones, días festivos y fechas significativas para la familia.
d. Régimen de relación y comunicación cuando el hijo reside con el otro progenitor.

OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS

Surge del art. 646 y 658 CCC comprende la satisfacción de necesidades, de manutención, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia, gasto por enfermedad y gastos necesarios para adquirir profesión u oficio; y ambos
progenitores están obligados a otorgarlos hasta los 21 años excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de 18
años tiene recursos para proveérselos por sí mismos.

Esta obligación se extiende hasta los 25 años cuando el hijo está estudiando u oficio donde no pueda mantenerse.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES AFINES

Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o
adolescente. Por ejemplo, Emi con el hijo de Belén.

Deberes:

Según el art. 673 CCC los deberes del progenitor afín son:

1. Cooperar en la crianza y educación de los hijos de su cónyuge conviviente.


2. Realizar actos cotidianos relativos a su relación en el hogar.
3. Adoptar decisiones ante situaciones de urgencia.

Delegación del ejercicio en la responsabilidad parental en el progenitor afín:

El cónyuge o conviviente puede delegar la responsabilidad siempre que el mismo no se encuentre en condiciones de
cumplirla; que el otro progenitor este imposibilitado de ejercerla o no asuma el ejercicio. Esa delegación debe estar
homologada judicialmente.
Obligación alimentaria del progenitor afín:

Según el art. 676 CCC la obligación alimentaria del progenitor afín es de carácter subsidiario (el código no especifica en
qué casos). Cesa cuando termina la convivencia o el matrimonio.
SUB EJE TEMÁTICO 5

SUCESIONES

La sucesión es la transmisión de derechos que componen la herencia de una persona muerta. De acuerdo con su
contenido la transmisión puede ser universal cuando se transmite en el todo o una parte alícuota; o particular cuando se
transmite uno o varios derechos determinados.

De acuerdo al hecho que origina la transmisión puede ser:

 Por actos entre vivos: cuando se origina en un acto jurídico realizado por el titular del derecho.
 Por mortis causa: cuando se origina por la muerte.

El que se muere se llama causante o cujus.

Los llamados a sucederlos son sucesores o causahabientes o herederos se los llama así a los de la sucesión intestada. Y a
los de la sucesión testamentaria se le llama legatarios.

El patrimonio del causante se llama herencia.

De acuerdo a quienes se determina como sucesores puede tratarse de sucesión intestada es aquella en que la ley llama
a los sucesores a recibir la herencia e indica quiénes son. La sucesión testamentaria es en la que el testador antes de
morir indica en el testamento quienes son los sucesores.

SUCESIÓN INTESTADA

Los elementos de esta sucesión son: son indispensable para que proceda la sucesión.

 Apertura de la sucesión: art. 2277 CCC la muerte real o presunta de una persona causa la apertura de la sucesión
y la transmisión de su herencia a persona llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere (repartir) por ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

 Vocación del sucesor: es el llamado a recibir la herencia por ley o por testamento según el art. 2278 CCC se
denomina heredero a la persona a quien se le transmite la universalidad o parte indivisa de la herencia; y
legatario al que recibí un bien particular o parte de ello.

Las personas que pueden suceder según el art. 2279 CCC


a. las personas humanas existente al momento de su muerte
b. las concebidas en ese momento que nazcan con vida.
c. Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humanas asistidas con los requisitos
previsto en el art. 561 CCC.
d. Personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y fundaciones creadas por testamentos.

Según el art. 2280 CCC desde la muerte del causante los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquel de
manera indivisa, con excepción de los que no sean transmisibles por sucesión.

Si están instituidos bajo condición suspensión suspensiva tendrán derechos y acciones a partir de que se cumpla la
condición, aunque podrán interponer medidas conservatorias.

En principio responden por las deudas del causante con los bienes que reciban o con su valor en caso de haber sido
enajenado.

 Aceptación del sucesor de recibir la herencia: según el art. 2293 la aceptación puede ser expresa o tácita. Será
expresa cuando el heredero tome la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado; y es
tacita si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar.

Principios que rigen a la sucesión intestada:

 Jerarquía o prioridad de los órdenes hereditarios: la vocación legitima se basa en la prelación o sucesión de
órdenes de llamamientos y, dentro de cada orden, en la proximidad de grado con el causante. De este modo, si
existen miembros de un orden precedentes, no se puede pasar a un orden posterior ya que los órdenes
hereditarios se excluyen entre sí según la jerarquía o preeminencia que les asigna la ley.

El orden de preeminencia es el siguiente:

1. Descendientes.
2. Ascendientes.
3. Cónyuge.
4. Colaterales hasta cuarto grado.

La excepción se encuentra en el orden del cónyuge que concurre con los descendientes y los ascendientes sin ser
excluidos por éstos, pero si excluye a los colaterales. Si no existen ascendientes y descendientes, hereda sólo el cónyuge.

art. 2424 CCC -Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus
ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según
las reglas establecidas en este Código.

A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según el lugar en que están situados.

Los municipios no heredan.

 Prelación de grados dentro de cada orden: la preferencia dentro de cada orden queda determinada por el
principio general de la prioridad de grado. La regla de proximidad de grado sólo tiene sentido respecto a los
parientes de un mismo orden (hijos excluyen nietos). Para determinar el parentesco de grado por
consanguinidad es necesario distinguir a la línea directa de la línea colateral.

A su vez, cada orden excluye a los ulteriores por lo cual mientras existan parientes con vocación actual o eventual que
integran un orden preferente no se actualiza la vocación de los subsiguientes. (por ejemplo, estas esperando el
nacimiento de un hijo (vocación eventual) y se muere, entonces esa herencia no le va a corresponder a nadie hasta que
nazca el bebe).

 Indistinción del origen y naturaleza de los bienes: el art. 2425 CCC dice que en las sucesiones intestadas no se
atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia excepto disposición legal expresa en
contrario.

Esto significa que los bienes del causante serán divididos entre los herederos sin tener en cuenta que se trate de bienes
muebles, inmuebles o derechos. Como así tampoco se considera la causa o título de adquisición ya que al momento de
la muerte del causante el patrimonio hereditario forma una unidad en la que no se distinguen categorías de bienes.
Excepto que:

a. En la sucesión del cónyuge: si concurre con los descendientes y el régimen patrimonial es el de comunidad debe
primero diferenciarse si se trata de bienes propios o de gananciales, de este modo, sobre los bienes gananciales,
el cónyuge supérstite retira la mitad que le corresponde por ser integrante de la comunidad de ganancia y el
resto (la mitad que le corresponde al causante) se divide entre los descendientes.
b. En la sucesión del adoptado por adopción simple art. 2432 CCC: el adoptante no tiene derechos sucesorios sobre
los bienes que el adoptado recibe de su familia de origen. Tampoco la familia de origen hereda los bienes que el
adoptado haya recibido de su familia adoptiva a título gratuito.

Con relación a los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres biológicos.

(cuando el adoptado muere, los bienes que le hayan dado la familia de origen a título gratuito, vuelven a su familia de
origen. Sólo se hereda lo que haya adquirido a título oneroso).

También podría gustarte