D° de Familia, apunte 2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Instituto Profesional Iplacex

Técnico jurídico, 2007

Derecho de Familia
Prof. Julián Campos Peña

29/11/2017
Contenidos

I- La Familia……………………………………………………………………………………..5

II- El Matrimonio…………………………………………………………………………………8

III- El Divorcio…………………………………………………………………………………...18

IV- La Filiación…………………………………………………………………………………..35

V- D° Sucesorio…………………………………………………………………………………37

3
Libros para complementar:

- Código Civil, año 2017

- Ley de Matrimonio Civil, año 2017

4
I – LA FAMILIA

Concepto de Familia: Es un conjunto de individuos unidos por razones de vínculo y parentesco.


Parentesco: Es la relación familiar que existe entre dos personas.

Tipos de Parentesco:
1) Parentesco Consanguíneo
2) Parentesco Por Afinidad

1) Consanguíneo: Es aquel que se da en las personas que tienen la misma sangre y ocurre ente seres
que descienden unos de otros o que tienen un tronco común.

2) Por Afinidad: Es aquel que existe entre una de dos personas que se han conocido sexualmente y
los consanguíneos de la otra. El parentesco por afinidad (art. 31 del CC1), es aquel que existe de
una persona casada y los consanguíneos de su marido o mujer2.

No existe parentesco por afinidad entre los consanguíneos de una de dos personas que se han
conocido sexualmente y los consanguíneos del otro.

Los cónyuges no son parientes por afinidad.

Formas o manera de computar el parentesco

Hay dos formas de computar el parentesco: por la línea y el grado.

1) La línea: La cual puede ser: recta u oblicua.

a) Recta: Es el caso de los que descienden unos de otros. Ejemplo: padre, hijo, nieto.

b) Oblicua, transversal o colateral: Son los que sin descender unos de otros tienen un
ascendente común. Ejemplo: dos primos.

2) El grado: Es o indica el número de generaciones que separan a los parientes. Así el padre es
pariente de 1er grado con el hijo y de 2do grado con el nieto.

• En el parentesco de la línea colateral, para computar o establecer el grado es necesario encontrar


el ascendiente común y subir a él, y para bajar después hasta el otro pariente.

• En el parentesco por afinidad, se aplican las mismas reglas antes mencionadas también.

1 Art. 31 del CC: “Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos
de su marido o mujer”.
2 De acuerdo a la Ley 21.400 de 2021 sobre igualdad de condiciones, entiéndase para todas las materias civil es sobre padre o

madre como “progenitores”.

5
Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

En este ejemplo (fig. 4), los primos que son parientes colaterales son parientes en 4to grado, ya que desde
el primo A hasta su abuelo común hay 2 grados y de este último, bajando hasta el primo B hay 2 grados
más por ende son parientes colaterales en 4to grado.

D° de Familia

Concepto: Son las vinculaciones jurídicas establecidas por la ley respecto de los individuos que han
contraido matrimonio o que se han conocido carnalmente o que están unidos por parentesco.

Los Esponsales

Es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, si bien el art. 101 del CC3 los denomina “contrato
de esponsales”, no lo es, puesto que constituye un hecho privado que no produce obligación alguna ante
la ley civil y somete al honor y conciencia en el individuo solamente.

Características de los esponsales:

1) Es un hecho privado que las leyes someten al honor y conciencia del individuo.

3 Art. 101 del CC: Tampoco se opone lo dicho a que se admita la prueba del contrato de esponsales como circunstancia
agravante del crimen de seducción.

6
2) No produce obligación alguna ante la ley civil.

3) No se podrá alegar esta promesa; ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para
demandas, ni indemnización de perjuicios.

4) No podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiese estipulado en favor del
otro para el caso de no cumplirse lo prometido. La multa es una cláusula penal y obligación
accesoria y como la principal no produce efectos, menos los produce las accesorias.

Efectos secundarios:

1) Si se hubiese pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

2) El contrato de esponsales “es circunstancia agravante” del crimen de seducción. El CC habla


equivocadamente de crimen, lo correcto es delito.

3) Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y entregadas, bajo la
condición de un matrimonio que no se ha efectuado.

7
II – EL MATRIMONIO
Concepto: Es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda
la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente4.

Características del matrimonio:


1) Es un contrato de fuerza obligatoria.

2) Es solemne.

3) Debe haber diferencia de sexo entre las partes5.

4) Cada parte sólo puede ser una persona.

5) Sus efectos son actuales y permanentes, mientras dure la vida en común.

6) Su objeto es procrear, vivir juntos y auxiliarse recíprocamente.

Condiciones de existencia y validez del matrimonio

a) Condiciones de existencia:

1- Diferencia de sexo entre los contrayentes6.

2- Consentimiento de los contrayentes.

3- Presencia del oficial del registro civil.

b) Condiciones de validez:

1- Que ambos contrayentes sean legalmente capaces.

2- Consentimiento libre y espontáneo.

Casos en que no es libre ni espontáneo:

1- Cuando ha habido error en la identidad del otro contrayente.

2- Si ha habido error acerca de sus cualidades personales, que atendida la naturaleza y fines
del matrimonio ha de ser determinante para entregar el consentimiento.

4 Definición legal del art. 102 del CC modificado por la Ley 21.400 de 2021. Antiguamente decía: “un hombre y una mujer”.
5 Se elimina este requisito por la Ley 21.400 de 2022 sobre Matrimonio Igualitario.
6 Ley 21.400 de 2022 sobre Matrimonio de parejas del mismo sexo.

8
3- Cuando ha existido fuerza y ésta debe ser grave, actual e injusta.

4- Ausencia de impedimentos para contraer matrimonio.

Impedimentos

Los impedimentos se pueden clasificar en dos tipos:

a) Pueden ser impedimentos dirimentes o simples impedimentos.


b) Pueden ser impedimentos impedientes o prohibiciones.

Análisis:

a) Dirimentes: Son de D° estricto y pueden ser absolutos o relativos.

a- Absolutos:

1- Los que se hallaren por vínculo matrimonial ligados, no disueltos.

2- Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil7;

3- Los menores de 18 años de edad8.

4- Los que se hallaren privados de uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad debida.

5- Los que carecieren de suficiente juicio y discernimiento para comprometerse con los D°s
esenciales del matrimonio.

6- Los que no pudieren expresar su voluntad claramente, sea oral, escrito o por señas
(lenguaje).

b- Relativos:

1- Parentescos:

(a) Ascendientes y descendientes por consanguinidad.

(b) Línea colateral hasta el 2do grado de consanguinidad, es válido el matrimonio entre
cuñados.

7 Ley 20.830 de 2015 sobre Acuerdo de Unión Civil.


8 Derogado expresamente los arts. 105 y ss. del CC por la Ley 21.515 de 2022 que establece la mayoría de edad como
requisito esencial para la celebración del matrimonio y el interés superior del niño, niña o adolescente.

9
(c) Entre adoptante y adoptado.

2- Homicidio:

* El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado, contra quien


se hubiere formalizado investigación por homicidio sometido como autor, cómplice o
encubridor de ese delito (ser imputado por ese cargo).

b) Impedientes o prohibiciones: El quebrantamiento de éste no es la nulidad, sino que otras


sanciones civiles: (pese a su derogación expresa, aun así se enseñará cómo era la situación antigua respecto de
los menores)

1- Impedimento por falta de consentimiento: De acuerdo al art. 105 del CC9, no podrá
procederse la celebración del matrimonio sin el asenso o la licencia de las personas, cuyo
consentimiento sea necesario.

Personas que deben asentir o a entregar el asenso

Asenso para el matrimonio del hijo(a) (mayor de 16, menor de 18)

(a) Asenso del padre.

(b) Asenso de la madre.

(c) A falta de ambos, el ascendiente o descendiente del grado más próximo; en igualdad de
voto más favorable al matrimonio.

(d) A falta de los anteriores, el curador general.

(e) A falta de todos los anteriores, el oficial del registro civil quien intervendrá en la
celebración del matrimonio.

El oficial del registro civil sólo puede llegar al asenso invocando alguna causa del art.
113 del CC10, debiendo comunicarlo al juez de familia.

9 Art. 105 del CC: No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso o licencia de la persona o personas cuyo
consentimiento sea necesario según las reglas que van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha
menester para casarse el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio. (Derogado
totalmente)
10 Art. 113. Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas: (Derogado todas en su totalidad)

1ª. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;


2ª. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las segundas nupcias, en su caso;
3ª. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4ª. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con quien el menor desea casarse;
5ª. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las obligaciones del matrimonio.

10
* El rechazo para el matrimonio (su negación o no consentimiento) se llama disenso.

A falta de la delegación de la autorización del matrimonio se llama disenso.

2- Impedimentos impedientes o de guarda: Mientras una persona no hubiere cumplido los 18


años de edad, no será lícito al tutor que haya administrado o administre sus bienes casarse
con ella sin que la cuenta de la administración sea aprobada por el juez con la audiencia del
defensor de menores.

3- Impedimento de precedente matrimonio: El que teniendo su hijo de ese matrimonio bajo su


patria potestad, bajo su tutela o curaduría quisiere volver a casarse, deberá proceder al
inventario solemne de los bienes que está administrando y después tener cargo con su
cónyuge, difunto o cualquier título otro.

Cuando el matrimonio haya sido declarado disuelto o nulo, la mujer que está embarazada no
podrá pasar otras nupcias después del embarazo o signos de preñez antes de cumplirse los
270 días subsiguientes a la disolución o declaración de la nulidad.

Solemnidades del matrimonio celebrados en Chile

Solemnidades previas a la celebración:

a) Manifestación o comunicación que es la noticia que los interesados dan ante cualquier oficial de
registro civil de su deseo de contraer matrimonio. Esta manifestación puede ser: verbal, escrita o
por medio de señas.

El art. 9 de la Ley de Matrimonio Civil (LMC)11 señala las formalidades de la comunicación:

1- Nombres y apellidos de los contrayentes;


2- Lugar y fecha de sus nacimientos;
3- Su estado civil, y si es viudo o divorciado, el nombre del cónyuge fallecido o de quien
contrajo matrimonio anteriormente y su fecha de muerte;
4- Profesión u oficio;
5- Nombres y apellidos de los padres, si fuesen conocidos;
6- Lo de las personas cuyo consentimiento sea necesario (asenso o licencia); y
7- No tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.

11 Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas, ante
cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de
solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo
matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los
nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho
de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y
por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

11
Excepción: Matrimonio en artículo de muerte (cualquier oficial), este matrimonio podrá
celebrarse ante el Oficial del Registro Civil sin los trámites previos de la información.

b) Información: La información es la comprobación por medio de la declaración presenciada por


dos testigos a lo menos por los interesados para no tener impedimentos para contraer
matrimonio.

De acuerdo al art. 15 de la LMC12 después de rendida la información y dentro de los 90 días


siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que
el matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos
precedentes.

Requisitos del matrimonio o diligencias para la celebración del matrimonio

1) Debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil que intervino en las diligencias de
manifestaciones e información.

2) Presencia de dos testigos hábiles, parientes o extraños (art. 17 inc. 2 de la LMC 13).

Requisitos de los testigos:

a) Ser mayores de 18 años de edad.

b) Deben saber leer y escribir.

Circunstancias del art. 16 de la LMC14:

a) Los menores de 18 años.

b) Los declarados interdictos por causa de demencia.

c) Los que se hallaren privados de razón.

d) Los condenados por delitos que merezcan pena aflictiva.

e) Los que no entendieren el idioma castellano o los que estuviesen incapacitados para darse a
entender claramente.

12 Artículo 15 LMC: Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días siguientes, deberá
procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el matrimonio se haya efectuado, habrá que
repetir las formalidades prescritas en los artículos precedentes.
13 Artículo 17 LMC: La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su

oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio
jurisdiccional.
14 El artículo 16 LMC señala ciertas circunstancias: “No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del

matrimonio…”.

12
Lugar de la celebración:

1) Lugar de la Oficina del Registro Civil.

2) En el lugar donde señalaren los contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro del territorio
jurisdiccional.

* Excepción: Matrimonio en artículo de muerte.

De los matrimonios celebrados frente a entidades religiosas de D° Público15

Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de D° Público
producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan los requisitos que están en
la ley desde su inscripción ante el Oficial del Registro Civil.

El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de exigencias que la ley exige para su validez, como el nombre, la edad, los testigos y la
fecha de celebración, deberá ser presentada ante cualquier Oficial de Registro Civil, dentro de 15 días
para su inscripción. Si el último día del plazo fijado en este inciso recae en día sábado, feriado o inhábil,
éste pasará al día hábil inmediatamente siguiente. El mandato deberá otorgarse por escritura pública e
indicar el nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio de los contrayentes y del mandatario.

El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a conocer a los
requirentes de la inscripción los D°s y deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a esta ley, la
Ley N° 19.947. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento ante prestado al ministerio de
culto de su profesión. De todo lo anterior, quedará constancia en la inscripción respectiva que quedará
suscrita ante ambos contrayentes.

Sólo podrá denegarse si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de los requisitos
exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones.

Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, en la Ley de Matrimonio Civil y en los
demás cuerpos legales que se refiera la materia.

De la separación de los cónyuges16

Están tratadas en el Capítulo III de los arts. 21 y siguientes de la LMC, y regula los institutos que se
producen en el matrimonio como son la separación de hecho y la separación judicial.

1.- De la separación de hecho

No se definió, pero es una simple separación de cuerpo sin terminación del vínculo matrimonial
producto de desavenencias conyugales, cuyo objeto es regular la materia de alimentos, régimen de

15 Artículo 20 de la LMC, reformado por la Ley 21.676 de 2024 para extender el plazo para la inscripción del matrimonio
religioso ante el Registro Civil.
16 LMC, Artículo 21 y ss.

13
bienes y en su caso el cuidado personal y relación con los hijos respecto del cónyuge que los tuviere a su
cuidado.

Objeto de la separación de hecho

Los objetos perseguidos al regular la separación de hecho está en el art. 21 de la LMC son los hijos, por
lo que se debe distinguir si en el matrimonio si hubo o no prole (descendencia).

1) No hubo descendencia en común; si los cónyuges se separan podrán:

a) De acuerdo mutuo regular sus relaciones mutuas.

b) Regular los alimentos que se deban.

c) Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

2) Hubo descendencia en común (si hubo hijos):

a) Regular a lo menos el régimen aplicable a los alimentos.

b) Al cuidado personal y regular al relación directa al cual los padres que no los tuviere.

2.- De la separación judicial17

Es la acción judicial ejercida por uno de los cónyuges ante los tribunales por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos que torne
intolerable la vida en común sin término del vínculo matrimonial.

Efectos de la separación judicial:

1) Produce los efectos que desde que se dicta sentencia firme y ejecutoriada, sin perjuicio de ello
deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.

2) Adquiere la calidad de separados y no pueden casarse (la calidad de separado jamás será estado
civil).

3) Subsisten todos los D°s y obligaciones personales que existen con excepción cuyo ejercicio sea
incompatible con las vidas separadas de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de
fidelidad.

4) Terminan los regímenes matrimoniales. Por la separación judicial terminan la sociedad conyugal
o régimen de participación en los gananciales.

17 Artículo 26 LMC.

14
5) No se alteran los D°s hereditarios, el D° de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la
separación judicial.

6) No se altera la filiación ni los deberes y responsabilidades de los padres separados en relación a


los hijos.

7) No goza de la presunción de D° de paternidad establecida en el art. 184 del CC18.

Reanudación de la vida en común

Es su reanudación de los cónyuges con ánimo de permanencia, pone fin al procedimiento judicial
destinado a declarar la separación y en este último caso restablece el estado civil de casados.

Efectos:

1) Necesita revocación judicial de la sentencia de separación judicial.

2) Constancia de ambos cónyuges de la reanudación de la vida en común en acta extendida ante el


registro civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial.

3) No se reviven los regímenes matrimoniales.

4) Nada impide que se vuelva a solicitar.

Solemnidad del matrimonio celebrado en el extranjero

El matrimonio celebrado en país extranjero en conformidad a las leyes del mismo país producirá en
Chile los mismos efectos que se hubiere celebrado en el extranjero, siempre y cuando se una un hombre
y una mujer.

18 Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, si
el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su paternidad. La acción se
ejercerá en el plazo y forma que se expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no podrá ejercerla si por
actos positivos ha reconocido al hijo después de nacido.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos días después de decretada la separación
judicial, por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de
nacimiento del hijo.
Si la mujer contrae sucesivamente dos matrimonios y da a luz un niño después de celebrado el segundo, se presumirá hijo del
actual marido, cualquiera que sea el plazo que haya transcurrido desde la disolución del primer matrimonio, sin perjuicio del
derecho del actual marido para desconocer esta paternidad si se dan los supuestos previstos en el inciso segundo.
Desconocida así la paternidad, se presumirá padre al marido del antecedente matrimonio, siempre que el niño haya nacido
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución.
La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o reclamada, respectivamente, de acuerdo con las reglas
establecidas en el Título VIII.

15
Sin embargo podrá ser declarado nulo en conformidad a las leyes chilenas el matrimonio celebrado en
país extranjero que se haya contraído en contravención en los arts. 5, 6, 7 y 8 de la LMC, ni tampoco en
sin consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.

Terminación del matrimonio

1) Muerte natural de uno de los cónyuges (no requiere declaración ni inscripción alguna).

2) Declaración de muerte presunta, y para esto se requiere:

a) Declaración de muerte presunta.

b) Transcurso de 5 años de las últimas noticias y 70 del nacimiento del desaparecido.

c) Transcurso de 10 años desde las últimas noticias fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.

3) Por sentencia firme de nulidad.

Causales: El matrimonio se declarará nulo por alguna de las siguientes causales que deben haber
existido, estas son:

a) Cuando uno de los contrayentes tuviere las incapacidades señaladas en los arts. 5, 6, 7 y 8 de
la LMC.

b) Cuando el consentimiento no fue libre ni espontáneo en los términos del art. 8 de la LMC.

c) Es nulo que no se celebre ante el número de testigos hábiles señalados en el art. 17 de la


LMC.

Titulares de la acción

a) Los presuntos cónyuges.

b) Los ascendientes, cualquiera sea su grado.

c) El cónyuge anterior o herederos.

d) Cualquier persona en el interés de la moral o la ley, por las causales del art. 6 de la LMC.

Época para ejercitar la acción

La acción de nulidad no prescribe con el tiempo (su transcurso), la muerte del cónyuge hace
irrevocablemente válido el matrimonio.

16
En los casos de los artículos celebrados (artículos de muerte) se podrá intentar la acción, no obstante la
muerte de los cónyuges, y si la causal invocada es la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto
podrá intentarse no obstante la muerte de uno de los cónyuges.

Excepciones a la imprescriptibilidad de la acción

Se prescribe por tiempo:

a) En caso de menores de 16 años la acción prescribirá en un año contado desde que el cónyuge
inhábil no hubiere adquirido la mayoría de edad para contraer matrimonio.

b) En caso de error o fuerza, la acción de nulidad prescribe en 3 años, contados desde la


desaparición del hecho que origina el vicio de error o fuerza.

c) En caso de matrimonio en artículo de muerte prescribirá en un año contado desde la fecha del
cónyuge enfermo.

d) Vínculo de matrimonio no disuelto, la acción podrá intentarse dentro del año siguiente, al
fallecimiento de uno de los cónyuges.

e) Falta de testigos prescribirá en un año contado desde la celebración del matrimonio.

Matrimonio Putativo o Aparente

Se suprime del CC y pasa a ser ley de la LMC (Ley N° 19.947).

El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el Oficial del Registro Civil produce los
mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo
contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe de ambos cónyuges.

Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá declarar entre la disolución y
liquidación del régimen de bienes que hubieren obtenido en ese momento o someterse a la comunidad
del art. 52 de la LMC19.

19Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo que en el juicio de
nulidad se probare lo contrario y así se declare en la sentencia.

17
III – EL DIVORCIO

Pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación determinada, ni los D°s ni
obligaciones que emanen de ella20.

Las causales del divorcio están tratadas en el art. 54 de la LMC y termina con las divisiones de las
causales de divorcio temporal y perpetuo, sólo cabe hablar del divorcio del art. 54 de la LMC, sostiene
que el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio y para con
los hijos que torne intolerable la vida en común21.

Se incurre en dicha causal en otros casos cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: (art. 54 inc.
2 de la LMC)

1) Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge y contra los hijos.

2) Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar es una forma de transgresión graves a
los deberes del matrimonio.

3) Condena ejecutoriada por la comisión de los crímenes o simples delitos contra el orden de las
familias y contra la moralidad pública o contra las personas previstos en el Libro II, VII y VIII
del CP que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal.

4) Conducta homosexual22.

5) Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y con los hijos.

6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

Solicitud de los cónyuges de común acuerdo

Los cónyuges de común acuerdo podrán presentarse al juez y acreditar que ha cesado su convivencia en
un lapso mayor de un año, pero deberán acompañar un acuerdo que ajustándose a la ley regule las
materias señaladas en el art. 21 de la LMC 23 que son:

20 Artículo 53 LMC.
21 Artículo 54 LMC.
22 Suprimida por la Ley 21.367 de 2021 que suprime la causal de conducta homosexual en el divorcio por culpa.
23 Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas, especialmente los

alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los alimentos, al
cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su
cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.

18
1) Régimen de bienes de matrimonio.
2) Alimentos.
3) Cuidado personal.
4) Relación regular y directa con los hijos.

* Se presenta por escritura púbica y se acompaña en la audiencia.

Divorcio por transcurso del tiempo

Habrá lugar cuando se verifique un cese efectivo de la sociedad conyugal por un transcurso de a lo
menos 3 años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante durante
el cese de la convivencia no ha dado cumplimiento reiterado a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

Reconciliación de los cónyuges

La reanudación de la vida en común, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a
que se refiere el art. 55 de la LMC24.

Titulares de la acción de divorcio:

1) Pertenece exclusivamente a los cónyuges.

2) El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles por si mismos para ejercer la
acción de divorcio, sin perjuicio de su D° a actuar por representación.

Efectos del divorcio

Producirá efectos entre los cónyuges desde que queda ejecutoriada esta sentencia que lo declare.

Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter de
irrenunciables.
24 Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y

acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año.


En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente
sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias
indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo
divorcio se solicita.
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a
lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las fechas a que se refieren l os
artículos 22 y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que
se refiere este artículo.

19
El divorcio pone fin a las obligaciones de carácter patrimonial, cuya titularidad y ejercicio se funda en la
existencia del matrimonio, como los D°s recíprocos y el D° de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto
en la LMC.

Reglas comunes para la nulidad y el divorcio

Esta materia es nueva en nuestro ordenamiento jurídico, en especial, el matrimonio. Está tratada en el
Cap. VII de la LMC25, donde se incluyen varios temas, entre ellos el de la compensación económica, la
conciliación y la mediación.

1.- La Compensación Económica26

Como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común,
uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa o lo hizo en menor
medida de lo que quería, tendrá D° a que cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad de
matrimonio se le compense por esta causal económica (durante el matrimonio).

Estas circunstancias serán difíciles de determinar por el juez, ya que deberá determinar la profesión de
los cónyuges.

Determinación del menoscabo

Para determinar el menoscabo de la cuantía se considerará principalmente:

1) Duración en común (matrimonio) y vida en común de los cónyuges (una duración es la fecha de
la celebración y otra de la cohabitación efectiva). Es esta última circunstancia que debe
considerarse para regular el menoscabo económico.

2) La situación patrimonial de ambos (se considerará partiendo del régimen matrimonial con que se
hubieren casado).

3) La buena o la mala fe, referente a la conducta dentro del matrimonio, principalmente auxiliar al
cónyuge, ayudar a la familia, etc.

4) Estado de salud del cónyuge beneficiario (la capacidad de trabajo disminuye con la edad).

5) Su situación en materias previsionales y de salud.

6) Su cualificación profesional (a nivel profesional o sin calificación laboral), que trabaje en


distintos oficios y que trabaje para la casa.

7) Posibilidades de acceso al mercado laboral.

25 De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio, entre ellos: la compensación económica (arts. 61 al
66); la conciliación (arts. 67 al 70) y la mediación (arts. 71 al 79 suprimidos por la Ley N° 20.286 en su art. 2° N°6).
26 Arts. 61 y ss. LMC.

20
8) La colaboración que hubiere prestado las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Excepciones:

Si se decreta el divorcio en virtud del art. 54 de la LMC (causales de divorcio), el juez podrá denegar la
compensación económica que hubiere correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal o disminuir
prudencialmente su costo.

Formas y monto de pago de la compensación económica

Si existe acuerdo entre los cónyuges y si fueren mayor de edad en la forma de pago y monto:

1) Si existe acuerdo entre los cónyuges; será convenido por ellos como común acuerdo, si fueren
mayor de edad, el acuerdo deberá ser por escritura pública o por acta de avenimiento aprobado
por el tribunal.

2) Si no hay cuerdo entre los cónyuges, a falta de acuerdo corresponderá al juez determinar la
procedencia y su monto de la compensación económica.

3) El juez deberá informar a los cónyuges de este D° durante la audiencia de conciliación.

La sentencia27

El juez determinará la forma de pago de la compensación para lo cual podrá establecer las siguientes
modalidades:

1) Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes y tratándose de dinero podrá ser enterado
en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales fijará seguridades para su pago.

2) Constitución del D° a usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de propiedad del
cónyuge deudor.

Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación, referente


a las modalidades del artículo anterior, el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario,
tomando en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de la
cuota en una unidad reajustable
La cuota respectiva considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la
sentencia28.

2.- La Conciliación

27 Art. 65 LMC
28 Art. 66 LMC

21
Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o en conformidad al art. 29 de la
LMC 29, o el divorcio, el juez deberá llamar a las partes a una audiencia preparatoria, deberá instar a las
partes a una conciliación, con el propósito de examinar las condiciones que contribuirían a superar el
conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la
conservación del vínculo matrimonial.

Será además cuando proceda acordar las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos a los
cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que mantendrá con ellos el
padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado y el ejercicio de la patria potestad.
Deducida la demanda, el juez citará a las partes a una audiencia de conciliación, a la cual deberán
comparecer personalmente. Se podrá decretar arresto al cónyuge que no asistiere personalmente a la
audiencia para lograr su asistencia.
En la audiencia, el juez instará a las partes a conciliación y propondrá personalmente bases de arreglo
procurando ajustar las expectativas de cada una de las partes.
Si las partes no alcanzaren acuerdo o no fuera completo o suficiente, el juez exhortará a los cónyuges a
perseverar en la búsqueda del consenso, si no hubiere acuerdo, el juez les hará saber la posibilidad de
someterse voluntariamente al procedimiento de mediación, en todo caso el juez deberá pronunciarse
sobre las medidas que se adoptarán en forma provisional respecto de las materias indicadas en el inc. 2 do
del art. 67 de la LMC, mientras dure el juicio.

3.- La Mediación30 (suprimida de la LMC)


Es un acto por el cual los cónyuges buscan una solución alternativa proporcionada por un tercero para la
solución de un conflicto matrimonial, grave o cuando no se ha logrado una conciliación completa.

Casos en que procede la mediación:


1) Cuando ambos cónyuges lo solicitaren, el juez ordenará llevar a cabo un proceso de mediación si
ambos cónyuges lo aceptan.

2) Dispondrá en que se efectúe la mediación cuando no se haya producido conciliación completa y


suficiente entre los cónyuges en los términos del art. 67 de la LMC, salvo que se formare la
convicción de que la mediación no será útil.

Excepción:

No procederá mediación en relación a las causales de nulidad.

Elección del mediador:

29 La separación podrá solicitarse también en el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones a que se refiere el
artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar producida entre los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos.
30 Artículos 71 a 79 de la LMC suprimidos por el art. 2°, N°6 de la Ley N° 20.286, de fecha 15/09/2008. Actualmente se rige

bajo el Ministerio de Justicia, por el Decreto N° 673 de Normas Reglamentarias Sobre Matrimonio Civil y Registro de
Mediadores, D.O. 30-10-2004.

22
1) Los cónyuges elegirán al mediador de común acuerdo.

2) Si no alcanzare acuerdo, el juez procederá a asignarlo de inmediato de entre quienes figuren en el


registro de mediadores.

3) La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso alguno.

4) Con todo deberá revocarse o procederse a una nueva designación, salvo acuerdo de las partes si
fuere curador o un pariente por consanguinidad en la línea recta hasta el 4to grado en la línea
colateral de cualquiera de los cónyuges, como bienes prestados, servicios profesionales,
cualquiera de ellos con anterioridad.

Efectos del matrimonio

a) Crea entre los cónyuges un conjunto de D°s y obligaciones no pecuniarias para realizar o
alcanzar los fines del matrimonio.

b) Genera, salvo pacto en contrario, una sociedad universal de bienes.

c) Da origen a la filiación matrimonial.

d) Da D° a alimentos.

e) Transforma a los cónyuges en herederos recíprocos.

Los D°s y obligaciones entre los cónyuges:

1) Obligación de fidelidad (el art. 132 del CC31 establece que el adulterio es una infracción).

2) Deber de socorro; se establece para vivir, el marido y la mujer deben proveer a las necesidades, a
las necesidades económicas y régimen de bienes que medie entre ellos.

3) Deber de ayuda mutua en todas las circunstancias de la vida (cuidado personal).

4) Deber de protección recíproca.

5) Deber y D° de vivir en el hogar común, salvo que alguno de ellos le asistan razones graves para
no hacerlo.

Los regímenes matrimoniales

31 El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que
la ley prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con mujer que no sea
su cónyuge.

23
Concepto: Es el estatuto jurídico que reglamenta los intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí y en
sus relaciones con terceros.

Clasificación de los regímenes matrimoniales:

1.- En cuanto a su fuente: Se clasifican en: contractual y legal.

1) Contractual: Está determinado por la convención de los cónyuges.

2) Legal: Están determinados por ley como carácter obligatorio y supletorio.

2.- En cuanto a sus efectos: Se clasifican en: de comunidad, separación de bienes, sin comunidad, dotal y
participación en los gananciales.

1) De comunidad: Todos los bienes aportados por los cónyuges o que se adquiera durante el
matrimonio constituyen un fondo común que a la terminación del matrimonio se dividen entre
ellos. El régimen de comunidad puede ser:

a) Universal: En el que existe un solo patrimonio, el de la comunidad.

b) Restringida: Existen 3 patrimonios: el social, el del marido y el de la mujer. Su efecto propio


es la incapacidad de la mujer para administrar sus bienes.

2) De separación de bienes: Cada cónyuge es propietario de administrar lo suyo, puede ser total o
parcial.

3) Sin comunidad: Cada cónyuge es propietario de lo suyo, pero la mujer pierde su capacidad y la
administración de sus bienes, la que corresponde al marido. Los bienes de la mujer pueden ser de
aporte o reservados (adquiridos por el producto de su trabajo y que le son donados por un
tercero, en ese carácter).

4) Dotal: No existe patrimonio común, pero la mujer entrega al marido un conjunto de bienes los
que él administra y destina para subvenir a las necesidades del matrimonio. Los bienes que
aporta la mujer pueden ser dotales entre sí aquellos destinados a la mantención de la familia o
parafernales que son aquellos bienes que la mujer conserva en dominio y administra.

5) Participación en los gananciales: Durante el matrimonio, cada cónyuge conserva la propiedad,


administración y goce de sus bienes, pero disuelto el vínculo se produce de D° una comunidad de
bienes formados por las ganancias obtenidas por cada cónyuge.

3.- En cuanto a su denominación: Se clasifican en: régimen de sociedad conyugal, régimen de


separación de bienes y régimen de participación en los gananciales.

1) Régimen de sociedad conyugal: Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el
sólo hecho del matrimonio, salvo pacto en contrario.

24
Excepción:

Los que se hayan casado en país extranjero (separación de bienes), salvo a menos que se inscriba
el matrimonio en el registro de la primera sección de la comuna de Santiago y pacten en ese acto
sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejando constancia de ello en
dicha inscripción (art. 135, inc. 2 del CC).

Extinción de la sociedad conyugal

De acuerdo al art. 1764 del CC, la sociedad conyugal se disuelve:

1- Por la disolución del matrimonio.

2- Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido por el título “Del
principio y fin de las personas”.

3- Por la sentencia de separación judicial o separación total de bienes, si fuese la separación


parcial continuará la sociedad los bienes no comprendidos en ella.

4- Por la declaración de nulidad del matrimonio.

5- Por el pacto de participación en los gananciales o separación total de bienes según el Título
XXII-A del Libro IV del art. 1723 del CC32.

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal es una institución sui generis (poco en común, sólo en su género), con
características propias y se traduce en una ficción legal que tiene por objeto regular los intereses
de los cónyuges y de los terceros.

32 Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de sociedad de bienes por el de
participación en los gananciales o por el de separación total. También podrán substituir la separación total por el régimen d e
participación en los gananciales.
El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos
entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiv a inscripción
matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura en q ue
se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente adqui ridos por
terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de
los cónyuges.
En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se pacte participación en los gananciales , según sea el caso,
podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos
lícitos, o una y otra cosa; pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de tercer os, sino desde la
subinscripción a que se refiere el inciso anterior.
Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en Chile, será menester proceder
previamente a su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial
civil que corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado.
Los pactos a que se refiere este artículo y el inciso 2° del artículo 1715, no son susceptibles de condición, plazo o mod o
alguno.

25
Las convenciones matrimoniales

Se clasifican en:

1- Capitulaciones matrimoniales.
2- Pactos durante el matrimonio que alteran el régimen legal de bienes.

1- Capitulaciones matrimoniales: Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los


esposos antes de contraer matrimonio en el acto de celebración (art. 1715 del CC33).

Naturaleza jurídica:

Son convenciones y por lo tanto le son aplicables las normas relativas a los contratos u
obligaciones.

a- Las pactadas antes del matrimonio.


b- Las pactadas durante o en la celebración del matrimonio.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales:

a- Pactadas antes del matrimonio:

(1) Régimen patrimonial que adoptan los cónyuges entre sí (separación de bienes,
participación en los gananciales).

(2) Bienes que los cónyuges aportan al matrimonio y sus deudas.

(3) Donaciones por causa de matrimonio entre esposos (sólo la mujer).

(4) Renuncia de los gananciales (sólo la mujer).

(5) Eximir de la comunidad una parte de sus bienes muebles.

(6) Destinar valores propios de un cónyuge para comprar durante el matrimonio bienes
muebles e inmuebles.

(7) En general, cualquiera estipulación que no sea contraria a las buenas costumbres y a
la ley y que no vayan en detrimento de los D°s y obligaciones de los cónyuges y
respecto de sus hijos.

33 Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones de carácter patrimonial que celebren los
esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebración.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo podrá pactarse separación total de bienes
o régimen de participación en los gananciales.

26
b- Pactadas durante el matrimonio o en la celebración de éste:

(1) Pacto de separación total de bienes.

(2) Pacto de régimen de participación en los gananciales.

Patrimonio de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal es una comunidad de bienes restringidos, se distinguen en:

1- Patrimonio social o patrimonio familiar.


2- Patrimonio del marido.
3- Patrimonio de la mujer.

Si la mujer ejerce una profesión, industria, empleo o comercio separado de su marido, existe
un 4to patrimonio, el patrimonio reservado de la mujer (art. 150 del CC34).

1- Patrimonio social o familiar: Se compone de:

a) Haber activo de la sociedad conyugal.


b) Haber pasivo de la sociedad conyugal.

a) Haber activo de la sociedad conyugal: Está compuesto por distintos bienes que
forman el activo de la sociedad conyugal. La doctrina distingue en:

34 La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de los de su marido,
se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos
obtenga, no obstante cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización
judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y dominio de los bienes adquiridos en
conformidad a este artículo. Para este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que pudieren interponer ella o el marido, sus
herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo,
siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante
instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha
ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y
los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al
artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en virtud de este artículo, a menos que
probaren que el contrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición de los gananciales; a menos
que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones
contraídas por la mujer en su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas obligaciones hasta concurrencia del valor
de la mitad de esos bienes que existan al disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de
la contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.

27
a- El haber real o absoluto: Que es aquel compuesto de bienes que entran a la
sociedad conyugal de manera definitiva e irrevocable, o sea, sin D° a recompensa
a favor del cónyuge que los aportó (compuesto en general de los frutos y
ganancias obtenidas en el matrimonio).

b- El haber aparente o relativo: Que es aquel compuesto de aquellos bienes que


entran transitoriamente a la sociedad y respecto de los cuales el cónyuge que los
aporta mantiene un crédito en contra de la sociedad (recompensa), el que hace
efectivo al momento de la disolución de la sociedad conyugal.

Patrimonio propio de cada cónyuge: El haber propio de los cónyuges se forma


por los bienes que no entran al haber social. Lo componen:

1.-) Inmuebles que los cónyuges tuvieran al contraer matrimonio.

2.-) Inmuebles adquiridos a título gratuito (donaciones, herencias o legados).

3.-) Muebles excluidos de la comunión de las capitulaciones matrimoniales.

4.-) Los aumentos que experimenten los bienes propios de los cónyuges.

5.-) Los créditos y recompensas que deban a los cónyuges.

6.-) Los bienes que entran a sustituir los otros bienes propios del cónyuge
producto de la subrogación real.

Subrogación:

Es la sustitución de una persona o cosa por otra que pasa a ocupar el mismo
lugar jurídico del anterior.

Subrogación real:

Es al substitución de un mueble a otro o un valor que pase a ocupar la situación


jurídica de la anterior.

b) Haber pasivo de la sociedad conyugal: Respecto de terceros acreedores, la sociedad


conyugal no existe y por ende, no existe para ello pasivo social.

Regla general: Todas las deudas contraídas por el marido o la mujer con mandato
general o especial de él durante el matrimonio son sociales, la excepción es que sean
deudas personales.

De lo expuesto, resulta que existen deudas que la sociedad paga provisionalmente,


dando lugar al pasivo provisorio y las deudas pagadas forman el pasivo definitivo.

28
a- Pasivo provisorio: Está compuesto por aquellas deudas a las que se encuentra
obligada la sociedad, pero que en definitiva son soportadas por el patrimonio
propio de los cónyuges, estos pagos dan D° a recompensa en favor de la
sociedad.

b- Pasivo definitivo: Está compuesto por las deudas pagadas por la sociedad durante
su vigencia y no dan D° a recompensa.

La contribución a la deuda

Consiste en determinar a qué patrimonio se imputa una deuda una vez pagada,
problema que se plantea a la fecha de la disolución de la sociedad.

Es un problema que sólo interesa a los cónyuges.

Las recompensas

Son indemnizaciones pecuniarias a los patrimonios del marido, de la mujer y de la


sociedad conyugal están obligados entre sí.

Durante la duración del matrimonio no puede alterarse el régimen de recompensas.


Luego de disuelto el mismo pueden renunciarse por los cónyuges.

Objetivos de la recompensa o finalidad:

1- Evitar el enriquecimiento injusto o sin causa.

2- Evitar donaciones disimuladas que pudieran hacerse los cónyuges entre sí para
perjudicar a terceros acreedores.

3- Evitar abusos del marido que podrían usar los dineros de los bienes en su propio
beneficio.

4- Corregir los excesos de una administración mal intencionada.

5- Mantener la inmutabilidad del régimen de bienes y la armonía del matrimonio.

Clases de recompensas:

a) De la sociedad en favor de los cónyuges.


b) De los cónyuges en favor de la sociedad.
c) Recompensa de cónyuge a cónyuge.

Bienes reservados de la mujer casada

29
Son aquellos que con el trabajo separado del marido y que administra con entera
independencia (art. 150 del CC).

Activo del patrimonio reservado: Se encuentra formado por los siguientes bienes:

1) De todas las remuneraciones del trabajo separado ejercitado por la mujer.

2) Bienes muebles e inmuebles, corporales o no adquiridos productos de su trabajo.

3) Los frutos o intereses que produzcan los bienes reservados.

Administración de los bienes reservados

Le corresponde exclusivamente a la mujer con las mismas facultades que separado de


bienes.

La mujer casada de cualquier edad puede dedicarse a cualquier empleo, profesión,


industria y oficio.

Respecto de esa profesión se mira como separada de bienes.

Si la mujer menor de edad necesita autorización judicial con conocimiento de causa


para gravar, enajenar los bienes raíces, sin embargo no necesita para su
administración curador de bienes a diferencia de la mujer menor de edad separada de
bienes que sí los necesita.

Ningún acto del marido puede afectar el patrimonio reservado de la mujer.

El patrimonio familiar

Es aquel constituido por el inmueble que sirve de residencia principal para la familia,
y los muebles que guarnecen en el hogar, y que hayan sido declarados como tales por
el juez, los D°s y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de la
familia, residencia principal.

Requisitos:

1- Residencia principal para la familia, bienes que guarnecen en el hogar o D°s o


acciones que un cónyuge tenga en sociedades propietarias del inmueble que sirve
de residencia principal.

2- Debe declararse por el juez por sentencia judicial.

Administración del patrimonio familiar

30
Corresponde a ambos cónyuges conjuntamente, en consecuencia, no se puede
enajenar o gravar, ni conceder D°s personales de uso y goce (usufructo), sino con la
voluntad de ambos.

Caso especial

Durante el matrimonio o disuelto éste, el juez podrá constituir prudencialmente uso


de usufructo, D° y habitación sobre usos familiares. En la constitución y plazo, el
juez tomará en cuenta los intereses de los hijos cuando los haya y las fuerzas
patrimoniales de los cónyuges.

Forma de la afectación:

1- A solicitud de cualquiera de los cónyuges.

2- La sola presentación de la demanda transforma provisoriamente el bien de que se


trata.

Terminación de los bienes del bien familiar:

1- De común acuerdo.

2- Por solicitud hecha al tribunal por el cónyuge propietario.

3- Por la declaración de divorcio o muerte de un cónyuge.

Administración de la sociedad conyugal

Clasificación: Puede ser ordinario o extraordinario.

1.- Ordinario: Corresponde al marido mayor de edad y excepcionalmente a la mujer en el caso


de los incisos 2 y 3 (art. 138 del CC35).

En la administración ordinaria son los bienes sociales que realiza el marido.

En la administración extraordinaria corresponde al curador del marido, que puede ser su mujer.
Es extraordinaria porque administra el curador.

35Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar respecto de los bienes del marido, de los
de la sociedad conyugal y de los suyos que administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa,
cuando de la demora se siguiere perjuicio.
La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al marido en sus bienes y en los sociales de la misma manera
que si el acto fuera del marido; y obliga además sus bienes propios, hasta concurrencia del beneficio particular que reportare
del acto.

31
Administración ordinaria: El marido es el jefe de la sociedad conyugal y como tal administra los
bienes sociales y los de su mujer; pero sujeto a las obligaciones y limitaciones impuestas por la
ley o por las capitulaciones matrimoniales.

Autorización para la mujer en ciertos actos o contratos:

a) Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer los inmuebles sociales o los D°s sociales
de la mujer.

b) Para disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales.

c) Para arrendar o ceder la tenencia de los inmuebles sociales por más de 5 años los urbanos, y
por más de 8 años los rústicos.

d) Para obligar los bienes sociales cuando se ha constituido deudor solidario, avalista, fiador u
otra caución respecto contraída por autorización a terceros. Si no obtiene la autorización de la
mujer obliga sus bienes propios.

Administración ordinaria de la mujer

La mujer administrará ordinariamente la sociedad conyugal respecto de los bienes del marido, lo
social y los suyos propios, por impedimento que no fuere de larga duración con autorización del
juez, con conocimiento de causa cuando de la demora se siguiere perjuicio.

2.- Extraordinario: Es la que ejerce la mujer o un tercero, nombrados como curadores de la


persona o bienes del marido. La administración extraordinario ejercida por la mujer procede
cuando ha sido nombrada curadora de su marido y no por ser el hecho la mujer.

Causales: ➔ se designa a la mujer.

1- Cuando el marido ha sido declarado interdicto por demencia.

2- Cuando el marido ha sido declarado interdicto por sordo o sordomudo y no se pueda a dar
entender claramente.

3- Por larga ausencia del marido sin comunicación de su familia o su desaparecimiento.

4- Por ser menor de edad del marido.

Administración extraordinaria ejercida por un tercero

Procede cuando se ha nombrado una persona distinta de la mujer o de sus bienes.

Casos: ➔ se designa a un tercero o un curador.

32
1- Cuando el marido sea declarado interdicto por disipación (la mujer no puede ser su curador).

2- Respecto del marido menor de edad, respecto de las personas a la guarda legítima con
preferencia a la mujer.

3- Cuando la mujer se excuse o se encuentre imposibilitada de ejercer la guarda.

4- Cuando ejercitado la administración extraordinaria, le sobreviene una incapacidad


sobreviniente.

Término de la administración extraordinaria

Cuando desaparece la causal que la produjo el marido recobra sus facultades administrativas,
previo decreto judicial. No es necesario dicho decreto cuando llegó a la mayoría de edad.

Liquidación de la sociedad conyugal

Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar si existen o no gananciales. De


existir, partirlos por la mitad, entre los cónyuges reintegrar las recompensas y reglamentar el
pasivo de la sociedad.

2) Régimen de separación de bienes: La separación de bienes es la que es efectiva sin separación


judicial, en virtud del decreto del tribunal competente, por disposición de la ley o por
convenciones de las partes.

Clasificación:

1.- En cuanto a su origen; pueden ser:

1- Judicial (siempre total).


2- Legal (total o parcial).
3- Convencional (total o parcial)

2.- En cuanto a su extensión; pueden ser:

1- Total
2- Parcial.

Análisis “en cuanto a su origen”.

1- La separación judicial de bienes: Es la que se produce cuando es por decreto del tribunal
competente a la demanda causada por la mujer por las causales legales determinadas por la
ley.

2- La separación legal de bienes: O penas por disposición de la ley cuando concurre alguna
causa legal. Puede ser total o parcial.

33
3- La separación convencional de bienes: Puede pactarse durante el matrimonio o durante su
vigencia. En todo evento el pacto de separación debe ser pura y simple.

3) Régimen de participación en los gananciales: Es aquel que los patrimonios de los cónyuges se
mantiene separado y cada uno de ellos se administra, goza y dispone libremente de lo suyo; y
que al término de él se compensa el valor de los gananciales obtenidos por los cónyuges y esto
tienen 8vo de participar por mitades en el excedente.

Determinación de los gananciales

Resulta de deducir del valor total de los bienes que el cónyuge tenía al momento de optar el valor
de las obligaciones que tenía en el mismo momento. Si el pasivo es mayor se estima como
carente de valor el patrimonio originario, al igual que si los esposos y contrayentes no tengan
bienes (valoración cero).

Gananciales: Es la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y patrimonio final de


cada cónyuge.

Patrimonio originario: Es aquel que existía al momento de optar por este régimen matrimonial.

Patrimonio final: Es aquel el que existe al término del régimen que resulta de deducir del valor
total de bienes de un cónyuge a valor total de las obligaciones que tengan al término del régimen
(patrimonio originario menos patrimonio final es igual a: gananciales) (gananciales es igual a los
valores neto).

Forma en que se distribuyen lo ganancial:

1- Si sólo un cónyuge obtuvo gananciales, el otro cónyuge tiene D° de mitad.

2- Si ambos cónyuges obtienen ganancial:

(1) Se compensan los gananciales con los de menor valor.

(2) El que tiene excedente debe la mitad al otro cónyuge.

(3) Si uno de los cónyuges obtiene pérdidas sólo él debe soportarla.

34
IV – LA FILIACIÓN
Es la relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o madre de la
otra.

Clasificación:
La Ley N° 19.585 llamada Ley de Filiación se promulgó el 13-10-1998, se publicó en el D.O. el 26-10-
1998 y entró en vigencia un año después en esa fecha, esa ley introdujo grandes cambios en materia de
filiación y D°s sucesorios. En virtud de ella se eliminan las diferencias de entre los nacidos dentro del
matrimonio y extramatrimoniales, estableciendo D°s iguales para todos.
Según ella, la filiación podrá ser determinada o reconocida por D° o puede ser no determinada (o no
reconocida por D°).

La filiación de un hijo puede encontrarse no determinada en el art. 37 del CC reformado36 respecto de su


padre, madre o de ambos. En la antigua denominación, a estos hijos se les llamaba “simplemente
ilegítimos”, actualmente no determinados. No se trata de que el hijo ignore sus padres, sino que al D° no
le consta. Ahora bien puede no encontrarse determinada la filiación respecto de los padres o uno de
ellos, y encontrarse ella en D° del otro progenitor.

En cambio, la filiación puede encontrarse “determinada” por distintas causas.

Al respecto de la nueva legislación distingue los tipos de filiación:


1) Filiación por naturaleza.
2) Filiación adoptiva.
3) Filiación tecnológica.

Análisis:

1) Filiación por naturaleza: Ésta puede ser: matrimonial y no matrimonial (art. 179, inc. 1).

a) Matrimonial: La filiación cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la


concepción o del nacimiento del hijo. También lo agrega el art. 180 del CC 37 reformado por
esta ley la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento,
siempre que la paternidad y maternidad estén determinados previamente por los medios que
la ley establece o por reconocimiento de ambos padres en el acto de contraer matrimonio o
durante su vigencia a través de cualquier reformas previstas en el nuevo art. 187 del CC38 (en
la antigua legislación eran los llamados “hijos legítimos”).

36 La filiación de los hijos puede no encontrarse determinada respecto de su padre, de su madre o de ambos.
37 La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo.
Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento, siempre
que la paternidad y la maternidad hayan estado previamente determinadas por los medios que este Código establece, o bien se
determinen por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su vigencia, en la forma
prescrita por el artículo 187. Esta filiación matrimonial aprovechará, en su caso, a la posteridad del hijo fallecido.
En los demás casos, la filiación es no matrimonial.
38 El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una declaración formulada con ese determinado objeto por el padre, la

madre o ambos, según los casos:

35
b) No matrimonial: Es aquella filiación producto de otro reconocimiento no ligado al
matrimonio de los padres, por ejemplo, cuando uno de los padres reconoce al hijo como
propio o cuando ambos lo hacen, pero sin mediar matrimonio entre ellos (en la antigua
legislación, llamábanse “hijos naturales”).

2) Filiación adoptiva: Es aquella que puede existir entre el adoptado y el adoptante y que se rige en
el art. 179 del CC, inc. 239 reformado (ley que establece la filiación plena).

3) Filiación tecnológica: El profesor Hernán Corral llama así la filiación del hijo concebido
mediante técnicas de reproducción humana asistida respecto del padre y madre sometidos a ella.
En otras palabras, esta filiación queda determinada respecto de las personas que se sometieron a
dicha técnica. Este hecho da certeza de acuerdo al art. 182 del CC40 reformado.

La filiación, se encuentre determinada o no, tiene consecuencias jurídicas, en el primer caso los
D°s y deberes de los progenitores son iguales, así tienen los mismos D°s de alimentos y de
heredar el hijo concebido y nacido dentro del matrimonio de los padres, como otros
extramatrimoniales, se encuentra acreditada por el D°.

Quienes no gozan ninguno de estos D°s, tienen alguna filiación desconocida u otra.

Esquema:
a.- Matrimonial
1) Por naturaleza b.- No matrimonial
a) Determinada 2) Por adopción
3) Por técnicas de reproducción asistidas
Filiación

b) No determinada

1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los
padres;
2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;
3º. En escritura pública, o
4º. En acto testamentario.

Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado a expresar la persona en quien o de quien tuvo al hijo.
El reconocimiento que no conste en la inscripción de nacimiento del hijo, será subinscrito a su margen.
39 La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial.

La adopción, los derechos entre adoptante y adoptado y la filiación que pueda establecerse entre ellos, se rigen por la ley
respectiva.
40 El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el hombre y

la mujer que se sometieron a ellas.


No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una distinta.

36
V – D° SUCESORIO

La sucesión por causa de muerte existe para solucionar los problemas de un titular que provoca un
patrimonio y para dar continuidad a las relaciones jurídicas que el causante desarrollaba en vida, en
parte de que su patrimonio sea transmisible.

Requisitos de la sucesión por causa de muerte:

a) Muerte del causante: Puede ser natural o presunta.

b) El causahabiente sobreviva al causante.

En el caso de los comurientes que es cuando ha perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como por ejemplo: naufragio, incendio, batalla, etc., no pudiese saberse el orden de sus
fallecimientos se procederá como si dichas personas hubieren perecido en un mismo momento.

Diferencia entre heredero y legatario

a) Los legatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento los califique de legatarios, son herederos: representan a la persona del testador para
sucederle en todos sus D°s y obligaciones transmisibles (art. 1097, inc. 1 del CC41).

b) Los legatarios a título singular con cualesquiera palabra que se les llame, y aunque en el
testamento los califique de herederos, son legatarios: no representan al testador, no tienen más
D°s ni cargas que expresamente se les confiera e imponga (art. 1104, inc. 1 del CC42).

D°s y obligaciones intransmisibles

a.-) D°s intransmisibles:

1) Usufructo, uso o habitación. Es intransmisible.


2) D° a pedir alimentos forzosos.
3) D° del fideicomisario que fallece antes de la restitución.
4) D°s nacidos de contratos en que es determinante la vida de la persona (ejemplo: sociedad,
mandato).

b.-) Obligaciones intransmisibles:

41 Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligacione s
transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo,
y que no se imponen a determinadas personas.
42 Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de

herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les
confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

37
1) Supone una actitud especial del obligado.
2) Las que se fundan en la confianza en las mismas partes o en sus relaciones personales.
3) Las penales.

¿Cuándo hay sucesión testada e intestada?

Las sucesiones las podemos clasificar en:

a) Testamentaria: Es la que se refiere en virtud de un testamento.

b) Intestada: Es la que se da lugar cuando no hay testamento, y la ley supone la voluntad del
testador.

c) Mixtas: Es la sucesión de una persona difunta, puede ser testada y en parte intestada.

Apertura de la sucesión

Es el hecho jurídico (muerte) que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes de la
persona fallecida y cuya herencia les transmite.

El momento en que se produce la apertura de la sucesión es al momento de la muerte del causante, sea
ésta real o presunta.

La Delación43

La delación es el actual llamamiento que hace la ley a aceptar o rechazar una herencia o legado, esto se
produce al momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata.

La Herencia

El D° real de herencia es la facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio transmisible
del causante en el conjunto de D°s y obligaciones que éste contiene.

Las formas de adquisición del D° de herencia son 3:

1) Sucesión por causa de muerte;


2) Por tradición (cesión de D°s hereditarios); y
3) Por prescripción adquisitiva.

Análisis:

43 Definido también en el art. 956 del CC, inc. 1

38
1) Sucesión por causa de muerte: Es el modo más corriente, se adquiere del momento de la
delación y se produce respecto tanto del heredero testamentario como del abintestato, por el sólo
ministerio de la ley y no requiere acto alguno de su parte.

Respecto de aquello, puede existir 3 clases de la posesión de la herencia:

1- Posesión legal: Que es la que se adquiere desde el momento que les es deferida44 la herencia,
aunque lo ignore.

2- Posesión material o real: Es la que tiene aquel que se presenta ejecutando actos de herederos,
sea aceptando la herencia, vendiendo bienes hereditarios, etc.

3- Posesión efectiva: Es aquella que se otorga por decreto judicial, por resolución administrativa
a quien tiene la apariencia de heredero.

Es una institución de carácter procesal administrativo, con alcances civiles, por eso debe
inscribirse el decreto judicial o la resolución administrativa que concede la posesión efectiva.

2) Por tradición (cesión de D°s hereditarios): Éstos pueden ser: a título gratuito u oneroso.

1- A título gratuito: Que se regirá por las normas de la relación entre vivos, y el cedente no
tiene responsabilidad concesionaria.

2- A título oneroso: Que es regido por el título de la cesión de D°s, el cesionario puede hacer
uso de todos los D°s, acciones y calidades de heredero, el cesionario tiene D° a recoger la
herencia los mismos beneficios que habría recogido el cedente.

3) Por prescripción adquisitiva: Para que opere es necesario que el prescribiente se haga pasar por
heredero sin serlo y no por sucesión por causa de muerte. La regla general es que el D° de
herencia se adquiere por prescripción extraordinaria de 10 años.

La excepción señala que prescribe en 5 años en el caso del heredero putativo, vale decir a quien
se le concedió la posesión efectiva de la herencia, el decreto judicial por resolución judicial que
le sirve de justo título.

Teoría de los acervos

Proviene del latín “acervus” que significa en la herencia antes de repartirse. Es el conjunto de bienes que
forma el patrimonio del causante (muerto).

Clases de acervo:

44 Art. 956, inc. 2: “La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya
sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el
llamamiento es condicional”.

39
1) Acervo común: También llamado general o bruto, formado por el patrimonio del difunto más
otros bienes que no le pertenecían (ejemplo: bienes pertenecientes a la sociedad conyugal) (art.
1341 del CC45).

2) Acervo ilíquido: Conjunto de bienes formados por el patrimonio del difunto separado de los
bienes que no le pertenecen, separado y al cual aún no se le ha deducido las bajas generales.

Bajas generales: (art. 959 del CC)

En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la
ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos
hereditarios:
1- Costas de la publicación del testamento (si los hubiere) y las demás anexas a la sucesión de
los D°s (gastos de la posesión efectiva).

2- Deudas hereditarias que son las que contrajo el causante en vida y se traspasa a los herederos.

3- Al impuesto a la herencia que se aplica sobre el valor líquido a la respectiva donación.

4- Asignaciones alimenticias forzosas que son las que el testador las debe hacer valer por ley.

5- Gastos de enfermedad y entierro del causante.

3) Acervo líquido: Es el acervo líquido deducida de las bajas generales del art. 959 del CC y éste es
el que se divide a los asignatarios.

4) Acervo imaginario: Éstos son dos:

1- Primer acervo imaginario: Es el formado por el acervo líquido, más las donaciones que hizo
el testador en razón de legítimas o mejoras.

2- Segundo acervo imaginario: Es el formado por las donaciones irrevocables que las que hizo
el asignatario a terceros extraños.

Capacidad para suceder

Es la aptitud legal de una persona para suceder a otra, esta es la capacidad de goce adquisitiva.

Las incapacidades se clasifican en absolutas que impiden la adquisición de todo D° sucesorio y relativas
que prohíben suceder a ciertas personas.

45 Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras personas por razón de bienes propios o
gananciales del cónyuge, contratos de sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en
primer lugar a la separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.

40
1.- Incapacidades absolutas: Se refiere a aquellas personas que no existen como personas al momento de
abrirse la sucesión que puede ser por falta de existencia natural o por falta de persona jurídica (art. 96246
y 96347 del CC).

2.- Incapacidades relativas: Son aquellas que prohíben suceder a ciertas personas, como por ejemplo el
que hubiere sido condenado por dañado ayuntamiento, también el eclesiástico que confesó al difunto
durante la última enfermedad y también el escribano que autorice el testamento del causante.

D°s de transmisión

Concepto: Es la facultad que tiene el heredero de una persona, cuya heredencia ha aceptado obtener para
suceder en los D°s respecto de un legado otorgado por un tercero y respecto del cual no aceptó ni
repudió (expresar).

Si no ha prescrito el D° legatario, fallece antes de repudiar la herencia o aceptar cuando se ha deferido,


transmite a sus herederos D° de aceptar o repudiar la herencia o legado que se ha deferido, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido.

Sucesión intestada

Es la transmisión que hace la ley de los bienes, D°s y obligaciones transmisibles de una persona difunta.

Opera cuando las leyes reglan la sucesión en los bienes que el difunto no ha dispuesto o si dispuso no lo
hizo confirme a D° o no han tenido efecto sus disposiciones.

D° de representación

Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los D°s hereditarios que tendría el padre o madre, si éste no quisiere o no pudiese suceder
(art. 984, inc. 2 del CC).

Para que opere debe faltar el representado y esto puede ser porque no quiere o no puede:

1) Falleció antes que el causante (puede o no puede).

46 Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la
herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se
invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la
sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante, aunque el
que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.
47 Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera que no sean personas

jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la
aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

41
2) Repudió la herencia (no quiere).
3) Ha sido desheredado (no puede).

El efecto de la representación es que el representante pasa a ocupar el lugar de su transmisor y se reputa


que tiene el grado de parentesco y los D°s hereditarios del representado.

Órdenes de sucesión

Son el grupo de parientes que tienen preferencia en la sucesión de una persona sobre otro grupo, pero
que a su vez puede ser excluido por otro grupo de parientes.

La ley ha interpretado la voluntad del causante, por eso la descendencia prefiere a la ascendencia y ésta
a la línea colateral.

1) De los descendientes: (Fijan el orden, ya que si falta se pasa al 2do orden)

Concurren los hijos, los hijos excluyen a otros herederos a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos (se incluye a los hijos adoptados).

D°s del cónyuge sobreviviente

Concurre como heredero en este orden y su monto varía según si existen varios o un solo hijo.

a) Si existe un solo hijo, su monto será igual a la legítima efectiva o rigorosa de ese hijo.

b) Si existen varios hijos, su monto equivale al doble de lo que se legitima efectiva o rigorosa le
corresponde a cada hijo.

En ningún caso la porción que corresponde al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia o
de la cuarta parte de la mitad legitimaria de su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad


legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos en partes iguales.

2) De los ascendientes: (Si falta el 1er orden se pasa al siguiente).

Si el difunto no ha dejado posteridad le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendentes del


grado más próximo.

Formas de distribución de la herencia:

a) Si todos concurren al orden de herencia se divide en 3 partes: una para ascendientes y 2 para
el cónyuge sobreviviente.

b) Si concurre sólo el cónyuge sobreviviente, llevan toda la herencia.

42
c) Si concurren sólo los ascendientes, llevan toda la herencia.

3) De los hermanos: Si el difunto no hubiese dejado descendientes ni ascendientes ni cónyuge le


sucederán sus hermanos.

Formas de distribución:

En este orden se comprenden todos los hermanos aun los que sean sólo parte de padre o madre,
pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad del hermano carnal.

4) De los colaterales: A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos sucederán al


difunto los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción hasta el
6to grado inclusive.

Reglas especiales del orden:

Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte de
padre o de madre tendrán D° a la mitad de la porción de los colaterales de doble conjunción, esto
es, los que a la vez son parientes del difunto por parte de padre o de madre.

El o los colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.

5) Del Fisco: A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes,
sucederá el Fisco (art. 995 del CC).

Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio

1) Es un modo de adquirir derivativo (el sucesor no puede tener más D°s de los que tenía el
causante).

2) Es un modo de adquirir a título gratuito.

3) Puede ser a título universal o singular. Los primeros son herederos, los segundos son legatarios
que a su turno pueden ser de especie o cuerpo cierto o de género.

Los asignatarios a título universal con cualesquiera palabras que se les llame y aunque en el
testamento se les califique de legatario son herederos: representan a la persona del testador para
sucederlo en todos sus D°s y obligaciones transmisibles (art. 1079 del CC48).

Los asignatarios a título singular con cualesquiera palabras que se les llame y aunque en el
testamento se les califique como herederos, son legatarios: no representan al testador, no tienen
más D°s ni cargas que los expresamente se les imponen (art. 1104 del CC49).

48Las disposiciones condicionales que establecen fideicomisos y conceden una propiedad fiduciaria, se reglan por el título
De la propiedad fiduciaria.

43
4) Es un modo de adquirir por causa de muerte en donde ésta puede ser real o presunta.

Importancia del lugar en que se abre la sucesión:

1) Fija la competencia de los tribunales.


2) Fija la competencia del partidor.
3) Determina la legislación aplicable.
4) Determina la competencia del registro en el que se efectúan las inscripciones correspondientes.

Objetivos de la posesión efectiva:

1) Es una garantía de su D° para la persona que lo solicita.


2) Conserva la historia de la propiedad raíz.
3) Determina la o las personas obligadas a pagar los respectivos impuestos.
4) Permite a quien la haya solicitado y obtenido sin ser heredero adquirir la herencia con
prescripción de 5 años en vez de 10 años.
5) Es válido el pago de buena fe hecho al heredero que la obtuvo.

La sucesión intestada

Es la transmisión que hace la ley de los bienes, D°s y obligaciones transmisibles de una persona difunta.

A falta de testamento, la ley hace las asignaciones a los herederos determinando quienes son las
personas llamadas a suceder a otra fallecida y cuáles son las cuotas interpretando la voluntad del
causante, es el testamento tácito, son normas supletorias de la voluntad de éste, ya que existiendo
testamento prevalecerán sus disposiciones.

La sucesión intestada opera cuando las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si lo dispuso no lo hizo conforme a D° o no han tenido efecto sus disposiciones.

D° de representación

Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los D°s hereditarios que tendría su padre o madre si éste o ésta no quisiere o no pudiese
suceder.

Características del D° de representación:

1) Es una ficción legal.


2) Opera en el caso de que el padre o la madre no quisiere o no pudiese suceder a otro.

49Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les
confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

44
Requisitos o condiciones para que opere el D° de representación:

1) Debe tratarse de una sucesión intestada.

2) Debe faltar el representado y esto puede ser o porque no quiere o puede en los siguientes casos:

a) Porque falleció antes que el causante (no puede).


b) Porque repudió la herencia (no quiere).
c) Porque ha sido desheredado (no puede).

3) El representante debe ser descendiente del representado.

4) El representado debe ser pariente del causante.

5) El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante.

Efectos de la representación:

El representante pasa a ocupar el lugar de su transmisor y se reputa que tiene el parentesco y los D°s
hereditarios de su representado.

Disposición: Llamamiento que hace el testador a una persona para que le suceda en todo o parte de sus
bienes, D°s y obligaciones transmisibles.

D°s que concurren en una sucesión:

1) D° de transmisión.
2) D° de representación.
3) D° de acrecimiento.
4) D° de sustitución.

Sucesión testamentaria: Es la transmisión que hace el causante de sus D°s y obligaciones transmisibles
por medio de testamento y a las personas que él designa.

Concepto de testamento

Testamento: Es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o parte de sus bienes
para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva (definición legal del art. 999 del CC).

Clasificación de los testamentos:

Los testamentos pueden ser:

45
a.-) Solemnes: Son aquellos en que se ha observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente
requiere (art. 1008, inc. 2 del CC).

b.-) Menos solemnes o privilegiados: Son aquellos en los cuales pueden omitirse algunas solemnidades
legales por consideración a circunstancias particulares determinadas expresamente en la ley.

El testamento solemne puede ser (según el art. 100850):

1.- Abierto, nuncupativo o público; en que el testador hace saber sus disposiciones a los testigos.

2.- Cerrado, secreto o místico; en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las
disposiciones hechas.

Los testamentos privilegiados51 o memos solemnes son:

1) El testamento verbal.
2) El testamento militar.
3) El testamento marítimo.

Testamentos solemnes otorgados en Chile

Requisitos:

1) Debe ser siempre escrito52.


2) Debe celebrarse con la presencia de testigos hábiles.

El testamento solemne abierto otorgado en Chile es aquel en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a sus testigos y al escribano, si lo hubiere53.

Clases de testamentos solemnes abiertos:

1) Ante notario y 3 testigos.


2) Ante 5 testigos.

Personas que sólo pueden otorgar testamento abierto:

a) Testamento del ciego (art. 1019, inc. 2 del CC); puede testar ante escribano y nuncupativamente,
su testamento será leído por alta voz por dos veces, la primera por escribano y la segunda por
testigo elegido por el testador (la omisión de estas formalidades acarrea la nulidad del testamento
[el ciego no puede testar ante 5 testigos]).

50 Mencionados en el inc. 4 y definidos ambos en el inc. 5 del CC.


51 Art. 1030 del CC.
52 Como señala el art. 1011 del CC: El testamento solemne es siempre escrito.
53 Art. 1015 del CC.

46
b) Testamento del analfabeto (art. 1022 del CC); el que no sepa leer ni escribir, no podrá otorgar
testamento cerrado.

c) Testamento del sordo o sordomudo (art. 1019, inc. 3 del CC 54); el que pueda darse a entender
claramente pero no por escrito, sólo podrá testar nuncupativamente y por el escribano.

Testamento otorgado ante 5 testigos

No es un instrumento público, para que pueda ser ejecutado, se requiere por exigencia legal su
publicación y su posterior protocolización, a efecto de que conste su autenticidad y adquiera la fuerza de
instrumento público y sea reconocido como tal.

Testamento solemne cerrado

Es un documento escrito por el testador u otra persona y que se presenta ante 3 testigos en sobre cerrado
a un notario o a un juez de letras, el cual levanta un acta de su levantamiento en la cubierta del sobre,
suscribiéndola a continuación de los testigos y el testador.

La forma en que se otorga puede ser:

1) Ante un notario y 3 testigos.


2) Ante un juez de letras y 3 testigos.

Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta ante el
escribano.

Declarando de viva voz y de manera en que el escribanos y testigos entiendan que en aquella escritura se
contiene su testamento.

Testamentos privilegiados

Son aquellos en que pueden omitirse alguna de las solemnidades que la ley ordinariamente requiere por
consideración a circunstancias particulares determinadas por la misma ley.

1) Testamento verbal55: Es aquel que otorga una persona en caso de peligro inminente para su vida
(que no aparezca, no haber modo ni tiempo para otorgar) ante 3 testigos y haciendo de viva voz
sus disposiciones y declaraciones testamentarias.

2) Testamento militar56: Es aquel otorgado en campaña contra el enemigo por los militares,
empleados, voluntarios, rehenes, prisioneros y demás acompañantes y sirvientes de un cuerpo de
tropas de la República. Este testamento puede ser de 3 clases: abierto, cerrado y verbal.

54 …la primera y la segunda lectura deberán efectuarse, además, ante un perito o especialista en lengua de señas, quien
deberá, en forma simultánea, dar a conocer al otorgante el contenido de la misma.
55 Art. 1033 del CC: El testamento verbal será presenciado por tres testigos a lo menos.
56 Ver arts. 1041 y 1043 del CC.

47
3) Testamento marítimo57: Es aquel que pueden otorgar en alta mar las personas que se vayan a
bordo de un buque chileno, de guerra o de uno mercante, bajo bandera chilena. Puede ser:

a) Otorgado en nave de guerra chilena; puede hacerlo todo el que se encuentre a bordo. Puede
otorgarse abierto, cerrado o verbal.

b) Otorgado en buque mercante bajo bandera chilena; sólo puede otorgarse testamento abierto.

Asignaciones a título singular

Cuando se sucede en uno o más especies o cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas en un sólo género: caballos, 3 vacas, $600 fuertes, 40 fanegas de trigo 58 se
llama legatario y el asignatario legatario.

Los legados se clasifican en: de especie o cuerpo cierto como por ejemplo tu auto rojo o legados de
género un auto rojo.

D° de acrecimiento

Es aquel que en general tiene lugar cuando falta un asignatario en virtud del cual existiendo dos o más
asignatarios llamados a un mismo objeto sin determinación ni cuota la parte que el asignatario falta se
agrega aumentando de las de los otros asignatarios.

D° de sustitución

Es aquel que procede en el caso de que el testador designe en el testamento la persona que reemplazará
al asignatario para el caso que éste falte.

Legítima

Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos.

¿Quiénes son legitimarios?

1) Hijos personalmente o representados por su descendencia.


2) Ascendientes.
3) El cónyuge sobreviviente.

Clasificación de las legítimas

Se clasifican en:

57 Arts. 1048 al 1055 del CC.


58 Art. 951, inc. 3 del CC.

48
a) Legítima rigorosa: Que es aquella parte que le cabe al legitimario dentro de la parte legitimaria,
y

b) Legítima efectiva: Que es la legítima rigorosa aumentada con toda aquella porción de bienes con
todo aquello que el testador ha podido disponer a título de mejora o con absoluta libertad y no ha
dispuesto o si lo ha hecho ha quedado sin efecto la disposición.

Cuarta de mejoras

Es una asignación forzosa que tiene lugar a la sucesión de los descendientes legítimos, de los hijos
naturales o los hijos descendientes naturales legítimos de éstos. Los beneficiarios son:

1) Descendientes.
2) Cónyuge sobreviviente.
3) Ascendientes.

La forma en que el testador puede distribuir la cuarta de mejoras es la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes, podrá pues asignar a uno o más de ellos toda la dicha
cuarta con exclusión de los otros.

La partición de bienes

Mediante ella se pone fin al estado de indivisión que existe entre los herederos que suceden a una
persona difunta.

Hay indivisión cuando tienen D° de cuota sobre una misma cosa dos o más personas y el que los D°s de
los titulares son de la misma naturaleza.

La partición es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin a la indivisión mediante la


liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído, proindiviso en partes o lotes que
guarden proporción con los D°s cuotativos de cada uno de ellos.

49
Fig. 5

50

También podría gustarte